Está en la página 1de 10

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
Teoría Política Clásica
HUMANO

Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre


Carga Horaria
96 h 6h A0372 2023 Primero
Carreras Licenciatura en Estudios Políticos
Docentes Leonardo Eiff
responsables Camila Cuello
Docente de TP
Docente ALED Lucía Molina
Becarios y Adscriptos Milagros Brandan
en docencia
Presentación / Fundamentación:

La Asignatura Teoría Política Clásica, se propone una introducción a la historia de


la constitución del lenguaje político occidental, la teorización sobre el origen y
fundamento de la comunidad política, y las contiendas teóricas en torno a las formas
óptimas o posibles del gobierno de los hombres. Considerando que este conjunto de
reflexiones instiga una intervención en un campo de múltiples formas de vida, litigios
sociales, atravesado por diferentes órdenes de conflictividad y encarnado en experiencias
políticas.
Los griegos inventaron la política y la filosofía política, los romanos inventaron la
república y las religiones monoteístas inventaron la teología política. Tres momentos
nodales que descubren la singularidad de una práctica y de un pensamiento. Teoría
política clásica procura reflexionar alrededor de estos tres momentos fundantes a partir de
dos ejes. En primer lugar, mediante la pregunta por la cualidad humana de la vida –lo
propio del anthropos–, y, dentro de ella, la pregunta por los niveles de perfectibilidad de
la vida humana. Los seres humanos producimos, actuamos y pensamos. La política es
acción, una actividad, cuya vida –la vida activa– es superior a la vida familiar o a las
vidas consagradas a la búsqueda de riquezas, u otros bienes externos. Es el primer punto
de nuestro abordaje: la ponderación clásica de la vida política. La política, en la
antigüedad, a diferencia de lo que sucede en nuestra época, fue considerada, o situada,
entre las más altas formas de vida. En segundo lugar, nuestra materia trabaja,
mayormente, con textos filosófico-políticos, con textos escritos por filósofos, no por
políticos. En este sentido, se trata de la perspectiva filosófica sobre la política. Tal visión
arrastra una tensión entre filosofía y política, o entre vida filosófica y vida política, que
abordaremos a lo largo de la materia. En el caso del cristianismo, la vida religiosa –la
vida sacerdotal– sustituye a la vida filosófica, pero no la tensión con la política.
El contrapunto, o el malestar filosófico, sucede entre, por un lado, el elogio de la
política, la única actividad humana consagrada al cultivo de lo común, sin el cual la vida
se ve reducida a sus aspectos biológicos, y, por el otro lado, la sospecha frente a una
actividad que no es capaz de discernir acabadamente entre la esencia y la apariencia,

Página 1 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
entre la verdad y la opinión.
Dicho contrapunto o tensión, proponemos abordarlo, a su vez, incorporando otro
enfoque y otro de estilo de reflexión sobre la política, que corresponde a los llamados
historiadores antiguos. Ellos desarrollan una perspectiva descarnada de la política –como
poder y dominio- sobre la que posan una mirada moral, pero no filosófica.
Como puede observarse, la noción de vida será medular a lo largo de la materia.
Si para Platón el filósofo debe gobernar la polis es porque en el pensar filosófico habita
una forma de vida superior. Para Aristóteles, la vida biológica, animal, ligada a la
reproducción de las condiciones de existencia, está excluida de la política, pues ésta,
regida por el discurso y la acción, supone, contra el imperio de la necesidad, que las cosas
pueden ser de una u otra manera. Esto es: que para actuar políticamente hay que vivir
según una razón capaz de deliberar entre opciones diversas y optar, actuando, por la
mejor. Roma, el pueblo político por excelencia según Hannah Arendt, será medular para
asir el primer contorno institucional de la vida política: la República y el derecho.
Rastrearemos Roma a través de una de sus figuras rutilantes: Marco Tulio Cicerón. Por
último, el cristianismo desplegará otra idea de política, pues con su irrupción muta el
gobierno del mundo (Dios creador y único) y los modelos de vida: Cristo. Así, a la ciudad
política se le añade otra ciudad, jerárquicamente superior, la Ciudad de Dios. La política
continuará su curso, aunque sujeta a una verdad que ya no proviene de ella misma.
En suma, Teoría Política Clásica indaga cómo y por qué la política devino un bien
para la humanidad. Aristóteles, al comienzo de la Ética Nicomáquea, nos ofrece un buen
punto de partida: “aunque el fin (la felicidad) del individuo y el de la ciudad es el mismo,
es claro que alcanzar y preservar el de la ciudad es más valioso y más completo; es
deseable, en efecto, que el individuo alcance y preserve la felicidad, pero lograr la
felicidad para el pueblo y para las ciudades es más noble y más divino” (EN 1094b 7-10).

Objetivos:

La materia se propone acercar a los estudiantes de la Licenciatura en Estudios


Políticos a la reflexión teórica de la política a través de los autores y los ejes
problemáticos del pensamiento clásico. Teoría Política Clásica es la primera de una serie
de materias de teoría política y por lo tanto pretende iniciar a los estudiantes en el trabajo
con textos clásicos y con el lenguaje de la teoría política que habilitará el acceso a los
problemas de la teoría política moderna y contemporánea.

La materia está divida en clases teóricas y clases prácticas, con docentes a cargo
de cada modalidad. Las clases teóricas consistirán en exposiciones a cargo del docente de
problemáticas filosófico-políticas, de acuerdo con el programa y el cronograma. Las
clases prácticas abordaran cuestiones específicas, ligadas, sobre todo, a problemáticas de
la ciencia política; y si bien tendrán como eje primordial la lectura de textos teóricos, se
espera la elaboración de tareas comunes, mediante diversas propuestas pedagógicas, que
permitan una comprensión activa de los textos.

En este sentido, el curso se propone:


• Ofrecer un panorama general de algunas de las principales discusiones teórico-políticas

Página 2 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
de la antigüedad y el medioevo.
• Brindar elementos para articular las discusiones filosófico-políticas en torno a los ejes
propuestos de política, vida, espacio público y espacio privado, conflicto, autoridad,
gobierno, régimen político, ciudadanía, participación política, libertad.
• Ofrecer una introducción a discusiones de filosofía política contemporánea que
actualizan debates clásicos.
• Contribuir a situar históricamente la trayectoria intelectual y política de los autores
seleccionados en el programa, analizando diferentes contextos de producción,
circulación y apropiación de sus ideas y textos.
• Fomentar la reflexión crítica de los estudiantes mediante el planteo de problemas y la
movilización de conceptos teóricos abordados en la asignatura.

• Incentivar la participación e integración de los estudiantes en las diferentes actividades


ligadas a la vida universitaria, académicas, políticas, culturales, de extensión e
investigación.

Contenidos y Bibliografía:

Importante: sólo la bibliografía fundamental y los textos de trabajo práctico son de lectura
obligatoria y se espera su lectura previa a la clase correspondiente (ver cronograma). Es
esencial contar con el material en clase. La lectura complementaria es una guía para las
clases teóricas a cargo del docente y una sugerencia para los estudiantes.

Introducción:

¿Por qué teoría política y no historia del pensamiento político? Ciencia política y
filosofía política. Teoría y práctica. Texto y contexto. Palabras y conceptos. Ejemplo y
contraste: Arendt y Wolin.

Bibliografía obligatoria:
- Arendt, H., “¿Qué es la política?”, Buenos Aires: Paidós, 2007, pp. 67-99.
- Wolin, S. Política y Perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento
político occidental, Buenos Aires: Amorrortu, 2001, cap. 1 [pp. 11-37]

Unidad I: Introducción a la reflexión sobre lo político en Grecia

I.1- Physys y nomos. Introducción a la ética y la política aristotélica. La función del


hombre, los diversos géneros de vida. La filosofía práctica. Análisis de la Política: espacio
público y privado; las dinámicas diferentes de cada esfera de actividades; la economía, la
propiedad, la crematística, la justificación de la esclavitud por naturaleza; la igualdad y la
isonomía, gobierno vs dominación. Tipología de las formas de gobierno. El mejor régimen
ideal y el mejor régimen posible. La República y la importancia del estamento medio.

Página 3 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
Causas de los cambios en las formas de gobierno. Naturaleza y contingencia. La estabilidad
de los regímenes políticos. La crítica de Aristóteles a la filosofía política platónica: del
mundo de las ideas al mundo sensible.

Bibliografía fundamental:

- Aristóteles, Política, Buenos Aires: Alianza, 1995.


- Aristóteles, Ética Nicomáquea, Buenos Aire: Colihue, 2010. Libros I, IV, VI y X.

Bibliografía complementaria
- Aristóteles, Constitución de los atenienses, Madrid: Gredos, 1984
- Borisonik, Hernán, Dinero Sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles,
Buenos Aires: Miño y Dávila, 2013, Cap. III, ap. 2 [pp. 215-271]
- Borisonik, Hernan, “Adquisición, propiedad y ciudadanía”, en Rossi, M. A., comp.,
Ecos del pensamiento político clásico, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 99-116.
- Brun, J., Aristóteles y el Liceo, Buenos Aires: Eudeba, 1985
- Cassin, B., Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de
apropiación de la Antigüedad, Buenos Aires: Manantial, 1994, Parte II, Cap. 3
[281-290]
- Costa, Margarita; Mizrahi, Esteban “El derecho a la propiedad privada en
Aristóteles y significado ético” en Teorías filosóficas de la propiedad, Buenos
Aires: UBA, 1997.
- Dri, R., “La filosofía política aristotélica”, en Borón, A (comps), La filosofía
política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento, Buenos Aires: CLACSO-
EUDEBA, 1999,http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609122906/4dri.pdf
- Guariglia, Ética y Política según Aristóteles, Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina, 1992, T. II El bien, las virtudes y la polis.
- Heller, A., Aristóteles, Barcelona: Península, 1992.
- Jaeger, W., Aristóteles, Méjico: FCE, 1984.
- Lord, Carnes, “Aristóteles”, Strauss, Leo et al., Historia de la filosofía política,
México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2004
- Loraux, N., “El operador femenino”, en La experiencia de Tiresias (lo masculino y
lo femenino en el mundo griego), Barcelona: Acantilado, 2004, pp. 9-40
- Maffia, Diana, “El contrato Moral”, pp. 1-5. http://dianamaffia.com.ar/archivos/El-
contrato-moral.pdf
- Martín, José Pablo, “Aristóteles y Marx sobre la clase media: reflexiones sobre una
diferencia”, En Martín, José Pablo; Suazo, Gisela, La política, las palabras y la
plaza, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento - Del estante.
- Reale, G., Introducción a Aristóteles, Barcelona: Herder, 1985.
- Riedel, Manfred, Metafísica y metapolítica I. Estudios sobre Aristóteles y el
lenguaje político de la filosofía moderna, Buenos Aires: Alfa, Primera parte [pp. 31-
111]
- Ross, W. D., Aristóteles, Sudamericana, 1957.
- Sonna, Valeria (comp.) Las mujeres en la antigüedad. Partos, Maternidades,
Nacimientos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Valeria Sonna, 2020.

Página 4 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
1.2. Aproximación general a la teoría platónica de las ideas. Abordaje analítico de la
República platónica. Virtud y política: los conceptos de justicia, prudencia, valor y
templanza en el individuo y la polis. Relación entre ética y política. Diferencias naturales
entre los hombres y el mito de las razas. Características de la polis ideal: igualdad de
hombres y mujeres, comunismo de los guardianes, educación de los filósofos. La polis
como unidad y el conflicto político para Platón. El idealismo de Platón, relación entre el
paradigma de la línea y el mito de la caverna. Tipología de los regímenes y causas de su
descomposición. Debate acerca del sentido del libro X en la estructura de La República. El
mito de la transmigración de las almas como sistema de premios y castigos. ¿Platón teólogo
del mundo clásico?

Bibliografía fundamental:
- Platón, República, Madrid: Gredos, 1983.

Bibliografía complementaria:
- Arendt, H., La vida del espíritu, Buenos Aires: Paidós, 2002, V. II “Qué nos hace
pensar”, parágrafo 17, [pp. 189-202].
- Arendt, H., “Socrates”, en The promise of politics, New York: Schocken Books,
[pp.5-39].
- Bermejo Barrera, J. C., “Mito y filosofía”, en Historia de la filosofía antigua, Ed.
García Gual, Madrid: Trotta, 1997, [pp. 21-43]
- Badiou, A., La idea de justicia, Revista Acontecimiento, n°28, 2004.
http://www.grupoacontecimiento.com.ar/articulos/28Badiou.pdf
- Brun, Jean, Platón y la Academia, Buenos Aires: Eudeba, 1961.
- Cassin, B., El Efecto Sofístico, Buenos Aires, FCE, 2008 . Introd. [pp.8-20].
- Cassirer, Ernst, El mito del Estado, México: FCE, 1985, Segunda Parte. Cap. V.
- Cavarero, A. In spite of plato, New York: Routledge, 1995, cap. 1.
- Châtelet, F., El pensamiento de Platón, Madrid: Labor, 1998.
- Jaeger, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, Méjico: FCE, 1957. Libro III
cap. VI [pp.511-548].
- Hadot, P., ¿Qué es la Filosofía Antigua?, Méjico: FCE, 1998.
- Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, Méjico: FCE, Libro III,
Cap IX [589-778].
- Mondolfo, Rodolfo, Sócrates, Buenos Aires: EUDEBA, 1988.
- Mondolfo, Rodolfo, El pensamiento antiguo : historia de la filosofía greco-romana.
Tomo I desde los orígenes hasta Platón, Buenos Aires: Losada, 2004, Libro II,
Capítulo II: “Sócrates” y Libro III: “Los grandes sistemas”.
- Nussbaum, M. C., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la
filosofía griega, Madrid, La Balsa de Medusa, 2004, Parte II, Capítulo V [193-227].
- Platón, Leyes, Madrid: Gredos, (L. I al VI).
- Rancière, Jacques, El filósofo y sus pobres, Los Polvorines: UNGS; Buenos Aires:
INADI, 2013, Cap. 1 “La Mentira de Platón”, [pp. 21-69]
- Vallejo Campos, A., Platón, el filósofo de Atenas, Barcelona: Montesinos, 1996.
- VVAA, La filosofía griega, dir. Brice Parain, Buenos Aires: FCE, 2002, [pp.33-50].

1.3 La mirada del historiador político. Diferencia entre la perspectiva del historiador y
la del filósofo. Tucídides y la guerra de Peloponeso. Oración fúnebre, diálogos de

Página 5 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
Melos, Cleón, Alcibiades y Nicias (audacia y prudencia), fuerza material y política (las
naves de Homero), naufragio y juicio.

Bibliografía fundamental
-Tucídides, La guerra del Peloponeso, L. I, II, V y VI, Gredos. Biblioteca clásica
Hernando.

Bibliografía complementaria
Jaeger, “Tucidides como historiador político” en Paideia, México, FCE, 1941.
Jenofonte, Helénicas, Madrid, Gredos, 2004.
Jenofonte, Ciropedia, Madrid, Gredos, 1982.
Jenofonte, Hieron, Madrid, Inst. Estudios Políticos, 1971.
Loraux, La ciudad dividida, Bs. As, Katz, 2008, cap. 1.
Strauss, Leo. “Sobre la historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides” en La ciudad
y el hombre, Bs. As, Katz, 2006.

Unidad 2: Teoría de la república: Roma.

La emergencia de la matriz republicana. Cicerón: vida activa y vida contemplativa; la


constitución de la res publica; la mejor forma de gobierno y las virtudes; la invención de
la ley. Pueblo y res pública. La ley como vínculo entre los hombres.
Los historiadores romanos: la razón de estado o el nacimiento del realismo político.
Bibliografía fundamental:
- Cicerón, Sobre la república-Sobre las leyes, Madrid: Técnos, 1992; libros I, II y
VI.
- Tácito, Anales. México: Porrúa. 1962, L. I.

Bibliografía complementaria romana:

- Arendt, Hannah, “¿Qué es la autoridad?”, En Entre pasado y futuro. Ocho


ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona: Península, 1995.
- Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento político, Méjico: FCE, Cap. IV “Polibio”, [pp. 44-56]
- Candau Morón, J. Polibio, Historia de Roma. Madrid: Alianza, 2008.
- Davidson, Jorge, De Cicerón a Apiano: los conceptos de orden y desorden en la
sociedad romana (s. I a. C. -II d. C.), en Gallego, Julián, Prácticas religiosas,
regímenes discursivos y el poder político en el mundo grecorromano, Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 2001.
- Holton, James E, “Marco Tulio Cicerón”, en Strauss, Leo [et al.] Historia de la
filosofía política, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Mondolfo, R., El pensamiento antiguo. Tomo II: desde Aristóteles hasta los
neoplatónicos, Buenos Aires: Losada, 2007, Libro IV, Cap. 5 [pp. 191-207]
- Nepote, Cornelio, Vidas, Madrid, Gredos, 1985.
- Polibio, Historias, Madrid: Gredos, 1981; libro VI. Las diversas constituciones.

Página 6 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
- Publio Virgilio Maron, La Eneida, Hyspanamérica Ed, Buenos Aires, 1986.
- Shakespeare, W., Julio César, Buenos Aires: Aguilar, 2014
- Skinner, Q., La libertad antes del liberalismo, Taurus, México, 2004; cap. 1
- Suetonio, Los doce césares, Madrid, Gredos, 1995.
- Tácito, Historias, Madrid, Cátedra, 2006.
- Tito Livio, Historia romana desde su fundación L. I-III, Madrid: Gredos, 1990

Unidad 3: La teoría política cristiana


Teorías políticas de la Biblia y de la Iglesia. Antropología y comunidad política. La
Republica cristiana. ¿El cristianismo es una religión “antipolítica”? ¿Son compatibles la
teología y la política? Introducción a la controversia sobre la teología política. Fuentes de
legitimidad del poder: poder terrenal y poder espiritual. Dos sentidos sociológicos de la
religión: legitimación para los dominantes y salvación para los dominados.

II.1- Agustín de Hipona: las dos ciudades; peregrinos y ciudadanos; sociabilidad natural y
poder coercitivo; ordo amoris. El concepto de libertad agustiniano, su relación con el
fundamento de la autoridad política.

Bibliografía fundamental:
- Epístolas de Pablo. Biblia de Jerusalen.
- Agustín de Hipona, La ciudad de Dios, Madrid: BAC 1977; L. XIX, cap. 1- 17.
- Agustín de Hipona, Confesiones, Bs. As: Colihue, 2007.

Bibliografía complementaria:
- Arendt, Hannah, “¿Qué es la libertad? En Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios
sobre la reflexión política, Barcelona: Península, 1995, [pp.155-183]
- Bertelloni, F., “Orígenes medievales de las teorías políticas legitimistas y
decisionistas”, en Colección de materiales de Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1996.
- Constant, Benjamin, Discurso sobre la libertad de los antiguos comparada con la
de los modernos, París 1918, en Revista de Estudios Públicos N59, 1995.
- Dri, R., Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia, Buenos Aires:
Biblos, 1996.
- Fedou, R., El Estado en la Edad Media, Madrid: Adai, 1977.
- Gallego Blanco, Enrique, “Relaciones entre la iglesia y el estado en la Edad
Media”, Revista de Occidente, Madrid, 1973.
- Gilson, Étienne, La metamorfosis de la ciudad de Dios, Buenos Aires: Troquel,
1954.
- Lowith, Karl. Historia y salvación del mundo, Bs. As: Katz, 2007.
- Rossi, Miguel Ángel, “Agustín: el pensador político”, en Borón (comp.) La
filosofía política clásica, op. cit., Cap. III
- Peterson, Eric. El monoteísmo como problema político, Madrid: Trotta, 1999.
- Porette, M. El espejo de las almas simples, España: Ed. Siruela, 2015.

Página 7 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
- Schmitt, Carl. Teología política I y II, Madrid: Trotta, 2006.
- Truyol y Serra, Antonio, “El Derecho y el Estado en San Agustín”, Revista del
Derecho Privado, Madrid, 1944.
- Weber, Max, “Tipos de comunidad religiosa”, en Economía y sociedad, México:
FCE, 1964 (pp. 328-492)
- Wolin, Sheldon, Política y perspectiva. Continuidad y cambo en el pensamiento
político occidental, Buenos Aires: 2001, Cap 3 [pp.79-105]

Lineamientos Metodológicos

Nuestra metodología se centrará en un trabajo con las fuentes (textos incluidos en


la bibliografía fundamental) así como con una selección de textos que han actualizado
estas lecturas en significativas apuestas contemporáneas por reactivar el pensamiento
clásico para nuestro presente. A esto se agrega una literatura de consulta, introductoria,
con fines pedagógicos de orientación y apoyo de las clases teóricas (textos de la
bibliografía complementaria).
Las clases teóricas se dictan en dos horas semanales consecutivas y su finalidad
es introducir las fuentes, su contexto histórico e intelectual de surgimiento, los puntos
centrales de su reflexión y diversas interpretaciones sobre las mismas. Durante las
mismas, se discutirá la bibliografía fundamental en términos generales y se ampliará con
la bibliografía complementaria que no es de lectura obligatoria para los estudiantes sino
que oficia de guía para las clases teóricas y como sugerencia para los estudiantes.
Las clases prácticas se dictan en cuatro horas semanales y tendrán como
propósito profundizar lecturas, ejercitar la escritura y promover reflexiones autónomas,
que el estudiante se forme en el manejo de textos clásicos, su abordaje, lectura,
sistematización para el estudio y finalmente movilización conceptual. Contaremos
además, con el apoyo del PRODEAC, un programa de asistencia a la lectura y la escritura
académica cuya función es trabajar con los estudiantes a lo largo de sus carreras en
determinadas asignaturas que resultan clave en cuanto a la incorporación y la puesta en
práctica de dichas habilidades. La modalidad en las clases prácticas se repartirá en
ejercicios de lectura y comprensión, y en ejercicios más complejos de análisis,
movilización de conceptos, reflexión y crítica, para pensar la actualidad y el devenir de
estos en la práctica y el pensamiento político actual. La interacción tendrá dos facetas: en
primer lugar, cada clase teórica retomará los ejercicios y trabajos propuestos en los
prácticos con el objetivo de darles continuidad y ponerlos en sentido con el programa
general de la materia; en segundo lugar, propondremos diversos medios de comunicación,
tanto orales como escritos, a través de los dispositivos disponibles en el aula virtual.
Evaluación: cada uno de los trabajos prácticos propuestos tendrán una evaluación que
luego será ponderada con los parciales y en la nota final.
De este modo, se espera que los estudiantes puedan:
• Reconocer los contextos históricos de producción, circulación y apropiación de los
autores, textos y temas considerados en el programa.
• Aprehender las categorías clave de los autores y textos analizados en clase, mediante
una lectura de primera mano.

Página 8 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
• Identificar un “mapa” elemental de las diferentes interpretaciones de los autores y
textos objeto de análisis en el debate de la teoría política contemporánea.
• Relacionar los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades del curso, así como
con los contenidos abordados en materias cursadas con anterioridad.
Los estudiantes deberán leer previamente los textos de la bibliografía fundamental que
correspondan al dictado de cada clase. Sobre el final de la clase, el profesor realizará una
síntesis de los tópicos discutidos, y anticipará las cuestiones a abordar en la siguiente.
Presentamos el siguiente cronograma a fin de que los estudiantes puedan seguir las
lecturas correspondientes a cada clase. Las modificaciones en el mismo, si las hubiera,
serán comunicadas vía correo electrónico y en el Aula Virtual de la materia.
Sistema de Evaluación:

Se tomarán tres elementos de evaluación:


1) Los Trabajos prácticos realizados durante el cursado de la materia. Los mismos no
llevarán nota pero serán obligatorios, contando con una devolución por parte de
los docentes en el espacio de las clases prácticas.
2) Dos evaluaciones parciales, la primera presencial y la segunda domiciliaria,
ambas serán obligatorias y contarán con una nota numérica del 1 al 10. Los
parciales serán ejercicios de análisis, comparación y relación de los temas y
autores vistos en la materia. Cada parcial corresponde a cada una de las tres
unidades de la materia. Quienes hayan obtenido una nota igual o superior a 7
(siete) en los 2 exámenes parciales y hayan realizado los trabajos prácticos
accederán a la promoción directa, quienes obtengan una nota inferior a 7 en los
exámenes pero igual o superior a 4 regularizarán la materia y podrán acceder a
examen final. Habrá recuperatorio en una sola instancia para quienes obtengan
una nota inferior a 4 (cuatro) en alguno de los tres exámenes.

3) El examen final será integrador, adoptará la modalidad del oral, comenzará por la
exposición de un tema elegido por el estudiante y luego evaluará los contenidos
del resto del programa.

Régimen de Aprobación:

Esta es una materia con PROMOCIÓN DIRECTA.


Para acceder a la promoción es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener un nivel de presentismo superior al 75%.
- Haber rendido los trabajos prácticos.
- Haber aprobado las dos instancias de evaluación con nota igual o superior a siete. El
estudiante tiene acceso a un recuperatorio en caso de obtener una nota inferior a
siete en uno de los dos exámenes para acceder a la promoción.
- Quienes hayan cumplido estos requisitos podrán acceder a la promoción.

Página 9 de 10
PROGRAMA ANALÍTICO
- Quienes hayan cumplido con el resto de los requisitos pero hayan obtenido una nota
entre 4 y 7 habrán regularizado la materia y tendrán acceso al Final.

Bibliografía obligatoria / Bibliografía complementaria:

Ver apartado contenidos y bibliografía.

Firma del Docente Responsable

Aclaración
Leonardo Eiff

Camila Cuello

Página 10 de 10

También podría gustarte