Está en la página 1de 10

ia s in t e gr a da s – Eje 0

Cienc

GUÍA
ÁC T ICA
PR
Guía habilidades científicas
1 En el ámbito de la biología celular y la fisiología, comprender cómo
las especies iónicas logran cruzar las membranas celulares se
convierte en un pilar fundamental. Las membranas celulares ejercen
funciones de selectividad, rigiendo el tránsito de diversas moléculas
y iones, hacia y desde el interior de la célula. En este contexto, un
estudio abordó la permeabilidad, es decir, la capacidad de una
estructura o material para permitir el paso de una especie a través
de ella. A continuación, se presenta una tabla que concentra los
radios iónicos de iones hipotéticos expresados en picómetros (pm),
y su interacción con membranas celulares de una misma naturaleza
a una temperatura específica :

Radio iónico Temperatura Resultado


Especies
en pm (°C)
A+ 90 28 Atravesó la membrana
B2- 126 28 Atravesó la membrana
C2+ 180 28 No atravesó la membrana
D- 206 28 No atravesó la membrana

Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones representa una posible


pregunta de investigación que pueda ser respondida por el estudio
anterior?

A. ¿Cómo afecta la carga del ion a su capacidad para atravesar


la membrana celular?
B. ¿Cuál es la relación entre el tamaño del ion y su capacidad
para atravesar membranas celulares?
C. ¿Cuál es la influencia del tipo de membrana en la capacidad
de los iones para atravesarla?
D. ¿Cómo influye la temperatura en la permeabilidad de las
especies iónicas a través de membranas celulares?

Eje 1: Estructura atómicas.


Sub eje 1: Propiedades periódicas.
Dificultad: Media.
Habilidad: Observar y plantear preguntas.
¿Cómo se responde esta pregunta?

Para responder esta pregunta, se debe establecer correctamente la


relación entre la información y resultados entregados en el
enunciado (tabla) con las preguntas de investigación presentadas.

En primer lugar, la temperatura entregada es la misma para todas


las especies, implicando que se trataría de una variable controlada,
al igual que la membrana, debido a que el estudio se enfoca en la
interacción de especies con membranas celulares de la misma
naturaleza.

Luego, se debe notar que independiente de la carga eléctrica, ya sea


positiva o negativa, especies aniónicas o catiónicas pueden
atravesar la membrana, sin embargo, si se analizan los radios
iónicos, se puede observar que los más grandes no atravesaron la
membrana y los más pequeños si.

De lo anterior, se puede deducir que independiente de la naturaleza


de la carga eléctrica de las especies, el tamaño del ion será el factor
determinante para que la membrana permita el paso de la sustancia
o no, por lo tanto, la opción B es la correcta.

La opción A es incorrecta, debido a que la carga del ion, ya sea por


su valor o por el tipo (anión o catión), no afecta el traspaso de la
especie por la membrana, si se analiza la tabla, los iones A+ y B2-, de
baja y alta carga respectivamente logran traspasar la membrana por
su tamaño.

Las opciones C y D hacen mención particularmente a variables tipo


control, ya que una habla respecto al tipo de membrana y otra de la
influencia de la temperatura, como en el enunciado se menciona que
se utilizan membranas celulares de la misma naturaleza implicaría
que se trata del mismo tipo, en consecuencia, la pregunta que
representa la opción C no podría ser respondida.

Finalmente, para poder responder la opción D, la investigación debió


haber abarcado ensayos a diferentes temperaturas y comprobar la
factibilidad en cuanto al paso de la especie a través de la membrana,
por lo que, al obtener resultados a una sola temperatura, no podría
ser respondida la pregunta presentada.
2 Un estudiante recibió dos frascos sin etiquetas, uno contiene
"acetaldehído" y el otro "acetona". Ambos compuestos son miscibles
en agua y debe identificarlos para etiquetar los frascos y evitar
confusiones. Para realizar la identificación, el estudiante utilizó un
ensayo que implica la reacción de un compuesto orgánico con un
grupo funcional específico y sulfato de cobre en un medio básico,
como se muestra en la siguiente ecuación de reacción:

Con esto, el estudiante logró identificar los compuestos de ambos


frascos al visualizar el precipitado de color café en la reacción de
uno de ellos, luego procedió a rotular los frascos con los respectivos
nombres de los compuestos.

¿Cuál de las siguientes opciones representaría una hipótesis para


esta investigación?

A. Al disolver el acetaldehído en medio básico se formará como


producto su respectivo ácido carboxílico.
B. El acetaldehído reaccionará con el sulfato de cobre en medio
básico para formar un precipitado de color café que se
observará físicamente.
C. La acetona reacciona con el sulfato de cobre en medio básico
para formar un ácido carboxílico el cual se visualizará
físicamente.
D. La acetona al disolverse en el medio básico reacciona con el
sulfato de cobre para formar óxido de cobre (II) que será
observable.

Eje 2: Química orgánica.


Sub eje 3: Grupos funcionales.
Dificultad: Media.
Habilidad: Observar y plantear preguntas.
¿Cómo se responde esta pregunta?

Para responder esta pregunta, primero se debe identificar el grupo


funcional, en este caso, el grupo representado, trataría de una
aldehído.

Relacionando lo anterior, se pueden descartar rápidamente las


opciones C y D, debido a que aquellas opciones, hacen énfasis a
compuestos con grupos funcionales cetona, el cual no corresponde
a la representación.

Es importante recalcar que en el enunciado, se indica que la


identificación de compuestos se logra al visualizar el precipitado de
color café. Si bien es cierto, se forma un ácido carboxílico como
producto, pero el detalle radica que el precipitado será el indicativo
de la presencia de aldehídos, por lo que, la opción correcta es la B,
siendo descartada la alternativa A por las razones anteriores.
3. La reacción entre el cloruro de cobre (CuCl ) y el zinc (Zn) produce
2

cloruro de zinc (ZnCl2) y cobre metálico (Cu). La ecuación química


balanceada para esta reacción es:

¿Cuánto cobre (Cu) (MM= 63,5 g/mol) se puede producir a partir de


2 mol de cloruro de cobre (CuCl2) (MM = 134,5 g/mol).
A. 107 g
B. 127 g
C. 147 g
D. 269 g

Eje 2: Reacciones químicas y estequiometría


Sub eje 4: Estequiometría
Dificultad: Media.
Habilidad: Evaluar.

¿Cómo se responde esta pregunta?

Para responder esta pregunta se debe evaluar la evidencia que


sustente la ley de conservación de masa, es decir, comprobar si la
ecuación entregada está balanceada, lo cual está confirmada en el
enunciado. De esa manera se puede comenzar a establecer una
relación estequiométrica.

PRODUCE
Sabiendo que : 1 mol de CuCl2 1 mol de Cu (Según la ecuación)
Tenemos que : 2 mol de CuCl2 2 mol de Cu
Lo anterior, debido a que se debe mantener la misma proporción,
sin embargo, el resultado se expresa en gramos, por lo que
debemos transformar los 2 mol de Cu obtenidos, de la siguiente
manera:

1 mol de Cu → 63,5 g (masa molar)


2 mol de Cu → X

Despejando lo anterior, tenemos que 2 mol de Cu equivalen a 127 g.


Siendo correcta la opción B.
4. En un laboratorio de química orgánica, se llevó a cabo la síntesis de
un compuesto desconocido “X” a partir de dos sustancias “A” y “B”
(ión OH-), mediante una serie de reacciones químicas. A
continuación se presentan los resultado obtenidos:

Etapa 1: Se mezclaron las especies A y B en presencia de un


catalizador con el fin de generar una reacción de sustitución y así
obtener C y D.

Etapa 2: La sustancia C se sometió a una nitración en presencia de


un catalizador ácido. La reacción convirtió el producto con
características reactivas y explosivas.

Con base en los resultados de estas reacciones, ¿qué grupos


funcionales podemos identificar en el compuesto X?

A. Contiene grupos alcohol y nitro.


B. Contiene grupos ácido y amino.
C. Contiene grupos alcohol y amino.
D. Contiene grupos amida y éter.

Eje 2: Química orgánica.


Sub eje 3: Grupos funcionales.
Dificultad: Media.
Habilidad: Procesar analizar evidencia.
¿Cómo se responde esta pregunta?

Para responder esta pregunta se debe llevar a cabo un análisis e


identificar los resultados obtenidos en cada etapa mencionada,
determinando qué pistas proporcionan sobre los posibles grupos
funcionales presentes en el compuesto “X”.

En la primera etapa del proceso, al mezclar las especies A y B bajo


la influencia de un catalizador, se generó el compuesto C. Este
compuesto exhibe de manera clara la presencia de un grupo
funcional alcohol (-OH), lo cual se suma a la identificación de otro
componente, D, que manifiesta una naturaleza iónica en su
estructura.

En la segunda etapa, en un proceso conocido como nitración, se


sometió la sustancia C, que contiene el grupo funcional alcohol, a la
acción de un catalizador ácido. Como resultado de este
procedimiento, se produjo una sustancia diferente, la cual ahora
incluye un grupo funcional nitro.

En este caso, se puede afirmar que los grupos funcionales que está
presente en la sustancia analizada (“X”) son el grupo funcional
alcohol y el grupo funcional nitro. Esta deducción se basa en la
evidencia experimental proporcionada por las dos etapas del
proceso, en las cuales se logró identificar y transformar estos grupos
funcionales específicos. Siendo correcta la opción A.
5. Un grupo de científicos se les encomendó la tarea de realizar
trabajos de investigación en las ciudades del sur de Chile, debido al
aumento preocupante en los niveles de contaminación del aire en
los últimos años. Los residentes han reportado problemas de salud
relacionados con la calidad del aire, como irritación de los ojos,
dificultades respiratorias y dolores de cabeza.
Investigaciones recientes entregaron la siguiente caracterización de
partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5) para
cuatro sectores importantes de contaminación para la ciudad de
Temuco.

Sector Concentración PM2,5 (µg/𝑚! )

Residencial (calefacción a leña) 55,6

Industrial 28,5

Vehícular 19,5

Comercio 9,3

Según el problema planteado, ¿cuál de las siguientes metodologías


ayudaría a comprender de mejor manera el problema y a tomar
medidas adecuadas para crear un plan de mitigación?

A. Identificar posibles fuentes de partículas contaminantes en la


industria.
B. Realizar un análisis de las emisiones de calefactores a leña en
diferentes áreas de la ciudad seleccionada e implementar un plan
de restricción.
C. Identificar oportunidades para implementar estrategias de
plantación de árboles que maximicen los beneficios ambientales en
la ciudad.
D. Establecer una red de sensores para medir la dirección y
velocidad del viento en diferentes alturas sobre la ciudad
seleccionada.

Eje 3: Reacciones químicas y estequiometría.


Sub eje 1: Gases y aire.
Dificultad: Media.
Habilidad: Planificar y conducir una investigación.
¿Cómo se responde esta pregunta?

Para responder esta pregunta se debe comprender la situación


presentada en el enunciado. En este caso, se trata de un aumento
preocupante en los niveles de contaminación del aire en el sur de
Chile, lo que ha causado problemas de salud en los residentes.
Con la información presentada sobre las concentraciones de
partículas PM2,5 debemos evaluar las metodologías propuestas para
comprender el problema y desarrollar un plan de mitigación.

Plan opción a): Evaluar las emisiones industriales es esencial, pero


no abordaría completamente las fuentes de contaminación en el
problema planteado.

Plan opción b): Dado que la calefacción a leña es una fuente


importante de contaminación en el área residencial, esta opción es
relevante, ya que se centra en una fuente importante de
contaminación en la ciudad según la caracterización entregada.

Plan opción c): Los árboles pueden ayudar a mejorar la calidad del
aire, pero no aborda directamente las fuentes de contaminación y
los problemas existentes.

Plan opción d): Esta opción no aborda directamente las fuentes de


contaminación, pero puede ser útil si se apoya con alguna otra
metodología para comprender cómo se dispersan las partículas y
cómo afectan diferentes áreas de la ciudad.

Se debe considerar los análisis y las relevancias de estas


metodologías, concluyendo que el plan presentado en la opción b)
se dirige directamente a una fuente crucial de contaminación (los
calefactores a leña). Esta opción guarda relación con los problemas
señalados por los residentes y propone una acción específica
(análisis y diseño de restricciones) que podría disminuir las altas
concentraciones de PM2,5 y mejorar la calidad del aire.

También podría gustarte