Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades

Universidad Yacambú

Cabudare – Edo. Lara

Ceremonial y protocolo: Más allá que simples normas de cortesía

Estudiante: Simón Jesús García Rivero

Expediente: HCO-153-00264V

C.I: 24.417.339

Sección: ED01D0V
Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas y normas de

comportamiento, estas nacen de la necesidad de crear una convivencia más

pacífica en grupos de individuos que empezaban a darle forma a lo que hoy

conocemos como sociedad. No obstante, como la conducta natural tiene que

someterse a ciertas reglas a fin de convertirse en conducta social, era precisa una

guía o manual que indicara dichas reglas.

En este sentido, el primer código de conducta conocido fue escrito en el antiguo

Egipto por un ministro del faraón Isesi llamado Ptahotep, el cual recopila las

conductas correctas e incorrectas a modo de instrucciones. Dicho código o

manual fue escrito dos mil años antes que la Biblia, este quería mostrarle a los

jóvenes cómo ascender en la escala social mediante una serie de reglas.

En la contemporaneidad podemos afirmar que el mundo gira en torno al protocolo

y el ceremonial debido a que estos realzan y valoran las creencias y la

idiosincrasia de una sociedad en un lugar y tiempo determinado. En la actualidad,

ha dejado de considerarse una disciplina reservada solamente a la diplomacia, ya

que, ha adquirido una relevancia en el ámbito privado y empresarial cada vez

mayor. Esto se debe a que se trata de una herramienta esencial en todo lo

relacionado a la vida en sociedad, que brinda la capacidad de desempeñarse

correctamente en diversos ámbitos sociales según las reglas vigentes que

proporciona solidez, fluidez y soltura a la hora de la organización de actividades

sociales, académicas y culturales.


Por otra parte, en cualquier actividad la idea es que todo salga bien y las personas

puedan sentirse cómodas e interactuar como se debe, para esto es que sirve el

ceremonial y protocolo. Es importante mencionar que su función principal es guiar

determinadas acciones para evitar malos entendidos, incidentes no deseados y

así facilitar el respeto, integración y comunicación entre las personas que

participan en cualquier acto.

Por consiguiente, el área de ceremonial y protocolo debe cumplir con una serie

importante de responsabilidades y funciones. Dicha área se ocupa de diseñar,

organizar e implementar la logística y el desarrollo de actos y eventos. Se ocupa

además del asesoramiento a funcionarios y públicos en materia de ceremonial y

protocolo y de la comunicación protocolar con los distintos públicos. Es un

conjunto de formalidades que rigen cualquier tipo de evento donde diferentes

personas deban relacionarse e interactuar.

En este sentido, Gustavo Muñoz Vargas define el ceremonial como “la serie o

conjunto de formalidades para cualquier acto solemne, conjunto de reglas

establecidas para determinar la forma de operar los actos solemnes”. Es decir, el

ceremonial es la técnica que permite aplicar el conjunto de reglas de cortesía que

toda sociedad civilizada observa y respeta.

Por otro lado, Urbina (2001) en su libro El gran libro del protocolo en cuanto al

protocolo, dice: “es aquella actividad determinante de las formas bajo las cuales

han de llevarse a cabo, del mejor modo posible, las relaciones del ser humano con

sus semejantes”. Por tanto, el protocolo establece las normas, decretos y

reglamentaciones que deberán observarse en el ceremonial.


En este mismo orden de ideas, el ceremonial se consolida en una organización

como una actitud social ejercida por sus miembros con el conocimiento del

conjunto de formalidades y convenciones de protocolo que rigen en cada grupo

para todas sus reuniones con participación de autoridades del sector público,

privado e internacional. En cuanto a su implicación en los eventos, estos necesitan

cada vez más de un nivel de profesionalidad y excelencia acorde las exigencias de

la sociedad actual.

En la actualidad, se puede evidenciar que en las instituciones públicas, privadas y

en la sociedad, existe un creciente proceso de retorno hacia las formas

tradicionales de la cortesía, se tiende paulatinamente al reconocimiento general de

la trascendencia del ceremonial en el lucimiento de las instituciones porque esta

disciplina ordenadora promueve encuentros armoniosos en el marco de la

administración de la etiqueta y los protocolos aplicados a las reuniones.

Entonces, el ceremonial, en cuanto disciplina técnica, enuncia un conjunto de

reglas, procedimientos operativos y comunicacionales de carácter práctico que

establecen el marco ordenador de todas las relaciones formales. La improvisación

ya no tiene presencia, por lo que capacitarse es de suma importancia. Entonces,

se podría afirmar que el ceremonial y protocolo aplicado a los eventos se convierte

en una estructura necesaria para el éxito de los mismos.  

En conclusión, es una construcción cultural colectiva formada por valores,

creencias y actos sociales que se manifiestan cotidianamente en los organismos,

empresas e instituciones, es decir, constituyen su cultura. Por ejemplo: saludar al

ingresar en un salón para una reunión, enviar condolencias y otros participantes.


Referencias bibliográficas
 https://es.slideshare.net/Barludie/origen-e-historia-del-protocolo-y-etiqueta-2
 https://dokumen.tips/documents/el-gran-libro-del-protocolo-pdf.html
 https://www.protocolo.org/miscelaneo/reportajes/origen-termino-protocolo-
historia.html#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20protocolo%20procede
%20del,primera%20hoja%20de%20un%20escrito.
 Dialnet-AntecedentesHistoricosDelProtocoloYSuInfluenciaATr-
3867679%20.pdf

También podría gustarte