Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIAS DE

SALUD

CARRERA DE MEDICINA

SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

TUTOR: Dr. Miguel Ángel Mejía Moya

COCHABAMBA – BOLIVIA

Gestión: II/2023
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

SINDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO


Título
Nombres y Apellidos Código de
estudiantes
Autor/es Quintero Pino Anthony Farid 89384
Calle Arce Fhara Valerin 89372
Arones Rojas Gabriel Gustavo 68402
Messias da Silva sarah Jannyne 90948
Flores Barros Lucas Anselmo 90945
Aliaga Romani Lisset Rocio 97885
Valencia Céspedes Yeny Lidia 91840
Paredez Ruiz Noemi Esther 55066
Huayhua Champi Medali 104114
Brazao Silva Paula Kyara 81810
Penadillo Contreras Airam Denzel 86129
Rosimeire da Silva Mateus de Oliveira 87833
Fecha 23/11/2023

Síndrome de Ovario Poliquístico

Modalidad: Monografía presentada


como requisito para nota de tercer
parcial de la materia de fisiología II

Tutor: Dr. Miguel Ángel Mejía Moya

Cochabamba, II/2023
Pagina 2 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo primero a Dios puesto que nos brinda su amor y paciencia,

nos ayuda en los momentos más difíciles no solo como trabajo de grupo, sino como

personas.

A la vez también dedicamos este trabajo nuestros padres que con todo el sacrificio

y amor nos dan lo mejor de ellos cada día de nuestras vidas

a nuestro docente por encomendarnos la labor de realizar la presente monografía

que amplía nuestra capacidad intelectual, al Dr. Miguel Ángel Mejía Moya nos brindó

su sabiduría en distintos campos del conocimiento

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a dios en primer lugar por la oportunidad de seguir viviendo con

salud,

a nuestros padres por su apoyo y amor a nuestra familia por estar siempre con

nosotros

agradecimientos a nuestro maestro por su apoyo y orientación, por corregir la

labor académica con un interés y una entrega que han sobrepasado las expectativas por

eso siempre les agradeceré por ser parte de nuestra formación profesional

Pagina 3 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 9
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 9
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 10
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 10
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 11
6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 11
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 12
1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 12
2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................... 12
3. ETIOLOGÍA ......................................................................................................................... 13
4. FISIOPATOLOGÍA .............................................................................................................. 14
5. CLASIFICACIÓN ................................................................................................................ 16
6. MANIFESTACIONES CLINICAS ...................................................................................... 16
7. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO......................................................................................... 17
8. TRATAMIENTO .................................................................................................................. 19
9. PREVENCIÓN ..................................................................................................................... 21
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 22
3.1. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................................................22
3.2. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 24

Pagina 4 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

LISTA DE ABREVIATURAS

1. SOP: síndrome de ovário poliquístico

2. PCOS: Polycystic ovary syndrome

3. SOPQ: síndrome de ovário poliquístico

4. NIH: National Institute of Health (Institutos Nacionales de Salud de Estados

Unidos)

5. FID: Federation Internacional de Diabetes

6. ADA: Asociación Americana de Diabetes

7. GWAS: asociación del genoma completo

8. LH: hormona luteinizante

9. FSH: hormona foliculoestimulante

10. GLAE: globulina transportadora de esteroides sexuales

11. GnRH: hormona liberadora de gonadotropina

12. AES-PCOS: Sociedad de Exceso de Andrógenos

13. ESHRE/ASMR 2012: sociedades europeas y americanas de medicina

reproductiva de 2012

Pagina 5 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

RESUMEN

El presente trabajo es una monografía sobre el tema Síndrome del ovario

poliquístico.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una entidad médica compleja y

multifacética que afecta a un porcentaje significativo de mujeres en edad reproductiva en

todo el mundo. Este trastorno endocrino se caracteriza por una serie de manifestaciones

clínicas, entre las que destacan la anovulación crónica, el hiperandrogenismo y la

presencia de ovarios con apariencia poliquística en imágenes ecográficas. A lo largo de

las décadas, el SOP ha sido objeto de atención e investigación intensiva debido a su

impacto no solo en la salud reproductiva, sino también en la salud metabólica general de

las mujeres afectadas.

El SOP se asocia a varios problemas de salud de larga duración que afectan al

bienestar físico y emocional, tienen más posibilidad de presentar estrechamiento de las

arterias coronarias y evidencia ecográfica de obstrucción prematura de los vasos, este

mismo se transmite de forma hereditaria, pero se registran variaciones étnicas en la

forma en que se manifiestan y afectan a las personas.

Buscamos investigar las causas subyacentes, identificar y detectar síntomas

asociados, analizar el impacto en la salud reproductiva y metabólica y considerar

cuidadosamente las diversas opciones de tratamiento disponibles. Abordar una

comprensión integral del SOP, discutir sus aspectos fundamentales y brindar una visión

clara de esta condición, con el objetivo de aumentar la conciencia y el conocimiento en

el ámbito clínico y científico.

Palabras clave: Síndrome de ovario poliquístico

Pagina 6 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

ABSTRACT

The present work is a monograph on the topic Polycystic ovary syndrome.

Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a complex and multifaceted medical entity

that affects a significant percentage of women of reproductive age worldwide. This

endocrine disorder is characterized by a series of clinical manifestations, among which

chronic anovulation, hyperandrogenism and the presence of ovaries with a polycystic

appearance in ultrasound images stand out. Over the decades, PCOS has been the

subject of intensive attention and research due to its impact not only on reproductive

health, but also on the overall metabolic health of affected women.

PCOS is associated with several long-term health problems that affect physical

and emotional well-being, they are more likely to present narrowing of the coronary

arteries and ultrasound evidence of premature obstruction of the vessels, this is

transmitted hereditarily, but is They record ethnic variations in the way they manifest and

affect people.

We seek to investigate the underlying causes, identify and detect associated

symptoms, analyze the impact on reproductive and metabolic health and carefully

consider the various treatment options available. Address a comprehensive

understanding of PCOS, discuss its fundamental aspects and provide a clear vision of

this condition, with the aim of increasing awareness and knowledge in the clinical and

scientific field.

Key words: Polycystic ovary syndrome

Pagina 7 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

INTRODUCCIÓN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una entidad médica compleja y

multifacética que afecta a un porcentaje significativo de mujeres en edad reproductiva en

todo el mundo. Este trastorno endocrino se caracteriza por una serie de manifestaciones

clínicas, entre las que destacan la anovulación crónica, el hiperandrogenismo y la

presencia de ovarios con apariencia poliquística en imágenes ecográficas. A lo largo de

las décadas, el SOP ha sido objeto de atención e investigación intensiva debido a su

impacto no solo en la salud reproductiva, sino también en la salud metabólica general de

las mujeres afectadas. El diagnóstico del SOP ha evolucionado a lo largo del tiempo,

pasando por varias definiciones y consensos internacionales. Desde su primera

descripción por Stein y Leventhal en 1935, el entendimiento del síndrome ha avanzado

significativamente, incorporando nuevas dimensiones clínicas y fisiopatológicas. A pesar

de estas mejoras en la comprensión, el SOP sigue siendo un diagnóstico de exclusión,

lo que implica descartar otras posibles causas de hiperandrogenismo y anovulación

antes de confirmar el diagnóstico. El impacto del SOP va más allá de las cuestiones

reproductivas, extendiéndose a la esfera metabólica y cardiovascular. Las mujeres con

SOP tienen un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, diabetes tipo 2,

dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Estos hallazgos resaltan la importancia de una

gestión integral y multidisciplinaria de esta condición, que no solo se centra en la

restauración de la fertilidad, sino también en la prevención y manejo de las

comorbilidades asociadas. (Gimenez, 2020)

Pagina 8 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

Antecedente 1: (Fernández, 2005) indica que la explicación del SOP fue redefinida

por un taller de consenso en Holanda, en 2003. Esta patología se presenta si existen al

menos dos de los tres criterios siguientes se presentan: irregularidades menstruales,

signos bioquímicos o clínicos de exceso de andrógenos y la presencia de la morfología

de ovario poliquístico.

Antecedente 2: (Angelino & Balestrini, 2023) indican que el cuadro clínico del SOP

resulta sumamente variado, por cuanto la manifestación de sus diversos síntomas

depende de cada caso en particular. Este particular sigue generando polémica entre los

autores dedicados al estudio de este trastorno, no obstante, se entre los más

significativos y de mayor impacto sobre este grupo de pacientes se consideran los

siguientes: anovulación crónica, amenorrea, hiperandrogenismo, alteraciones cutáneas,

acné, hirsutismo, resistencia a la insulina, obesidad e incluso debe ser estimado como

un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular

Antecedentes 3: (Preisler, 2013) indica que el cuadro clínico es muy polimorfo y

varía de acuerdo con la edad de la paciente. Por lo general las manifestaciones clínicas

se inician en el período perimenárquico con la aparición de alteraciones menstruales en

los dos tercios de las adolescentes principalmente oligomenorrea (sangrados con

intervalos mayores de 45 días o menos de 9 sangrados al año) alternados con períodos

de amenorrea secundaria (ausencia de sangrado por lo menos en tres meses

consecutivos), las que cursan con buen nivel estrogénico y responden con sangrado a la

administración de progesterona. Ocasionalmente se presentan además episodios de

Pagina 9 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

metrorragia disfuncional (sangramiento excesivo fuera de ciclo) por hiperplasia

endometrial. En raras oportunidades, una amenorrea primaria (ausencia de menarquia a

los 16 años), una adrenarquia prematura o una pubertad precoz pueden ser el debut del

cuadro clínico. En forma excepcional, las pacientes pueden presentar una eumenorrea.

Los trastornos menstruales se asocian frecuentemente a la obesidad por lo general de

tipo androide y a manifestaciones del hiperandrogenismo siendo el hirsutismo la

manifestación más clásica.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) también llamado (hiperandrogenismo

ovárico) es una endocrinopatía que afecta del 8 al 13% de las mujeres en edad

reproductiva; hasta el 70% de mujeres afectadas a escala mundial no están

diagnosticadas; el SOPQ es la causa más frecuente anovulación y una de las principales

causas de esterilidad.

El SOPQ se asocia a varios problemas de salud de larga duración que afectan al

bienestar físico y emocional, tienen más posibilidad de presentar estrechamiento de las

arterias coronarias y evidencia ecográfica de obstrucción prematura de los vasos.

El SOPQ se transmite de forma hereditaria, pero se registran variaciones étnicas

en la forma en que se manifiestan y afectan a las personas

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas principales del síndrome de ovario

poliquístico?

4. OBJETIVO GENERAL

Identificar las manifestaciones clínicas del síndrome de ovario poliquístico

Pagina 10 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las causas del Síndrome de Ovario Poliquístico

 Dar a conocer la clasificación del Síndrome de Ovario Poliquístico

 Identificar las manifestaciones clínicas del síndrome de ovario poliquístico

relacionadas con el desequilibrio en la calidad de vida en las mujeres que

presentan esta enfermedad.

 Detallar los métodos de diagnóstico Síndrome de Ovario Poliquístico

 Describir los tratamientos del Síndrome de Ovario Poliquístico

6. JUSTIFICACIÓN

Existen mujeres con diagnóstico de SOPQ, que la literatura reporta que han sido

tratadas farmacológicamente (Salazar y col. 2009) esta afecta del 8% al 13% de las

mujeres en edad reproductiva. La intención del estudio de esta enfermedad es muy

importante para comprender sus síntomas, como irregularidades menstruales, aumento

de peso y resistencia a la insulina, es crucial para el diagnóstico temprano y gestión

efectiva. Además, SOPQ puede tener implicaciones para la salud a largo plazo, como

exceso de peso, diabetes tipo 2.

Problemas de fertilidad, por lo que un diagnóstico y tratamiento adecuado puede

ayudar a mitigar estos riesgos tanto técnicos como psicológicos y sobre todo un

diagnóstico oportuno en adolescentes

En este estudio de investigación se obtendrá información sobre que es SOPQ,

etiología de la enfermedad, síntomas, signos, tratamiento y prevención con el fin de

concientizar e informar a mujeres en edad fértil para mejorar su salud

Pagina 11 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta a

personas con ovarios que producen excesivas cantidades de andrógenos, hormonas

sexuales masculinas. Se caracteriza por una combinación de síntomas, que pueden

incluir ciclos menstruales irregulares, presencia de quistes en los ovarios, aumento de

vello corporal, acné, y resistencia a la insulina. Esta condición puede conducir a

problemas de fertilidad, aumento de peso, trastornos metabólicos y riesgo elevado de

enfermedades cardiovasculares. La gestión del SOP generalmente implica cambios en

el estilo de vida, medicamentos y tratamientos específicos según las necesidades

individuales. Es importante destacar que el SOP puede manifestarse de manera diferente

en cada persona. (Perez J. M., 2018)

2. EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia del síndrome de ovario poliquístico (SOP) se estima entre el 4% y

el 8%, aunque algunas fuentes la elevan hasta el 10% o incluso el 15% se informa que

el 45,4% de las mujeres entre 20 y 30 años están afectadas según los Institutos

Nacionales de Salud (NIH), el síndrome afecta entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres

de entre 18 y 44 años. Sin embargo, en 2015 se señaló que se desconoce el número

exacto de mujeres afectadas ya que los criterios de diagnóstico aún están cambiando.

El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por cambios hormonales y se describe

como hiperandrogenismo femenino funcional, donde los ovarios producen un exceso de

andrógenos el diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, mediciones hormonales o

Pagina 12 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

ambos el síndrome presenta una amplia gama de signos y síntomas, que incluyen

períodos menstruales irregulares (40% de los casos), oligo o anovulación, ecografía de

ovario poliquístico, obesidad, resistencia a la insulina, infertilidad y anomalías en la

función endocrina y metabólica (impacto en la salud cardiovascular). Las tasas de

embarazo son significativamente más bajas en mujeres con SOP, la tasa de éxito de la

inducción de la ovulación también se reduce y la prevalencia de abortos espontáneos es

mayor en el primer trimestre. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen un

mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, dislipidemia, hipertensión y, como resultado,

todo tipo de complicaciones vasculares. La Federación Internacional de Diabetes (FID)

y la Asociación Americana de Diabetes (ADA) afirman que el SOP es un factor de riesgo

no modificable para desarrollar diabetes tipo 2, con un riesgo de 5 a 10 veces mayor de

lo normal y una prevalencia de aproximadamente 7%. (Perez J. M., 2018)

3. ETIOLOGÍA

El síndrome de ovario poliquístico, una condición que afecta los ovarios y tiene

varias manifestaciones y síntomas, más tiene que acreditarse que puede estar

relacionado con lo ambiental y genético.

 Genética: puede ser hereditario, entonces sería necesario un

acompañamiento médico.

 Resistencia a la insulina: es posible en mujeres con síndrome poliquístico

tener resistencia a la insulina.

 Niveles hormonales: las mujeres con este síndrome tienen niveles

hormonales elevados (andrógenos y testosterona)

Pagina 13 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

 Estilo de vida y obesidad: las mujeres que no cuidan de la salud son más

propensas (Perez J. M., 2018)

4. FISIOPATOLOGÍA

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno complejo y multifactorial,

de naturaleza poligénica con influencias del entorno. Ningún factor etiológico puede

explicar de manera aislada la variedad de alteraciones que caracterizan este síndrome.

(Ablan, 2016)

4.1. LA PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

La influencia genética en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) presenta

desafíos para la investigación debido a la diversidad en los criterios de diagnóstico, la

variabilidad en la presentación clínica y la limitación del diagnóstico a mujeres en edad

reproductiva. Aunque se consideró inicialmente que un solo gen estaba involucrado en

la etiología del SOP, los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) han

demostrado que se trata de un trastorno genético complejo con múltiples alelos

asociados a un riesgo relativamente bajo. Algunos de los genes estudiados incluyen el

receptor de hormona luteinizante (LH), de la hormona foliculoestimulante (FSH), del

receptor de insulina, de andrógenos y de la globulina transportadora de esteroides

sexuales (GLAE). (Ablan, 2016)

4.2. LA INFLUENCIA DEL ENTORNO DURANTE EL DESARROLLO FETAL Y SUS

CONSECUENCIAS EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)

El ambiente intrauterino también juega un papel importante en el SOP, ya que el

retraso del crecimiento intrauterino y la exposición fetal a andrógenos se han vinculado

a la etiopatogenia del síndrome. Este fenómeno de "programación fetal" podría explicar

Pagina 14 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

las alteraciones metabólicas y reproductivas observadas en la descendencia de mujeres

con SOP. (Ablan, 2016)

4.3. CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS EN LOS OVARIOS Y LAS

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

En cuanto a las alteraciones en la esteroideo génesis ovárica y suprarrenal, se

postula que el hiperandrogenismo en el SOP se debe a una desregulación en la actividad

de la enzima citocromo p450c17, tanto a nivel ovárico como suprarrenal. La

insulinorresistencia también desempeña un papel relevante, ya que la insulina favorece

el hiperandrogenismo al promover la actividad de esta enzima. (Ablan, 2016)

4.4. DESAJUSTE EN LA REGULACIÓN HORMONAL Y DEL SISTEMA NERVIOSO

La disfunción neuroendocrina contribuye a la aceleración de los pulsos del factor

liberador de gonadotrofinas (GnRH), generando un aumento relativo de la hormona

luteinizante (LH) sobre la hormona foliculoestimulante (FSH). Esto favorece la producción

de andrógenos y contribuye a los signos de hiperandrogenismo, como hirsutismo, acné

y alopecia. (Ablan, 2016)

4.5. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL METABOLISMO DEL SÍNDROME DE

OVARIO POLIQUÍSTICO

Desde el punto de vista metabólico, el SOP está asociado a la insulinorresistencia,

que es más pronunciada en pacientes con sobrepeso u obesidad. La insulina actúa

sinérgicamente con LH, aumentando la producción androgénica, y también inhibe la

síntesis de la globulina transportadora de esteroides sexuales (GLAE), lo que resulta en

un aumento de la proporción de testosterona libre y biológicamente activa. (Castillo,

2014)

Pagina 15 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

5. CLASIFICACIÓN

La clasificación de síndrome de ovario poliquístico se basa en algunos criterios he

hecho varias pesquisas en algunas mujeres ser definido como clasificación y tiene los

siguientes aspectos:

 Criterios de Rotterdam: las ovulación irregular o falta de ovulación.

 Evidencia ecográfica de ovarios poliquísticos.

 Hiperandrogenismo exceso de hormonas

 Criterios de la sociedad de endocrinología para el síndrome de ovario

poliquístico

 Tiene como busca la ovulación irregular y también hiperandrogenismo

(Guevara, 2014)

6. MANIFESTACIONES CLINICAS

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) presenta una variedad de signos y

síntomas que pueden variar en intensidad entre las personas afectadas. Algunas

manifestaciones clínicas más comunes llegan a ser las siguientes:

1. Irregularidades menstruales: Ciclos menstruales irregulares, períodos

ausentes o Las menstruaciones abundantes son comunes en mujeres con

SOP.

2. Hiperandrogenismo: Aumento de los niveles de andrógenos, lo que puede

manifestarse como exceso de vello facial o corporal, acné y pérdida de cabello

en la cabeza.

3. Quistes ováricos: Aunque el término "poliquístico" sugiere la presencia de

quistes en los ovarios, no todas las mujeres con SOP desarrollan quistes. Sin

Pagina 16 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

embargo, en algunos casos, los ovarios pueden contener múltiples pequeños

folículos que rodean los óvulos.

4. Resistencia a la insulina: Muchas mujeres con SOP muestran resistencia a la

insulina, lo que puede conducir a niveles elevados de azúcar en la sangre y

aumenta el riesgo de diabetes tipo 2.

5. Aumento de peso: Muchas mujeres con SOP experimentan un aumento de

peso, a menudo relacionado con la resistencia a la insulina.

6. Problemas de fertilidad: La irregularidad en la ovulación puede dificultar la

concepción, lo que puede llevar a problemas de fertilidad.

Es importante señalar que no todas las mujeres con SOP experimentan todos estos

síntomas, y la presentación clínica puede variar significativamente entre individuos.

(Fernández, 2005)

7. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

7.1. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ACUERDOS COMUNES

Este síndrome fue identificado por primera vez por Stein y Leventhal en 1935,

quienes observaron siete casos de mujeres con amenorrea, hirsutismo, obesidad y

ovarios agrandados, acompañadas de múltiples quistes. A lo largo de las décadas, se

han establecido diversos consensos para definir el síndrome. El primero, elaborado en

1990 por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de los Estados Unidos, se basó en

opiniones de expertos y definió el SOP por la presencia de hiperandrogenismo (clínico o

bioquímico) junto con anovulación crónica. En 2003, se llevó a cabo un segundo

consenso en Rotterdam, donde se añadió la morfología ovárica por ecografía a los

criterios anteriores. Este consenso confirmó que un paciente presenta SOP si tiene 2 de

Pagina 17 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

los 3 factores siguientes: 1) hiperandrogenismo (clínico o bioquímico), 2) anovulación

crónica y 3) poliquistosis ovárica por ecografía, excluyendo otras causas.

Posteriormente, la Sociedad de Exceso de Andrógenos (AES-PCOS) se reunió en 2006

y concluyó que el SOP es principalmente un trastorno de exceso de andrógenos. Su

diagnóstico debe basarse en la presencia de hiperandrogenismo (condición necesaria)

junto con disfunción ovárica (oligoanovulación o ecografía con poliquistosis), excluyendo

otras causas. La existencia de estos tres consensos generó dificultades y controversias

en el diagnóstico. En 2012, expertos de diferentes países se reunieron para revisar la

evidencia bibliográfica y recomendaron el uso del criterio más amplio, el Consenso de

Rotterdam de 2003, junto con una descripción detallada del fenotipo del paciente.

Actualmente, sociedades internacionales, tanto de Estados Unidos como de Europa,

respaldan la propuesta de utilizar este consenso más abarcador. Los datos de estudios

sugieren que los fenotipos clásicos (A y B) se asocian con un mayor compromiso

metabólico, incluyendo síndrome metabólico, obesidad, dislipidemia y resistencia a la

insulina. Es importante destacar que el diagnóstico de SOP es de exclusión, por lo que

se deben descartar otras causas de exceso de andrógenos y anovulación antes de definir

a una paciente como portadora de SOP. (Merino & Schulin, 2009)

7.2. DIAGNÓSTICO EN LA ETAPA DE ADOLESCENCIA

Conforme a las directrices de la Endocrine Society, el diagnóstico en la

adolescencia se debe basar en manifestaciones clínicas o evidencia bioquímica de

hiperandrogenismo, o ambas, en presencia de oligomenorrea persistente después de 2

años de la menarca. Esto se realiza considerando la disfunción ovulatoria habitual en los

primeros años y excluyendo otras posibles causas. Según la actualización de las guías

Pagina 18 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

de las sociedades europeas y americanas de medicina reproductiva de 2012

(ESHRE/ASMR 2012), se sugiere que el diagnóstico de SOP en adolescentes requiere

la presencia simultánea de tres características: a) hiperandrogenemia bioquímica

(considerada un marcador más confiable en esta etapa que el hiperandrogenismo clínico,

ya que el hirsutismo tiende a desarrollarse con los años y el acné aislado es común en

esta etapa de la vida), b) oligomenorrea persistente después de 2 años de la menarca,

yc) hallazgos ecográficos que priorice el aumento del volumen ovárico por encima de los

10 ml (el 40% de las adolescentes presenta un patrón de poliquistosis ovárica). (Merino

& Schulin, 2009)

7.3. DIAGNÓSTICO DURANTE LA ETAPA DE MENOPAUSIA/PERIMENOPAUSIA

Los síntomas del SOP generalmente no inician en esta etapa de la vida. El

diagnóstico se establece retrospectivamente a través de la historia clínica que incluye

oligomenorrea e hiperandrogenismo durante los años reproductivos. La evidencia

adicional puede provenir de hallazgos ecográficos de poliquistosis, aunque es menos

probable encontrarlos a esta edad. (Merino & Schulin, 2009)

8. TRATAMIENTO

El manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) es integral y requiere la

colaboración de diversos profesionales en un enfoque multidisciplinario. Incluye

modificaciones en el estilo de vida y el uso de fármacos, con intervenciones específicas

de pediatría para adolescentes, así como aportes de áreas como nutrición,

endocrinología y ginecología, entre otras. (Gonzáles, 2007)

1. Cambios en el estilo de vida:

Pagina 19 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

 Constituyen la primera estrategia para pacientes con SOP y sobrepeso u

obesidad.

 Implica una dieta con restricción calórica y la práctica regular de actividad

física, preferiblemente ejercicio vigoroso durante 30-45 minutos al menos 3

veces por semana.

 Se ha comprobado que estos cambios pueden mejorar el índice de

sensibilidad a la insulina, y los programas estructurados de ejercicio han

mostrado beneficios en diversos aspectos, como el grosor de la túnica

íntima arterial, el perfil lipídico, la función cardiopulmonar y la regularidad

de los ciclos. menstruales.

2. Metformina:

 En estudios controlados aleatorizados con mujeres con IMC >25 kg/m2, se

ha evidenciado que la metformina es superior al placebo en la reducción de

peso e IMC.

 La combinación de cambios en el estilo de vida y metformina ha mostrado

mejores resultados que la monoterapia.

 La metformina actúa disminuyendo los niveles séricos de insulina y

andrógenos, promoviendo la producción pulsátil de GnRH y

gonadotropinas, lo que normaliza el ciclo y favorece la ovulación.

3. Anticonceptivos orales combinados (ACOC):

 Algunos autores sugieren que los ACOC de estrógeno y progesterona

deben ser el tratamiento inicial en pacientes con SOP, tanto en

adolescentes como en adultos.

Pagina 20 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

 Mejoran los síntomas del hiperandrogenismo y regulan los ciclos

menstruales.

 Aumentan los niveles de SHBG con los estrógenos, disminuyendo los

andrógenos libres circulantes, y la progesterona reduce la secreción de LH,

reduciendo la producción de andrógenos.

 El ACOC de elección es aquel con la menor dosis efectiva de estrógenos

(20- 30ug de etinil estradiol o equivalente), y también actúa como método

anticonceptivo.

 La combinación de metformina y terapia hormonal podría abordar tanto los

aspectos metabólicos como los cosméticos del SOP.

9. PREVENCIÓN

Las prevenciones a ser seguida está en adoptar estilos de vida más saludables

para que así no tenga inconvenientes, tiene que mantener un peso saludable ya que un

peso excesivo puede tener mayor riesgo, hacer ejercicio regularmente para tener una

buena respuesta del cuerpo, hacer cardio unas tres veces por semana, es bueno ir a un

nutricionista para hacer una dieta balanceada para mantener el peso y una calidad de

vida mejor, tener un control de la insulina y glucosa es sugerido que no consuma

azúcares de todos los tipos, y también manejo del estrés: hacer terapia, ejercicio y

meditación, y claro siempre hacer acompañamiento médico regulares y hacer exámenes.

(Juárez, 2023)

Pagina 21 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

CAPÍTULO III

3.1. DISCUSIÓN

Los síntomas clínicos del síndrome de ovario poliquístico varían desde síntomas

cutáneos como el hirsutismo y la alopecia androgénica hasta trastornos menstruales

como la anovulación crónica y la oligomenorrea. Se ha observado que la incidencia de

trastornos psiquiátricos como ansiedad y depresión es particularmente alta en mujeres

adolescentes con síndrome de ovario poliquístico. Estos resultados resaltan la

complejidad y el impacto multidimensional de este síndrome en la salud de las mujeres.

Una revisión de la literatura muestra una relación clara entre el síndrome de ovario

poliquístico y los cambios metabólicos. La resistencia a la insulina es una característica

común y contribuye a la alta prevalencia de diabetes tipo 2, dislipidemia y síndrome

metabólico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. La relación bidireccional

entre hiperandrogenismo y resistencia a la insulina resalta la complejidad de los síntomas

metabólicos y su interconexión en el contexto del síndrome de ovario poliquístico. Para

las mujeres diagnosticadas con SOP que están en edad fértil, los enfoques de

tratamiento deben ser diversos. Existe evidencia de que las intervenciones que implican

cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, pueden mejorar la sensibilidad

a la insulina y así combatir los síntomas metabólicos.

Además, se cree que medicamentos como la metformina y los anticonceptivos orales

combinados son eficaces para regular el ciclo menstrual y controlar los síntomas del

hiperandrogenismo. (Perez, Mendez, Fuhrer, & Marquez, 2003)

Pagina 22 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

3.2. CONCLUSIONES.

Se dedujo que la investigación dirigida a determinar las manifestaciones clínicas

del síndrome de ovario poliquístico (SOP) ha proporcionado una comprensión detallada

de las diversas expresiones clínicas asociadas con esta condición. Se ha logrado

identificar y describir de manera exhaustiva las manifestaciones clínicas del SOP, a

abarcar desde aspectos hormonales y reproductivos hasta las implicaciones en la salud

general de las mujeres afectadas. Los resultados subrayan la complejidad del SOP y su

impacto multisistémico en el organismo. La identificación precisa de estas

manifestaciones clínicas es esencial para un diagnóstico temprano y un manejo efectivo

del síndrome. Además, la investigación proporciona una base sólida para futuros

estudios clínicos y terapéuticos, con el objetivo de mejorar la detección, el tratamiento y

la calidad de vida de las mujeres que experimentan el síndrome de ovario poliquístico.

En resumen, la investigación enfocada en determinar los cambios en el estilo de

vida de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) que están asociados con

mejoras en la calidad de vida ha demostrado la influencia significativa que las

modificaciones en el modo de vida pueden tener en el bienestar de estas mujeres. Se ha

identificado que ajustes específicos en el estilo de vida, como cambios en la dieta, la

actividad física y las prácticas de manejo del estrés, están correlacionados con mejoras

en la calidad de vida de las mujeres afectadas por el SOP. Estos hallazgos sugieren que

la implementación de estrategias de cambio de estilo de vida puede desempeñar un

papel fundamental en el manejo integral del SOP, contribuyendo no solo a abordar las

manifestaciones clínicas sino también a mejorar la calidad de vida general.

Pagina 23 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

BIBLIOGRAFÍA

1) Organización Mundial de la Salud (2023). Sindrome del Ovario Poliquistico.

2) Pérez Rojas, J. M., Karen, D., & Maroto Fernandez, E. (s/f). Síndrome de Ovarios

Poliquísticos. Scielo.sa.cr. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-94.pdf

3) Álvaro, L.-I. (s/f). Síndrome de Ovario Poliquístico. Medigraphic.com. Recuperado

el 23 de noviembre de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-

2010/md106d.pdf

4) Salazar M.,Peralta R.,Pastor J.tradato de psicofarmacologia :Bases y aplicacion

clínica. Buenos aires :ed.medica panamericana 2009

5) Pérez Rojas, J. M., Karen, D., & Maroto Fernandez, E. (s/f). Síndrome de Ovarios

Poliquísticos. Scielo.sa.cr. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-94.pdf

6) Angelino de Blanco, M. C., Febres Balestrini, F., Molina Vilchez, R., & Francis

Santos, M. L. (2007). Evolución histórica acerca del conocimiento del síndrome de

ovario poliquístico. Revista de la Sociedad venezolana de endocrinologia y

metabolismo, 5(3), 5–8.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-

31102007000300003

7) Winnykamien, I., Dalibón, A., & Knoblovits, P. (2017). Síndrome de ovario

poliquístico. Rev. Hosp. Ital. B. Aires, 37(1), 10-20.

https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos

/31087_10-20-Winnykamien-D.pdf

Pagina 24 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

8) (S/f-b). Archivosdemedicina.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de

https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-

de-sndrome-de-ovario-poliqustico.pdf

9) Candia, F. A. (s/f). Fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico. Scielo.org.

Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de

https://ve.scielo.org/pdf/og/v76s1/art05.pdf

10) Echiburú, B., Ladrón de Guevara, A., Pereira, C., Pérez, C., & Michael, P. (2014).

Clasificación del síndrome de ovario poliquístico: ¿una condición estática o

variable? Revista Medica de Chile, 142(8), 966–974.

https://doi.org/10.4067/s0034-98872014000800003

11) Rodríguez-Flores, M. (2011). Síndrome de ovario poliquístico, el enfoque del

internista. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro

Social, 49(6), 611-620. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745505006.pdf

12) Merino, P. M., Schulin-Zeuthen, P. C., Cannoni, B. G., & Conejero, R. C. (2015).

Síndrome de ovario poliquístico: diagnóstico en la adolescencia. Revista Médica

Clínica Las Condes, 26(1), 88-93.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000140

13) Dra., P. T. S., Preisler, R. J., & Magendzo, N. A. (2013). Síndrome de ovario

poliquístico. diagnóstico y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(5),

818-826. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702293

14) Pulido, D. I., Scott, M. L., Barreras, C., Soto, F., Barrios, C., & López, C. M. (2016).

Síndrome de ovario poliquístico en mujeres portadoras de síndrome metabólico.

Pagina 25 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO

Revista Médica Clínica Las Condes, 27(4), 540-544.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300633

15) Gaitan, E. S. (2019). Actualización del manejo de síndrome de ovario

poliquístico. Revista Médica Sinergia, 4(12), 322.

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms1912f.pdf

Pagina 26 de 26
Asignatura: FISIOLOGÍA II
Carrera: MEDICINA

También podría gustarte