Está en la página 1de 56

2.1. Superficies en forma paramétrica.

Antes de definir las integrales de superficie será tratado primero el concepto de una
superficie dada en forma paramétrica. Existe cierta similitud entre un curva y una
superficie definidas paramétricamente, cuando se parametriza una curva C, se toman
valores de t, parámetro de la curva, de algún intervalo [ a, b ] y son evaluados en una

función vectorial tal como g ( t ) = ( x ( t ) , y ( t ) , z ( t ) ) , si la curva está en ℜ3 , resultando

en un conjunto de vectores que representan los vectores de posición de los puntos que se
encuentran sobre la curva C. Cuando se trata de superficies existe cierta analogía con
este razonamiento expuesto. Se toman, en este caso, puntos ( u , v ) de algún espacio

bidimensional D y lo sustituimos en una expresión tal como


g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) , obteniéndose un conjunto de vectores que son los

vectores de posición de los puntos que se encuentran sobre la superficie S que es la que
se desea parametrizar. Desde el punto de vista de la mecánica una superficie es un lugar
en el espacio en el que un punto se mueve con dos grados de libertad, de manera que
para definir una superficie es necesario conocer dos parámetros que la representen.

Definición. Sean x = f1 ( u , v ) , y = f 2 ( u , v ) y z = f 3 ( u , v ) funciones continuas de

ℜ2 → ℜ en una región del D del plano uv con a ≤ u ≤ b y c ≤ v ≤ d . El conjunto de


puntos ( x, y, z ) = ( f1 ( u , v ) , f 2 ( u , v ) , f3 ( u, v ) ) definen una superficie S en ℜ3 y estas

funciones representan las ecuaciones paramétricas de la superficie en términos de los


parámetros u ∈ [ a, b ] y v ∈ [ c, d ] , esto es

 f1 ( u, v )   x 
 
f : ℜ → ℜ / f ( u , v ) =  f 2 ( u , v )  =  y 
2 3

 f3 ( u, v )   z 
f(u,v)

Figura 47. Representación esquemática de una superficie paramétrica.


2.2. Parametrización de superficies explicitas e implícitas.
Las superficies S pueden estar dadas también de manera explicita o implicita en ℜ3 .
Cuando una superficie está dada de manera que un conjunto de puntos ( x, y , z )
satisfacen la ecuación F ( x, y, z ) = 0 , se dice que la superficie está representada en

forma implícita. Si de esta ecuación podemos despejar una de las variables en función
de las otras dos, por ejemplo, z = f ( x, y ) , entonces se dice que la superficie esta dada

en forma explicita. Para realizar la parametrización de una superficie que esté dada de
manera explicita de las formas x = f ( y, z ) , y = f ( x, z ) ó z = f ( x, y ) , se puede

utilizar como referencia la expresión genérica que se presentan en la Tabla 2.


Tabla 2. Parametrización de una Superficie dada de forma explicita.

Superficie Explicita S Parametrización de la Superficie S

 u   x
 
g : ℜ → ℜ / g ( u , v ) =  v  =  y  ,
2 3

z = f ( x, y )
 f ( u, v )   z 

con a ≤ u ≤ b y c ≤ v ≤ d
Fuente: Propia.

Para las superficies dadas de manera implícita se puede recurrir a la representación de


este tipo de superficies en coordenadas cilíndricas, coordenadas esféricas, u otro tipo de
parametrización conveniente; algunas de las parametrizaciones más utilizadas se
muestran en la Tabla 3, aunque cabe señalar que no es la única parametrización que se
puede realizar de las superficies a las cuales se hace referencia.

Tabla 3. Parametrización de Superficies dadas de Forma Implícita.

 r cos (θ )   x 
 
g : ℜ2 → ℜ3 / g ( r ,θ ) =  rsen (θ )  =  y  , con
Cono z 2 = x2 + y2  r   z 

r1 (θ ) ≤ r ≤ r2 (θ ) y 0 ≤ θ ≤ 2π
 asen (θ )   x 
 
g : ℜ → ℜ / g ( z ,θ ) =  a cos (θ )  =  y  , con
2 3

Cilindro x2 + y 2 = a2  z   z 

0 ≤ θ ≤ 2π y z1 ≤ z ≤ z2

Tabla 3. (Continuación)

 a s en (ϕ ) cos (θ )   x 
 
g : ℜ → ℜ / g (θ , ϕ ) =  a s en (ϕ ) sen (θ )  =  y  ,
2 3

Esfera x2 + y 2 + z 2 = a2  a cos (ϕ )   z 

con 0 ≤ θ ≤ 2π y 0 ≤ ϕ ≤ π

Fuente: Propia.

EJEMPLO 46. Realice la parametrización de la superficie dada por el paraboloide


z = 5 − x 2 − y 2 que se encuentra por arriba del plano xy.
Solución.
Se tiene aquí una superficie dada en forma explicita de la forma z = f ( x, y ) , por lo

tanto una parametrización conveniente para esta superficie viene dada por la función
g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u, v ) = ( u, v,5 − u 2 − v 2 ) = ( x, y, z )

Figura 48. Paraboloide del Ejemplo 46.

EJEMPLO 47. Parametrizar la superficie definida por el cilindro x 2 + z 2 = 4 , entre


plano x + y = 1 , y el plano xz.
Solución.
La superficie que se desea parametrizar es la poción de la superficie del cilindro
x 2 + z 2 = 4 que se encuentra entre el plano x + y = 1 denotado por S2 , y el plano xy

identificada como S3 . Una parametrización para la superficie del cilindro S1 está dada
al emplear las coordenadas cilíndricas definiendo la función
 2 sen (θ )   x 
 
g1 : ℜ → ℜ / g1 ( y,θ ) =  2 cos (θ )  =  z  , como la parametrización de esta superficie
2 3

 y   y 

en donde 0 ≤ θ ≤ 2π , y 0 ≤ y ≤ 1 − 2 sen (θ ) , debido a que el cilindro está acotado por el

plano y = 1 − x y el plano xz, y = 0

Figura 49. Superficie del Ejemplo 47.

EJERCICIO PROPUESTOS 2.2.


Realice una parametrización para las superficies que se presentan a continuación:
1) El cilindro z 2 + y 2 = 9 , entre los planos x = −2 y x = 3 .
2) El paraboloide 9 − 2 z 2 − 3 x 2 = y , que se encuentra para y ≥ 0 .
3) El cono truncado x 2 + y 2 = z 2 , entre los planos x = −2 y x = 3 .

4) El hemisferio z = − 4 − x 2 − y 2 .
2.3. Plano tangente a una superficie paramétrica.
Sea la superficie paramétrica S determinada por la función vectorial
g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) en el punto P0 , cuyo vector posición

es g ( u0 , v0 ) . Si se mantiene a v constante mediante v = v0 , en una región D del plano

uv, entonces g ( u , v0 ) se convierte en una función vectorial de un parámetro u, que

define a una curva C1 que está incluida en la superficie S. El vector tangente a C1 en P0


se obtiene tomando la derivada parcial de g con respecto a u:

 ∂x ∂y ∂z 
gu =  , , 
 ∂u ∂u ∂u  ( u0 ,v0 )

g ( u , v0 )

Figura 50. Vector Tangente gu de la curva C1.

De manera análoga, si se mantiene a u constante mediante u = u0 , en una región D del

plano uv, entonces g ( u0 , v ) se convierte en una función vectorial de un parámetro v,

que define a una curva C2 que está incluida en la superficie S. El vector tangente a C2

en P0 se obtiene tomando la derivada parcial de g con respecto a v:

 ∂x ∂y ∂z 
gv =  , , 
 ∂v ∂v ∂v  ( u0 ,v0 )
g ( u0 , v )

Figura 51. Vector Tangente gv de la curva C1.

Si gu × g v ≠ 0 , entonces a la superficie S se le denomina como superficie suave. Para

una superficie suave, el plano tangente contiene los vectores tangentes gu y g v y el

vector gu × g v ≠ 0 es un vector normal al plano tangente.

Para construir este vector normal, se determinarán dos vectores que definan las
direcciones de las rectas tangentes a la superficie S en un punto P. Para ello como se
mencionó anteriormente se toma derivada parcial de g con respecto a u, de manera que
 ∂x ∂y ∂z 
g u =  , ,  = ( xu , yu , zu ) es el vector tangente a la curva C1 generada en la
 ∂u ∂u ∂u 

superficie S, cuando en el plano uv se toma a v = v0 , para el punto P. Análogamente, el

 ∂x ∂y ∂z 
vector g v =  , ,  = ( xv , yv , zv ) , resultante de la derivada parcial de g con respecto a
 ∂v ∂v ∂v 
v, es un vector director de la recta tangente a la curva que se genera en la superficie S,
cuando en un plano uv se toma a u = u0 para el punto P.

De esta manera, el vector normal n que se desea determinar, debe ser perpendicular a gu
y a gv. Se obtiene pues, del producto vectorial de los vectores gu y gv, es decir
n = gu × g v . Esto es,
n = gu × g v

iˆ ˆj kˆ
∂x ∂y ∂z
=
∂u ∂u ∂u
∂x ∂y ∂z
∂v ∂v ∂v ( x0 , y0 )

 ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y 
 ∂u ∂u ˆ ∂u ∂u ˆ ∂u ∂u ˆ 
= i+ j+ k
 ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y 
 
 ∂v ∂v ∂v ∂v ∂v ∂v ( x0 , y0 )
 ∂ ( y, z ) ∂ ( x, z ) ˆ ∂ ( x , y ) ˆ 
=  iˆ + j+ k
 ∂ ( u, v ) ∂ ( u, v ) ∂ ( u, v )  x , y
( 0 0)

Esta última expresión, en donde se tiene a los determinantes jacobianos, es entonces la


que permite determinar un vector perpendicular a una superficie suave S, dada
paramétricamente por la función vectorial g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u, v ) , z ( u , v ) ) en el

punto P = ( x0 , y0 , z0 ) = ( x ( u0 , v0 ) , y ( u0 , v0 ) , z ( u0 , v0 ) ) perteneciente a dicha superficie.

EJEMPLO 48. Determine el vector normal al plano tangente a la superficie definida

por x 2 + y 2 + z 2 = 4 , en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = 1,1, 2 ( )


Solución. Una parametrización para esta superficie se define a través de las
 2s en (ϕ ) cos (θ )   x 
 
coordenadas esféricas g : ℜ → ℜ / g (θ , ϕ ) =  2s en (ϕ ) sen (θ )  =  y 
2 3
en donde
 2 cos (ϕ )   z 

0 ≤ θ ≤ 2π y 0 ≤ ϕ ≤ π . Para el punto en el que se desea determinar el vector normal

del plano tangente ( x0 , y0 , z0 ) = (1,1, )


2 , el valor de los parámetros está dado por

π π
(θ 0 , ϕ0 ) = ,  . Como el vector normal n se define como n = rθ × rϕ , se determinan
4 4
π π 
los vectores tangentes rθ y rϕ evaluados en el punto (θ 0 , ϕ0 ) =  ,  como se
4 4
muestra a continuación
 ∂x ∂y ∂z 
rθ =  , , 
 ∂θ ∂θ ∂θ  (θ0 ,ϕ0 )
= ( −2sen (ϕ ) sen (θ ) , 2 sen (ϕ ) cos (θ ) , 0 )  ππ
 , 
4 4

= ( −1, 2, 0 )

 ∂x ∂y ∂z 
rϕ =  , , 
 ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ  (θ0 ,ϕ0 )
= ( 2 cos (ϕ ) cos (θ ) , 2 cos (ϕ ) sen (θ ) , −2sen (ϕ ) )  π π
 , 
4 4

(
= 1,1, − 2 )
Realizando el producto vectorial entre estos dos vectores se obtiene el vector normal n,
esto es

iˆ ˆj kˆ
n = rθ × rϕ = −1 2 0 (
= −2 2, − 2, −3 )
1 1 − 2

Figura 52. Superficie esférica del Ejemplo 48.

EJEMPLO 49. Determine el vector normal al plano tangente a la superficie definida


por z = 1 + 2 y 2 + 3x 2 , en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = ( 0,1,3)

Solución. Se tiene definida una superficie en forma explicita de la forma y = g ( x, z ) ,

por lo que una parametrización para esta superficie esta dada por la siguiente función
 u   x
vectorial g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) =  v  =  y  . El plano tangente a la superficie
  
1 + 2v 2 + 3u 2   z 

en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = ( 0,1,3) , tiene como parámetros los valores de ( u0 , v0 ) = ( 0,1) .


Dado que n = gu × g v , se determinan los vectores tangentes ru y rv evaluados en el

punto ( u0 , v0 ) = ( 0,1) como se muestra a continuación

 ∂x ∂y ∂z 
gu =  , , 
 ∂u ∂u ∂u  ( u0 ,v0 )
= (1, 0, 6u )
( 0,1)
= (1, 0, 0 )

 ∂x ∂y ∂z 
gv =  , , 
 ∂v ∂v ∂v  ( u0 ,v0 )
= ( 0,1, 4v )
( 0,1)
= ( 0,1, 4 )

Por lo que al calcular el producto vectorial entre los vectores resultantes se determina el
vector normal al plano tangente

iˆ ˆj kˆ
n = gu × g v = 1 0 0 = ( 0, −4,1)
0 1 4

Figura 53. Paraboloide elíptico del Ejemplo 49.

EJERCICIOS PROPUESTOS 2.4.


Determine el vector normal unitario a las superficies dadas, en el punto ( x0 , y0 , z0 ) ,

indicado.
1) z = 5 x 2 + y 2 en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = (1, 2,9 )

2) z = x 2 − xy + 3 y 2 en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = (1, 2,15 )

3) z 2 + x 2 + y 2 = 1 en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = (1, 0, 0 )

4) z 2 + y 2 = 1 en el punto ( x0 , y0 , z0 ) = ( 3,1, 0 )
2.5. Área de una superficie.
Sea g una función con primeras derivadas parciales continuas, tal que z = g ( x, y ) ≥ 0

en toda la región D del plano xy. Sea S la parte de la gráfica de g cuya proyección en el
plano xy es R como se ilustra en la Figura XX, siendo S una superficie suave (y para
simplificar la definición, que ningún vector normal a la superficie es paralelo al plano
xy). Se definirá la expresión que permite calcular el área A de la superficie S.

Figura 54. Superficie S y región R.

Sea P = { R1 , R2 ," , Ri } una partición interior de la región R, donde las longitudes de los

lados de los rectángulos Ri son ∆xi y ∆yi . Sea ( xi , yi , 0 ) un punto interior al elemento

de la partición Ri , y sea Pi ( xi , yi , f ( xi , yi ) ) el punto correspondiente en la superficie S.

Si se considera que el plano tangente a la superficie S en Ci , siendo ∆Ti y ∆Si , las

áreas de las regiones en el plano tangente y en la superficie S, respectivamente,


obtenidas al proyectar la región Ri en el plano tangente y en la superficie S. Cuando la

norma de la partición, P , es pequeña, entonces el valor de ∆Ti es una aproximación


n
de ∆Si , y por tanto ∑ ∆T
i =1
i es una aproximación del área A de la superficie S. Y al

tomar el límite de esta suma de Riemann cuando P → 0 se obtiene


n
A = Lim ∑ ∆Ti
P →0
i =1
Sean los vectores u y v con punto inicial Pi , que son los vectores tangentes a las

curvas que se generan en la superficie S en los planos y = y0 y x = x0 , respectivamente,

como se observa en la Figura XX. Y recordando que la interpretación geométrica que


tienen las derivadas parciales, es que representan la pendiente de las rectas tangentes
determinadas por los vectores u y v , que en estos planos son g x ( xi , yi ) y g y ( xi , yi ) ,

respectivamente. Por tanto los vectores u y v vienen dados por


u = ( ∆xi , 0, g x ( xi , yi ) ∆xi )
v = ( 0, ∆yi , g y ( xi , yi ) ∆yi )

Ahora bien, el área del paralelogramo que esta determinado por los vectores u y v, esta
determinado por la norma del producto vectorial de ellos, es decir, u × v , asi

iˆ ˆj kˆ
u × v = ∆xi 0 g x ( xi , yi ) ∆xi = − g x ( xi , yi ) ∆xi ∆yi iˆ − g y ( xi , yi ) ∆xi ∆yi ˆj + ∆xi ∆yi kˆ
0 ∆yi g y ( xi , yi ) ∆yi

Entonces,

∆Ti = u × v =  g x ( xi , yi )  +  g y ( xi , yi )  + 1 ∆xi ∆yi


2 2

Al sustituir esta expresión en el límite de la suma de Riemann cuando P →0,

sabiendo que ∆xi ∆yi = ∆Ai , y al aplicar la definición de la integral doble se obtiene que
n
A = Lim ∑  g x ( xi , yi )  +  g y ( xi , yi )  + 1 ∆xi ∆yi = ∫∫  g x ( x, y )  +  g y ( x, y )  + 1 dA
2 2 2 2

P →0
i =1 R

En donde R, es la región que proyecta la superficie sobre plano xy. Esta definición se
emplea cuando la superficie S, esta definida en forma explicita por z = g ( x, y ) . Y

puede reescribirse en términos de los vectores u y v como representa a continuación


A = ∫∫ n dA = ∫∫ g x × g y dA .
R R

Por tanto, si la superficie S es una superficie definida en forma paramétrica por la


función vectorial g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) , obsérvese que el

área de la superficie S viene definida por la integral doble definida por


A = ∫∫ n dA = ∫∫ gu × g v dudv
R R
En donde,
2 2 2
 ∂ ( y , z )   ∂ ( x, z )   ∂ ( x , y ) 
gu × g v =   +   +  
 ∂ ( u , v )   ∂ ( u , v )   ∂ ( u, v ) 

EJEMPLO 50. Determine el área de la superficie lateral del paraboloide definido por
z = x 2 + y 2 delimitada por los planos z = 1 y z = 3
Solución. Esta superficie que esta definida explícitamente, tiene una parametrización

 x   x 
   
dada por g : ℜ → ℜ / g ( x, y ) =  y  = 
2 3
y  , con 1 ≤ z ≤ 3 , por lo que la
 x 2 + y 2   z = f ( x, y ) 

integral para calcular el área de su superficie queda planteada de la siguiente manera

A = ∫∫  f x ( x, y )  +  f y ( x, y )  + 1dA
2 2

= ∫∫ [2 x] + [2 y ]
2 2
+ 1dA
R

∫ [ 2r cos θ ] + [ 2rsenθ ]
3
=∫
2 2
+ 1rdrdθ
0 1
π 2 3
= ∫ ∫ 4r + 1rdrdθ 2
0 1
3
1 2π  2 3

= ∫  ( 4r 2 + 1) 2  dθ
8 0
3 1

(
= 37 37 − 5 5 ) π6
Al resolver la integral, en este caso es apropiado, realizar un cambio en coordenadas
polares debido a la región R que proyecta la superficie sobre el plano xy.
Figura 55. Paraboloide Circular del Ejemplo 50.

EJEMPLO 51. Determine el área de la superficie lateral del paraboloide definido por
z = x 2 + y 2 delimitada por los planos z = 2 y z = 4
Solución. Esta superficie que esta definida implícitamente, tiene una parametrización
 u   x
dada por g : ℜ → ℜ / g ( u , v ) =  v  =  y  , con 2 ≤ u ≤ 4 y 2 ≤ v ≤ 4 , por lo que
2 3

u 2 + v 2   z 

la integral para calcular el área de su superficie queda planteada de la siguiente manera

2 2 2
 ∂ ( x, y )   ∂ ( y , z )   ∂ ( x, z ) 
A = ∫∫ gu × g v dudv = ∫∫   +  +  dudv
R R  ∂ ( u, v )   ∂ ( u, v )   ∂ ( u, v ) 

Donde,
∂ ( x, y ) 1 0 ∂ ( y, z ) 0 1 ∂ ( x, z ) 1 0
= = 1; = = −2u ; = = 2v
∂ ( u, v ) 0 1 ∂ ( u, v ) 2u 2v ∂ ( u , v ) 2u 2v

Así pues, la integral para determinara el área de este cono truncado esta dada por
2 2 2
 ∂ ( x , y )   ∂ ( y , z )   ∂ ( x, z ) 
A = ∫∫   +  +  dudv
R  ∂ ( u, v )   ∂ ( u, v )   ∂ ( u, v ) 
= ∫∫ [1] + [ −2u ] + [ 2v ] dudv
2 2 2

R

1 + [ −2r cos θ ] + [ 2rsenθ ] rdrdθ
4
=∫ ∫
2 2
0 2
π 2 4
=∫ ∫ 4r 2 + 1rdrdθ
0 2
4
1 2π  2 3

= ∫  ( 4r 2 + 1) 2  dθ
8 0
3 2
π
=
6
( 65 65 − 17 17 )
Al resolver la integral, en este caso es apropiado, realizar un cambio en coordenadas
polares debido a la región R que proyecta la superficie sobre el plano xy, en donde se
observa que 2 ≤ r ≤ 4 y 0 ≤ θ ≤ 2π .
Figura 56. Superficie S del Ejemplo 51.

EJERCICIOS PROPUESTOS 2.5.


Determine el área de las superficies que se indican a continuación
1) La superficie dada por el cilindro z 2 + y 2 = 3 , entre los planos x = −2 y x = 3 .
2) El paraboloide 4 + x 2 + y 2 = z , que se encuentra para y ≤ 9 .
3) El cono truncado x 2 + z 2 = y 2 , entre los planos y = 1 y x = 4 .

4) El hemisferio x = 4 − y 2 − z 2 y el plano yz.


2.6. Integral de superficie de un campo escalar.
Para definir la integral de superficie de un campo escalar, consideraremos una superficie
S que esta dada paramétricamente por la función vectorial g, definida por
g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) = ( x, y, z ) cuyas primeras derivadas

parciales son continuas, y tal que z ≥ 0 en toda una región R del plano uv, y sea la
función f ( x, y, z ) una función escalar continua en toda la región D ⊆ ℜ3 que contiene

a la superficie S. Entonces si denotamos por ∆Ti y ∆Si a las áreas de las regiones en el

plano tangente y en la superficie S, respectivamente, obtenidas al proyectar la región Ri

en el plano tangente y en la superficie S en el punto genérico Pi ( xi , yi , f ( xi , yi ) ) . Si

ahora la imagen de la función f para el punto Pi ( xi , yi , f ( xi , yi ) ) , se multiplica esta por

el área ∆Ti de la proyección de la región Ri en el plano tangente, y se realiza este


procedimiento para todos los puntos sobre la superficie se genera la siguiente suma
n
f ( x1 , y1 , z1 ) ∆T1 + f ( x2 , y2 , z2 ) ∆T2 + ... + f ( xn , yn , zn ) ∆Tn = ∑ f ( xi , yi , zi ) ∆Ti
i =1

Figura XX. Integral Campo Escalar

Donde al tomar el límite de esta suma de Riemann cuando n → ∞ se define la integral


de superficie de la siguiente manera,

Definición. Sea f una función escalar continua en una región D ⊆ ℜ3 que contiene a la
superficie S, tal que S viene dada paramétricamente por la función vectorial
g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) , entonces la integral de Superficie de

f sobre la superficie S es
n

∫∫ f ( x, y, z ) dS = Lim ∑ f ( xi , yi , zi ) ∆Ti
n →∞
S i =1

El área de la superficie S si ésta viene dada en forma paramétrica de la forma


h : ℜ2 → ℜ3 / h ( x, y ) = ( x, y, g ( x, y ) ) , se determina a partir de

A = ∫∫  g x ( x, y )  +  g y ( x, y )  + 1 dA
2 2

Y por tanto la evaluación de una integral de superficie se puede realizar a través de la


siguiente fórmula:

∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( x, y, g ( x, y ) )  g x ( x, y )  +  g y ( x, y )  + 1 dA
2 2

S Rxy

Si la superficie S viene dada en forma paramétrica de la forma


g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) , se debe recordar que el área de la

superficie S viene dada por la integral doble


2 2 2
 ∂ ( x , y )   ∂ ( y , z )   ∂ ( x, z ) 
A = ∫∫   +  +  dudv
R  ∂ ( u , v )   ∂ ( u , v )   ∂ ( u , v ) 
Y por tanto la evaluación de la integral de superficie se puede realizar a través de la
siguiente fórmula:
2 2 2
 ∂ ( x, y )   ∂ ( y , z )   ∂ ( x, z ) 
∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( g ( u, v ) , g ( u, v ) , g ( u, v ) )   +  +  dA
 ∂ ( u , v )   ∂ ( u , v )   ∂ ( u , v ) 
1 2 3
S Ruv

La interpretación física de la integral de la función f sobre la superficie S dependerá del


significado físico que tenga la función f, si la función f ( x, y, z ) representa la densidad

superficial de la superficie, entonces la integral de f sobre S constituye la masa total de


la lamina curvada.

∫∫ ( x + y 2 ) dS ,
2
EJEMPLO 52. Determine el valor de la siguiente integral de superficie
S

donde S es la porción del paraboloide z = 4 − x 2 − y 2 que se encuentra sobre el plano xy.


Solución. Una parametrización para esta superficie, dada de manera explicita, está dada
 x   x
2 
por la función vectorial g : ℜ → ℜ / g ( x, y ) =  3
y  =  y  , con x 2 + y 2 ≤ 4 y
  
 4 − x 2 − y 2   z 

0 ≤ y ≤ 2.

Al sustituir esta parametrización en el campo escalar g, la integral de superficie queda


definida por la siguiente expresión

∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( x, y, f ( x, y ) )  g x ( x, y )  +  g y ( x, y )  + 1dA
2 2

S Rxy

= ∫∫ ( x 2 + y 2 ) [ −2 x ] + [ −2 y ]
2 2
+ 1dA
Rxy

= ∫∫ ( x 2 + y 2 ) 4 x 2 + 4 y 2 + 1dA
R

∫ ( r cos θ + r sen θ ) [ 2r cos θ ] + [ 2rsenθ ]


2π 2
=∫
2 2
2 2 2 2
+ 1rdrdθ
0 0
π 2 2
= ∫ ∫ 4r + 1r drdθ 2 3
0 0
2
 1 3

( ) ( )

=∫  4 r 2
+ 1 2 6r 2 − 1
 dθ
0
120 0
 391 17 − 1 
=   π
 60 
Al resolver la integral, en este caso es apropiado, realizar un cambio en coordenadas
polares debido a la región R que proyecta la superficie sobre el plano xy, en un disco
circular donde se observa que 0 ≤ r ≤ 2 y 0 ≤ θ ≤ 2π .

Figura 57. Paraboloide del Ejemplo 52.


EJEMPLO 53. Determine el valor de la siguiente integral de superficie ∫∫ ( x + y ) dS ,
S

donde S es la parte del plano z = 4 x + y sobre la región limitada por y = x 2 e y = 1 .


Solución. Para este plano una parametrización conveniente está dada por
 x   x
g : ℜ → ℜ / g ( x, y ) =  y  =  y  , con 0 ≤ x ≤ 1 y x 2 ≤ y ≤ 1 . La integral de
2 3

 4 x + y   z 

superficie en términos da las variables x e y está definida por la expresión

∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( x, y, f ( x, y ) )  g x ( x, y )  +  g y ( x, y )  + 1dA
2 2

S Rxy

= ∫∫ ( x + y ) [ 4] + [1]
2 2
+ 1dA
Rxy

1 1
=∫
0 ∫ ( x + y)
x2
18dydx
1
 y2 
1
= 18 ∫  xy +  dx
0
 2  x2
1 1 x4 
= ∫  x + − x3 +  dx
0
 2 2
1
 x2 1 x 4 x5 
=  + x− + 
2 2 4 10  0
17
=
20

Figura 58. Superficie del Ejemplo 53.

EJERCICIOS PROPUESTOS 2.6.


1) Determine la integral ∫∫ ( x + y + z ) dS , siendo la superficie S la porción del plano
S

2 x + 2 y + z = 2 que se encuentra en el primer octante.

∫∫ ( x + y 2 ) zdS , si la superficie S está definida por


2
2) Determine la integral
S

x 2 + y 2 + z 2 = 4 con z ≥ 1 .
1
3) Determine la integral ∫∫
S z − y +1
dS , si la superficie S está definida por

2 z = x 2 + 2 y con 0 ≤ x ≤ 1 y 0 ≤ y ≤ 1 .

4) Determine la integral ∫∫ xyzdS ,


S
si la superficie S está definida por la parte del

cilindro x 2 + z 2 = 4 en el primer octante, entre los planos y = 0 y y = 1 .

2.6.1. Aplicaciones de la integral de superficie de un campo escalar.


La aplicación directa que tiene la integral de superficie de un campo escalar es la
determinación de la masa de una superficie, cuando el campo escalar representa la
densidad superficial de la misma. Se observará ésta aplicación en los siguientes
ejemplos. Sin embargo, así como puede ser calculada la masa de una lámina curvada
también puede ser determinado su momento de inercia y su centro de masa.

EJEMPLO 54. Determine la masa total de la superficie dada por la parte superior de la
esfera x 2 + y 2 + z 2 = a 2 , si la densidad superficial de la misma, está dada por la función

g ( x, y, z ) = x 2 , con a > 0

Solución. Esta superficie esférica tiene una parametrización definida en coordenadas


 a s en (ϕ ) cos (θ )   x 
 
esféricas por la función g : ℜ → ℜ / g (θ , ϕ ) =  a s en (ϕ ) sen (θ )  =  y  en donde
2 3

 a cos (ϕ )   z 

0 ≤ θ ≤ 2π y 0 ≤ ϕ ≤ π . La integral de superficie que se va a a calcular esta dada por

∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( g (θ , ϕ ) , g (θ , ϕ ) , g (θ ,ϕ ) ) rθ × rϕ
S Rxy
1 1 1 dA

Se calcula el vector normal n que se define como n = rθ × rϕ , y para ello se determinan

los vectores tangentes rθ y rϕ como se muestra a continuación


 ∂x ∂y ∂z 
rϕ =  , , 
 ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ 
= ( a cos (ϕ ) cos (θ ) , a cos (ϕ ) sen (θ ) , − asen (ϕ ) )

 ∂x ∂y ∂z 
rθ =  , , 
 ∂θ ∂θ ∂θ 
= ( −asen (ϕ ) sen (θ ) , asen (ϕ ) cos (θ ) , 0 )

El producto vectorial de estos vectores, el vector norma n, está dada por el siguiente
vector n = rθ × rϕ = ( − a 2 sen 2ϕ cos θ , −a 2 sen 2ϕ s enθ , − a 2 senϕ cos θ ) . Como nos interesa

es la norma de este producto cartesiano, al calcularlo queda dado por


n = a 2 senϕ

Y al sustituir esta parametrización y realizar un cambio de variable apropiado se


desarrolla la integral de superficie correspondiente para determina las masa de la lámina
en forma de esfera.

∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( g (θ , ϕ ) , g (θ , ϕ ) , g (θ , ϕ ) ) rθ × rϕ
S Rθϕ
1 1 1 dA

= ∫∫ ( a s en (ϕ ) cos (θ ) ) a 2 senϕ dϕ dθ
2

Rθϕ

π

= a4 ∫ ∫ 2
s en3 (ϕ ) cos 2 (θ ) dϕ dθ
0 0
π
2π  1 2
= a4 ∫ ϕ + cos 3
( ϕ )  cos (θ ) dθ
2
0 3 0

 π 1  2π
= a 4  −  ∫ cos 2 (θ ) dθ
 2 3 0

 π 1  1 1 
= a  −   θ + cos ( 2θ ) 
4

 2 32 4 0
a4
=
6
( 3π 2 − 2π )

π
Como 0 ≤ ϕ ≤ , entonces senϕ = senϕ ; al resolver la integral, en este caso es
2
π
apropiado, integrar sobre la región del plano θ y ϕ en donde se observa que 0 ≤ ϕ ≤
2
y 0 ≤ θ ≤ 2π .
a4
La masa de ésta superficie esférica es de
6
( 3π 2 − 2π ) unidades.
Figura 59. Superficie esférica del Ejemplo 54.

EJEMPLO 55. Determine la masa total de la superficie dada por la parte del plano
z = b + y , que se encuentra dentro del cilindro x 2 + y 2 = b 2 , si la densidad superficial de

la misma, está dada por la función g ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2 , con b > 0

Solución. Para esta superficie dada de manera explicita por la forma z = f ( x, y ) una

 x   x
parametrización está definida por la función g : ℜ → ℜ / g ( x, y ) =  y  =  y  , con
2 3

b + y   z 

0 ≤ x ≤ b y 0 ≤ y ≤ b . El vector normal de éste plano es n = ( 0, −1,1) , cuya norma

n = 2 . La integral de superficie correspondiente para determinar el área de esta

lámina plana cuya densidad superficial no es homogénea sobre toda su superficie queda
definida como
∫∫ f ( x, y, z ) dS = ∫∫ f ( x, y, f ( x, y ) ) n dA
S Rxy

Rxy
(
= ∫∫ x 2 + y 2 + ( b + y )
2
) 2dxdy

= ∫∫ ( x 2 + 2 y 2 + 2by + b 2 ) 2dxdy
Rxy

∫ ( ( r cos θ ) )
2π 2
= 2∫ + 2 ( rsenθ ) + 2brsenθ + b 2 rdrdθ
2 2
0 0
2
2π 1 4 1 4 2 1 3 1 2 2
=∫  4 r cos (θ ) + 2 r sen (θ ) + 3 r sen (θ ) + 2 b r  dθ
2
0
0

2π  2 1 
= 4 ∫ cos 2 (θ ) + 2 sen 2 (θ ) + sen (θ ) + b 2  dθ
0
 3 2 

1 1 1 2 1 
= 4  θ + cos ( 2θ ) + θ − cos ( 2θ ) − cos (θ ) + b 2θ 
2 4 2 3 2 0
= 4π ( 3 + b 2 )

Figura 60. Superficie S del Ejemplo 55.

EJERCIOS PROPUESTOS 2.6.1.


1) Determine la masa total de la superficie dada por la parte del plano
2bx + 3by + bz = 6b , que se encuentra en el primer octante, si la densidad superficial de

la misma, está dada por la función g ( x, y, z ) = bx + by , con b > 0

2) Determine la masa total de la superficie dada por la parte del parabolide 2z = x 2 + y 2 ,

que se encuentra adentro del cilindro 2 y = x 2 + y 2 , si la densidad superficial de la

misma, está dada por la función g ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2


3) Determine la masa total de la superficie dada por la parte de la esfera
x 2 + y 2 + z 2 = 4a 2 , que se encuentra adentro del cilindro 2ax = x 2 + y 2 en el primer
octante, si la densidad superficial de la misma está uniformemente distribuida.
2.6.2. Superficies Orientadas.
La definición de las integrales de superficie de campos vectoriales involucra el concepto
de superficies orientadas o superficies orientables, que son superficies en las que se
pueden identificar dos caras o lados, en aquellas superficies en las que se identifica un
solo lado se denominan como superficies no orientables.

Una superficie S es una superficie orientada si existen, para un mismo punto ( x, y, z )

perteneciente a la superficie S, dos vectores normales n1 y n2 , uno por cada una de las

caras de la superficie S, que son colineales y opuestos entre sí, es decir, n2 = −n1 . En

donde n1 es una función continua para cada todos los puntos ( x, y, z ) ubicados sobre la

superficie, es decir, que el vector n1 está variando continuamente sobre toda la

superficie S, excepto, quizás, en un número finito de puntos en su frontera, puntos que


se denominan como puntos singulares de la superficie; por tanto se definen dos
orientaciones para cualquier superficie orientable, una al tomar un vector unitario n1

sobre un punto ( x, y, z ) perteneciente a la superficie S, y otra cuando se toma al vector

unitario n2 , como se muestra en la Figura 61. La elección de la orientación de una

superficie, es para permitir la distinción entre una dirección y la otra, ya que una de ellas
se va a identificar como la orientación positiva de la superficie.

n1

n2

Figura 61. Superficie Orientada.


Cuando la superficie S esta definida de manera explicita por la expresión z = f ( x, y ) , el

vector normal unitario determina una orientación de la superficie S que viene dada por
la expresión
 
 ∂f ∂f 
− −
 ∂x ∂y 1 
n= , , 
2 2 2 2 2 2
  ∂f   ∂f   ∂f   ∂f   ∂f   ∂f  
   +   + 1   +   + 1   +   + 1 
  ∂x   ∂y   ∂x   ∂y   ∂x   ∂y  

Al observar este vector, se puede decir que la superficie S tiene una orientación hacia
arriba, al observar que la componente en la dirección del eje z es positiva.

Si S es una superficie suave orientable, dada en forma paramétrica por una función
vectorial g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( g1 ( u , v ) , g 2 ( u , v ) , g3 ( u , v ) ) , entonces en este caso una

orientación para esta curva vendría dada por en vector normal unitario
gu × g v
n=
gu × g v

y − n definiría la orientación opuesta. El concepto de superficies orientables es aplicable


tanto a superficies cerradas como a superficies no cerradas. Por convención cuando S
una superficie cerrada, es decir, que la superficie S es la frontera de una región sólida B,
con B ⊂ ℜ3 , se ha establecido que la orientación positiva es el lado de la superficie en la
que los vectores normales señalan hacia fuera de la región sólida B, mientras que la
superficie cuyas normales apunten hacia el interior de la región B, indican la orientación
negativa de la superficie S

Como contraejemplo de superficies orientables, por ejemplo, observamos en la Figura


62, la cinta de Möbius, en la cual se observa que la misma tiene un solo lado, es decir,
no es una superficie orientable. Es posible construir esta cinta tomando una tira
rectangular larga y delgada de papel, darle media vuelta y unir sus extremos. Al hacerlo,
si se traza una línea de color a lo largo de la cinta terminaremos en el punto en el que se
inicio la línea.
Figura 62. Cinta de Möbius.
2.7. Integral de superfície de campos vectoriales.
Otra de las aplicaciones importantes de la integral de superficies, es cuando se integra
un campo vectorial sobre ella. El significado que adquiere este tipo de integrales de
superficie dependerá del significado físico del campo vectorial que se está integrando.
Es importante señalar que un aspecto necesario para el cálculo de este tipo de integrales,
llamadas también como integrales de flujo de campos vectoriales, es realizar la
orientación de la superficie.

2.7.1. Definir la Integral del campo vectorial F sobre una superficie S


como una suma de Riemann.
Sea S es una superficie orientada, en donde el vector unitario n indica una orientación de
la superficie. A cada partícula que atraviesa la superficie S, le podemos asignar un
vector V ( x, y, z ) que representa su velocidad, que depende de la posición ( x, y, z ) de la

partícula. Suponga además que la densidad del fluido en el punto ( x, y, z ) está dada por

la función ρ ( x, y, z ) , en donde esta función densidad es un campo escalar (Cuando el

fluido es incompresible la densidad es constante). De manera que el caudal de fluido


(masa por unidad de tiempo) por unidad de área, para un punto ( x, y, z ) , viene dado por

el producto de la densidad por la velocidad del fluido, esto es, ρV . Si denotamos por

F ( x, y, z ) = ρ ( x, y, z ) V ( x, y, z ) , a este campo vectorial se denomina densidad de flujo

del fluido. Si se divide a la superficie S en pequeñas regiones Sij, como se observa en la


Figura XX, entonces a medida que se aumente el número de regiones Sij esta cuadrícula
es casi plana, y se puede aproximar mediante su plano tangente, por lo que para estimar
la masa de fluido que atraviesa a dicho plano tangente en la dirección del vector normal
unitario n por unidad de tiempo, se puede realizar mediante el producto escalar de
( F ⋅ n ) A( S ) ,en donde ρ, V y n, son evaluados en algún punto ( xi , yi , zi )
ij
sobre Sij, y A( S )
ij

es el área de la región Sij. (Se debe recordar el producto ρV nos indica la cantidad de

masa de fluido que circula por el punto ( x, y, z ) en la dirección de V por unidad de área

y tiempo, y ρV ⋅ n tiene como resultante la componente del vector ρV , densidad de


flujo, en la dirección del vector unitario n )
Figura XX. Integral de superficie.

Al sumar todas estas pequeñas cantidades del producto de de ( F ⋅ n ) A( S ) , y tomar el


ij

límite cuando n → ∞ , se obtiene la integral de superficie de la función F ⋅ n sobre S:

∫∫ ρV ⋅ ndS = ∫∫  F ( x, y, z ) ⋅ n ( x, y, z ) dS
S S

Y esto se interpreta físicamente como el caudal del fluido que atraviesa a la superficie S.
Esra integral sule escribirse como

∫∫ F ⋅ ndS
S

Esta integral de superficie se presenta con bastante frecuencia en la física, incluso


cuando F no es ρV , y se llama integral de superficie (o integral de flujo) de F sobre S.

Definición.
Si F es un campo vectorial continuo definido sobre una superficie orientada S en la
dirección de un vector unitario n, entonces la integral de superficie de F sobre S es

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ nds
S S

Esta integral se llama también flujo de F a través de S.

Si la superficie S se puede escribir de forma paramétrica por una función vectorial


g ( u , v ) , la integral de flujo (o integral de superficie) se puede escribir mediante la

siguiente integral
gu × g v
∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F
S S
gu × g v
dS

 g × gv 
= ∫∫  F ( g ( u, v ) ) u  gu × g v dA
D 
gu × g v 

Donde D es el dominio de los parámetros, resultando de esta manera la siguiente


expresión para la integral de superficie

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ ( g
S D
u × g v ) dA

Si la superficie S esta dada de manera explicita de la forma z = g ( x, y ) , la integral de

superficie se puede escribir mediante la siguiente integral


gx × g y
∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F
S S gy × gy
dS

 gx × g y 
= ∫∫  F ( x, y )  gu × g y dA
D 
 gy × gy 

Donde D es la proyección sobre el plano xy de la superficie S, resultando de esta manera


la siguiente expresión para la integral de superficie

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ ( g
S D
x × g y ) dA

 ∂g ∂g 
= ∫∫ ( F1 , F2 , F3 ) ⋅  − , − ,1 dA
D  ∂x ∂x 
 ∂g ∂g 
= ∫∫  − F1 − F2 + F3  dA
D 
∂x ∂x 

EJEMPLO 56. Determine la integral de flujo del campo vectorial F ( x, y, z ) = ( x, y, z ) ,

a través de la esfera dada por x 2 + y 2 + z 2 = 1 .


Solución. Para calcular esta integral de flujo, se debe primero reescribir la superficie de
forma paramétrica. Al emplear coordenadas esféricas se tiene una conveniente
s en (ϕ ) cos (θ )   x 
 
parametrización dada por g : ℜ → ℜ / g (θ , ϕ ) = s en (ϕ ) sen (θ )  =  y 
2 3
con
 cos (ϕ )   z 

0 ≤ θ ≤ 2π y 0 ≤ ϕ ≤ π . Como la integral de superficie puede ser escrita en términos


de los parámetros de la superficie de la siguiente manera
∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ ( r × r ) dA
S D
u v

Se determinan los vectores rθ y rϕ , para luego de determinar el producto escalar

F ( r (θ , ϕ ) ) ⋅ ( rθ × rϕ ) , así pues

 ∂x ∂y ∂z 
rϕ =  , , 
 ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ 
= ( cos (ϕ ) cos (θ ) , cos (ϕ ) sen (θ ) , sen (ϕ ) )

 ∂x ∂y ∂z 
rθ =  , , 
 ∂θ ∂θ ∂θ 
= ( sen (ϕ ) sen (θ ) , sen (ϕ ) cos (θ ) , 0 )

El producto vectorial de estos vectores dan como resultado


n = rθ × rϕ = ( − sen 2ϕ cos θ , − sen 2ϕ s enθ , − senϕ cos θ ) , para luego determinar que

F ( g (θ , ϕ ) ) ⋅ ( rθ × rϕ ) = senϕ . Y expresar la integral de superficie como se muestra a

continuación

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ ( r × r ) dA
S D
u v

2π π
=∫ ∫ s en (ϕ ) dϕ dθ
0 0
2π π
= ∫  − cos (ϕ )  dθ
0 0

= 2∫ dθ
0

= 4π

Figura 63. Superficie S del Ejemplo 56.


EJEMPLO 57. Determine la integral de flujo del campo vectorial
F ( x, y, z ) = ( y, x, z 2 ) , a través de la superficie dada por la helicoide dada por

g : ℜ2 → ℜ3 / g ( u , v ) = ( u cos v, usenv, v ) .

Solución. En este problema la superficie, que es una helicoide, esta dado


paramétricamente por la siguiente función vectorial
u cos v   x 
g : ℜ → ℜ / g ( u , v ) =  usenv  =  y  , con 0 ≤ u ≤ 1 y 0 ≤ v ≤ π . Determinamos a gu y
2 3

 v   z 

a g v , como se muestra a continuación

 ∂x ∂y ∂z 
gu =  , ,  = ( cos v, senv, 0 )
 ∂u ∂u ∂u 
 ∂x ∂y ∂z 
g v =  , ,  = ( −usenv, u cos v,1)
 ∂v ∂v ∂v 
Redetermina su producto vectorial, n = gu × g v = ( senv, − cos v, u ) , y luego sustituimos

el vector resultante y la parametrización correspondiente en la integral de superficie,


para ello calculamos F ( g ( u , v ) ) ⋅ ( ru × rv ) = usen 2 v − u cos 2 v + 2vu , de donde se obtiene

que

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ ( r × r ) dA
S D
u v

∫ ( usen v − u cos v + 2vu ) dudv


π 1
=∫ 2 2
0 0
1
1 2 
 2 u ( sen v − cos v + 2v )  dv
π
=∫ 2 2
0
0

1 π
( 2v − cos 2v ) dv
2 ∫0
=
π
1 1 
=  v 2 − sen ( 2v ) 
2 2 0
π2
=
2
Figura 64. Superficie S del Ejemplo 57.

Es importante señalar que cuando se elige la orientación de la curva su resultado


numérico puede interpretarse como que la región que encierra la superficie S es una
fuente o un sumidero, si por ejemplo, se tiene una superficie cerrada, y el campo que se
esta integrado sobre dicha superficie es un campo de velocidades o un flujo térmico y se
elige la orientación positiva de la superficie, y ∫∫ F ⋅ dS > 0
S
entonces se dice que dicha

región es una fuente, ya que el flujo va de adentro hacia fuera, es un deposito que
suministra, mientras que si ∫∫ F ⋅ dS < 0
S
se dice que dicha región es un sumidero, el

flujo va de afuera hacia adentro, es un deposito que absorbe. Si ∫∫ F ⋅ dS = 0 se dice que


S

el flujo está en estado estacionario, es decir, o el flujo no atraviesa la frontera, la


superficie S, o la cantidad de flujo que va de adentro hacia fuera es igual a la cantidad
de flujo que va de adentro hacia fuera.

EJERCICIOS PROPUESTO 2.7.1.


1)
2)
3)

2.7.2. Propiedad de las integrales de superficies.


a) Linealidad. Sean el campo vectorial F definido por
F : ℜ3 → ℜ3 / F ( x, y, z ) = ( F1 ( x, y, z ) , F2 ( x, y, z ) , F3 ( x, y, z ) ) y el campo vectorial G
definido por G : ℜ3 → ℜ3 / G ( x, y, z ) = ( G1 ( x, y, z ) , G2 ( x, y, z ) , G3 ( x, y, z ) ) , dos

campos vectoriales integrables sobre una superficie S, definida paramétricamente por


h : ℜ2 → ℜ3 / h ( u , v ) = ( h1 ( u , v ) , h2 ( u , v ) , h3 ( u , v ) ) , y sean k1 y k2 dos números reales

cualesquiera, entonces se cumple que

∫∫ ( k F + k G ) ⋅ dS = k ∫∫ F ⋅ dS + k ∫∫ G ⋅ dS
S
1 2 1
S
2
S

b) Integral de línea sobre superficies parcialmente suaves. Sea S una supoerficie


parcialmente suave, es decir, una superficie definida como la unión de dos o más
superficies suaves, S = S1 ∪ S2 ∪ … ∪ S n , entonces

∫∫ F ⋅ nds = ∫∫ F ⋅ nds + ∫∫ F ⋅ nds +


S S1 S2
+ ∫∫ F ⋅ nds
Sn

Cuando la superficie S es una superficie cerrada, y ésta se recorre de tal manera que si
una persona camina sobre la trayectoria de una curva C que delimita a la superficie S la
región encerrada por esta curva C queda a la izquierda de la persona, se dice que el
sentido de recorrido es positivo, la integral de superficie del campo vectorial F sobre la
superficie S se denota por ∫∫ F ⋅ dS , donde aquí se debe señalar cual es el sentido de
S

recorrido que se está realizando sobre la curva C que delimita a la superficie S. También
se puede utilizar la regla de la mano derecha para identificar el sentido de recorrido
positivo sobre la curva.

EJEMPLO 58. Determine el valor de la siguiente integral de superficie ∫∫ F ⋅ dS ,


S

donde F ( x, y, z ) = ( x, − z , y ) siendo S la parte de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 4 del primer

octante, con orientación hacia el origen.


Solución. En este caso se debe integrar el campo vectorial F ( x, y, z ) en cuaro

superficies a saber, la porción de casco esférico del primer octante ( S1 ) , el plano xy

( S2 ) , el plano zy ( S3 ) , y el plano xz ( S4 )
∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ dS + ∫∫ F ⋅ dS + ∫∫ F ⋅ dS + ∫∫ F ⋅ dS
S S1 S2 S3 S4
De manera que al sustituir la parametrización de la superficie S1 , en coordenadas
esféricas en el campo vectorial F, se obtiene la siguiente expresión
F ( r (φ , θ ) ) = ( 2 sen (φ ) cos (θ ) , −2 sen (φ ) , 2 sen (φ ) sen (θ ) )

Luego para determinar el vector normal que indica la orientación positiva de la curva se
determina rϕ y rθ , para determinar el producto vectorial de ellos.

 ∂x ∂y ∂z 
rϕ =  , ,  = ( 2 cos (ϕ ) cos (θ ) , 2 cos (ϕ ) sen (θ ) , −2 sen (ϕ ) )
 ∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ 
 ∂x ∂y ∂z 
rθ =  , ,  = ( −2sen (ϕ ) sen (θ ) , 2sen (ϕ ) cos (θ ) , 0 )
 ∂θ ∂θ ∂θ 
La dirección que proporciona la orientación positiva viene dado por el vector normal
que se presenta en la siguiente expresión
rθ × rϕ = ( 4sen 2 (ϕ ) cos (θ ) , 4sen 2 (ϕ ) sen (θ ) , 4sen (ϕ ) cos (θ ) )

Se realiza el producto escalar de rθ × rϕ y F ( r (φ , θ ) ) , para obtener la siguiente

expresión
F ( r (φ ,θ ) ) ⋅ ( rθ × rϕ ) = 8sen3 (ϕ ) cos (θ )

Sustituyendo en la integral de superficie se obtiene la siguiente integral

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ( r (φ ,θ ) ) ⋅ ( rθ × rϕ ) dA
S1 D
2π π
=∫ ∫ 8sen3 (ϕ ) cos (θ ) dϕ dθ
0 0
π
2π  1 
= −4 ∫  cos ϕ − cos ϕ  cos (θ ) dθ
3
0
 3  0

16 2π
cos (θ ) dθ
3 ∫0
=

=0
Para la superficie S2 , como la orientación que se está tomando es hacia el origen, su

vector normal unitario viene dado por n = ( 0, 0,1) , que la sustituir en la integral de

superficie, se obtiene
∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ nds
S2 S2

= ∫∫ ( x, − z , y ) ⋅ ( 0, 0,1) dA
D

= ∫∫ ydA
D
π
2
= ∫ 2 ∫ rsen (θ ) rdrdθ
0 0
π 2
1 3
=∫  r  s en (θ ) dθ
2
0
3 0
8 π2
sen (θ ) dθ
3 ∫0
=

8
=
3
Para la superficie S3 , como la orientación que se está tomando es hacia el origen, su

vector normal unitario viene dado por n = (1, 0, 0 ) , que la sustituir en la integral de

superficie, se obtiene

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ nds
S3 S3

= ∫∫ ( x, − z , y ) ⋅ (1, 0, 0 ) dA
D

= ∫∫ xdA
D

= ∫∫ 0dA
D

=0
Para la superficie S4 , como la orientación que se está tomando es hacia el origen, su

vector normal unitario viene dado por n = ( 0,1, 0 ) , que la sustituir en la integral de

superficie, se obtiene

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ nds
S3 S3

= ∫∫ ( x, − z , y ) ⋅ ( 0,1, 0 ) dA
D

= ∫∫ − zdA
D
Figura 64. Superficie S del Ejemplo 58.

EJEMPLO 59. Determine el valor de la siguiente integral de superficie ∫∫ F ⋅ dS ,


S

donde F ( x, y, z ) = ( x, y, z 4 ) siendo S la parte del cono z = x 2 + y 2 que está por

debajo del plano z = 1 con orientación hacia abajo.


Solución. Una parametrización para esta superficie es la dada por
 x   x
   
g : ℜ 2 → ℜ3 / g ( x, y ) =  y  =  y  , al determinar los vectores g x y g y , y hacer
 2  z
 x + y   
2

 ∂g ∂g 
su producto vectorial se obtiene como resultado que g x × g y =  − , − ,1 . Par esta
 ∂x ∂x 
parametrización la integral de superficie vendría dada por
∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ⋅ ( g
S1 S1
x × g y ) ds


( )  ⋅  − ∂∂gx , − ∂∂gx ,1 dA
4
= ∫∫  x, y, x2 + y2
D 

 

D
(
= ∫∫ x, y, ( x 2 + y 2 ) ⋅  −
2



x
)
x2 + y2
,−
y
,1 dA
x 2 + y 2 
 x2 y2 2
= ∫∫  − − + ( x 2 + y 2 )  dA

D  x2 + y2 x2 + y 2 

(
= ∫∫ − x 2 + y 2 + ( x 2 + y 2 ) dA
D
2
)
=∫
0

∫ (−
0
1 2
)
r 2 cos 2 (θ ) + r 2 sen 2 (θ ) + ( r 2 cos 2 (θ ) + r 2 cos 2 (θ ) ) rdrdθ

∫ ( −r + r 5 ) drdθ
2π 1
=∫ 2
0 0
1
2π  1 3 1 6
=∫  − 3 r + 6 r  dθ
0
0

π
=−
3

Figura 65. Superficie S del Ejemplo59.

EJERCICIOS PROPUESTO 2.7.2.


1)
2)
3)
2.7.3. Aplicar las Integrales de Superficie de Campos Vectoriales para el
cálculo de Flujos de Fluido, Flujo Eléctrico y Flujo Térmico.

Cálculo de Flujo de Fluidos.


Si V representa el campo de velocidades de un Fluido entonces la integral de ∫∫ V ⋅ dS
S

es la cantidad neta de fluido que atraviesa la superficie por unidad de tiempo.

EJEMPLO 60. Determine el flujo de fluido hacia fuera (alejándose del eje z) del
campo de velocidades dado por V ( x, y, z ) = ( 4 x, 4 y, 2 ) a través de la superficie del

paraboloide z = x 2 + y 2 , que se encuentra por debajo del plano z = 1 .


Solución. El flujo que se desea determinar viene dado por la integral de superficie

∫∫ V ⋅ dS ,
S
la cual para la superficie que esta dada de forma explicita de la forma

z = g ( x, y ) , vendría dada por la siguiente expresión

∫∫ V ⋅ dS = ∫∫ V ⋅ ( g
S S
x × g y ) ds

 ∂g ∂g 
= ∫∫ ( 4 x, 4 y, 2 ) ⋅  − , − ,1 dA
D  ∂x ∂x 
= ∫∫ ( 4 x, 4 y, 2 ) ⋅ ( −2 x, −2 y,1) dA
D

= ∫∫ ( −8 x 2 − 8 y 2 + 2 ) dA
D

∫ ( −8r cos 2 (θ ) − 8r 2 sen 2 (θ ) + 2 ) rdrdθ


2π 1
=∫ 2
0 0

= ∫ ∫ ( −8r + 2 ) drdθ
π 2 1
2
0 0
1
2π  8 
= ∫  − r 3 + 2r  dθ
0
 3 0

=−
3
Por lo que el flujo del fluido se dirige hacia adentro de la superficie definida por el
paraboloide.
Figura 66. Superficie S del Ejemplo 60.

Calculo de Flujo de Eléctrico.


Si E representa un campo eléctrico entonces la integral de ∫∫ E ⋅ dS
S
es la cantidad neta

de flujo eléctrico que atraviesa la superficie.

EJEMPLO 61. Considere una carga puntual q, cuyo campo eléctrico está definido por
q
E ( x, y , z ) = ( x, y, z ) , cuando la carga se encuentra concéntrica con la superficie
4πε 0 r 2

esférica. Determine el flujo eléctrico, hacia fuera, a través de la esfera de radio a.


Solución. El flujo eléctrico que se desea determinar viene dado por la integral de
superficie ∫∫ E ⋅ dS , en la cual la superficie S viene dada por la esféra
S
x2 + y 2 + z 2 = a2 ,

puede ser parametrizada por la función vectorial


g : ℜ2 → ℜ3 / g (φ , θ ) = ( a s en (ϕ ) cos (θ ) , a s en (ϕ ) sen (θ ) , a cos (ϕ ) ) , por lo que la

integral de superficie utilizando esta parametrización se obtiene

∫∫ E ⋅ dS = ∫∫ E ⋅ ( gθ × gϕ ) ds
S S

q q
Se determina que E ⋅ ( gθ × gϕ ) = a 2 senϕ = senϕ , y al sustituir en la
4πε 0 a 2
4πε 0
integral de superficie
∫∫ E ⋅ dS = ∫∫ E ⋅ ( gθ × gϕ ) ds
S S
2π π q
=∫ ∫ dϕ dθ
0 0 4πε 0
q 2π π
=
4πε 0 ∫ ∫
0 0
senϕ dϕ dθ

q
= ( 4π )
4πε 0
q
=
ε0
Lo cual se interpreta como que el flujo eléctrico es proporcional ala carga q que se
encuentra dentro de la esfera de radio a, y es i8mportante observar que el flujo no va a
depender de el radio de la esfera.

Figura 67. Superficie S del Ejemplo 61.

Cálculo de Flujo Térmico.


Sea la función T ( t , x, y, z ) la temperatura en un punto ( x, y, z ) ∈ W ⊂ ℜ3 , donde W es

alguna región sólida y T es una función cuyas primeras derivadas parciales son
continuas en la región W. ∇T representa entonces al campo gradiente de temperaturas,
y como la temperatura fluye de la regiones calientes a las regiones frías, entonces el
campo de calor fluye a razón del campo vectorial F = −∇T , es importante recordar que
∇T apunta en la dirección en la que el valor de la temperatura T crece, pero como es un
hecho físico que el calor fluye de las zonas caliente a las frías, se incorpora el signo
negativo, para reflejar esté condición física. Por lo tanto la integral ∫∫ F ⋅ dS
S
es el flujo

de calor a través de la superficie S.


EJEMPLO 62. Determine el flujo térmico que ocurre en el cilindro dado por la
ecuación x 2 + y 2 = 4 , entre los planos z = 1 y z = 4 , si la temperatura del cuerpo en un

momento dado, esta dado por T ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z .

Solución. Se debe determinar el campo gradiente de temperaturas, denotado por ∇T ,


debido a que la temperatura fluye de la regiones calientes a las regiones frías, entonces
el flujo de calor fluye por campo vectorial definido como F = −∇T , qu viene dado por
 ∂T ∂T ∂T 
F = −∇T = −  , ,  = ( −2 x, −2 y, −1)
 ∂x ∂y ∂z 
La parametrización para esta superficie está dada por la función vectorial
 2 cos ( u )   x 
 
g : ℜ → ℜ / g ( u , v ) =  2sen ( u )  =  y  , con 0 ≤ u ≤ 2π y 1 ≤ v ≤ 4 , el vector normal n,
2 3

 v   z 

viene definido por gu × g v = ( 2 cos ( u ) , 2 sen ( u ) , 0 )

La integral ∫∫ F ⋅ dS
S
representa pues, el flujo de calor a través de la superficie S, la

integral de superficie queda planteada de la siguiente manera

∫∫ F ⋅ dS = ∫∫ F ( g ( u, v ) ) ⋅ ( g
S S
u × g v ) ds

∫ ( −4 cos ( u ) , −4sen ( u ) ,1) ⋅ ( 2 cos ( u ) , 2sen ( u ) , 0 ) dudv


2π 4
=∫
0 1

= ∫ ∫ ( −8cos ( u ) − 8sen ( u ) ) dudv


π2 4
2 2
0 1

= −8∫ ∫ ( cos ( u ) + sen ( u ) ) dudv


π 2 4
2 2
0 1

= −48π

Como se observa, el resultado de esta integral nos indica que el flujo de energía térmica
es hacia el interior de la superficie S, por lo que esta región es un sumidero
Figura 68. Superficie S del Ejemplo 62.

EJERCICIOS PROPUESTO 2.7.3.


1)
2)
3)
2.8. Rotacional y Divergencia de un campo vectorial F y sus propiedades.

2.8.1. Rotacional: Definición y propiedades.


Definición. Sea F un campo vectorial dado por
F : D ⊂ ℜ3 → ℜ3 / F ( x, y, z ) = ( F1 ( x, y, z ) , F2 ( x, y, z ) , F3 ( x, y, z ) ) , donde F1 , F2 y F3

tienen derivadas parciales continuas en alguna región R. El rotacional del campo F está
dado por
 ∂F ∂F   ∂F ∂F   ∂F ∂F 
rot ( F ) = ∇ × F =  3 − 2  iˆ +  1 − 3  ˆj +  2 − 1  kˆ
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 

Para recordar mejor el vector del rotacional de F, se puede considerar el desarrollo del
siguiente determinante

iˆ ˆj kˆ
∂ ∂ ∂  ∂F3 ∂F2  ˆ  ∂F1 ∂F3  ˆ  ∂F2 ∂F1  ˆ
rot ( F ) = ∇ × F = = − i + − j+ − k
∂x ∂y ∂z  ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
F1 F2 F3

Propiedades del Rotacional.

1. Si el campo escalar f ( x, y, z ) tiene derivadas parciales continuas de segundo orden


G
entonces el rot ( ∇f ) = 0 .

G
2. Si F ( x, y, z ) es un campo vectorial conservativo entonces rot ( F ) = 0 .

3. Si el campo vectorial F ( x, y, z ) es una función definida sobre todo ℜ3 cuyas


G
componentes tienen derivadas parciales continuas y el rot ( F ) = 0 entonces F es un
campo vectorial conservativo.

El rotacional de un campo vectorial tiene su principal interpretación física cuando la


función vectorial F ( x, y, z ) representa el flujo de un fluido, el rotacional en este caso se

interpreta como la circulación que presenta el fluido alrededor de un punto ( x0 , y0 , z0 ) .


G
Si el campo vectorial F representa el flujo de un fluido y rot ( F ) = 0 entonces se dice

que el fluido es irrotacional.

EJEMPLO 63. Sea el campo vectorial F ( x, y, z ) = ( 0, cos ( xz ) , − sen ( xy ) ) determine

su rotacional.
Solución. Al aplicar la definición del rotacional se obtiene el siguiente vector que lo
representa
 ∂ ∂   ∂ ∂   ∂ ∂ 
rot ( F ) =  ( − sen ( xy ) ) − ( cos ( xz ) )  iˆ +  ( 0 ) − ( − sen ( xy ) )  ˆj +  ( cos ( xz ) ) − ( 0 )  kˆ
 ∂ y ∂ z   ∂ z ∂ x   ∂x ∂y 
= ( − x cos ( xy ) + xsen ( xz ) ) i + ( y cos ( xy ) ) j + ( − zsen ( xz ) ) k
ˆ ˆ ˆ

= x ( sen ( xz ) − cos ( xy ) ) iˆ + y cos ( xy ) ˆj − zsen ( xz ) kˆ

EJEMPLO 64. Determine si el campo vectorial definido por


F ( x, y, z ) = ( 2 xy, x 2 + 2 yz, y 2 ) es un campo conservativo.

Solución. Por propiedades del rotacional, un campo vectorial es conservativo si


G
rot ( F ) = 0 , para demostrarlo aplicamos la definición del rotacional para calcularlo.

 ∂ ∂  ∂ ∂   ∂ ∂ 
rot ( F ) =  ( y 2 ) − ( x 2 + 2 yz )  iˆ +  ( 2 xy ) − ( y 2 )  ˆj +  ( x 2 + 2 yz ) − ( 2 xy )  kˆ
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
= ( 2 y − 2 y ) iˆ + ( 0 − 0 ) ˆj + ( 2 x − 2 x ) kˆ
= 0iˆ + 0 ˆj + 0kˆ

En donde queda demostrado que F ( x, y, z ) = ( 2 xy, x 2 + 2 yz, y 2 ) es un campo

conservativo.

EJEMPLO 65. Demuestre que cualquier campo vectorial definido por


F ( x, y, z ) = ( f ( x ) , g ( y ) , h ( z ) ) , donde f , g y h son funciones derivables, es

irrotacional.
Solución. Se dice que un campo vectorial es irrotacional si se de muestra que
G
rot ( F ) = 0 , al aplicar la definición el rotacional se obtiene
 ∂ ∂  ∂ ∂   ∂ ∂ 
rot ( F ) =  ( h ( z ) ) − ( g ( y ) )  iˆ +  ( f ( x ) ) − ( h ( z ) )  ˆj +  ( g ( y ) ) − ( f ( x ) )  kˆ
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
ˆ
= 0iˆ + 0 ˆj + 0k

Por lo que se puede afirmar que el campo es irrotacional.


2.8.2. Divergencia: Definición y propiedades.
Definición. Sea F un campo vectorial definido por
F : ℜ3 → ℜ3 / F ( x, y, z ) = ( F1 ( x, y, z ) , F2 ( x, y, z ) , F3 ( x, y, z ) ) , donde, F1 , F2 y F3

tienen derivadas parciales continuas en alguna región R. La divergencia de F se denota


por div F, o por ∇ ⋅ F , y esta dado por
∂F1 ∂F2 ∂F3
div ( F ) = ∇ ⋅ F = + +
∂x ∂y ∂z

Propiedades de la Divergencia.

1. Si F ( x, y, z ) = ( F1 ( x, y , z ) , F2 ( x, y , z ) , F3 ( x, y, z ) ) es un campo vectorial sobre ℜ3 , y


F1 , F2 y F3 tienen derivadas parciales continuas de segundo orden entonces la
div ( rot ( F ) ) = 0 .

2. Si f ( x, y, z ) es un campo escalar, la divergencia de su campo vectorial gradiente


div ( ∇f ) , está dado por
∂2 f ∂2 f ∂2 f
div ( ∇f ) = ∇ ⋅∇f = 2 + 2 + 2
∂x ∂y ∂z
Expresión que se suele abreviar por ∇ f , en donde al operador ∇ 2 f , se le denomina
2

como operador de Laplace. Este operador también puede ser empleado a un campo
vectorial F ( x, y, z ) = ( F1 ( x, y, z ) , F2 ( x, y, z ) , F3 ( x, y, z ) ) , aplicándolo a cada una de sus
funciones componentes, esto es

∇ 2 F = ( ∇ 2 F1 , ∇ 2 F2 , ∇ 2 F3 )

En la mecánica de los fluidos si el campo de velocidades del fluido viene dado por el
campo vectorial F, se la div ( F ) = 0 se dice que el fluido es incompresible.
EJEMPLO 66. Sea el campo vectorial F ( x, y, z ) = ( e x sen ( y ) , e x cos ( y ) , z ) determine

su divergencia.
Solución.
∂ x ∂ ∂
div ( F ) =
∂x
( e sen ( y ) ) + ( e x cos ( y ) ) + ( z )
∂y ∂z
= e x sen ( y ) − e x sen ( y ) + 1
=1
EJEMPLO 67. Demuestre que cualquier campo vectorial definido por
F ( x, y, z ) = ( f ( y, z ) , g ( x, z ) , h ( x, y ) ) , es incompresible.

Solución.
∂ ∂ ∂
div ( F ) =
∂x
( f ( y , z ) ) + ( f ( x, z ) ) + ( f ( x , y ) )
∂y ∂z
=0

EJERCICIOS PROPUESTO 2.8


1)
2)
3)
2.9. Formas vectoriales del Teorema de Green.

Definidos el rotacional y la divergencia de un campo vectorial F, se puede enunciar el


Teorema de Green de dos formas vectoriales diferentes,

2.9.1. Forma vectorial del Teorema de Green utilizando el rotacional del


campo vectorial F.

En la primera de ellas empleando la definición de rotacional del campo vectorial F, de


la siguiente manera

v∫ F ⋅ dr = ∫∫ rot ( F ) ⋅ kdA
C D
ˆ

Donde k, es el vector unitario en la dirección positiva del eje z.

Demostración. Sea el campo vectorial definido por F ( x, y ) = ( F1 ( x, y ) , F2 ( x, y ) , 0 ) , el

rotacional de este campo vectorial esta dado por


 ∂ ∂F   ∂F ∂   ∂F ∂F 
rot ( F ) =  ( 0 ) − 2  iˆ +  1 − ( 0 )  ˆj +  2 − 1  kˆ , al realizar el produto
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
escalar de rot ( F ) ⋅ kˆ , se obtiene la expresión dada por

  ∂F   ∂F   ∂F ∂F  
( )
rot ( F ) ⋅ kˆ =   − 2  iˆ +  1  ˆj +  2 − 1  kˆ  ⋅ 0iˆ + 0 ˆj + 1kˆ
  ∂z   ∂z   ∂x ∂y  
,
 ∂F2 ∂F1 
= − 
 ∂x ∂y 
Por tanto,
v∫ F ⋅ dr = v∫ F dx + F dy
C C
1 2

 ∂F ∂F 
= ∫∫  2 − 1  dA
D 
∂x ∂y 
= rot ( F ) ⋅ kdA
∫∫ ˆ
D
Que es lo que se quiere demostrar.
2.9.2. Forma vectorial del Teorema de Green utilizando la divergencia
del campo vectorial F.

La segunda forma vectorial usa la definición de la divergencia. En este caso también se


necesita el vector normal en la dirección positiva de la curva C. Si la curva esta
parametrizada por g : ℜ → ℜ2 / g ( t ) = ( g1 ( t ) , g 2 ( t ) ) entonces el vector normal unitario

en la dirección positiva esta dado por


 g '(t ) g ' (t ) 
n= 2 ,− 1 
 g '(t ) g ' (t ) 
 
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el Teorema de Green, empleando el
concepto de divergencia de un campo vectorial, está dado por

v∫ F ⋅ ndr = ∫∫ div ( F ) dA
C D

Demostración. Sea el campo vectorial definido por F ( x, y ) = ( F1 ( x, y ) , F2 ( x, y ) ) , la

∂F1 ∂F2
divergencia de este campo vectorial esta dado por div ( F ) = ∇ ⋅ F = +
∂x ∂y
b

( )
v∫ F ⋅ ndr = ∫ F ( g ( t ) ) ⋅ n ( t ) g ' ( t ) dt
C a
b
g '(t ) g '(t ) 
= ∫  F1 ( g1 ( t ) , g 2 ( t ) ) 2 − F2 ( g1 ( t ) , g 2 ( t ) ) 1  g ' ( t ) dt
a
 g '(t ) g '(t ) 

b

( )
= ∫ F1 ( g1 ( t ) , g 2 ( t ) ) g 2 ' ( t ) − F2 ( g1 ( t ) , g 2 ( t ) ) g1 ' ( t ) g ' ( t ) dt
a

= v∫ F1 ( x, y ) dy − F2 ( x, y ) dx = v∫ − F2 ( x, y ) dx + F1 ( x, y ) dy
C C

 ∂F ∂F 
= ∫∫  1 + 2  dA
D 
∂x ∂y 
= ∫∫ div ( F ) dA
D

Que es lo que se quiere demostrar.


2.10. Teorema de Stokes.
El Teorema de Stokes establece que el cálculo de la integral de línea del campo
vectorial F en la dirección tangencial de la curva C, es igual a la integral sobre la
superficie S de la circulación del campo F alrededor de la frontera, en la dirección de la
componente normal unitaria a la superficie, siendo la curva C es una curva orientada
positivamente, de tal manera que es la frontera de la superficie orientada positivamente
S,

Teorema. Sea S una superficie orientada, suave a trozos, limitada por la curva simple
cerrada C, suave a trozos, con orientación positiva. Sea F ( x, y, z ) un campo vectorial

cuyas componentes tienen primeras derivadas parciales continuas en alguna región


abierta D ⊆ ℜ3 que contiene a S. Entonces

∫ F ( x, y, z ) ⋅ dr = ∫∫ ( ∇ × F ) ⋅ nds
C S

EJEMPLO 68. Utilice el teorema de Stokes para evaluar la integral de superficie del
campo vectorial F ( x, y, z ) = ( yz , xz , xy ) a través de la superficie dada por la parte del

paraboloide z = 9 − x 2 − y 2 que esta por arriba del plano z = 5 , orientado hacia arriba.
Solución. La curva frontera de esta superficie esta dada por la circunferencia resultante
entre el paraboloide z = 9 − x 2 − y 2 y el plano z = 5 , por lo cual la ecuación de este

círculo viene dado por x 2 + y 2 = 4 , z = 5 . Una parametrización para esta curva C viene

dada por la función vectorial g : [ 0, 2π ] → ℜ3 / g ( t ) = ( 2 cos ( t ) , 2sen ( t ) ,5 )

∫∫ ( ∇ × F ) ⋅ nds = ∫ F ( x, y, z ) ⋅ dr
S C

= ∫ yzdx + xzdy + xydz


C

( 2sen ( t ) 5 ( −2sen ( t ) ) + 2cos ( t ) 5 ( 2cos ( t ) ) + 2cos ( t ) ( 2sen ( t ) ) ( 0 )) dt



=∫
0

= ∫ ( −20sen ( t ) + 20cos ( t ) ) dt

2 2
0

= 20 ∫ cos ( 2t ) dt
0

= 10  sen ( 2t ) 
0

=0
Figura 69. Superficie del Ejemplo 68.

EJEMPLO 69. Utilice el teorema de Stokes para evaluar la integral de superficie del
campo vectorial F ( x, y, z ) = ( zx, x 2 + y 2 , z 2 − y 2 ) a través de la superficie dada por la

parte del cono z = y 2 + z 2 que se encuentra por debajo de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 2


orientado hacia la dirección negativa del eje z.
Solución. Para esta superficie su frontera esta dada por la circunferencia resultante entre

la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 2 y el cono z = y 2 + z 2 , para la cual se la ecuación viene dada

por x 2 + y 2 = 1 , z = 1 . Una parametrización de esta curva C se define por la función

vectorial g : [ 0, 2π ] → ℜ3 / g ( t ) = ( cos ( t ) , sen ( t ) ,1)

∫∫ ( ∇ × F ) ⋅ nds = ∫ F ( x, y, z ) ⋅ dr
S C

= ∫ zxdx + ( x 2 + y 2 ) dy + ( z 2 − y 2 ) dz
C

=∫
0

((1) cos (t ) ( −sen (t )) + (cos (t )) + ( sen (t ))  (cos (t )) + 1 − ( sen (t ))  ( 0)) dt
2 2 2

( − sen ( t ) cos ( t ) + cos ( t ) ) dt



=∫
0

 cos 2 ( t ) 
= + sen ( t ) 
 2 0
=0
Figura 70. Superficie S del Ejemplo 69.

EJERCICIOS PROPUESTO 2.10


1)
2)
3)
2.11. Teorema de Gauss de la divergencia.
El Teorema de la divergencia es una analogía, en tres dimensiones, del Teorema de
Green en el plano, donde en este caso se establece la relación que existe entre una
integral sobre la superficie S y la integral triple de una región sólida B, en la cual la
superficie S es su frontera.

Teorema. Sea B ⊆ R 3 una región sólida en el espacio limitada por una superficie
simple y cerrada S, con orientación positiva y sea F el campo vectorial definido por
F : A ⊆ ℜ3 → ℜ3 / F ( x, y, z ) = ( F1 ( x, y, z ) , F2 ( x, y, z ) , F3 ( x, y, z ) ) , tal que sus

funciones componentes F1 , F2 y F3 tienen derivadas parciales continuas de primer

orden en la región B y e incluso en S. Si n es el vector normal unitario correspondiente


a la orientación positiva de S, entonces:

∫∫ F ⋅ ndS = ∫∫∫ div ( F ) dV


wS B

EJEMPLO 70. Utilice el teorema de la Divergencia para evaluar la integral de


superficie del campo vectorial F ( x, y, z ) = ( 3xy 2 , xe z , z 3 ) a través de la superficie del

sólido acotado por el cilindro y 2 + z 2 = 1 y los planos x = −1 y x = 2 .


Solución. El sólido acotado por la superficie S, puede escribirse como la unión de tres
superficies, a saber, S1 , S 2 y S3 , como se indica en la Figura 71. Al aplicar el Teorema
de la Divergencia

∫∫ F ⋅ ndS = ∫∫∫ div ( F ) dV


wS B

= ∫∫∫ ∇ ⋅ ( 3 xy 2 , xe z , z 3 ) dV
B

= ∫∫∫ ( 3 y 2 + 0 + 3 z 2 ) dV
B
2 2π 1
= 3∫ ∫ ∫ rdrdθ dx
−1 0 0

= 9π
Si se desea comprobar que en efecto ∫∫ F ⋅ ndS = 9π ,
w S
se debe recordar que la

orientación positiva de esta superficie cerrada viene dada por la dirección en que los
vectores normales apuntan hacia fuera del sólido que encierra la superficie, así pues,
para la superficie S1 , y parametrizarla a través de la función , su vector normal en la
orientación positiva viene dada por n = gu × g v , para la superficie S 2 su vector unitario
normal viene dado por n = (1,0,0 ) y para la superficie S3 estaría dado por n = ( −1,0,0 ) ,
por lo que al aplicar las propiedades de la integral de superficie obtendríamos la
siguiente expresión

∫∫ F ⋅ ndS = ∫∫ F ⋅ ndS + ∫∫ F ⋅ ndS + ∫∫ F ⋅ ndS


wS S1 S2 S3

= ∫∫ F ⋅ ndS + ∫∫ F ⋅ idS ∫∫ ˆ
ˆ − F ⋅ idS
S1 S2 S3

Se deja como ejercicio al lector esta comprobación.

Figura 71. Superficie S del Ejemplo 70.

EJEMPLO 71. Utilice el teorema de la Divergencia para evaluar la integral de


 1 
superficie del campo vectorial F ( x, y, z ) =  z 2 x, y 3 + tan z, x 2 z + y 2  a través de la
 3 
superficie del sólido acotado por la parte superior de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 1 .

Solución. La superficie S que delimita a la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 1 observada en la indica


en la Figura 72, puede ser parametrizada por la función vectorial
g : ℜ2 → ℜ3 / g (φ ,θ ) = ( s en (ϕ ) cos (θ ) ,s en (ϕ ) sen (θ ) , cos (ϕ ) ) . Al aplicar el Teorema

de la Divergencia
∫∫ F ⋅ ndS = ∫∫∫ div ( F ) dV
wS B

 1 
= ∫∫∫ ∇ ⋅  z 2 x, y 3 + tan ( z ) , x 2 z + y 2  dV
B  3 
= ∫∫∫ ( z 2 + y 2 + x 2 ) dV
B
2π π 1
=∫ ∫ ∫ r sen (ϕ ) drdϕ dθ
2
0 0 0

= 4π
Aquí si puede observar que el cálculo de la integral ∫∫ F ⋅ ndS
wS
se realiza de una manera

más sencilla que si se hubiese resuelto la integral del campo vectorial F sobre la
superficie S.

Figura 72. Superficie S del Ejemplo 71.

EJERCICIOS PROPUESTO 2.11


1)
2)
3)

También podría gustarte