Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA

TEMA 1. CONCEPTOS
1. DEFINICIONES

❖ Ceremonia: acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar
culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas. A menudo con público; esto
implica que haya más de un participante y/o espectador. Ejemplo: misa
❖ Ceremonial: conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne. La
dimensión pública de las ceremonias y la solemnidad de dar honor.
❖ Rito: costumbre o ceremonia. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias
religiosas. Ejemplo: rezo
❖ Rito de paso: ceremonia oficial informal que señala una etapa importante en la vida de
una persona, especialmente el paso a la edad adulta. Ejemplo: comunión, bar mitzvah,
graduación, boda
❖ Ritual: categoría de comportamiento estandarizado (costumbre/hábito) en el que la
relación entre los medios utilizados y los objetivos no es intrínseca (no es obvia a primera
vista; puede ser irracional)” (Godoy, 1961)
“Acción envuelta en una red de simbolismo” (Kertzer,1988)
❖ Emblema: jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, al pie de
la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra
(definición muy de siglo XVI -XVII). Cosa que es representación de otra. Ejemplo:
heráldico de Felipe VI de España.
❖ Símbolo: elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera
representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc. Forma
expresiva que introduce en las artes figuraciones representativas de valores y conceptos.
Representación gráfica invariable de un concepto. Ejemplo: símbolo paloma de la paz.
❖ Etiqueta: ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en actos
públicos solemnes. Ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en
actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.
❖ Protocolo: conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias
y actos oficiales o solemnes. Secuencia detallada de un proceso de actuación científica,
técnica, medica

2. LA HISTORIA EL CEREMONIAL Y DEL PROTOCOLO

▪ Protocolo como disciplina académica


➢ Transversal
➢ Enfoque holista. Formación integral
➢ Interdisciplinar. Humanidades y Ciencias Sociales: historia, antropología,
sociología, derecho, comunicación

Uso reciente del concepto de protocolo (desde principios del S.XX), pero la finalidad y los
objetivos de la disciplina están presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Historia del
ceremonial y del protocolo como tal es una disciplina reciente, pero los estudios de las
ceremonial y rituales son antiguos.

En la actualidad, en sentido estricto, hablamos del protocolo oficial como conjunto de normas
jurídicas, usos y costumbres que determinan el orden de celebración de un determinado acto
oficial.
HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA
Pero, en amplio sentido, hoy en día se considera que el protocolo es el conjunto de normas, usos
y costumbres que determinan el orden de celebración de cualquier acto público, sea oficial o no.

En el concepto de protocolo se ha destacado su relación estrecha con el poder. EL protocolo ha


sido definido como:

• Imagen del poder


• Representación teatralizada del poder
• Escenificación del poder ante un público
• La finalidad del protocolo sería en consecuencia representar el poder: materializar
físicamente el poder en un escenario

Importancia del poder en las ceremonias, ritos y rituales desde la antigüedad.

• Rituales que legitimaban el poder político vinculándolo a la divinidad


• Justificación de un orden y una jerarquización social
• Elementos fundamentales en la conformación de la sociedad y en el sometimiento de
los individuos a determinados poderes

Sin embargo, en la historia del ceremonial es necesario profundizar, matizar y ampliar este
concepto de protocolo vinculado al poder:

❖ Que poder o poderes (no solo poder político):


➢ Poder económico, militar, social
❖ Tener en cuenta otros conceptos relacionados con el poder, como son:
➢ Autoridad, influencia, reputación
❖ Tener en cuenta conceptos y cuestiones como los siguientes:
➢ Creencias, símbolos, grupos sociales, orden social, conflictos

3. RITUALES Y CEREMONIAS

Ceremonia y ritual: son términos que pueden ser utilizados casi de la misma manera, a pesar de
que tienen diferencias significativas. Protocolo / etiqueta: se refieren a ceremonias y
celebraciones, concretamente a las oficiales, pero también se refieren en sentido amplio a
códigos de comportamiento social. Ceremonia: término amplio, en él se relacionan tanto con el
ritual como con el protocolo. Sin embargo, no podemos utilizar siempre estos tres términos
como completamente intercambiables; por ejemplo: el traje frac tiene un uso protocolario, pero
también un uso ceremonial y, por tanto, puede ser estudiado en un contexto ritual (ya sea una
audiencia real o una cena de gala). Sin embargo, un paso de Semana Santa tiene un claro uso
ritual y también ceremonial, pero no protocolario.

El uso del término ritual nos aporta contribuciones teóricas beneficiosas provenientes de otras
disciplinas, como la Antropología o la Sociología. La antropología ha tenido una gran influencia
en el estudio histórico de los rituales y las ceremonias. En las últimas décadas se ha desarrollado
la Antropología Histórica.

▪ Sociología: el estudio de la sociedad humana, con un énfasis en las generalizaciones


(teoría) sobre su estructura y desarrollo
▪ Historia: el estudio de las sociedades humanas, poniendo el énfasis en las diferencias
entre ellas y sobre todo en los cambios que ocurren en ellas a lo largo del tiempo
HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA
▪ Antropología: el estudio de los seres humanos, su cultura, su sociedad, así como su
desarrollo físico. Estudia cómo los seres humanos responden a diferentes contextos, ya
sea cultural, social, o el entorno natural.

Esto condujo a un análisis comprensivo de muchos temas diferentes, desde la religión al


desarrollo de las artes, el trabajo técnico, el desarrollo de instrumentos y herramientas … (la
cultura material). Existen principalmente dos ramas o escuelas: la antropología social y la
antropología cultural.

Dado que la Historia, la Sociología y la Antropología comparten la cultura y la sociedad humanas


como objetos de estudio, las diferencias entre ellas se encuentran principalmente en los
enfoques y las perspectivas metodológicas. La etnografía es la práctica de investigación
característica de los antropólogos, comparada con los sociólogos (las encuestas) o los
historiadores (documentos de archivos)

▪ Etnografía: descripción científica de la cultura de una sociedad por alguien que ha vivido
con ella. También llamada “observación participante”

Los estudios antropológicos se han centrado en los rituales en diferentes culturas en todo el
mundo (antropología) y en los rituales de las sociedades históricas del pasado (antropología
histórica). Los rituales han sido considerados como elementos culturales que condensan una
cultura al completo: las creencias, la organización social, las relaciones de poder; por ello, el
significado simbólico es fundamental. Es una forma en la que se vierten los contenidos de una
cultura: principios, valores, los fines. Todo ello se expresa precisamente a través de los rituales.

PROPIEDADES FORMALES DE LOS RITUALES

• Repetición: Ya sea en un tiempo y espacio establecidos o vagamente preestablecidos, ya


sea de contenido, de forma, o de cualquier combinación de éstos. Ejemplo: misas,
hoguera de San Juan, fiestas patronales de cada pueblo, etc.
La ceremonia de té japonesa
• Acción: Una cualidad básica del ritual es que configura una actividad no espontánea. En
él existen “actuaciones” como las indicadas en una obra de teatro. De aquí que el ritual
implique hacer algo, y no solo decir o pensar algo. Ejemplo: performance.
Arrodillada en una estera, la anfitriona vierte agua con un cacillo de bambú en una olla
• Comportamiento: “especial” o estilización. Las acciones o los símbolos desplegados en
el ritual son en sí mismo extraordinarios u ordinarios, pero se usan de un modo inusitado
– estilizado -, un modo que fija la atención de los participantes y observadores en ellos.
En los rituales hay como una complacencia en fascinar, desconcertar y confundir.
La anfitriona llena la taza con te verde, vierte el agua caliente en ella y revuelve con una
batidora de bambú.
• Orden: Los rituales son, por definición, eventos organizados, tanto de personas como de
elementos culturales y de objetos que intervienen. Tienen un principio y un fin. No
excluyen momentos o elementos de caos y espontaneidad, pero éstos se hacen
presentes sólo en un tiempo y espacio prescritos.
El orden constituye muchas veces el rasgo dominante de un ritual y puede llegar a ser
exageradamente preciso. Es precisamente ese énfasis en el orden lo que singulariza o
coloca al ritual como una instancia aparte y singular.
HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA
Una regla central de los rituales es aquella que estipula quién puede participar
directamente y quién no. Los rituales incluyen y excluyen, integran y segregan, oponen
y vinculan en ciertos contextos a ciertos actores humanos y no humanos.
Habitación típica para la ceremonia del té, en la que se ve la situación del tatami (la
estera), tokonoma (el pergamino colgado en la pared), anfitriona, invitados…
• Estilo de presentación evocativo y puesta en escena: Los rituales intentan producir, por
lo menos, un estado de alerta, solícito y atento. En realidad, apuntan a comprometer a
los actores de alguna forma –afectiva, cognitiva, volitiva-, y comúnmente lo hacen
mediante manipulaciones de símbolos y de estímulos sensoriales.
Una maiko realiza una ryurei, que es un tipo de ceremonia del té en la que se utiliza una
mesa en lugar de una estera.
• Dimensión colectiva: Los rituales poseen por definición un significado social. Su mera
representación contiene ya un mensaje social. La representación no es sólo un
instrumento para expresar algo. Es en sí misma un aspecto de lo que se está expresando.
• “Multimedia”: Los rituales utilizan múltiples y heterogéneos canales de expresión:
sonidos y música, tatuajes y máscaras, cantos y danzas, colores y olores, gestos,
disfraces, vestidos especiales, alimentos y bebidas, reposo y meditación, silencio.
Constituye un género híbrido.
Los utensilios utilizados serían la taza de Té, Chakin, caja de Té, pala de bambú, batidora
de bambú…
• Tiempo y espacio singulares: Los rituales fragmentan el fluir de la vida cotidiana. Se
realizan en un tiempo y en un lugar más o menos acotados o que se van acotando en su
mismo desarrollo. Al mismo tiempo, esos pedazos de tiempo y espacio dotan de
peculiaridad al ritual que en ellos se despliega y le imponen sus límites.

4. HISTORIA DE LA NOBLEZA

DEFINICIONES

• Nobleza: son aquellas personas de rango social


más alto en una sociedad, consideradas como un
grupo. La clase o grupo de gente que tiene un alto
rango social, especialmente por nacimiento.
Durante el Antiguo Régimen, la nobleza constituía,
junto con el clero, los dos estamentos privilegiados
que representaban el rango social más alto en la
sociedad. Tenían ciertos privilegios.
• Aristocracia: clase de personas que ostenta un alto rango social, es la categoría más alta
de la nobleza (duques, marqueses).
HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA

TRES ÓRDENES DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL

1. “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio,


la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley
reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen
por la misma ley.

2. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias.


Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los
pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La
otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no
posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son
suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no
pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es
tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres
órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes
permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras
esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.

3. Adalberón, Obispo de Laon: Carmen ad Robertum regem francorum. Año 998.

PRIVILEGIO

• Una ventaja que solo una persona o un grupo de personas tiene, generalmente debido
a su posición social o gracias a su riqueza
• El derecho especial que algunas personas con autoridad tienen, lo que les permite hacer
o decir cosas para las que otras personas no están autorizadas.
• Privilegios de la nobleza:
- Exenciones de impuestos (no pagaban tributos o impuestos personales)
- Tribunales de justicia especiales (eran juzgados por otros nobles
- Código de justicia particular (no podían ser torturados, ni ahorcados, ni ejecutados
por otros medios considerados degradantes; si se le condenaba a muerte, se les
cortaba la cabeza).
- Permiso de portar armas en público La nobleza gozaba de privilegios,
¿Por qué? ¿En qué se fundaba su
legitimidad? Por un lado, la
nobleza de mérito, aquellos que
eran guerreros o protectores de la
iglesia y el pueblo. La nobleza de
sangre, debido a un derecho de
nacimiento.
HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA

DERECHO

Aquello por lo que una persona o un animal puede esperar ser tratado de una manera justa,
legal o moralmente aceptable, o tener las cosas que son necesarias para la vida.

• Linaje: los miembros de la familia de una persona que están directamente relacionados
con esta persona y que han vivido un largo periodo de tiempo antes o despues de él o
de ella. Línea de descendientes de un ancestro en particular. Los linajes nobiliarios en
Europa se componían de la línea de descendientes masculinos de un ancestro común
masculino (parentesco patrilineal).
• Dinastía: serie de gobernantes o dirigentes que pertenecen a la misma familia, o el
periodo en el que un país está regido por ellos. El linaje de la familia de un soberano.
• Parentesco: la relación entre los miembros de una misma familia

Los relatos sobre los linajes y genealogías, la memoria de los ancestros del propio linaje,
representaban una parte esencial de la autopercepción de la nobleza y de su legitimidad social.
Esta memoria de un linaje se expresaba de muchas maneras, por ejemplo, a través de los
emblemas y de la heráldica.

5. ESTRUCTURA SOCIAL Y RELACIONES DE PODER

CLASES Y ESTATUS (SOCIOLOGÍA)

• Estratificación social: Desigualdades en la distribución de la riqueza, el estatus y el poder


en cualquier sociedad
• Clase social: Proviene del marxismo, de su teoría distinguida por clases. Se aplica a una
sociedad industrial como la sociedad británica del S.XIX. Así, había clases sociales, con
diferencias, intereses y muchas veces confrontados. Marx pensaba que las diferentes
clases sociales tenían intereses contrapuestos. Entendemos clase, como el grupo social
que tiene una función específica en el proceso de producción.
• Estatus: Esta idea proviene de Max Weber. Este diferenciaba unos “grupos de estatus”
de las “clases sociales”. Eran los grupos que compartían un estilo de vida y a los que el
resto de la sociedad les concedía un estatus o un cierto honor. La posición de estos
grupos se adquiría por el nacimiento, aunque podría cambiar a lo largo de la vida. Tienen
su origen en la división de la sociedad medieval, existía la idea ideal de que la sociedad
era clero, nobleza y pueblo llano. Era una sociedad con tres estamentos y cada uno con
un estatus, los primeros con estatus más alto que los siguientes. Muchos de los grupos
que podemos identificar está basado en lo que consideren los demás con el estilo de
vida. Hay distintas funciones armónicas y complementarias. En las sociedades de estatus
también hay conflictos actualmente.
HISTORIA DEL CEREMONIAL Y NOBILIARIA

ROL SOCIAL

Concepto procedente de la sociología. Son las pautas o normas de comportamiento que se


espera de quien ocupa una posición específica en la estructura social. En significado amplio, una
persona puede tener más de un rol social. “Niño” como rol social definido por las expectativas
de los adultos. Ha habido muchos cambios en cuanto a los conceptos de la “infancia” a lo largo
de la historia. (Phillippe Ariés)

MOVILIDAD SOCIAL

Entre ella se encuentran algunas distinciones aportadas por la sociología. Se puede hablar de
ascendente o descendente. Se puede diferenciar entre intrageneracional (dentro de la vida de
un individuo) y movilidad intergeneracional (a lo largo de varias generaciones). Además de
individuales o de grupos. En ceremonias y conflictos de precedencia, se expresan aspiraciones
sociales de ascenso social y de estatus. Es difícil encontrar una sociedad con completa movilidad.

Ejemplos:

• CHINA: desde el S.VI a principios del S.XX; vía de ascenso del funcionariado público.
Existía como un sistema de exámenes para hacer la carrera y obtener puestos en la
administración del imperio (parecido a las oposiciones actuales). Es un sistema
tradicional. Favoreció que personas de origen humilde pudiesen obtener posiciones de
mayor rigidez, reconocimiento social y poder
• IMPERIO OTOMANO: especialmente en el S.XV-XVI. La religión mayoritaria era la
musulmana, pero había muchas minorías religiosas. Existía un sistema de reclutamiento
para la administración pública, era una especie de tributos. Reclutaban a niños
cristianos a los que elegían por sus aptitudes, las familias estaban obligados a
entregarlos. Los educaban desde pequeños, luego tenían una carrera profesional y se
tenían que convertir al islam. Así renovaban el poder y podían llegar a ser Gran Visir.
• EUROPA: el nacimiento tenía mucha importancia. Se era en la sociedad aquello que en
la familia en que nacías. Si lo hacías en una familia noble, tenías muchas más facilidades.
Una vía de ascenso fue entrar al servicio de la iglesia. Niños que, gracias al estudio,
entraban en las instituciones eclesiásticas e iban ascendiendo en la escala social.

4. Poder y cultura política

Muchas ceremonias están relacionadas con los poderes políticos en diversas culturas. El poder
de una clase o élite dirigente era mayor sobre el resto de la sociedad. Sin embargo, las sociedades
son muy complejas y podemos hablar del poder a distinta escala y grados. Las sociedades,
muchas veces, están formadas por diferentes redes, tanto sociales como espaciales, que a veces
se solapan, se superponen o se entrecruzan. En cuanto a la cultura política hablamos del
conocimiento, las ideas y los sentimientos vigentes en un lugar y en un momento determinados.
Incluye la “socialización política”, es decir, los medios a través de los cuales se transmite una
cultura política de generación en generación: familia, escuela, calle… Hay que darle importancia
a los símbolos y a los rituales. En el caso de las fiestas de la Revolución Francesa, se intentó
reestructurar las percepciones de los participantes acerca del espacio y del tiempo. Con el
propósito de crear nuevos espacios sagrados que reemplazasen a los espacios católicos.

También podría gustarte