Está en la página 1de 112

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

ABRIL 2023

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SUBGERENCIA DE SERVICIOS
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5

 GENERAL............................................................................................................................................. 5
 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................... 5
2. ALCANCE/POBLACIÓN OBJETO ............................................................................... 5

3. MARCO LEGAL: ........................................................................................................... 6

4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 7

4.1 DEFINICIONES ..................................................................................................................................... 7


4.2 GENERALIDADES DE BIOSEGURIDAD........................................................................................ 15
4.2.1 BIOSEGURIDAD ......................................................................................................................... 15
4.2.2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD .......................................................................................... 15
4.2.3. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD ................................................................... 16
4.3 MEDIDAS O PRECAUCIONES ESTÁNDAR................................................................................. 25
5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS POR SERVICIOS. ........................... 52

5.1 URGENCIAS ....................................................................................................................................... 52


5.2 HOSPITALIZACIÓN. .......................................................................................................................... 56
5.3 TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO / MEDICALIZADO: ........................................................... 60
5.4 SALA DE PARTOS ............................................................................................................................ 64
5.5 ESTERILIZACIÓN. ............................................................................................................................. 68
5.6 LABORATORIO CLÍNICO. ............................................................................................................... 71
5.7 CONSULTA EXTERNA. (CONSULTORIOS)................................................................................. 79
5.8 ODONTOLOGÍA. ................................................................................................................................ 83
5.9 VACUNACION. ................................................................................................................................... 87
5.10 TOMA DE CITOLOGÍAS E INSERCIÓN DIU .............................................................................. 89

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
2 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

5.11 SERVICIO FARMACEUTICO ......................................................................................................... 91


5.12 SERVICIO RADIOLOGICO ............................................................................................................ 92
5.13 AREA DE AISLAMIENTO ............................................................................................................... 94
5.14 SERVICIOS GENERALES .............................................................................................................. 94
5.15 DEPOSITO TRANSITORIO DE CADAVER ............................................................................... 100
5.16 TRABAJO EN ALTURAS ............................................................................................................. 102
5.17 CONTROL DE PLAGAS, ROEDORES Y GUADAÑADA ...................................................... 103
6. CADENA DE TRANSMISIÓN* .................................................................................. 104

7. ACCIDENTE Y/O ENFERMEDAD LABORAL .......................................................... 105

8. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 107

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
3 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

INTRODUCCIÓN

Todas las profesiones en general tienen implícitos riesgos inherentes a la naturaleza misma de
la especialidad y al ambiente donde se desenvuelven, y para el personal que labora con la salud,
constituye un tema que cada vez cobra mayor importancia.
Las enfermedades infecciosas y en especial en estos momentos COVID-19, Viruela Símica
tienen mayor relevancia para el personal de la salud, que, para cualquier otra categoría
profesional, ya que su práctica involucra una alta exposición a líquidos o fluidos corporales
potencialmente infecciosos, partículas víricas cuando una persona tose o estornuda y que entran
en contacto con otras personas; manipulación de elementos corto punzantes, manipulación de
ropa y elementos contaminados entre otros, representan un riesgo latente para la salud de los
trabajadores; debido a lo anterior, el personal de salud (médicos, enfermera, odontólogos,
auxiliares, bacteriólogos, auxiliares de mantenimiento y servicios generales, entre otros) está
potencialmente expuesto a una concentración más elevada de patógenos humanos que la
población en general; por ello es importante conocer y poner en práctica una serie de
recomendaciones en materia de seguridad biológica o Bioseguridad.
Para Red Salud Casanare ESE, el control de los riegos biológicos asociados a las actividades
laborales diarias, es de vital importancia, pues permite no solo reducir el riesgo de enfermedades
profesionales en los trabajadores de la salud y disminuir el riesgo de enfermedades nosocomiales
en los pacientes, sino que tiene un gran impacto a nivel ambiental al disminuir el inadecuado
manejo de los residuos hospitalarios.
La exposición ocupacional a patógenos sanguíneos implica un importante riesgo para los
trabajadores de la salud, por lo que requiere promover dentro de la institución la prevención de
la transmisión por sangre, hemoderivados, agujas, jeringas, procedimientos quirúrgicos y/o
invasivos, por medio de la implementación de los sistemas de precaución universal, uso
adecuado de los elementos de protección personal, y procedimientos con los que se trabaja en
áreas como: laboratorio clínico, odontología, enfermería, consulta externa, urgencias y demás
áreas de cada una de las sedes.
Este documento pretende sensibilizar a los trabajadores de las diferentes áreas de la institución,
y es de cumplimiento obligatorio de todos y cada uno del personal que labora en Red Salud
Casanare ESE, pues con este se busca proteger su salud, su bienestar, elevar los niveles de
productividad y competitividad de la organización, cuidar su desempeño profesional y retornarlo
sano a casa.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
4 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

1. OBJETIVOS

 GENERAL.

Definir los criterios de Bioseguridad aplicables a Red Salud Casanare E.S.E., para la promoción
de la salud y la protección de los colaboradores Asistenciales, Administrativos, los pacientes y
sus familias, frente a la posibilidad de adquirir infecciones o accidentes generados o con ocasión
de la prestación de servicios de salud en cada una de las sedes de la Red Salud Casanare E.S.E.

 ESPECÍFICOS

Prevenir la transmisión de enfermedades en los colaboradores de la salud de Red Salud


Casanare ESE, mediante la práctica de medidas universales de bioseguridad, que evitarán la
contaminación cruzada entre pacientes y personal.
Divulgar al personal de Red Salud Casanare ESE, los criterios, herramientas y procedimientos
en Bioseguridad contenidos en el presente Manual, con el fin de que se conozcan, se apliquen y
se constituyan en una práctica permanente y en una herramienta de prevención.
Determinar cuáles son los elementos de protección personal que deben emplear los
colaboradores de la ESE, en las áreas críticas, semi críticas y no críticas de cada una de las
sedes de la institución, definiendo las recomendaciones para el correcto uso de los mismos.
Generar cultura de seguridad, responsabilidad social, autocontrol, autocuidado y autogestión de
los procesos, creando así un cambio progresivo en las actitudes, comportamientos y prácticas
de Bioseguridad en el personal asistencial, con el fin de alcanzar una integridad física, mental y
psicosocial en cada uno de los colaboradores y usuarios que asistan a las diferentes IPS de la
red.
Acoger los procedimientos estipulados en el Plan de gestión integral de residuos generados en
la atención en salud – PGIRASA-, en lo relacionado con el manejo de residuos hospitalarios,
para así prevenir los riesgos asociados en la manipulación de los mismos.

2. ALCANCE/POBLACIÓN OBJETO.

Las medidas de bioseguridad contenidas en el presente Manual de Bioseguridad se establecen


como una práctica rutinaria de obligatorio cumplimiento por parte de TODOS los colaboradores
de Red Salud Casanare ESE., tanto administrativos, asistenciales y de apoyo, independiente del
grado de riesgo, actividad o área en que se encuentre.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
5 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

El presente manual es aplicable durante el desarrollo de las funciones y/o actividades que cada
uno de los colaboradores realice para la ESE, durante su funcionamiento diario.

3. MARCO LEGAL :

Constitución Política de Colombia de 1991: Establece la seguridad social en salud como un


derecho público de carácter obligatorio que se debe prestar bajo la dirección, coordinación y
control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia y universalidad en los términos que
establezca la ley; en su Artículo 49: La atención en salud y saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado, garantizando a todas las personas el acceso a servicios de
promoción, prevención y recuperación de la salud. El Estado debe garantizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de eficiencia y universalidad y solidaridad, así como
establecer políticas públicas relacionadas con la prestación de servicios de salud en forma
descentralizada.
Ley 100 del 1993.: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. Artículos 173 punto 2 y Artículo 227.
Ley 1122 del 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Ley 1438 del 2011: por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en
salud y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1011 de l2006: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Resolución 02183 del 2004: por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de
Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.
Resolución 1445 del 2006: Por la cual se definen las funciones de la Entidad Acreditadora y se
adoptan otras disposiciones
Resolución 0123 del 2012: Por el cual se modifican el artículo 2 de la Resolución 1445 de 2006.
Resolución 3100 del 2019: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de
inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.
Resolución 692 del 29 de abril 2022, por medio de la cual se adopta el protocolo general de
Bioseguridad, del Ministerio de Salud y Protección Social
Recomendaciones de EPP para personal de salud según el área de atención para covid-19.
Consenso IETS- ACIN.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
6 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y máscaras de alta eficiencia.


Versión 3 ministerio de salud y protección social.

Lineamientos para prevención control y reporte de accidente laboral por exposición


ocupacional al SARS COV-2 (covid-19) en instituciones de salud. Versión 2. Ministerio de salud
y protección social. Marzo 2020

Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica V. 01, del 30 de junio del 2022, del Ministerio de
Salud y Protección Social, INS
Boletín No. 282 del 25 de Abril del 2022, Uso del tapaboca en espacios cerrados se levanta,
pero con excepciones
Boletín No. 405 del 23 de Julio del 2022, Fase de contención de la Viruela Símica, Ministerio
de Salud y Protección Social

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 DEFINICIONES

Accidente: Liberación involuntaria de microorganismos que pueden causar riegos para la salud
humana.

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún
fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia
a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador.
Accidente de trabajo por riesgo biológico: Es un evento inesperado y repentino en el que una
persona se expone a líquidos corporales, sangre y/o tejidos, mediante una lesión que perfore la
barrera de la piel intacta o que establezca continuidad con las membranas mucosas o piel
lesionada, generando el riesgo de transmisión de enfermedades.
Actividad persistente: La actividad prolongada o extendida que previene o inhibe la
proliferación o supervivencia de los microorganismos después de la aplicación de un producto.
Esta actividad se puede demostrar mediante el muestreo de un sitio de minutos o de horas
después de la aplicación y la demostración de la eficacia antimicrobiana de bacterias en
comparación con un nivel de línea de base.
Agente Biológico: Entenderemos por agente biológico cualquier microorganismo (“microbio”),
cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
7 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

toxicidad. Los agentes y materiales potencialmente peligrosos para humanos, animales y otras
formas de vida.
Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están
infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no
están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19.
Aislamiento por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando
se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo
susceptible, el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos
directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en
contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas,
fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo
inicialmente en contacto con ese microorganismo, en este caso se utiliza bata desechable anti
fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico
Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus
respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a
través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no
intacta de la persona que está en contacto con el paciente.
Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio
con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).
Antisepsia: es el conjunto de procedimientos o actividades destinados a inhibir o destruir los
microorganismos potencialmente patógenos.
Antiséptico: Es un germicida utilizado en tejidos de la piel con el propósito de inhibir o destruir
microorganismos, por ejemplo, alcoholes, clorhexidina, cloro, hexaclorofeno, yodo, cloroxilenol
(PCMX), compuestos de amonio cuaternario, y triclosán.
Área de almacenamiento: Sitio donde los materiales esterilizados son estacionados
previamente a su distribución o utilización.
Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye
la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección.
Bioseguridad: El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la
Bioseguridad consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad
ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico". También es el
conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los
factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o
puedan afectar el medio o ambiente.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
8 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Carga microbiana: Cantidad de microorganismos viables en o sobre un sujeto, una superficie o


un material orgánico, que se cuantifica con el objeto de esterilización o descontaminación.
Cohorte de pacientes: Agrupar a los pacientes que están colonizados o infectados con un
mismo microorganismo, para limitar su atención a un área única y evitar el contacto con otros
pacientes. Las cohortes se crean de acuerdo con la confirmación diagnóstica (clínica o
microbiológica), criterios epidemiológicos y el modo de transmisión del agente infeccioso. Se
prefiere evitar colocar pacientes severamente inmunodeprimidos en habitaciones con otros
pacientes. Los estudios de modelado matemático soportan la fuerza de las cohortes en el control
de brotes.
Cohorte de personal de salud: Asignación de trabajadores de salud para que atienden
únicamente a pacientes infectados o colonizados con un solo patógeno. Así se podría limitar la
transmisión del patógeno a pacientes no infectados. Dicha cohorte se deberá realizar sopesando
si el personal médico y los recursos son suficientes.
Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de
distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o
probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso
probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.
Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro
elemento que por sus características cortopunzantes puedan lesionar al trabajador o cualquier
otra persona expuesta.
COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto
antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas
enfermedades infecciosas en seres humanos.
Cuidado de las manos: Acciones que disminuyen el riesgo de irritación o deterioro de la piel
Descontaminación: Es el uso de medios físicos o químicos para eliminar, inactivar o destruir los
agentes patógenos en una superficie o artículo de modo que ya no son capaces de transmitir
partículas infecciosas y la superficie o elemento se representa seguro para su manipulación, uso
o eliminación.
Desinfección: Es un proceso destinado a conseguir la eliminación y destrucción de patógenos
y otros tipos de microorganismos por medios físicos o químicos, es menos letal que la
esterilización, ya que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos reconocidos, pero
no necesariamente todas las formas microbianas (por ejemplo, las esporas bacterianas). La
desinfección no garantiza el grado de seguridad asociados con los procesos de esterilización.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
9 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos


patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo
esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
Desinfección de alto nivel: El proceso de desinfección que inactiva bacterias vegetativas,
micobacterias, hongos y virus, pero no necesariamente esporas bacterianas. La FDA define
además un desinfectante de alto nivel como esterilizante utilizado para un tiempo de contacto
más corto. Se utiliza fundamentalmente, para el material crítico y semicríticos.
Desinfección de bajo nivel: Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte
de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte
de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. Se realiza en
superficies de contacto clínico.
Desinfección de nivel intermedio: Procedimiento químico que trata de inactivar todas las
formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño
(lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza
la destrucción de esporas bacterianas.
Elementos de Protección Individual o personal (EPI o EPP): Comprende todas las barreras
usadas solas o en combinación para proteger las membranas mucosas, piel y ropa de las
personas que entran en contacto con los agentes infecciosos, e incluyen guantes, máscaras
corrientes (o quirúrgicas) y de alta eficiencia, gafas (o protectores oculares) y batas. Son todos
aquellos equipos destinados a ser llevado o sujetado por el profesional para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud, así como cualquier accesorio
o complemento destinado a tal fin (R.D 773/97).
Estéril: Libre de todos los microorganismos vivos, donde la probabilidad de que un
microorganismo superviva es de 1 en 1 millón.
Esterilización: Es el uso de un procedimiento físico o químico para destruir todos los
microorganismos, incluyendo un número considerable de esporas resistentes de bacterias.
Usualmente se logra a través de la coagulación o desnaturalización de las proteínas de la
estructura celular dañando su metabolismo y capacidad funcional.
Exposición Humana: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas
abiertas, escoriaciones o membranas mucosas, con sangre o líquidos a los cuales se les aplican
las normas universales.
Factores de riesgo: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas
que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se
clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y
biológicos. Su identificación acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador,

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
10 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se
deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos
de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios
de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con
cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y
hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,
peluquerías, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios
farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos.
Germicida: Es un agente que destruye microorganismos, especialmente organismos patógenos.
Palabras con el mismo sufijo, como virucida, fungicida, bactericida, bacilo de la tuberculosis, y
esporicida, indican los agentes que destruyen al microorganismo específico identificado por el
prefijo. El germicida puede ser usado para inactivar microorganismos en o sobre tejido vivo (es
decir, antisépticos) o en las superficies ambientales (es decir, desinfectantes).
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta
su disposición final.
Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos
desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los
más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los
metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las
superficies desinfectadas con dicho producto.
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS): Son aquellas infecciones que afectan
a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no
estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso.
Infección Asociadas al Cuidado de la Salud: Se definen como una condición localizada o
sistémica resultado de un efecto adverso ante la presencia de un agente infeccioso o sus toxinas,
adquirido durante la atención en salud, este término incluye al de infección nosocomial, que se
limita a los resultados adversos infecciosos que ocurren en los hospitales. Incluye también las
infecciones contraídas en el hospital - pero que aparecen después de que el enfermo fue dado
de alta - y las que se registran entre el personal y los visitantes del hospital.
Inmunización: Proceso por el cual una persona se vuelve inmune, o protegido contra una
enfermedad. La vacunación se define como el proceso de administración de un organismo
muerto o debilitado infeccioso o un toxoide, sin embargo, la vacunación no siempre da lugar a la
inmunidad.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
11 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Limpieza: Proceso que elimina la suciedad orgánica e inorgánica, u otro material extraño en
todos los artículos de atención odontológica. Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica
visible (sangre, sustancias proteicas y otros residuos) presente en las superficies de los
instrumentos o equipos para la salud. Es generalmente realizada con agua y detergente y debe
ser iniciada inmediatamente después de la utilización de estos instrumentos o equipos.
Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: Están diseñados específicamente para proporcionar
protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas
(< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos como virus y bacterias. La
designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se
encuentran en el aire. Se denominan ―N‖ si no son resistentes al aceite, ―R‖ si son algo
resistentes al aceite y ―P‖ si son fuertemente resistentes al aceite.
Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a
bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían
contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.
Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es
sospechoso de estar contaminado.
Microorganismos: Animales, plantas u otros organismos de tamaño microscópico. De acuerdo
con su uso en el campo de la asistencia médica, el término por lo general se refiere a bacterias,
hongos, levaduras, esporas, algunas algas, virus, protozoos y parásitos.
NIOSH: El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (The National Institute for
Occupational Safety and Health)
Nosocomial: Infección adquirida en un hospital como consecuencia de la atención médica.
OMPI - Otros Materiales Potencialmente Infecciosos: Es un término que refiere la OSHA en
cuanto a: 1) fluidos corporales, incluyendo semen, secreciones vaginales, fluido cerebroespinal,
fluido sinovial, líquido pleural, líquido pericárdico, líquido peritoneal, líquido amniótico, saliva en
procedimientos dentales, cualquier fluido corporal visiblemente contaminado con sangre; y todos
los fluidos corporales en situaciones en las que una diferencia entre los fluidos corporales es
difícil o imposible; 2) cualquier tejido u órgano (aparte de la piel intacta) de humano vivo o muerto;
y 3) que contiene VIH de células o cultivos de tejidos, cultivos de órganos ; VIH o HBV que
contienen medio de cultivo u otras soluciones, y sangre, órganos u otros tejidos de animales de
experimentación infectados con VIH o VHB.
Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención PGIRASA: Es el documento
diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo,
el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los
lineamientos del presente manual.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
12 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Precauciones Universales: Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al


personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la
Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con
sus fluidos o tejidos corporales.
Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que
está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.
Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores de Riesgo Biológico: Es un conjunto
de actividades que busca evitar la ocurrencia de enfermedades y accidentes en los trabajadores
que por razón de su trabajo tienen que convivir con factores de riesgo biológico de reconocida
peligrosidad para la salud. Un grupo de ellas identifica, evalúa y controla los factores de riesgo
inculpados como causas y otro evalúa al trabajador para detectar alteraciones en sus etapas
iniciales y promover la respectiva corrección. Su método se basa en el concepto de información
- acción, el cual se aplica permanentemente.
Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.
Residuos Hospitalarios: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el
generador. De conformidad con la clasificación establecida en el decreto 2676 de Diciembre de
2000, Decreto 2981 del 2013, Decreto 078 del 6 de Mayo del 2016
Residuos Peligrosos. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente
así lo estipula.
Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento.
Riesgo biológico: Cualquier microorganismo “microbio”, cultivo celular o endoparásito humano
capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad. Es la probabilidad de adquirir
una enfermedad a partir del contacto con material biológico. El factor de riesgo biológico implica
toda actividad de los trabajadores durante la cual se pueden poner en contacto con
microorganismos, sus productos, sustancias de origen animal o de origen vegetal, que pueden
ocasionar infecciones o enfermedades agudas y/o crónicas. Estos microorganismos pueden ser
priones, virus, plásmidos, chlamidias, rickettsias, bacterias, hongos, parásitos o sus productos.
También se incluyen dentro del factor de Riesgo Biológico todos aquellos productos o
procedimientos de biología molecular o de genética que puedan ocasionar daño al ser humano.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
13 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome
Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El
Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.
Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente
cumpliendo una función específica.
Susceptible: Persona carente de inmunidad frente a un agente infeccioso determinado, de forma
que si llega a entrar en contacto con él, estará expuesto a contraer la enfermedad.
Técnica de arrastre: Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo y en el techo en un solo
sentido, evitando repetir el paso del paño varias veces por el mismo sitio. Es importante hacer
énfasis en los desconchados y grietas en los cuales puede quedar la suciedad acumulada.
Trabajador de la salud: Es la persona que presta sus servicios a una empresa prestadora de
servicios de salud. Dentro de estos el trabajador asistencial se refiere al trabajador de salud que
tiene relación directa en la prestación de servicios de diagnóstico y tratamiento a los pacientes;
y el trabajador de apoyo se refiere al trabajador que de manera indirecta contribuye y facilita la
prestación del servicio asistencial, tales como personal de servicios generales (lavandería, aseo,
alimentación, mantenimiento, mensajería, celaduría, conductores) o personal auxiliar y técnico.
Transmisible: Capaz de ser transferido de una persona a otra; sinónimo de "contagioso".
Transmisión por aire (aerosoles): Ocurre por la diseminación de partículas aéreas nucleadas
o partículas pequeñas de tamaño respirable (micro gotitas), que contienen agentes infecciosos.
Transmisión por contacto: Modo de transmisión más común y puede ocurrir por contacto
directo, cuando los microorganismos son transferidos de una persona infectada a otra susceptible
sin la intermediación de un objeto o persona; se da también por contacto de mucosas o piel
intacta o no intacta con sangre y fluidos, o por contacto indirecto, cuando el agente infeccioso es
transmitido a través de un objeto contaminado intermediario, por ejemplo cuando se atraviesa la
piel con un elemento corto punzante, como una aguja, catéter central, sierras de trepanación,
bisturí, entre otros, durante diversos procedimientos.
Transmisión por gotas: Es técnicamente una forma de transmisión por contacto. Las gotas o
gotitas respiratorias transportan agentes infecciosos cuando viajan directamente desde el tracto
respiratorio del paciente a las mucosas del huésped susceptible.
Vacuna: Producto que induce inmunidad, por lo tanto, protege al cuerpo de la enfermedad. Las
vacunas se administran a través de inyecciones, por vía oral y en aerosoles
Ventilación: puede definirse como la técnica de sustitución del aire ambiente interior de un
recinto, considerado indeseable por temperatura inadecuada, impureza o humedad, por otro
mejor.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
14 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Vigilancia de la salud: proceso continuo de seguimiento a las condiciones de salud de un


individuo, desarrollado por medio de estrategias que permiten identificar e intervenir
oportunamente los factores que potencialmente impactan su salud, derivados de la exposición a
los riesgos específicos de las actividades que realiza. Su fin último es garantizar la conservación
de la salud.
ABREVIATURAS:
EPP: Elementos de protección personal.
EPI: Elementos de protección individual.
FDA: Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU
IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
OMPI: Otros materiales potencialmente infecciosos.
OMS: Organización Mundial de la Salud
OSHA: Administración de seguridad y salud ocupacional
PGIRASA: Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud

4.2 GENERALIDADES DE BIOSEGURIDAD

4.2.1 BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto
final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente.
Las medidas de bioseguridad deben ser de práctica rutinaria y ser cumplidas por todo el personal
que trabaja en cualquier Hospital y/o centro de Atención Primaria Salud (CAPS) o Puesto de
Atención Primaria Salud (PAPS) de Red Salud Casanare E.S.E., independientemente del grado
de riesgo según su actividad y servicio
4.2.2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.

Los principios de la Bioseguridad, tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales, que son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de
eliminación.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
15 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin


importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión,
etc., se deben seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y
transmitir microorganismos patógenos.
 Barreras: Son los elementos que protegen al prestador de la transmisión de infecciones.
Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de
barreras físicas como guantes, protectores respiratorios, bata, etcétera.
 Medidas de Eliminación: Mediante este principio se establece la manera de descartar
los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.
Podemos dividir los elementos a descartar en:

 Objetos corto punzantes: En un medio hospitalario son eliminados en contenedores rígidos


(Guardianes). Las agujas deben ser descartadas con guantes, no se deben doblar, romper o
reencapuchar.

 Objetos no corto punzantes. Su segregación se hará en los contenedores dispuestos en


los servicios de color rojo.

4.2.3. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD.

Las normas universales buscan completar más que sustituir las recomendaciones de rutina para
el control de infecciones, como el lavado de manos y el uso de guantes para evitar la
contaminación de las manos por microbios. La implementación de normas universales NO
elimina la necesidad de tomar las medidas de precaución específicas para algunas
enfermedades. Las normas universales no tienen la intención de cambiar ni sustituir los
programas de manejo de residuos (o desechos) que se lleven a cabo en la institución de acuerdo
con las normas y los reglamentos.
Se parte de la siguiente premisa:
“TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN TRATAR A TODOS LOS
PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES COMO SI ESTUVIERAN CONTAMINADOS Y
TOMAR LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR QUE OCURRA
TRANSMISION”.
Las normas o medidas universales de Bioseguridad adoptadas por Red Salud Casanare E.S.E.
son:
1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
16 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

2. Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

3. No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de medicamentos, sustancias


contaminadas o químicos.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
17 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

4. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas Universales deben aplicarse con
todos los pacientes, independientemente del diagnóstico.

5. Lávese cuidadosamente las manos teniendo en cuenta los 5 Momentos; para lo cual
deben seguir las recomendaciones dadas en el Programa Multimodal de Higiene Manos
PM-02-PMH-PRG-01

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
18 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven


manipulación de ropa contaminada; para el manejo de biológicos (Vacunas) se utilizará
en aquellos pacientes con VIH, lesiones en piel o cuando el Auxiliar tenga lesiones en las
manos; igualmente se maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del
paciente.

7. Utilice un par de guantes por paciente.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
19 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

8. Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos .

9. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis


serosa, hasta que estas hayan desaparecido.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
20 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

10. Emplee mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.

11. Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de


sangre u otros líquidos corporales

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
21 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

12. Evite deambular con elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

13. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un


lugar seguro y de fácil acceso.

14. Mantenga actualizada su esquema de vacunación contra HB.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
22 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

15. Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento

16. Maneje con estricta precaución elementos cortopunzantes.

17. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con
tapa y rotuladas.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
23 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

18. Restrinja el ingreso de personal a las áreas de alto riesgo

19. Eliminación de material descartable: los materiales sucios o descartables deberán ser
eliminados en forma segura, estos objetos o materiales corto-punzantes deberán ser
depositados en recipientes con las siguientes características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.


Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.
Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.
Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
Desechables y de paredes gruesas
Se recomienda que dichos recipientes sean de material compatible con la incineración
y no afección del medio ambiente. Para colocarlo en segregación.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
24 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

20. Está prohibido aplicar cosméticos y manipular lentes de contacto en áreas de mediano y
alto riesgo.

4.2.4. LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

Leche Materna
Líquido Amniótico
Líquido Cefalorraquídeo
Líquido Pericárdico
Líquido Peritoneal
Líquido Pleural
Líquido Sinovial
Sangre
Secreciones Vaginales
Semen
Secreción vaginal
Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados por sangre.

4.3 MEDIDAS O PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las precauciones estándar son el resultado de la combinación de las precauciones universales


y las precauciones para sustancias corporales; tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
25 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes
tanto reconocidas como no reconocidas.
Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal
de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos
(sangre, fluidos corporales y secreciones), físicos y químicos.

4.3.1 LAVADO DE MANOS

Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los microorganismos para evitar
su diseminación y proteger al personal asistencial, paciente y familia, de tal forma que no afecte
su estado de salud.

Su propósito es disminuir la contaminación de las mismas y prevenir la propagación de


patógenos a zonas no contaminadas: incluyendo el personal médico; es uno de los métodos más
básicos, más sencillos y efectivos que tenemos para prevenir la propagación de agentes
infecciosos de una persona a otra. La importancia del lavado de manos no es algo exagerado ya
que varias investigaciones han demostrado que los agentes infecciosos se transmiten realmente
a través de ellas y todo lo que tocamos tiene gérmenes.

Es muy importante tener en cuenta lo establecido en el Programa Multimodal de Higiene de


Manos de Red Salud Casanare E.S.E. PM-02-PMH-PRG-01

¿Cuándo lavarse las manos?

El presente manual retoma la Estrategia de la OMS/OPS “Un cuidado limpio es un cuidado


seguro” que implementa la campaña: “Salve vidas, lave sus manos”, esta estrategia establece
“Cinco momentos para la higiene de manos”, así como las indicaciones para su lavado y
desinfección que se encuentran en el presente manual. Dichas imágenes se ubicarán en los
lugares de lavado de manos y de atención a pacientes. Adicionalmente también se realizará una
higiene de manos antes y después de preparar instrumental y al pasar de un área a otra de la
Central de Esterilización.

Recomendaciones:

Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o con sangre u otros
fluidos corporales o luego de ir al baño.
Si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales microorganismos formadores de
esporas, incluyendo brotes de C.difficile, el lavado de manos con agua y jabón es el medio
preferido.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
26 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas, sin esmalte.
No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos

Los 5 momentos para el lavado de manos son (Ver anexo N° 1.):


1. Antes de tocar al paciente, para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene
usted en las manos.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica, para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos, que podrían entrar en su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales, tras quitarse los guantes,
para protegerse y proteger el entorno de atención en salud de los gérmenes dañinos del
paciente.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con en el entorno del paciente, cualquier objeto, mueble,
prenda, etc., incluso aunque no haya tocado al paciente.

Para imprimir el anterior póster, copie esta dirección en la barra de navegación


http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf .
¿Cómo lavarse las manos?

Métodos para lavarse las manos:

Rutinario o social: Lavarse las manos con jabón normal y agua, elimina los microorganismos
transitorios y la suciedad de sangre, tierra, heces y partículas de comida. Si se usa jabón de
pastilla, hay que mantenerlo en una jabonera que permita que salga el agua por debajo.
Lavarse las manos con jabón antiséptico y agua: Elimina los microorganismos transitorios y la
suciedad, además de destruir o impedir que crezcan los microorganismos. Algunos antisépticos
siguen siendo eficaces durante varias horas después de su uso. Este método de lavarse las

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
27 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

manos es apropiado al realizar procedimientos invasivos o de tener contacto con usuarios


inmunocomprometidos que tenga alto riesgo de infectarse.

Frotarse las manos con alcohol: Destruye o impide que crezcan microorganismos transitorios y
residentes, pero no los elimina ni quita la suciedad.

Tipos de lavado de manos:

 Social: Es el que se utiliza en la casa o en el trabajo, su probable contaminación es


menor, así como el riesgo de contaminar a otros es prácticamente mínimo.

 Clínico o antiséptico: Es el que requiere una acción mecánica rigurosa utilizando agua
y jabón, que penetre en todas las caras y superficies de los dedos y el resto de la mano,
eliminando los microorganismos transitorios. Este lavado lo deben realizar las personas
que están en contacto con el paciente, con fluidos corporales o elementos utilizados con
el paciente. Su objetivo es inactivar y disminuir la carga bacteriana.
Se realiza con jabón antiséptico que contenga alguno de estos componentes: alcohol
etílico, alcohol yodado, yodopovidona al 10%, clorhexidina del 2 al 4% o triclosán de 0,5
al 1%. El secado se hará con toallas desechables. Se llevará a cabo en los 5 momentos
estipulados por la OMS; antes de colocarse los guantes; entre ciertos procedimientos en
el mismo paciente, para evitar la contaminación cruzada a otras partes del cuerpo y
después de quitarse cualquier elemento de protección personal. Ver anexo N° 2.

Procedimiento para el lavado de manos Clínico o antiséptico

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
28 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Mójese las manos con agua.


Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos.
Frótese palma con palma.
Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, con los dedos
entrelazados y viceversa.
Frótese palma con palma, entre si con los dedos entre lazados.
Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose
los dedos las uñas en las palmas opuestas, con los dedos unidos.
Frótese el pulgar izquierdo en forma Circular sobre la palma derecha y viceversa.
Frótese las yemas en la palma izquierda en forma circular y viceversa.
Enjuagar las manos con abundante agua.
Secar bien con una toalla descartable.
Cerrar la perilla con la misma toallita.
...Una vez secas sus manos están seguras.
Para impresión de este póster, copie esta dirección en la barra de navegación
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf?ua=1

Dentro de las directrices de la OMS con respecto a la higiene de las manos para la atención en
salud, explica el lavado de manos con desinfectante o preparaciones alcohólicas, y recomienda:

Proporcionar a los profesionales de salud productos para la higiene de las manos que sean
eficaces y poco irritantes.
Para lograr la máxima aceptación posible de los productos para la higiene de las manos entre
los profesionales de salud, solicitar la opinión de éstos respecto a la textura, olor y tolerancia
cutánea de todos los productos candidatos.
Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atención al paciente.
Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable, y de que
dispensen un volumen adecuado de producto.
Asegurarse de que el sistema de dispensación de las preparaciones alcohólicas esté
aprobado para ser usado con materiales inflamables.
Mantener los dispensadores en adecuadas condiciones de higiene y aseo.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
29 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Este tipo de higiene de manos permite un arrastre de microorganismos en los casos en que no
se cuenta con lavamanos. Inactiva o mata microorganismos y disminuye la carga bacteriana. No
se debe aplicar en manos sucias y se realizará con preparaciones a base de alcohol,
particularmente el etanol 60-95%, puesto que es aprobado por la FDA como OPTIMO para
desinfección de manos y es normalmente menos irritante que el n-propanol o el isopropanol. Se
recomienda que al aplicar la preparación alcohólica, se debe dejar que las manos y los
antebrazos se sequen por completo, durante 20 a 30 segundos antes de ponerse los guantes de
látex no estériles o estériles porque las manos aún húmedas con un producto a base de alcohol
puede aumentar el riesgo de perforación de guantes. Ver anexo N° 3.
El siguiente es el procedimiento para la desinfección de las manos con gel:

Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las
superficies.
Frótese las palmas de las manos entre sí.
Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos y viceversa.
Frótese las palmas de la mano entre sí, con los dedos entrelazados.
Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose
los dedos.
Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.
Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
Una vez secas, sus manos son seguras.

Para imprimir este póster, copie la siguiente dirección en la barra de navegación


http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_poster_es.pdf?ua=1

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
30 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Quirúrgico: Esta antisepsia se debe realizar en las áreas quirúrgicas y de procedimientos


invasivos, produce la destrucción o inhibición del crecimiento de la flora microbiana residente. Se
realiza empleando jabones antisépticos cuyo espectro incluya formas vegetativas de bacterias,
hongos y virus lipofílicos preferiblemente con efecto residual.

De acuerdo a las especificaciones de la FDA las sustancias que se utilizan como agentes
antimicrobianos son: alcohol Etílico al 70%, alcohol Yodado 70% + Yodo 0,5 al 1%, yodoforos
(0,5 al 10 %), Yodopovidona, Gluconato de Clorhexidina 2 % y 4%. Las bacterias de la piel
pueden multiplicarse rápidamente en los guantes quirúrgicos si las manos se lavan con un jabón
no-antiséptico, en estos casos se hará uso de un desinfectante antiséptico y/o alcohol para las
manos antes de procedimientos quirúrgicos.

Procedimiento:

En el vestier, antes de iniciar el proceso, retírese los anillos, el reloj y las pulseras o manillas.
Reemplace su ropa de calle por el traje mayo, polainas o zapatos quirúrgicos.
Póngase el gorro, el tapaboca y su protector facial y diríjase a la zona de lavado de manos.
Doble los brazos para mantener siempre sus manos por encima del nivel de los codos.
Exponga sus manos y los antebrazos bajo la llave para humedecerlos por completo, de tal
manera que el agua corra desde la punta de los dedos hacia los codos.
Accionar la llave del agua con una toalla desechable en caso de no tener sensor o pedal.
Aplique el jabón quirúrgico sobre la palma de la mano sin tocar la boca del dispensador,
presionando solo una vez la palanca del dispositivo con el codo.
Friccione vigorosamente las palmas, dorso, zonas interdigitales, cada dedo y antebrazos
hasta el codo durante 3 minutos, no olvide iniciar por las puntas de los dedos e incluir todas
las uñas haciendo uso de esponjas desechables.
Enjuague ambas manos y los antebrazos exponiéndolos bajo la llave, dejando correr el agua
desde la punta de los dedos hacia los codos, hasta eliminar el jabón.
Accionar la llave del agua con una toalla desechable estéril en caso de no tener sensor o
pedal.
Séquese bien con una compresa o toalla estéril, siguiendo el mismo orden del lavado: iniciar
desde las puntas de los dedos hasta terminar en los codos.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
31 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Salga de la zona de lavado manteniendo las manos hacia arriba con los codos al nivel de la
cintura y diríjase a la sala asignada.
Evite que alguna parte de sus manos o antebrazos rocen la llave u otras superficies; si esto
llegare a ocurrir deberá reiniciar el proceso.
Este lavado tendrá una duración total mínima de 5 minutos.

Recomendaciones:

Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de comenzar con la antisepsia de las manos para
cirugía. Están prohibidas las uñas artificiales.
Los lavamanos deben estar diseñados para reducir el riesgo de salpicaduras de agua jabón.
Si las manos están visiblemente sucias, lavarlas con jabón común antes de la antisepsia
quirúrgica de manos. Remover la suciedad de debajo de uñas usando un limpiador de uñas,
preferentemente bajo el chorro del agua corriente.
Los cepillos para la antisepsia quirúrgica de manos no son recomendables.
La antisepsia quirúrgica de manos debería realizarse usando un jabón antimicrobiano
adecuado o una preparación a base de alcohol apropiada, preferentemente con un producto
que asegure una actividad sostenida antes de ponerse los guantes.
Si la calidad del agua en la sala de operaciones no es segura, se recomienda la antisepsia
quirúrgica de manos con una preparación a base de alcohol antes de ponerse los guantes
esterilizados al realizar procedimientos quirúrgicos.
Al realizar la antisepsia quirúrgica de manos con un jabón antimicrobiano, frotar las manos y
antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante, generalmente de 2 a 5 minutos.
No es necesario mucho tiempo de frotado (por ej. 10 minutos).
No combinar el frotado de manos quirúrgico con el frotado de manos con una preparación a
base de alcohol consecutivamente.

4.3.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP.

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de


control de riesgos para proteger al trabajador usando barreras, cuyo principio general es evitar
el contacto de la piel o mucosas con sangre u otros líquidos corporales de cualquier paciente o
con material potencialmente infeccioso, y no solamente con aquellos pacientes que tengan
diagnóstico de enfermedad; por lo anterior, el objeto es evitar la contaminación de campos
quirúrgicos y evitar la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a través del
personal de salud.
 Uso de guantes.

 Guantes desechables o quirúrgicos:

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
32 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

El uso de los guantes reduce el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan
las cortaduras ni el pinchazo. Su uso evita la contaminación de las manos al tocar las membranas
mucosas, sangre, saliva u otros fluidos corporales; reduce la probabilidad de que los
microorganismos presentes en las manos sean transmitidos a los pacientes durante algún
procedimiento; también ofrecen protección frente a los productos químicos, alergénicos y/o
irritantes para la pie cuyo objeto es proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de
infecciones, en particular el lavado correcto de las manos.
Recuerde:

Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto


con sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que
tengan diagnóstico de enfermedad.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca contacto con
mucosas o piel no intacta de todos los pacientes.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen objetos o toquen
superficies manchadas con sangre o líquidos corporales.
Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente y desecharlo
inmediatamente. NO volver a lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos.
Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente.
Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, el uso de guantes disminuye el
riesgo de infección ocupacional en un 25 %.
Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni
manipular otros equipos o áreas de trabajo o partes del cuerpo.
Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos
peligrosos.
El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen objetos o toquen
superficies manchadas con sangre o líquidos corporales.

Procedimiento para la colocación de guantes estériles:


Esta técnica se utiliza para procedimientos estériles tales como suturas, procedimientos
quirúrgicos, paso de sondas vesicales y catéteres centrales entre otros. Para su colocación, siga
los siguientes pasos:
1. Abra o pida que le abran la envoltura externa de los guantes.
2. Tome uno de los guantes por el doble del puño. Verifique a que mano corresponde.
3. Sosténgalo con la mano contraria tocando únicamente la cara interna.
4. Introduzca la mano y en cada dedo del guante acomode los suyos dejando de último el pulgar.
En un solo movimiento ajuste el guante a su mano. Suelte el puño dejándolo aun doblado.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
33 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

5. Con la mano enguantada tome el otro guante introduciendo la mano por la parte interna del
doblez del puño. En esta forma sostenga el guante y siga los movimientos para colocarlo como
en la mano anterior; mantenga separado el dedo pulgar del doblez del guante. En un solo
movimiento ajuste el guante a su mano. Desdoble el puño.
6. Cuando se requiere el uso de una bata, los guantes se colocan después de la bata para que
lo puños del guante puedan colocarse sobre las mangas de la bata. Esta es la técnica abierta de
colocación de guantes.
Ponerse guantes esterilizados quirúrgicos en el momento de una intervención quirúrgica sigue la
misma secuencia excepto que:
- Está precedido por una antisepsia quirúrgica de manos.
- Los guantes se colocan luego de ponerse la bata quirúrgica esterilizada.
- La apertura del primer envoltorio (no esterilizado) lo realiza un asistente.
- El segundo envoltorio (esterilizado) se coloca en una superficie esterilizada que no se use para
la intervención.
- Los guantes deberían cubrir las muñecas de la bata esterilizada.

Procedimiento para el retiro de guantes estériles:

1. Quitarse el primer guante con los dedos de la otra mano, enrollándolo de adentro hacia fuera
hacia la articulación del dedo medio, sin quitarlos completamente.
2. Quitarse el otro guante doblando el borde externo sobre los dedos de la mano parcialmente
sin guantes.
3. Quitarse el guante enrollándolo completamente de adentro hacia fuera para asegurarse de
que la piel del Trabajador de la Salud esté siempre y exclusivamente en contacto con la
superficie interna del guante.
4. Descartar los guantes en el contendor rojo.
5. Realizar la higiene de manos luego de quitarse los guantes de acuerdo con la indicación
recomendada.

Procedimiento para la colocación de guantes limpios:

Es la técnica en donde el guante es usado tanto para protección de quien los usa como del
paciente. Son guantes que se proveen en cajas y NO son estériles. Se usan en procedimientos
sépticos o limpios tales como: el baño diario del paciente, manipulación de residuos o elementos
contaminados, manejo de fluidos corporales, asistencia en la eliminación del paciente,
administración de medicamentos, venopunciones, etc. Son considerados más como elementos
de bioseguridad y protección del trabajador de salud.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
34 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

1. Sacar un guante de la caja.


2. Tocar solo una superficie limitada del guante correspondiente a la muñeca, en el borde
superior del puño.
3. Ponerse el primer guante.
4. Sacar el segundo guante con la mano sin guantes y tocar solo una superficie limitada del
guante correspondiente a la muñeca.
5. Para evitar tocar la piel del antebrazo con la mano enguantada, tomar la superficie externa
del guante con los dedos doblados, permitiendo así la colocación del segundo guante.
6. Una vez que los guantes están puestos, las manos no deberían tocar ninguna otra cosa que
no esté definida por las indicaciones y condiciones para el uso de guantes.

Procedimiento para el retiro de guantes limpios:

1. Tomar un guante a la altura de la muñeca para retirarlo sin tocar la piel del antebrazo, y
deslizarlo fuera de la mano, haciendo que el guante quede al revés.
2. Sostener el guante retirado con la mano enguantada, y deslizar los dedos de la mano sin
guante entre el guante y la muñeca. Quitarse el segundo guante enrollándolo fuera de la
mano y doblarlo dentro del primer guante.
3. Descartar los guantes usados en contenedor de color rojo tan pronto se usen.
4. Luego, realizar la higiene de manos frotándose con una preparación a base de alcohol o
lavándose con agua y jabón.

 Guantes de hule natural de mayor calibre, Industriales o PVC:


Deben ser utilizados por personal auxiliar, personal de mantenimiento y de servicios generales
que realicen los procesos de limpieza y desinfección de áreas, superficies e instrumental, así
como el manejo de químicos y residuos peligrosos de la consulta. Con ellos se debe trabajar de
lo limpio a lo sucio o de lo no contaminado a lo contaminado, limitando el contacto con lo
contaminado; y una vez contaminados no se manipulará ninguna superficie no contaminada, ni
tocarse partes del cuerpo, ni los EPP. Los guantes deben reemplazarse por visible deterioro,
decoloración, al pincharse o al romperse y su disposición final debe ser en recipientes de riesgo
biológico, contenedor rojo. Pueden ser descontaminados y reutilizados, para ello, se deben lavar
con agua y jabón y se enjuagan y secan al aire libre. Pueden ser de hule natural de primera
calidad, polinitrilo neopreno calibre 25-35, industriales media caña o industriales de Hycron.
 Uso de protección facial.
Estos elementos de protección individual se usarán durante procedimientos y actividades que
puedan generar salpicaduras, aerosoles de sangre o fluidos corporales y/o durante la
manipulación de productos irritantes, contaminantes y cortopunzantes u otras partículas que
emitan vapores o puedan penetrar en los ojos del prestador, personal auxiliar, de servicios

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
35 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

generales o pacientes. Su objetivo primordial es prevenir traumas o infecciones a nivel


respiratorio y/o ocular.
 Mascarillas o tapabocas:
Es un elemento importante para prevenir la transmisión de bacterias a través de las secreciones
orales y de las gotitas de flush (ó gotitas de fluggé) en el momento de la atención de pacientes.
Su objetivo es prevenir la propagación de los microorganismos desde las vías respiratorias del
personal de salud a los usuarios y viceversa.

El uso correcto del tapaboca incluye las siguientes recomendaciones:

Lavado de manos previo


Colóqueselo cuidadosamente, de manera que cubra la boca, nariz y mentón.
Ajústelo ceñidamente para minimizar la presencia de espacios entre la cara y este.
Mientras lo esté usando, evite tocarlo.
No lo guarde en el bolsillo para volverlo a utilizar; no debe permanecer sujeto al cuello, debajo
del mentón; sustitúyalo en cuanto se humedezca por la respiración para mantener su función
de filtro.
No los reutilice, son desechables, es decir de un solo uso; deséchelo después de su uso
inmediatamente después de quitárselo.
Al tener contacto con uno usado sin guantes, lávese las manos con agua y jabón o use una
preparación para manos a base de alcohol.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
36 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Los tapabocas N95 son mascarillas que brindan protección contra aerosoles finos que quedan
suspendidos en el aire antes de que lleguen al sistema respiratorio. Se usan cuando se brinda
atención a pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis, sarampión, infección
respiratoria aguda grave, inusitado (H1N1), entre otras. También se recomienda que se utilicen
en procedimientos como aspirados e intubaciones.
*Se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el procedimiento de colocación
de tapabocas:
1. Lavarse las manos
2. Tomar el caucho o las cintas de amarrar del tapabocas, para sacarlo de la caja.
3. Colocar el tapabocas sobre la boca y nariz.
4. Atar las cintas de arriba en la parte de atrás de la cabeza, asegurándose de que las cintas
pasen por encima de la parte superior de las orejas.
5. Atar las cintas inferiores en la parte de atrás de la cabeza en la línea del cuello. En caso de
tapabocas en caucho, colóquelos detrás de los pabellones del oído, asegurándose que
queden cómodos.

*Se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el procedimiento de retiro de
tapabocas:
1. Lavarse las manos, previo retiro de los guantes, si aplica.
2. Desate las cintas inferiores y luego las superiores. En caso de tapabocas con cauchos,
desajuste el caucho derecho y luego el izquierdo.
3. Sostener el tapabocas de las cintas o del caucho y luego descartarlo en contenedor de color
rojo.
4. Lavarse las manos de nuevo.

*Tomado de la Guía de medidas universales de bioseguridad. Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social. Dirección de Regulación. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. San Salvador,
2004.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
37 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Protectores oculares: gafas y visores o caretas


Son anteojos especiales o caretas con pantalla, que son usados para evitar salpicaduras de
fluidos corporales producidos durante la atención y evitar el alcance de los ojos del personal de
salud, o de la cara en caso de los visores.
Estos Elementos de Protección Personal deben garantizar un sellado frontolateral, deben ser
utilizados por prestadores asistenciales, personal auxiliar, personal de servicios generales,
pacientes, principalmente. Su objetivo es proteger los ojos y la piel de la cara ante la presencia
de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales.

 Uso del gorro.

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que se encuentran en


el aire de los hospitales por lo cual se considera fuente de infección y vehículo de trasmisión de
microorganismos.
El gorro es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros contaminantes
que pueden depositarse en el cabello de las personas que se encuentran en las áreas
asistenciales. También evita que micro partículas que se desprenden del cabello del personal
asistencial, del personal auxiliar, lleguen al paciente, por lo tanto será de uso obligatorio en la
ESE. Su objetivo es evitar contaminación cruzada paciente - personal y personal - paciente.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
38 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Lineamientos Generales:
•Colocarse el gorro antes del contacto con material estéril y al realizar cualquier procedimiento
invasivo (cirugía, toma de exámenes especiales, manejo de material esterilizado).
•Cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable.
•Sujete el cabello completamente por arriba del cuello
•Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas sin que queden mechones por fuera.
•No portar joyas.
•Al retirarlo sujetarlo por la parte interna.
•Una vez terminado el procedimiento descartarlo en el depósito de desechos contaminados
(bolsa roja).
•Hacer cambio si durante el procedimiento se salpica con fluidos corporales.
•Debe retirarse inmediatamente después de haber realizado el procedimiento.
•Debe cubrir la totalidad del cabello

No se debe hacer

•Tocarlo con las manos sucias o enguantadas.


•Rascarse la cabeza una vez colocado el gorro, durante el procedimiento.

Para colocarse y retirarse el gorro tenga en cuenta:

•Sujetar el cabello completamente


•Colocar el gorro cubriendo por completo el cabello y orejas, de adelante hacia atrás.
•Amarrar las cintas si las tiene.
•Para retirarlo, desatar las cintas, si las tiene.
•Introducir las manos debajo del gorro y retirarlo de adelante hacia atrás.
• Descartarlo en el depósito para desechos contaminados.
 Uso de protección para Pies.

Las polainas o Zapatos Quirúrgicos son una funda impermeable del calzado para protección del
personal y medio ambiente ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes. Son utilizados

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
39 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

por el personal asistencial, auxiliares y pacientes que están expuestos a riesgos de salpicaduras
y derrames por líquidos o fluidos corporales. Se usan únicamente en zonas estériles como
quirófanos o salas de parto.

La protección de los pies se realiza con el fin de prevenir contacto con fluidos corporales, material
contaminado, elementos cortopunzantes o instrumental que caiga accidentalmente, así como de
evitar la transferencia de microorganismos alojados en áreas limpias donde se realizan
procedimientos invasivos y evitar la contaminación del calzado del personal con fluidos
contaminantes.
En el caso del calzado, este debe ser cerrado y resistente, preferiblemente con suela
antideslizante como caucho o labrada con estrías. No usar zapatos abiertos tipo sandalia,
zuecos, con orificios y sin punteras; preferiblemente de cuero, planos o con tacón corrido de poca
altura. El calzado se desecha ante deterioro evidente de la suela y roturas que afecten el
aislamiento requerido.

Algunos lineamientos Generales, son:


•Lavarse las manos al ponerse o retirar las polainas o zapateras.
•Se usarán exclusivamente en el área gris y blanca.
•Depositarlos después de su uso en recipientes destinados para residuos peligrosos.
•Se debe hacer cambio siempre que este perforadas
•Cambiar cuando están en uso y se contaminan con algún fluido corporal.
•Cambiar si al colocárselas se contaminan.
•Cambiar antes de abandonar el área de trabajo.
•Cambiar después de cada procedimiento.

No se debe hacer:

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
40 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

•Circular con las polainas o zapateras puestas fuera de áreas estériles.


•Tocarse las polainas o zapateras una vez colocadas.
•Depositarlas fuera del contenedor una vez hayan sido usadas.
•Circular con zapateras o polainas húmedas o mojadas.
 Uso de ropa, batas y delantales.
La ropa y equipo de protección (uniformes, bata quirúrgica, bata clínica, bata de laboratorio, traje
de mayo, etc.), deben ser usados como una barrera de protección para prevenir la contaminación
de la ropa de calle y para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que pueden
generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos, secreciones o
excreciones.
Esta ropa protectora debe cambiarse tan pronto como sea posible cuando sea penetrada por
sangre u otros materiales potencialmente infecciosos. Así mismo debe ser retirada antes de salir
del área de trabajo (quirófanos, clínicas, laboratorios) con el fin de evitar traspaso de agentes
patógenos a otros pacientes y/o al ambiente, por contaminación cruzada.
No debe olvidarse realizar la higiene de manos al retirar estas prendas. Las batas contaminadas
se deben retirar en el mismo sitio de atención y disponerse con la parte contaminada doblada
hacia adentro con el fin de evitar el contacto directo con las manos de quienes realicen el lavado
de ropa. Su uso estará restringido al área clínica o de laboratorio.
 Bata Clínica:

La Organización para la Seguridad y la Salud en el Trabajo OSHA ha estandarizado que las


batas clínicas para quienes se encuentran expuestos a patógenos transmitidos por la sangre
requieren ser tipo antifluido, con mangas lo suficientemente largas para proteger los antebrazos,
de cuello alto, cerrado y puño en algodón o algodón-poliéster ajustable para facilitar el ajuste del
guante, deben cubrir las piernas para evitar que sean contaminadas. Adicionalmente el cierre
debe impedir que se abra fácilmente y no debe tener bolsillos.
 Bata Laboratorio:

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
41 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Las batas de laboratorio deben tener mangas que cubran por completo los antebrazos y no deben
usarse fuera de esta área, deben cubrir la rodilla y el material debe ser algodón o dril, no
antifluido.
 Traje de mayo y Bata quirúrgica estéril:

La vestimenta quirúrgica incluye la utilización de ropa exclusiva para el área de quirófanos, en el


caso de la camisa y pantalón se ha recomendado que su uso sea exclusivamente dentro del área
de quirófanos, pudiendo ser de tela u otro material lavable; además para evitar riesgo de contacto
la camisa deberá utilizarse siempre dentro del pantalón. Las batas quirúrgicas estériles tienen
como función principal crear una barrera antiséptica entre el sitio de la incisión quirúrgica y el
cirujano y su entorno, pueden ser desechables o de material lavable. Las batas son pre-
empaquetadas estériles y se utilizan en todos los procedimientos asépticos invasivos que
requieran un campo estéril.
 Delantales de caucho o PVC:

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
42 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Es un protector para el cuerpo que evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva
o a presión de sangre o fluidos corporales, debe ser usado por personal expuesto a grandes
volúmenes de líquidos (áreas de mantenimiento, limpieza y desinfección), así como el personal
involucrado en el manejo de los residuos peligrosos.

La disposición final se hace cuando presenten deterioro visible o roturas que afecten el
aislamiento requerido. Se demarcarán las áreas exclusivas para cambiarse y disponer estos
elementos para su nuevo uso. Se realizará su limpieza y desinfección antes y después de ser
utilizado.

4.3.3 USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL –EPP- EN RED SALUD


CASANARE E.S.E.

Los EPP a utilizar en cada servicio de la ESE, de acuerdo con los procedimientos que se realizan,
son los siguientes:
AREA PROCEDIMIENTO A
SERVICIO EPP
REALIZAR

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
43 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Suturas, lavado gástrico,


Guantes, bata*, gafas, tapabocas,
curación de heridas,
traje anti fluido
procedimientos menores

Guantes, bata*, gafas, traje anti


Procedimientos de enfermería
fluido, tapabocas

Guantes, delantal plástico, gafas,


Lavado de pacientes traje anti fluido, tapabocas,
protector ocular.
ATENCION
INMEDIATA Guantes, tapabocas, gafas, traje
Urgencias Reanimación
anti fluido, bata*

Guantes, bata, tapabocas, traje


Consulta de Urgencias
anti fluido y gafas*

Guantes calibre 35, traje anti


Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
de áreas
botas de caucho, gorro.

Tapabocas, traje anti fluido,


Atención del paciente
guantes, gafas*

TAB/TAM
Lavado, desinfección y
Guantes, calibre 35, traje anti
esterilización de ambulancia
fluido, tapabocas
(cabina trasera)

Guantes estériles, tapabocas,


Atención de partos bata estéril, traje de mayo,
polainas, gorro y protector ocular

Salas de parto

Guantes calibre 35, traje anti


Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Bata*, Tapabocas, guantes, traje


Recuperación de la paciente
anti fluido

Recuperación
de partos Guantes calibre 35, traje anti
Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
44 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Atención de pacientes en Bata*, Tapabocas, guantes, traje


posparto tardío anti fluido

Puerperio
Guantes calibre 35, traje anti
Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Atención del paciente adulto y Guantes, bata, protector ocular*,


pediátrico hospitalizado tapabocas, traje anti fluido.
INTERNACION
Hospitalización
Guantes calibre 35, traje anti
Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

APOYO
Toma de muestras de Guantes, bata, gafas, tapabocas,
DIAGNOSTICO Y
laboratorio clínico traje anti fluido
COMPLEMENTACIO
N TERAPEUTICA
Guantes, bata, gafas, tapabocas,
Procesamiento de muestras
Laboratorio gorro, traje anti fluido
clínico

Guantes calibre 35, traje anti


Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Dispensación de medicamentos Lavado de manos, traje anti fluido

Servicio
Guantes calibre 35, traje anti
farmacéutico Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Tapabocas, traje anti fluido,


Atención del paciente
guantes.
Consulta
Medicina
General y Guantes calibre 35, traje anti
Enfermería Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Tapaboca, gorro, guantes, careta,


Atención al paciente
bata desechable, traje anti fluido

Odontología e
Higiene Oral Careta, gorro, guantes calibre 35,
Lavado, desinfección y
traje anti fluido, bata desechable,
esterilización de Instrumental
tapabocas

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
45 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Guantes calibre 35, traje anti


Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Consulta de Primera Infancia e Guantes, tapabocas, traje anti


CONSULTA Infancia fluido
EXTERNA
Consulta de la Adolescencia y Guantes, tapabocas, traje anti
Juventud fluido

Consulta alteraciones en el Guantes, tapabocas, traje anti


adultez y Vejez fluido

Consulta de planificación Guantes, tapabocas, traje anti


familiar fluido

Guantes, tapabocas, traje anti


Protección Materno Perinatal
fluido
Específica y
Detección
Temprana Bata desechable, tapabocas,
Toma de citologías vaginales guantes, gorro, gafas, traje anti
fluido

Bata desechable, tapabocas,


guantes estériles, guantes de
Inserción de DIU/Jadelle
manejo, gorro, gafas, traje anti
fluido

Vacunación Lavado de manos, traje anti fluido

Guantes calibre 35, traje anti


Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Recolección de residuos Gorro, guantes calibre 35, gafas,


Ruta sanitaria y peligrosos y no peligrosos tapabocas, traje anti fluido
Área de
almacenamient
o de Gorro, guantes calibre 35, gafas,
residuos Aseo, limpieza y desinfección
tapabocas, delantal de caucho,
hospitalarios del área
traje anti fluido, botas de caucho

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
46 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

AREA Gafas o careta*, tapaboca con


ADMINISTRATIVA Actividades varias de
filtros para vapores orgánicos,
Mantenimiento mantenimiento incluyendo
guantes calibre 35, botas de
plomería
seguridad o caucho, overol

Central de
Manipulación de Historias
Historias
Clínicas y documentos Guantes , tapaboca, bata.
Clínicas y de
archivados
archivo

Almacenamiento de
Almacén medicamentos y dispositivos Guantes, tapaboca*
médicos

Realizar actividades de tipo


Facturación, administrativo, donde NO se
Oficina SIAU, tiene Guantes*, tapaboca*
Áreas contacto con elementos de
administrativas atención a pacientes

Gorro, guantes calibre 35, gafas,


Aseo, limpieza y desinfección
Áreas tapabocas, traje anti fluido,
de todas las áreas
administrativas zapatos antideslizantes cerrados y
administrativas
seguros

Gorro, guantes calibre 35, gafas,


Ascensores y tapabocas, traje anti fluido,
Aseo, limpieza y desinfección
Escaleras zapatos antideslizantes cerrados y
seguros

Baños y Aseo, limpieza y desinfección Gorro, guantes calibre 35, gafas,


unidades de los baños y unidades tapabocas, delantal de caucho,
sanitarias sanitarias de la IPS traje anti fluido, botas de caucho

 Certificado de
condiciones de Salud
 Certificado de Trabajo
en altura avanzado
Lavado de Tanques Aéreos actualizado (Vigencia 1
año)
Limpieza de Techos
Los elementos de Protección
TRABAJO Colocación de Lámparas personal son los siguientes
Toda la
EN ALTURA Institucion Pitura Análisis de trabajo Seguro,
Formato de permiso de trabajo en
Intervención eléctrica altura, Eslinga, Línea de vida,
Arnés cuerpo completo, Overol
impermeable, Casco, Botas de
Seguridad, Monogafas, Tapaboca
industrial, Guantes Dieléctrico,
Guante Vaqueta

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
47 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Personal de Servicios
Generales

Vestido Antifluido, Gorros, Monogafas,


Tapaboca, Careta Facial, Guantes
industriales largos, Peto plástico largo.
Zapato cerrado lavable

 Personal de Fumigación

Overol o mameluco impermeable


CONTROL DE con capota, Capucha o Gorros
PLAGAS, impermeables o antiparras , Gafas
ROEDORES Y de seguridad, Mascaras
GUADAÑADA respiratorias, Guantes de nitrilo,
Áreas Externas Peto plástico largo o delantal
e Internas impermeable, Botas
impermeables de Zuela gruesa.

 Personal que Guadaña

Overol impermeable con capota,


Casco tipo 2, Gafas de seguridad,
Protección Auditiva, Mascarilla o
Tapaboca N95, Careta para
Guadañar, Guantes de Vaqueta
largos, Delantal de PVC, Arnés
para Guadaña, Canillera con
refuerzo de protección (cuando se
guadañe con Cuchilla), Botas de
Seguridad PVC caña altea con
puntera de seguridad

Gorro, tapaboca, guantes, polaina,


Preparación y esterilización de
traje anti fluido
PROCESO material médico quirúrgico
Área de
esterilización Guantes calibre 35, traje anti
Aseo, limpieza y desinfección
fluido, tapabocas, peto plástico,
del área
botas de caucho, gorro.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
48 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

4.3.4 MANTENIMIENTO DE EPP (ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL)


La eficacia en la protección de los EPP, depende del mantenimiento que se les realice, en
especial a aquellos reutilizables, por lo tanto, se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones
 Elementos de protección ocular (gafas, caretas) Una vez terminado el uso diario,
deben:
 lavarse con agua y jabón.
 Secar con un paño suave no abrasivo
 Si requieren desinfección se deben utilizar las soluciones recomendadas por el
fabricante. (no utilizar soluciones cáusticas ni esterilizarlas en autoclave)
 Enjuagarlas muy bien con abundante agua.
 Guardarlas dentro de un estuche o bolsa plástica, de tal forma que los lentes o el
visor no queden en contacto directo con superficies que puedan rayarlo
 Almacenarlas en un lugar seguro y limpio.

 Elementos de protección corporal (delantales y batas)


 Los que sean de tela que estén contaminados con sangre o fluidos corporales se
enviarán a lavandería dentro de bolsa roja debidamente rotulada, de acuerdo a lo
establecido en el manual de limpieza y desinfección-
 Los elementos de plástico se deben sumergir en solución desinfectante durante
tiempo recomendado por fabricante y luego lavar con agua y jabón, secarlos muy
bien antes de guardarlos.

 Guantes industriales: Se deben lavar después de cada uso


 Antes de retirarse los guantes de caucho, lave el exterior con solución jabonosa
 Enjuague con abundante Agua y Jabón
 Realice la desinfección con el ultimo desinfectante con el que finalizó su labor
 Déjelos secar en un lugar ventilado por ambas caras

 Botas de caucho Son de uso personal, se deben lavar por fuera después de cada uso;
las que se hayan utilizado en áreas contaminadas se sumergirán previamente en solución
desinfectante durante tiempo recomendado por fabricante, cuidando que no entre en
contacto con el interior de la bota; luego se lavarán con agua y jabón.
Cada ocho días se deben lavar y desinfectar por dentro y por fuera, dejándolas en
escurrimiento al medio ambiente durante todo el fin de semana.

4.3.5 USO Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS Y/O DISPOSITIVOS MEDICOS


 Al finalizar la jornada, limpie y desinfecte todo elemento de aseo que haya estado en
contacto con pacientes de acuerdo a lo establecido en el protocolo de limpieza y
desinfección

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
49 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

(Ver Tabla No. 1 Desinfección Elementos Aseo).


 Si no está entrenado, evite manipular equipos y elementos de trabajo que no conozca,
solicite entrenamiento previo.
 Evite compartir elementos de trabajo de áreas administrativas y áreas asistenciales; en
caso de ser necesario debe iniciar de lo más limpio a lo contaminado o si es el caso y fue
utilizado en el área asistencias se debe desinfectar antes de utilizarlos en la parte
administrativa (en lo posible contar con los elementos de cada área)
 Evite el uso compartido de dispositivos médicos (Fonendoscopios) y si no se puede,
desinféctelos después de cada uso.
 Los objetos corto punzantes como agujas, hojas de bisturí y tijeras nunca deben dirigirse
hacia ninguna parte del cuerpo ni se tocarán simultáneamente por dos manos (de la
misma o diferentes personas); en caso que dos (2) personas vayan a manipular uno de
estos elementos, la primera debe colocarlo en una bandeja de donde la segunda lo
tomará (técnica de una mano).
 Deseche los elementos corto punzantes después de utilizarlos, preferiblemente sin
necesidad de soltar el elemento para luego tener que levantarlo de nuevo.
 Todo elemento corto punzante se debe descartar dentro del guardián; los cuales deben
estar lo más cerca posible del área donde se realiza el procedimiento y fijos a estructuras;
los cuales se deben cambiar cuando esté lleno hasta en sus ¾ partes o cuando cumpla
un mes de uso.
 Todo equipo que requiera reparación, previa desinfección y limpieza a cargo de personal
del área debe llevarse al auxiliar administrativo para su respectivo embalaje y envío a la
sede central para su mantenimiento bien sea preventivo o correctivo; en caso que este
se realice dentro de la institución el personal de mantenimiento debe cumplir las normas
universales de bioseguridad durante la manipulación del equipo.
Para maniobras de reanimación respiratoria utilice los dispositivos apropiados como boquillas,
ambú y cánulas. Evite maniobras directas.

Tabla No. 1 Desinfección Elementos Aseo


ELEMENTOS DE ASEO PROCEDIMIENTO

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
50 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Escoba 1. Aplicar Jabón Líquido o preparación con


Trapero Jabón en polvo
Recogedor 2. Frotar la superficie con un cepillo desde la
Carro de aseo zona más limpia a la más contaminada
Balde eliminando toda la suciedad
Cepillo 3. Retirar el Jabón con abundante agua
Canecas 4. Dejar escurrir o secar con un paño
5. Realizar desinfección con solución Hipoclorito
Compresas o paños de Sodio de acuerdo al Servicio de
otros procedencia de los elementos mediante
aspersor (atomizador)
6. Colgar para que se escurra en el lugar
indicado
 Antes de retirarse los guantes de caucho, lave
el exterior con solución jabonosa
 Enjuague con abundante Agua y Jabón
 Realice la desinfección con el ultimo
Guantes de Caucho o Goma desinfectante con el que finalizó su labor
 Déjelos secar en un lugar ventilado, de
acuerdo a lo establecido en el manual de
Bioseguridad

1. Se deben lavar por fuera después de cada uso.


2. Las que se hayan empleado en áreas contaminadas
se sumergirán previamente en solución desinfectante
durante tiempo recomendado por fabricante, cuidando
que no
Botas de Caucho entre en contacto con el interior de la bota
3. Lavarán con agua y jabón.
4. Cada ocho días se deben lavar y desinfectar
por dentro y por fuera,
5. Dejar en escurrimiento todo el fin de semana y permitir
que se sequen al medio ambiente.

4.3.6 PRESENTACIÓN PERSONAL

 El porte del Uniforme y/o bata es de uso exclusivo dentro de la entidad, cámbielo por ropa
de calle al llegar y salir de las instalaciones, debe estar en completo orden y limpio

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
51 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 El calzado debe ser cerrado, sin orificios y resistente a la humedad, preferiblemente de


suela antideslizante y tacón bajo.
 Durante la permanencia en áreas asistenciales debe mantener el cabello largo recogido
hacia atrás, no deben usar aretes largos (Cortos), pulseras, anillos, relojes de pulso.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad
de gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte

4.3.7 OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES

 Todos los colaboradores de las IPS deben tener actualizado el esquema completo de
vacunación contra el Tétano, Virus de la Hepatitis B y su titulación de anticuerpos
respectiva y las demás que se requieran
 El ingreso a áreas de alto riesgo biológico debe estar restringido a personal no
autorizado, en la medida de lo posible. En todos los casos se definirán las condiciones
de ingreso a cada área.
 Son indispensables las labores de limpieza y desinfección, tanto en condiciones
normales de trabajo como posteriores a incidentes como derrames y salpicaduras;
 El personal en embarazo debe extremar las medidas de bioseguridad, para su protección
y la del feto.
 No se permite el almacenaje de alimentos y elementos de uso personal en las áreas de
trabajo donde exista riesgo biológico.

5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS POR SERVICIOS.

5.1 URGENCIAS

Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que atiende, en su mayoría
con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, la prontitud para la atención y el riesgo de
muerte, generan demasiado estrés y presión, sumado a las condiciones ambientales y al riesgo
biológico permanente que debe afrontar el personal asistencial y de apoyo en el desarrollo de su
labor; esas características ubican este servicio entre los más vulnerables y riesgosos en cuanto
a la probabilidad de infección, accidentalidad laboral y/o enfermedad profesional.
RECOMENDACIONES:

El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal
debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que
le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente y oportuna.
Los equipos de soporte ventilatorio, Cánulas de Guedel, Tubos Orotraqueales, deben estar
siempre disponibles para evitar uso de respiración boca a boca.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
52 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible y de fácil acceso para
los casos de suma urgencia.
Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos.
Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad, diferentes tallas y en general
mantener suficiente stock de los elementos de protección personal.
Mantener siempre la calma y no generar estrés ni pánico al grupo de trabajo por las
condiciones específicas del servicio, en momentos de trabajo urgente.
Use siempre bata en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o
derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales, así como los demás
elementos de protección.
Proteger al personal de salud y reducir el riesgo de exposición a secreciones de material
contaminado.
Mantenga aseguradas las balas de oxigeno o cualquier gas medicinal, para evitar caídas de
las mismas y posibles explosiones.
Mantenga libres los pasillos de todo elemento innecesario que pueda obstruir la circulación
del personal y las camillas, esto puede generar accidentes y retardar o complicar la atención
urgente de los pacientes.
Los sistemas de succión deben ser desechados en bolsa roja debidamente rotulada.
Por ser un área considerada como crítica se debe realizar desinfección de alto nivel después
de cada procedimiento.
Desinfecte el fonendoscopio antes y después de su uso con alcohol 70%
La ropa contaminada debe disponerse en bolsa plástica de color rojo, teniendo la
precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su
manipulación.
Todo equipo usado debe recibir manejo de descontaminación, desinfección o esterilización.
Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas,
equipos de venoclisis deben ir en bolsa roja.
Antes de desechar los sistemas de drenaje, succión, cystoflo, colostomías, drenes al vacío o
sondas nasogástricas, se deben evacuar los líquidos o secreciones allí contenidos en las
unidades sanitarias, deseche los recipientes vacíos en la bolsa roja para residuos biológicos.
Realizar la Limpieza y desinfección del área las veces que se requiera de acuerdo a lo
establecido en el manual de Limpieza y Desinfección (Ver Tabla No. 2 Productos de Limpieza
y Desinfección)
Lavado de Manos de acuerdo a lo establecido en el Manual de Higiene de Manos
Está prohibido fumar, beber y comer en el Servicio

MANEJO DE CORTO PUNZANTES

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
53 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Los objetos corto punzantes no deben caer al suelo, manéjelos con estricta precaución y
deben desecharse adecuadamente en el guardián.
 Los guardines deben estar sujetos y fijos, en el porta guardián, de tal forma que no se
desplace al momento de su uso.
 El llenado de los guardianes debe ser las ¾ partes, duración no superior a 30 días, selle con
cinta, marque con fecha de cierre y área, luego entregue al personal de servicios generales,
para que realice el pesaje, registro en la planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el
respectivo depósito de residuo peligrosos. No depositar en las bolsas rojas.
 Una vez almacenado en el depósito de residuos peligrosos de la sede, el guardián debe
entregarse al personal de la empresa recolectora de residuos hospitalarios peligrosos
contratada, quienes serán los responsables de darle una disposición final adecuada.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro (No vaciar Guardián).
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice una pinza adecuada
y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el guardián.
 Después de utilizar la aguja, absténgase de colocarle el capuchón, descártela en el guardián.
 No reutilice el material corto punzante.
 Los restos de ampollas deben desecharse en el guardián.
 No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.
 Al partir ampollas protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en sus dedos.

DERRAMES

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre


superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y /o zapato cerrado lavable

ROPA CONTAMINADA

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
54 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro
de agua potable. Desinfectante para
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
Dispositivos y
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
equipos Médicos,
dejar actuar por un (1) Odontológicos,
minuto (Sumergir EPP
completamente)

Dilución 6000 ppm


Inactivación de
Duración de la Dilución
fluidos corporales,
12 horas en envase
derrames (sangre
cerrado.
anticoagulada,
orinas, flujos
Tiempo de inactivación 10
vaginales) antes de
minutos.
HIPOCLORITO DE verter al desagüe.
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
Desinfectantes horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
áreas donde no
exista contacto con
fluidos)
ALCOHOL Desinfección de
(Nivel Intermedio) 70 % equipos.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
55 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
Desinfección de
BENZALDINA litro de agua.
superficie.
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12
Detergentes- Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5° horas
Desinfectantes Equipos Médicos
GENERACION) Dispositivos médicos y
Equipos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir
Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.2 HOSPITALIZACIÓN.

RECOMENDACIONES:

 Lavado de Manos de acuerdo a lo establecido en el Programa Multimodal de manos


 Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, baño de pacientes y
aseo de unidad; de acuerdo a la actividad así será los guantes a utilizar (Limpio, Estériles,
caucho)
 Utilice además monogafas, tapabocas para curaciones y procedimientos donde se esperen
salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos
 Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la técnica correcta y evite la
presencia de derrames en las paredes externas.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
56 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados, disponiéndolos en gradillas


y éstas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del
transporte de dichas muestras.
 Desinfecte el fonendoscopio antes y después de su uso con alcohol 70%
 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos,
teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos
al piso o en áreas no destinadas para ello.
 Todo equipo usado debe recibir manejo de descontaminación, desinfección o esterilización.
 Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas,
equipos de venoclisis deben ir en bolsa roja.
 Utilice guantes desechables limpios para toma de muestras de orina, esputo, baño de
pacientes, aseo de unidad, entre otras.
 Utilice guantes estériles para realizar curaciones y todos aquellos procedimientos en donde
se requiere conservar un campo estéril.
 La ropa usada en la atención a los pacientes no debe ser colocada en el piso, sillas o lugares
diferentes al mueble dispuesto para tal fin.
 No agite la ropa, de esta manera se evita la dispersión de microorganismos en el ambiente.
 La ropa contaminada debe disponerse en bolsa plástica de color rojo, teniendo la precaución
de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación.
 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos,
teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos
al piso o en áreas no destinadas para ello.
 Antes de desechar los sistemas de drenaje, succión, cystoflo, colostomías, drenes al vacío o
sondas nasogástricas, se deben evacuar los líquidos o secreciones allí contenidos en las
unidades sanitarias, deseche los recipientes vacíos en la bolsa roja para residuos biológicos.
 Realizar la limpieza y desinfección del área las veces que se requiera de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Limpieza y Desinfección (Ver tabla No. 2 Productos de Limpieza
y Desinfección)
 Los elementos como pato, riñonera y orinal son de uso personal y exclusivo de cada paciente,
se deben lavar diariamente y después de cada uso utilizando elementos de protección
personal
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

MANEJO DE CORTO PUNZANTES

 Los objetos corto punzantes no deben caer al suelo, manéjelos con estricta precaución y
deben desecharse adecuadamente en el guardián.
 Los guardines deben estar sujetos y fijos en el porta guardián, de tal forma que no se
desplace al momento de su uso.
 El llenado de los guardianes debe ser las ¾ partes, duración no superior a 30 días, selle con
cinta, marque con fecha de cierre y área, luego entregue al personal de servicios generales,

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
57 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

para que realice el pesaje, registro en la planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el


respectivo depósito de residuo peligrosos. No depositar en las bolsas rojas.
 Una vez almacenado en el depósito de residuos peligrosos de la sede, el guardián debe
entregarse al personal de la empresa recolectora de residuos hospitalarios peligrosos
contratada, quienes serán los responsables de darle una disposición final adecuada.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice una pinza adecuada
y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el contenedor.
 Después de utilizar la aguja, absténgase de colocarle el capuchón, descártela en el guardián.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro (No vaciar el guardián)
 No reutilice el material corto punzante.
 Los restos de ampollas deben desecharse en el guardián.
 No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.
 Al partir ampollas protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en sus dedos.
 Al tomar muestras de sangre emplee la técnica establecida y evite derrames en las paredes
del tubo, envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados.

DERRAMES
En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre
superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y /o zapato cerrado lavable

ROPA CONTAMINADA

 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
58 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos,
dejar actuar por un (1) EPP
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Inactivación de
Duración de la Dilución
fluidos corporales,
12 horas en envase
derrames (sangre
cerrado.
anticoagulada,
orinas, flujos
Tiempo de inactivación 10
vaginales) antes de
minutos.
HIPOCLORITO DE verter al desagüe.
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
Desinfectantes áreas donde no
exista contacto con
fluidos)
Desinfección de
ALCOHOL equipos.
70 %
(Nivel Intermedio) Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Equipos Médicos,
Producto
Odontológicos, de
(Alto Nivel) Duración de la preparación
Laboratorio
30 días en envase cerrado
Inactivación de
Para desinfección
placentas,
sumergir completamente
(anatomopatologicos)
el instrumental durante 20
minutos.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
59 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
Desinfección de
BENZALDINA litro de agua.
superficie.
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12
Detergentes- Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5° horas
Desinfectantes Equipos Médicos
GENERACION) Dispositivos médicos y
Equipos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir
Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.
5.3 TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO / MEDICALIZADO:

El personal médico y paramédico dedicado a la atención en traslado de ambulancias, se


encuentra en un alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas durante el transporte y la
atención de pacientes enfermos o heridos; como estrategias de reducción de la exposición a
riesgos, se considera realizar limpieza, desinfección y mantenimiento adecuado de la dotación
de la ambulancia, del compartimento del paciente y la implementación y seguimiento de prácticas
de higiene personal correctas.
RECOMENDACIONES:

 Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, procedimientos, etc.,
así como para el lavado y desinfección de la ambulancia.
 Utilice además monogafas, tapabocas para curaciones y procedimientos donde se esperen
salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos
 Desinfecte el fonendoscopio antes y después de su uso con alcohol 70%
 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos,
teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos
al piso o en áreas no destinadas para ello.
 Todo equipo usado debe recibir manejo de descontaminación, desinfección o esterilización.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
60 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas,
equipos de venoclisis deben ir en bolsa roja.
 Antes de desechar los sistemas de drenaje, succión, cystoflo, colostomías, drenes al vacío o
sondas nasogástricas, se deben evacuar los líquidos o secreciones allí contenidos en las
unidades sanitarias, deseche los recipientes vacíos en la bolsa roja para residuos biológicos.
 Utilice guantes estériles para realizar curaciones y todos aquellos procedimientos en donde
se requiere conservar un campo estéril.
 La ropa usada en la atención a los pacientes no debe ser colocada en el piso, sillas o lugares
diferentes al contenedor dispuesto para tal fin.
 No agite la ropa, de esta manera se evita la dispersión de microorganismos en el ambiente.
 La ropa contaminada debe disponerse en bolsa plástica de color rojo, teniendo la precaución
de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación.
 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos,
teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos
al piso o en áreas no destinadas para ello.
 Los elementos como pato, riñonera y orinal son de uso personal y exclusivo de cada paciente,
se deben lavar diariamente y después de cada uso utilizando elementos de protección
personal
 Realizar la Limpieza y desinfección de vehículo y los equipos biomédicos las veces que se
requiera de acuerdo a lo establecido en el manual de Limpieza y Desinfección (Ver Tabla No.
2 Productos de Limpieza y Desinfección)
 Lavado de manos de acuerdo a lo establecido en el Programa Multimodal de manos
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en la Ambulancia y/o Unidad Movil

MANEJO DE CORTO PUNZANTES

 Los objetos corto punzantes no deben caer al suelo, manéjelos con estricta precaución y
deben desecharse adecuadamente en el guardián.
 Los guardines deben estar sujetos y fijos, de tal forma que no se desplacen a causa del
movimiento de la ambulancia.
 El llenado de los guardianes debe ser las ¾ partes, duración no superior a 30 días, selle con
cinta, marque con fecha de cierre y área, luego entregue al personal de servicios generales,
para que realice el pesaje, registro en la planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el
respectivo depósito de residuo peligrosos. No depositar en las bolsas rojas
 Una vez almacenado en el depósito de residuos peligrosos de la sede, el guardián debe
entregarse al personal de la empresa recolectora de residuos hospitalarios peligrosos
contratada, quienes serán los responsables de darle una disposición final adecuada.
 Las canecas rojas y negras para depósito de residuos peligrosos y no peligrosos
respectivamente, deben ir fijos y anclados al piso, de tal forma que no se desplacen con el
movimiento de la ambulancia.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
61 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice una pinza adecuada
y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el guardián.
 Después de utilizar la aguja, absténgase de colocarle el capuchón, descártela en el guardián.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro. (No vaciar el guardián)
 No reutilice el material corto punzante.
 Los restos de ampollas deben desecharse en el guardián.
 No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.
 Al partir ampollas protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en sus dedos.

DERRAMES
En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre
superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y }/o zapato cerrado lavable

ROPA CONTAMINADA

 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
62 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y equipos
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos, EPP
dejar actuar por un (1)
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Duración de la Dilución Inactivación de fluidos
12 horas en envase corporales, derrames
cerrado. (sangre anticoagulada,
orinas, flujos vaginales)
Tiempo de inactivación 10 antes de verter al
minutos. desagüe.
HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de áreas
Duración de la Dilución 12
criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de áreas no
Dilución 500 ppm criticas (limpieza de
Duración de conservación mesones y paredes en
12 horas en envase las diferentes áreas
cerrado. donde no exista contacto
Desinfectantes con fluidos)
Desinfección de equipos.
ALCOHOL
70 % Antisepsia (Fricción
(Nivel Intermedio)
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación
30 días en envase cerrado Equipos Médicos,
Para desinfección sumergir Odontológicos, de
completamente el Laboratorio Inactivación
instrumental durante 20 de placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
BENZALDINA Desinfección de
Dilución de 30 mL por cada
PLUS (AMONIO superficie.
Detergentes- litro de agua
CUATERNARIO 5° Dispositivos médicos
Desinfectantes Desinfección terminal:
GENERACION) Equipos Médicos
Dilución de 60 mL por cada
(Bajo Nivel) Equipos Odontológicos
litro de agua.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
63 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Duración de la Dilución 12
horas
Dispositivos médicos y
equipos: aplicar sin diluir
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.
5.4 SALA DE PARTOS

Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre u otros fluidos corporales es
muy alto; igualmente se entra en contacto directo con órganos y tejidos, principalmente en el
procedimiento de atención del parto.

 Explique a la paciente el procedimiento y solicite su colaboración.


 Lavado de Manos de acuerdo a lo establecido en el Programa Multimodal de manos
 Al atender el parto mantenga el equipo de protección personal completo hasta tanto se haya
cortado y ligado el cordón, retirado la placenta y realizado la episiorrafia (Gorro, Careta facial
o Monogafa, Tapaboca, Peto Plástico, guantes Látex, Zapato cerrado lavable con sus
polainas)
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos.
 Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, revísela con cuidado para no sufrir
salpicaduras y colóquela en bolsa plástica roja para ser incinerada, rotulándola como “Riesgo
Biológico - Material Anatomopatológico: Placenta y la fecha del procedimiento”, séllela para
entregarla al personal auxiliar de servicios generales para su disposición temporal.
 Al infiltrar el área perineal para sutura, no intente retapar la aguja, colóquela sobre una gasa
estéril en la bandeja para tal fin.
 Para buscar la aguja de sutura no meta los dedos, utilice la pinza de disección y el porta
agujas.
 Mantenga la técnica aséptica durante todo el procedimiento de atención del parto.
 Todo el instrumental usado durante el parto debe ser llevado a la central de esterilización.
 Las agujas de suturas y agujas de jeringas deben ser depositadas en el guardián.
 Los guantes, gasas, jeringas, compresas, placenta, membranas y cordón deben ir en bolsa
roja para ser incinerados.
 El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser
depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.
 Antes de desechar los sistemas de drenaje, succión, cystoflo, colostomías, drenes al vacío o
sondas nasogástricas, se deben evacuar los líquidos o secreciones allí contenidos en las
unidades sanitarias, deseche los recipientes vacíos en la bolsa roja para residuos biológicos.
 Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: des germinación,
desinfección, y esterilización específica para cada elemento.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
64 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 La ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos,
provenientes de pacientes, debe ir al contenedor destinado para tal fin, después de su uso.
 Utilice permanentemente y durante los procedimientos gorro, guantes, protectores oculares,
tapabocas con visera, delantal o bata plástica.
 En caso de un pinchazo o herida accidental, suspenda la actividad que realiza, retire los
guantes, deje sangrar la zona, lávese con agua y detergente abundantemente, informe
inmediatamente del accidente a su jefe inmediato y al Vigía en Salud de la IPS, con el fin de
realizar el respectivo reporte del accidente de trabajo y diríjase inmediatamente al Servicio
de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo al tipo de evento.
 Cámbiese los guantes si estos se rompen, tan pronto el procedimiento se lo permita.
 Cámbiese de guantes al ligar el cordón y realizar episiorrafia.
 Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y
las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de
limpieza y desinfección.
 Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las
normas específicas para laboratorio clínico y manéjelas con guantes.
 Evite la manipulación directa del equipo de aspiración mecánica (succionador), para la
aspiración de secreciones de boca y faringe.
 Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones,
sangre, orina, materia fecal.
 La ropa usada debe manipularse siempre con guantes.
 Mantener disponibles soluciones antisépticas y toallas desechables para el lavado de manos.
 Utilice siempre el vestido completo quirúrgico (Gorro, Tapabocas, Blusa, Delantal plástico y
Polainas), según el protocolo de la institución.
 No utilice aretes, anillos, pulseras ya que estos se convierten en focos de infección.
 No consuma alimentos en el área de sala de partos.
 No guarde alimentos en las neveras destinadas para el almacenamiento de insumos.
 Para ligar cordón cámbiese los guantes
 Realice secado rápido del recién nacido, despojándolo de la mayor cantidad de fluidos
corporales o sangre de la madre y deseche las compresas.
 Recorte el cordón si es necesario con tijeras y deposítelo en bolsa roja.
 Aplique vitamina K, no intente retapar la aguja, deposítela en el guardián por la ranura para
tal fin.
 Si es necesario aspire al recién nacido, retire la sonda y deposítela en bolsa roja al igual que
los guantes y la jeringa.
 Los elementos como pato, riñonera y orinal son de uso personal y exclusivo de cada paciente,
se deben lavar diariamente y después de cada uso utilizando elementos de protección
personal
 Realizar la Limpieza y desinfección las veces que se requiera, de acuerdo a lo establecido
en el manual de Limpieza y Desinfección (Ver Tabla No. 2 Productos limpieza y desinfección)
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
65 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

MANEJO DE CORTO PUNZANTES

 Los objetos corto punzantes no deben caer al suelo, manéjelos con estricta precaución y
deben desecharse adecuadamente en el guardián.
 Los guardines deben estar sujetos y fijos, en el porta guardián, de tal forma que no se
desplace al momento de su uso.
 El llenado de los guardianes debe ser las ¾ partes, duración no superior a 30 días, selle con
cinta, marque con fecha de cierre y área, luego entregue al personal de servicios generales,
para que realice el pesaje, registro en la planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el
respectivo depósito de residuo peligrosos. No depositar en las bolsas rojas
 Una vez almacenado en el depósito de residuos peligrosos de la sede, el guardián debe
entregarse al personal de la empresa recolectora de residuos hospitalarios peligrosos
contratada, quienes serán los responsables de darle una disposición final adecuada.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice una pinza adecuada
y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el guardián.
 Después de utilizar la aguja, absténgase de colocarle el capuchón, descártela en el guardián.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro (No vaciar el guardián.)
 No reutilice el material corto punzante.
 Los restos de ampollas deben desecharse en el guardián.
 No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.
 Al partir ampollas, protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en sus
dedos

DERRAMES

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre


superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
66 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

ROPA CONTAMINADA

 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.
Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección
CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos,
dejar actuar por un (1) EPP
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Inactivación de
Duración de la Dilución
fluidos corporales,
12 horas en envase
derrames (sangre
cerrado.
anticoagulada,
orinas, flujos
Tiempo de inactivación 10
vaginales) antes de
minutos.
HIPOCLORITO DE verter al desagüe.
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
Desinfectantes horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
áreas donde no
exista contacto con
fluidos)
ALCOHOL Desinfección de
(Nivel Intermedio) 70 % equipos.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
67 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
Desinfección de
BENZALDINA litro de agua.
superficie.
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12
Detergentes- Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5° horas
Desinfectantes Equipos Médicos
GENERACION) Dispositivos médicos y
Equipos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir
Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.
5.5 ESTERILIZACIÓN.

Además de las normas universales ya descritas y que sean aplicables al personal de


esterilización, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Lavado de manos de acuerdo al Programa Multimodal de manos


 Utilice siempre guantes de látex para procedimientos que conlleven manipulación de
elementos biológicos y cuando maneje instrumental y equipo contaminado.
 Absténgase de tocar cualquier parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento.
 Emplee tapabocas, gorro, bata y monogafas y/o careta facial durante los procedimientos que
puedan generar salpicaduras y contacto con aerosoles.
 Utilice siempre dentro del área: traje anti fluido, pijama, gorro, mascarilla, polainas y evite
deambular con ellos fuera de su lugar de trabajo.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización del proceso de esterilización

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
68 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Cuando se manipula un equipo o instrumental nuevo o poco conocido se deben seguir las
instrucciones del fabricante, en caso de no poder realizar esta actividad deberá solicitarse
ayuda a personas con mayor experiencia.
 El deterioro del instrumental aumenta el riesgo de infección del paciente puesto que puede
ser la causa de prolongaciones innecesarias del procedimiento y al mismo tiempo puede
causar trauma local; por otra parte, algunas formas de deterioro como la oxidación,
salpicaduras, melladuras favorecen la acumulación de microorganismos y dificultan el
proceso de esterilización. Por estas razones todo instrumental deteriorado u oxidado debe
ser reemplazado a la mayor brevedad posible.
 Todos los equipos desechables de ventilación tales como ambu, tubos endotraqueales,
cánulas de guedell y sondas que hayan sido utilizados durante la atención al paciente deben
ser eliminados, por ningún motivo se reutilizarán.
 Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y
las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de
limpieza y desinfección registrados en el procedimiento institucional. (ver tabla No.2
Productos Limpieza y Desinfección)
 Utilice guantes resistentes al calor cuando se manejen cargas de equipos en los
esterilizadores a vapor, esto evitara el riesgo de quemaduras.
 Restringa el ingreso a personal NO autorizado, quien NO porte los EPP necesario y a los
niños
 Esquema de inmunización completo especialmente Hepatitis B y Tétanos.
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en esta área

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos,
dejar actuar por un (1) EPP
minuto (Sumergir
completamente)

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
69 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Dilución 6000 ppm


Inactivación de
Duración de la Dilución
fluidos corporales,
12 horas en envase
derrames (sangre
cerrado.
anticoagulada,
orinas, flujos
Tiempo de inactivación 10
vaginales) antes de
minutos.
HIPOCLORITO DE verter al desagüe.
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
áreas donde no
Desinfectantes exista contacto con
fluidos)
Desinfección de
ALCOHOL equipos.
70 %
(Nivel Intermedio) Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
BENZALDINA litro de agua. Desinfección de
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12 superficie.
Detergentes-
CUATERNARIO 5° horas Dispositivos médicos
Desinfectantes GENERACION) Dispositivos médicos y Equipos Médicos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir Equipos Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
70 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

5.6 LABORATORIO CLÍNICO.

Además de las normas universales ya descritas y que son aplicables al personal de laboratorio,
se contemplan también estas normas específicas para el Laboratorio clínico:

 Todo el personal de laboratorio debe conocer y recibir entrenamiento sobre las Normas de
Bioseguridad universales y del área.
 Utilice permanentemente elementos de protección personal como guantes, tapabocas, traje
anti fluido, bata manga larga, gafas, como mínimo.
 Emplee guantes en forma sistemática durante la atención de pacientes y durante el manejo
de muestras biológicas.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos de toma
de muestras.
 En forma permanente se deben mantener cerradas las puertas del laboratorio y evitar el
ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los
posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio; igualmente
se debe restringir el acceso de niños, alimentos y uso del celular en las áreas de toma de
muestras y procesamiento.
 Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de
aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.
 En caso de ruptura de los guantes cámbielos inmediatamente, lávese las manos con agua y
jabón y deposite los guantes en bolsa roja.
 Utilice un nuevo par de guantes cada vez que realiza toma de frotis.
 En caso de contaminación del delantal plástico cámbielo tan pronto sea posible
 Al realizar extendidos de sangre periférica utilice siempre una micropipeta.
 Para recibir muestras de orina, limpie con una compresa la parte externa del recipiente.
 Utilizar mecheros cuando el procedimiento lo requiera, para establecer una zona de asepsia
entre quien procesa y el material a procesar.
 Emplear Cámara de Seguridad cuando se realicen procedimientos de alto potencial
infeccioso.
 Las asas bacteriológicas no deben ser descontaminadas directamente en la llama; se
colocarán antes en solución de hipoclorito de sodio en caso de que no se tenga incinerador
especial.
 El sistema ideal para venopunción es el de tubos al vacío por su bajo riesgo de
contaminación; cuando no haya otra alternativa y sólo sí es absolutamente necesario, utilice
jeringa desechable con aguja incorporada teniendo la precaución de no volver a colocar la
aguja en el capuchón y desecharla en un recipiente de paredes resistentes que contenga
solución de hipoclorito de sodio.
 Llene con cuidado la jeringa para que no se llene de espuma y burbujas en la sangre

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
71 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Al retirar la aguja del paciente no intente re taparla, desempátela del venojet directamente en
el orificio de la tapa del guardián diseñada para tal fin.
 Evite la formación de aerosoles cuando realiza la coloración ácido alcohol resistente para
mico-bacterias.
 Utilizar embudo para decantar los líquidos con el fin de evitar salpicaduras y/o goteo.
 Utilizar Pipetas Automáticas o implementos afines para el manejo de todos los líquidos y
reactivos en el laboratorio. Nunca pipetear con la boca, utilice peras succionadoras.
 Las muestras se deben colocar en gradillas para transportarlas del sitio de recepción al lugar
de procesamiento.
 En el área de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección personal básico,
la mascarilla de alta eficiencia según requerimiento de la muestra.
 Las puntas de las pipetas deben ser depositadas directamente en un recipiente rígido con
tapa, rotulado como material contaminado y entregada al personal de Servicios Generales
 Los tubos con suero y sangre anti coagulada, asegurándose que estén bien sellados
deposítelos en un recipiente de plástico rotulado como desecho anatomopatológico; el
recipiente de plástico se descarta en bolsa roja igualmente rotulado como desecho o material
anatomopatológicos y se entrega a servicios generales y estos posteriormente la empresa
recolectora de residuos
Los tubos rotos deben ser descontaminados en una solución con hipoclorito a 6000 ppm
durante 10 minutos, evacuar los trozos en un recogedor y llevarlo al guardián
 En caso de accidente laboral lave con agua y jabón, informe a su jefe inmediato y al Vigía de
Salud, este con el fin de realizar el respectivo reporte del accidente de trabajo a la ARL.
 Las superficies de las mesas se deben descontaminar con desinfectante al empezar y
terminar el trabajo y después de salpicaduras o derramamientos.
 Nunca deposite o guarde alimentos en la nevera donde se mantienen los reactivos químicos.
 Utilice un sistema de ventilación adecuado cuando realice la manipulación de sustancias
químicas.
 Coloque un rótulo en los reactivos donde especifique la fecha en que inicia su uso o la fecha
de preparación.
 Mantenga alejados los reactivos químicos del sitio donde están ubicadas las estufas con el
fin de minimizar el riesgo de explosión.
 Es necesario tener en una carpeta las fichas toxicológicas, fichas técnicas e insertos de cada
una de las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio.
 Los elementos de protección se dejarán dentro del laboratorio en los sitios seleccionados
para tal fin.
 Usar adecuadamente los equipos y proporcionar mantenimiento permanente para evitar
accidentes.
 Realice inspección diaria y calibración de cada uno de los equipos.
 Todo material biológico debe ser depositado en doble bolsa roja.
 Realizar la Limpieza y desinfección del área las veces que se requiera de acuerdo a lo
establecido en el manual de Limpieza y Desinfección (Ver Tabla No. 2 Productos de Limpieza
y desinfección)

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
72 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

ÁREA DE TOMA MUESTRA


En la toma de muestras se debe utilizar todas las medidas de protección, incluyendo:

 Lavado de manos de acuerdo al Programa Multimodal de manos.


 Utilizar siempre los elementos de protección personal como son Uniforme anti fluido, bata
anti fluido, zapato cerrado y lavable, gorros, careta facial o monogafas, tapaboca y guantes
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos de toma
de muestra
 Se debe utilizar guantes limpios para la toma de laboratorios.
 Si tiene lesiones en las manos antes de colocarse los guantes proteja la zona afectada.
 Todas las muestras de laboratorio deberán ser manipuladas como si fueran potencialmente
infecciosas.
 En el área de toma de muestra se debe disponer de un recipiente para el desecho exclusivo
de agujas, este debe estar fijado a la pared.
 Se debe utilizar torniquete para la extracción de muestras donde lo amerite, no usar guantes
como torniquete.
 Se debe realizar la limpieza y desinfección del área de manera diaria.
 No reutilizar jeringas, guantes, agujas y todos aquellos elementos que tengan contacto con
fluidos contaminados con sangre.
 Garantizar la intimidad del paciente en la toma de muestras.
 El recipiente para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético.
Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.
 Los tubos utilizados para obtener las muestras de sangre deben estar debidamente rotulados,
con bordes íntegros y con tapón de caucho que ajuste bien para prevenir derramamiento de
la muestra durante el transporte al área de procesamiento; estas características deberán
verificarse antes de tomar la muestra.
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y
debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte; las gradillas a su vez
se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o
derrames accidentales; además deben ser fácilmente lavables.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
73 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito
de sodio a 6000 PPM y secarse
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en ésta área

ÁREA DE PROCESAMIENTO:

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.


 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
químicas, biológicos y/o contaminantes.
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser
confortables.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar
seguro y de fácil acceso.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de
cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo al procedimiento descrito en el manual
de limpieza y desinfección institucional.
 Utilizar dispositivos para pipeteo mecánico o pipetas automáticas en el manejo de todos los
líquidos y reactivos en el laboratorio.
 NUNCA pipetear con la boca.
 Al procesar muestras biológicas deben tener todos los elementos de protección individual.
 Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos
de desinfección, des germinación y esterilización en autoclave.
 Todo material corto punzante (tubos, laminas, laminillas, agujas, lancetas) debe ser
descartado dentro del guardián.
 Se desechará todo artículo que esté astillado o agrietado.
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en ésta área

UTILIZACIÓN DE CENTRÍFUGAS:

 No detenerla manualmente.
 Es fundamental el empleo de centrífugas provistas de carcazas.
 No destaparla antes de que termine de girar.
 Emplear tubos con tapa hermética (tapa a rosca o de goma).
 No se debe utilizar la misma centrífuga para separar muestras sanguíneas, de otros líquidos
corporales.
 Siempre se deben equilibrar los cestillos o las corazas a utilizar pesándolos.
 La centrifugación se iniciará lenta y gradualmente, y así mismo se terminará.
 Cumplir con el cronograma de mantenimiento preventivo del equipo.
 Se debe permitir un nivel de tolerancia del nivel del líquido del tubo a centrifugar, de por lo
menos dos (2) centímetros del borde superior del tubo al nivel del líquido.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
74 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Para muestras microbiológicas a centrifugar, no es conveniente utilizar centrífugas con


cabezas angulares; siempre se utilizarán según las instrucciones del fabricante y respetando
sus limitaciones.
 Los derrames en la centrífuga deben ser retirados usando guantes de aseo y una gasa o
compresa impregnada en solución de hipoclorito de sodio a 6000 ppm, después de limpiarla
espere 10 a 15 minutos, limpie con solución jabonosa y enjuague con un paño limpio húmedo
en agua.
 Con la centrífuga utilizar cubetas de centrifugación cerradas, cestillos de seguridad provistas
de carcazas.

MANEJO DE AEROSOLES:
Los aerosoles son el principal peligro de las personas que laboran en los laboratorios, ya que se
están formando constantemente pero no los percibimos, por esto suelen conocerse como el
enemigo invisible, he aquí unas recomendaciones:

 Los tapones de los tubos, deben ser removidos, girándolos suavemente y lo más lejos posible
de la cara.
 Nunca utilizar agujas para sacar tubos de las centrífugas por el tapón.
 Nunca insuflar aire en un líquido con agentes infecciosos.
 No mezclar material infeccioso aspirando e insuflando aire a través de una pipeta.
 Al verter líquidos de un recipiente a otro debe hacerse a través de las paredes, y no dejándolo
caer al fondo del recipiente.
 Utilizar asas plásticas desechables en lo posible, y de no ser así, utilizar asas metálicas con
anillos totalmente cerrados.

Todo material contaminado debe ser desechado en recipientes rojos con bolsa roja, el cual se
debe cerrar antes de salir del área, debe ir rotulado como “riesgo biológico – nombre del área -
fecha de descarte”, y ser entregado al personal de servicios generales quienes a su vez lo
almacenan en el depósito de residuos hospitalarios, hasta que lo recoja la empresa contratada
para la recolección de residuos hospitalarios peligrosos quienes le darán la disposición final.
EMBALAJE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
Los cuidados de este procedimiento deben extremarse, debido a que es la forma más frecuente
de accidentes con riesgo biológico y deben ser de acuerdo al Manual de toma, embalaje, envío,
conservación y transporte de muestras de laboratorio.

 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y
debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su
vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílico que detengan fugas o
derrames accidentales.; además, deben ser fácilmente lavables.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
75 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 El espacio físico donde se reciban y tomen muestras debe ser independiente de las otras
áreas del laboratorio.
 La persona que reciba o tome las muestras debe conocer las recomendaciones, para evitar
tener contacto con secreciones y/o líquidos corporales.
 Las muestras se deben colocar en recipientes hondos para transportarlas del sitio de
recepción al lugar de procesamiento.
 Al transportar las muestras u otro espécimen, éstas deben estar muy bien identificadas.
 Todos los procedimientos se deben realizar con extremo cuidado para evitar formar aerosoles
y/o salpicaduras o tener contacto con los fluidos corporales o contacto directo con los
microorganismos
 Adjuntar la hoja de remisión con los datos del paciente y datos de la muestra.
 Todas las muestras deben taponarse herméticamente y colocarse en un recipiente de
paredes resistentes, para evitar riesgos de infección en caso de accidente.
 Informar al personal, en forma clara y precisa sobre el tipo de muestra que va a transportar y
las precauciones que debe observar pare evitar riesgo de infección o accidentes.
 Nunca envolver la remisión en el recipiente que contiene la muestra.
 Las muestras que van a ser transportadas al laboratorio de referencia deben ser embaladas
en tubos plásticos, debidamente rotuladas, se debe registrar la temperatura, fecha y hora del
embalaje y de quien lo embala; al recibir la muestra en el laboratorio de referencia, se debe
anotar la temperatura, fecha, hora de recibido y responsable del recibido, asegurándose que
las muestras se ubiquen dentro de recipientes y con las gradillas firmes.
 Los registros de control de temperatura de la muestra que van a ser transportadas deben ser
firmadas por el encargado del transporte y por la auxiliar de laboratorio clínico asignado para
esto.
 En caso de contaminación externa o interna del recipiente, realizar inactivación con
hipoclorito de sodio a 6000 ppm durante 5 minutos, enjuagar con agua y dejar secar.

APERTURA DE TUBOS DE MUESTRAS Y MUESTREO DEL CONTENIDO:

 Los tubos de muestras deben abrirse con extrema precaución con el fin de evitar
salpicaduras, deben ser removidos girándolos suavemente y lo más lejos posible de la cara.
 Deben usarse guantes; se recomienda proteger los ojos y las mucosas (gafas de seguridad
tipo máscara o viseras).
 Las prendas de protección se complementarán con un delantal de plástico.

USO DE NEVERAS:

 Todo el material almacenado deberá estar rotulado, semaforizado, limpio por fuera y cerrado
adecuadamente (no con tapón de algodón o gasa).
 Se debe registrar a diario los controles de temperatura para garantizar la estabilidad de los
reactivos, de acuerdo a los horarios establecidos
 La nevera se debe limpiar y descongelar una vez por mes, de acuerdo a lo establecido en el
manual de limpieza y desinfección.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
76 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Nunca guardar elementos peligrosos en neveras o congeladores sin un correcto embalaje o


rotulación.
 Nunca se debe almacenar dentro de un mismo espacio de la nevera, sueros y reactivos,
aunque lo ideal es de no almacenar estos en la misma nevera
 Prohibido almacenar alimentos y/o bebidas

MICROSCOPIOS:

 Limpieza de los elementos ópticos: Es importante limpiar los oculares externos y los objetivos
para quitar el polvo o partículas que nos pueden afectar en el momento de utilizarlos, el
condensador y el iluminador, con el pincel de pelo de camello si este no se no se tiene a la
mano lo podemos realizar con un escobillón. (antes y después de su uso)
 Limpieza del cuerpo del microscopio: Se puede limpiar con una solución jabonosa que resulta
útil para remover la suciedad externa: la solución jabonosa corta la grasa y el aceite; la
misma puede aplicarse con un cepillo pequeño.
 Las partes mecánicas, integradas por los mecanismos de ajuste macro/micrométrico, el
mecanismo de ajuste del condensador y los mecanismos del carro porta muestras o
plataforma, deben ser lubricadas de forma periódica con aceite fino de máquina, para permitir
su desplazamiento suave.
 Lo dejamos secar luego de su respectiva limpieza.
 Humedecer otra compresa con alcohol al 70% y pasarla por todo el equipo.

MANEJO DE CORTO PUNZANTES

 Los objetos corto punzantes no deben caer al suelo, manéjelos con estricta precaución y
deben desecharse adecuadamente en el guardián.
 Los guardines deben estar sujetos y fijos, en el porta guardián, de tal forma que no se
desplace al momento de su uso.
 El llenado de los guardianes debe ser las ¾ partes, duración no superior a 30 días, selle con
cinta, marque con fecha de cierre y área, luego entregue al personal de servicios generales,
para que realice el pesaje, registro en la planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el
respectivo depósito de residuo peligrosos. No depositar en las bolsas rojas.
 Una vez almacenado en el depósito de residuos peligrosos de la sede, el guardián debe
entregarse al personal de la empresa recolectora de residuos hospitalarios peligrosos
contratada, quienes serán los responsables de darle una disposición final adecuada.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice una pinza adecuada
y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el guardián.
 Después de utilizar la aguja, absténgase de colocarle el capuchón, descártela en el guardián.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro (No vaciar el guardián)
 No reutilice el material corto punzante.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
77 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Los restos de ampollas deben desecharse en el guardián.


 No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.
 Al partir ampollas protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en sus dedos.
 Los restos de vidrios, láminas y laminillas deben desecharse en el guardián .

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, suspenda
la actividad y haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a
su jefe inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

DERRAMES

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre


superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos,
dejar actuar por un (1) EPP
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm Inactivación de


Duración de la Dilución fluidos corporales,
12 horas en envase derrames (sangre
Desinfectantes cerrado. anticoagulada,
orinas, flujos
Tiempo de inactivación 10 vaginales) antes de
minutos. verter al desagüe.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
78 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
áreas donde no
exista contacto con
fluidos)
Desinfección de
ALCOHOL equipos.
70 %
(Nivel Intermedio) Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
Desinfección de
BENZALDINA litro de agua.
superficie.
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12
Detergentes- Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5° horas
Desinfectantes Equipos Médicos
GENERACION) Dispositivos médicos y
Equipos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir
Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.7 CONSULTA EXTERNA. (CONSULTORIOS)

Además de las recomendaciones universales de Bioseguridad, tenga en cuenta:

 Cualquier objeto innecesario para la labor del personal de salud en un consultorio destinado
para atención por consulta externa debe ser retirado, por cuanto en ellos se acumula polvo e
impide un correcto proceso de limpieza y desinfección.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
79 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Para el aseo de los muebles y sillas, no se debe realizar la limpieza en seco con el fin de
evitar levantar polvo, por lo tanto, se debe aplicar los procedimientos básicos de limpieza y
desinfección (Ítem 14. Polvo, retirar manchas pegajosas causadas por las manos del
personal, alimentos, los medicamentos, etc.)., mediante el uso de un paño húmedo con
Detergente-Desinfectante (Ver tabla No. 2 “Productos Limpieza y Desinfección”), retirar el
detergente con un paño humedecido con agua y luego pasar un paño seco con desinfectante,
en forma de zigzag
 Los puntos críticos como las chapas de las puertas, los interruptores de la luz, las sillas, las
manijas, etc., se recomienda desinfectar con la máxima frecuencia, con alcohol al 70%,
teniendo en cuenta que son elementos que son manipulados por todo el personal de la
institución, usuarios y acompañantes.
 Teniendo en cuenta que, desde el punto de vista epidemiológico todas las superficies
húmedas son consideradas como especialmente favorables para la multiplicación de los
gérmenes, es preciso que se dejen lo más secas posibles.
 Al barrer con escoba cubrirla con un paño húmedo para reducir que se propaguen los
microorganismos y el polvo.
 Colocar las señales de prevención (Piso Mojado) durante el procedimiento de limpieza en los
corredores y pasillos para evitar accidentes, dejando un lado libre para la circulación de
personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado
 Trapee el piso con solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm.; iniciar trapeando los bordes,
iniciando por el lugar más alejado de la vía de acceso; los movimientos deben hacerse en
forma de ocho, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar y cubriendo toda la
superficie, hasta verlo limpio y se vuelve a trapear, se retiran todas las suciedades que se
encuentren en el piso como chicles y manchas
 Se debe fregar el suelo con solución de productos específicos que desinfecten, empezando
por las zonas más alejadas del punto de salida y terminando por la salida, con un movimiento
en zig - zag, procurando no pasar dos veces por el mismo sector.
 El consultorio debe garantizar la privacidad de los pacientes, por lo cual se debe separar el
área de interrogatorio del área de examen.
 Mantenga en orden los elementos que hacen parte del consultorio y que son necesarios para
la atención de pacientes.
 Todo Material didáctico que se utilice en el consultorio, se le realizara higienización con
alcohol al 70% después de haber tenido contacto con el niño, se debe evitar que estos sean
llevados a la boca del menor y el área o espacio donde se guarden estos, se debe garantizar
la respectiva limpieza y desinfección de consulta.
 Al hacer uso de conos de otoscopio, si se están rehusando, aplicar el procedimiento de
desinfección para dispositivos médicos o deposítelos en la bolsa roja
 Retire de las áreas comunes elementos que puedan ocasionar caídas.
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en los consultorios
 Lavado de Manos, de acuerdo al Programa Multimodal de manos

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
80 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

DERRAMES
En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre
superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

ROPA CONTAMINADA

 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.
Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección
CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos,
dejar actuar por un (1) EPP
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm Inactivación de


Duración de la Dilución fluidos corporales,
Desinfectantes 12 horas en envase derrames (sangre
cerrado. anticoagulada,
orinas, flujos

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
81 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Tiempo de inactivación 10 vaginales) antes de


minutos. verter al desagüe.
HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
áreas donde no
exista contacto con
fluidos)
Desinfección de
ALCOHOL equipos.
70 %
(Nivel Intermedio) Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
Desinfección de
BENZALDINA litro de agua.
superficie.
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12
Detergentes- Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5° horas
Desinfectantes Equipos Médicos
GENERACION) Dispositivos médicos y
Equipos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir
Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
82 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

5.8 ODONTOLOGÍA.

Además de las recomendaciones universales de Bioseguridad, tenga en cuenta las siguientes


recomendaciones:

 Tener siempre una higiene personal escrupulosa, ya que esto ayuda a disminuir la infección
cruzada en el consultorio odontológico.
 Retirarse los artículos de las manos como joyas, anillos, collares, relojes, etcétera.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas.
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos
 No utilizar esmalte para las uñas.
 Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como
potencialmente contaminados y de alto riesgo para el personal del área odontológica.
 Utilice permanentemente traje anti fluido, gorro que cubra todo el cabello, careta facial,
tapabocas o mascarilla, bata manga larga y guantes en todos los procedimientos y al paciente
colocar el peto o campo quirúrgico el cual debe ser desechable según el caso.
 Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.
 Lávese las manos al iniciar y terminar la atención, de acuerdo al Programa Multimodal de
manos.
 Maneje con estricta precaución el material corto punzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas,
curetas), deséchelo en el guardián ubicado en el servicio.
 Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y paciente.
 Al terminar el procedimiento se debe retirar el peto o campo quirúrgico y asear el área
peribucal del paciente, empleando una servilleta nueva desechable.
 El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse y esterilizarse después de cada
procedimiento de acuerdo a los procedimientos básicos de limpieza y desinfección.
 Maneje el resto de los elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que
aparecen en las normas generales de bioseguridad.
 El uso de diques de goma, eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una
adecuada posición del paciente, disminuye el riesgo de contaminación en los distintos
procedimientos.
 Succione por 1 minuto las mangueras de los eyectores con solución de hipoclorito de sodio
a 6.000 ppm al iniciar el día laboral entre paciente y paciente, y al terminar la jornada laboral.
 Las piezas de mano y Jeringas Triples usadas, deben ser aireadas por 20 o 30 segundos
para eliminar los remanentes de agua y residuos que quedan en las líneas de agua del equipo
odontológico. al inicio del día laboral y entre cada paciente
 Disponga en forma adecuada los desechos y residuos generados en el área.
 Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los procedimientos básicos de
limpieza y desinfección de la ESE. (Ver tabla No. 2 Productos Limpieza y desinfección)

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
83 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Si los guantes se perforan o se rompen durante el tratamiento, deben ser cambiados tan
pronto la seguridad del paciente así lo permita, en estas circunstancias se debe proceder al
lavado de manos y recambio de guantes para finalizar la atención del paciente.
 Los trabajadores de la salud que tengan lesiones exudativas o dermatitis deben abstenerse
del cuidado directo de los pacientes y de manejar equipo dental hasta que su condición
mejore.
 Retirar los guantes y desecharlos en bolsa roja, junto con todo el material desechable no
corto punzante.
 Prepare la dilución de hipoclorito de sodio a 6.000 ppm y realice lavado a la escupidera de la
unidad odontológica con cepillo y tasa exclusivo para esto, entre paciente y paciente, al inicio
y al finalizar la jornada laboral.
 Limpiar y desinfectar la unidad y toda superficie donde no se hizo uso de barreras protectoras
y pudo haber contaminación con amonio cuaternario de 5° Generación
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

MANEJO DE CORTO PUNZANTES

 Los objetos corto punzantes no deben caer al suelo, manéjelos con estricta precaución y
deben desecharse adecuadamente en el guardián.
 Los guardines deben estar sujetos y fijos, en el porta guardián, de tal forma que no se
desplace al momento de su uso.
 El llenado de los guardianes debe ser las ¾ partes, duración no superior a 30 días, selle con
cinta, marque con fecha de cierre y área, luego entregue al personal de servicios generales,
para que realice el pesaje, registro en la planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el
respectivo depósito de residuo peligrosos. No depositar en las bolsas rojas
 Una vez almacenado en el depósito de residuos peligrosos de la sede, el guardián debe
entregarse al personal de la empresa recolectora de residuos hospitalarios peligrosos
contratada, quienes serán los responsables de darle una disposición final adecuada.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice una pinza adecuada
y solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el guardián.
 Después de utilizar la aguja, absténgase de colocarle el capuchón, descártela en el guardián.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro. (No vaciar el guardián)
 No reutilice el material corto punzante.
 Los restos de ampollas deben desecharse en el guardián.
 No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.
 Al partir ampollas protéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas en sus dedos.

AMALGAMAS

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
84 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Se deben disponer en un recipiente plástico de color oscuro, el cual debe ser rotulado como
material químico y la fecha de vencimiento de cambio es a seis (6) meses o cuando se haya
llenado las ¾ partes del recipiente; este debe contener aceite mineral o Glicerina; luego debe
entregarse al personal de servicios generales, para que realice el pesaje, registro en la
planilla RH1 y posteriormente lo almacene en el respectivo depósito de residuo peligrosos.

DERRAMES

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre


superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

ROPA CONTAMINADA

 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
85 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Dilución de 7,5 mL. de


BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos,
dejar actuar por un (1) EPP
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Inactivación de
Duración de la Dilución
fluidos corporales,
12 horas en envase
derrames (sangre
cerrado.
anticoagulada,
orinas, flujos
Tiempo de inactivación 10
vaginales) antes de
minutos.
HIPOCLORITO DE verter al desagüe.
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de
Duración de la Dilución 12
áreas criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de
Dilución 500 ppm áreas no criticas
Duración de conservación (limpieza de
12 horas en envase mesones y paredes
cerrado. en las diferentes
áreas donde no
Desinfectantes exista contacto con
fluidos)
Desinfección de
ALCOHOL equipos.
70 %
(Nivel Intermedio) Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada Desinfección de
BENZALDINA
litro de agua superficie.
PLUS (AMONIO
Detergentes- Desinfección terminal: Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5°
Desinfectantes Dilución de 60 mL por cada Equipos Médicos
GENERACION)
litro de agua. Equipos
(Bajo Nivel)
Duración de la Dilución 12 Odontológicos
horas

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
86 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Dispositivos médicos y
equipos: aplicar sin diluir
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.9 VACUNACION.

 El procedimiento se debe realizar empleando técnicas asépticas para minimizar el riesgo.


 Realizar Lavado de Manos de acuerdo al Programa Multimodal de manos; si el volumen de
pacientes no le permite, realice frote de manos con preparaciones alcohólicas antes y
después de cada procedimiento, sin exceder de cinco pacientes continuos.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad de
gérmenes adheridos a partículas y sin esmalte
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos.
 Vestido anti fluido, uso de tapaboca, zapato cerrado lavable y guantes desechables para la
administración del biológico en aquellos pacientes con VIH, Lesiones en piel o cuando el
Auxiliar tiene lesiones manos
 No almacene alimentos ni bebidas en las neveras destinadas a la conservación de los
biológicos y prohibido la ingesta de alimentos, beber y fumar en el Servicio
 Siempre que se vaya a vacunar se debe contar con guardianes en el área de trabajo, los
cuales deberán permanecer rotulados con la fecha de apertura y de cierre correspondiente.
(máximo un mes), y no se deberán llenar a más de sus ¾ partes
 Bajo ninguna circunstancia las agujas se deben reenfundar; se deben depositar en el
guardián, utilizando una sola mano; si una aguja cae accidentalmente al piso, no intente
recogerla con la mano, utilice una pinza (Kelly) y deposítela en el guardián.
 Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los procedimientos básicos de
limpieza y desinfección de la ESE. (Ver tabla No. 2 Productos Limpieza y desinfección)

DERRAMES:

En caso de ruptura de Biológico o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales


sobre superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de
Limpieza y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los
siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
87 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A UTILIZAR
Y MANEJO
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y equipos
BONZYME Duración de la dilución Médicos, Odontológicos,
Detergentes
(Alto Nivel) preparada Ocho (8) EPP
(Detergente
horas.
Enzimático)
Tiempo de inactivación:
dejar actuar por un (1)
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Duración de la Dilución Inactivación de fluidos
12 horas en envase corporales, derrames
cerrado. (sangre anticoagulada,
orinas, flujos vaginales)
Tiempo de inactivación antes de verter al
10 minutos. desagüe.
HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Duración de la Dilución Desinfección de áreas
Desinfectantes 12 horas en envase criticas
cerrado
Desinfección de áreas no
Dilución 500 ppm criticas (limpieza de
Duración de mesones y paredes en
conservación 12 horas las diferentes áreas
en envase donde no exista contacto
cerrado. con fluidos)
Desinfección de equipos.
ALCOHOL
70 % Antisepsia (Fricción
(Nivel Intermedio)
Manos)

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
88 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la
preparación 30 días en Equipos Médicos,
envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio Inactivación
sumergir completamente de placentas,
el instrumental durante (anatomopatologicos)
20 minutos.
Para esterilización en frio
6 -8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por
cada litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por
BENZALDINA cada litro de agua. Desinfección de
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución superficie.
Detergentes-
CUATERNARIO 5° 12 horas Dispositivos médicos
Desinfectantes
GENERACION) Dispositivos médicos y Equipos Médicos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin Equipos Odontológicos
diluir sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.10 TOMA DE CITOLOGÍAS E INSERCIÓN DIU

 Realizar lavado de Manos de acuerdo al Programa Multimodal de manos


 Utilice todos los elementos de protección personal tales como, Uniforme o bata, Gorro,
tapabocas, monogafas y/o careta facial, guantes y los demás que sean necesarios para
la realización del procedimiento.
 Mantenga las uñas cortas y limpias, pues debajo de las uñas se acumula gran cantidad
de gérmenes adheridos a partículas.
 No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos.
 Para la toma de citología o flujos vaginales, utilice guantes desechables, tapabocas,
monogafas y bata.
 La camilla deberá permanecer con la dotación hospitalaria correspondiente (sabanas y /
caucho) para la atención adecuada de las pacientes y se debe realizar cambio de sabana
a la camilla entre paciente y paciente
 Realizar cambio de bata a cada paciente al que se realice el procedimiento.
 Contar con los dispositivos e insumos necesarios de acuerdo al protocolo de toma de
citología e inserción del DIU
 Todo material contaminado como guantes, espéculos, gasas, apósitos, torundas, gasas,
toallas sanitarias etc., se debe desechar en bolsa plástica roja.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
89 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

DERRAMES:

En caso de ruptura de placa o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales


sobre superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de
Limpieza y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los
siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A UTILIZAR
Y MANEJO
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y equipos
BONZYME Duración de la dilución Médicos, Odontológicos,
Detergentes
(Alto Nivel) preparada Ocho (8) EPP
(Detergente
horas.
Enzimático)
Tiempo de inactivación:
dejar actuar por un (1)
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm Inactivación de fluidos


Duración de la Dilución corporales, derrames
12 horas en envase (sangre anticoagulada,
Desinfectantes
cerrado. orinas, flujos vaginales)
antes de verter al
desagüe.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
90 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Tiempo de inactivación
HIPOCLORITO DE 10 minutos.
SODIO
(Nivel Intermedio) Dilución a 1000 ppm.
Duración de la Dilución Desinfección de áreas
12 horas en envase criticas
cerrado
Desinfección de áreas no
Dilución 500 ppm criticas (limpieza de
Duración de mesones y paredes en
conservación 12 horas las diferentes áreas
en envase donde no exista contacto
cerrado. con fluidos)
Desinfección de equipos.
ALCOHOL
70 % Antisepsia (Fricción
(Nivel Intermedio)
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la
preparación 30 días en Equipos Médicos,
envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio Inactivación
sumergir completamente de placentas,
el instrumental durante (anatomopatologicos)
20 minutos.
Para esterilización en frio
6 -8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por
cada litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por
BENZALDINA cada litro de agua. Desinfección de
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución superficie.
Detergentes-
CUATERNARIO 5° 12 horas Dispositivos médicos
Desinfectantes
GENERACION) Dispositivos médicos y Equipos Médicos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin Equipos Odontológicos
diluir sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.11 SERVICIO FARMACEUTICO

Aunque en el servicio farmacéutico no se presenta gran afluencia de pacientes, los colaboradores


responsables del área deben seguir todas las indicaciones de las normas de precaución universal
de bioseguridad y además, tener en cuenta las siguientes recomendaciones adicionales:

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
91 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Lavado de manos de acuerdo a lo establecido en el Programa Multimodal de Higiene


de Manos
 Usar siempre el tapabocas, especialmente durante la atención a usuarios por
ventanilla.
 Abstenerse de ingresar a las Abstenerse de ingresar a las áreas críticas
(observación, procedimientos, laboratorio, odontología, citología, etc.) Si lo hace,
debe realizar lavado de manos antes de ingresar nuevamente al servicio.
 Prohibido el ingreso del personal asistencial que se desempeña en las áreas
críticas al área y además personal ajeno a la
 En caso de Ruptura de medicamentos aplicar lo establecido en el protocolo de
Derrame
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

5.12 SERVICIO RADIOLOGICO

Servicio de Radiología (Donde aplique) como es un servicio de Apoyo Diagnóstico, existe el


riesgo de contaminación biológica por la exposición a heridas abiertas por lo tanto es muy
importante tener encuenta las siguientes recomendaciones:

 Lavado de manos de acuerdo a lo establecido en el Programa Multimodal de manos


 El uso de los EPP (Tapaboca, guantes, bata larga y zapatos cerrados)
 Aplicar los procedimientos de limpieza y desinfección de camillas y superficies de acuerdo
al Manual de Limpieza y Desinfección después de la atención de cada paciente
 Realizar la Limpieza y desinfección diaria y semanal
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en Servicio

DERRAMES:
En caso de contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de
trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza y Desinfección
y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
92 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,


haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A UTILIZAR
Y MANEJO
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y equipos
BONZYME Duración de la dilución Médicos, Odontológicos,
Detergentes
(Alto Nivel) preparada Ocho (8) EPP
(Detergente
horas.
Enzimático)
Tiempo de inactivación:
dejar actuar por un (1)
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Duración de la Dilución Inactivación de fluidos
12 horas en envase corporales, derrames
cerrado. (sangre anticoagulada,
orinas, flujos vaginales)
Tiempo de inactivación antes de verter al
10 minutos. desagüe.
HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Duración de la Dilución Desinfección de áreas
12 horas en envase criticas
cerrado
Desinfección de áreas no
Dilución 500 ppm criticas (limpieza de
Duración de mesones y paredes en
Desinfectantes conservación 12 horas las diferentes áreas
en envase donde no exista contacto
cerrado. con fluidos)
Desinfección de equipos.
ALCOHOL
70 % Antisepsia (Fricción
(Nivel Intermedio)
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
Equipos Médicos,
(Alto Nivel) Duración de la
Odontológicos, de
preparación 30 días en
Laboratorio Inactivación
envase cerrado
de placentas,
Para desinfección
(anatomopatologicos)
sumergir completamente
el instrumental durante
20 minutos.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
93 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Para esterilización en frio


6 -8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por
cada litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por
BENZALDINA cada litro de agua. Desinfección de
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución superficie.
Detergentes-
CUATERNARIO 5° 12 horas Dispositivos médicos
Desinfectantes
GENERACION) Dispositivos médicos y Equipos Médicos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin Equipos Odontológicos
diluir sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.13 AREA DE AISLAMIENTO

Es el área para el cuidado de algunos pacientes infectados o sospechosos de estarlo con


patógenos epidemiológicamente importantes que se transmiten por la vía aérea, gotas o contacto
con la piel seca o superficies contaminadas, por lo tanto, hay que tener presente las siguientes
recomendaciones:

 Habitación individual, Ventilada y Puerta Cerrada


 Restricción de Visita y durante este obligatorio el uso de tapaboca tipo quirúrgico
 Uso de mascarilla tipo quirúrgico para el paciente permanente
 Lavado estricto de manos de acuerdo al Programa Multimodal de Higiene de Manos
establecido
 Uso de gorro, Mascarilla N 95, bata y guantes limpios
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en el Servicio

5.14 SERVICIOS GENERALES

Además de las recomendaciones universales de Bioseguridad, las siguientes son


recomendaciones generales para el personal auxiliar de servicios generales:

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
94 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Portar el Uniforme antifuido, solo para la realización de las tareas de aseo y desinfección y al
salir a la calle debe cambiarse completamente; mantener el cabello recogido durante la
jornada de trabajo y mantenerse en óptimas condiciones de higiene y aseo personal.
 Portar los elementos de protección Personal como son Gorro( ya que el cabello facilita la
retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire (estafilococo,
coyinebacterium), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión
de microorganismos; deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia), gafas o
monogafas, tapaboca o mascarilla facial, peto plástico largo, guantes industrial calibre 35,
zapatos cerrados lavable o botas plásticas de acuerdo a la actividad a realizar
 Seguir rigurosamente las precauciones universales y estándar consideradas en la parte inicial
del presente manual.
 Se deben lavar las manos al ingresar al área de trabajo, al salir de la misma y cada vez que
realiza un procedimiento, de acuerdo al Programa Multimodal de Higiene de manos
 La principal responsabilidad del personal de servicios generales es mantener las áreas
absolutamente limpias y asépticas si es necesario.
 Estar vigilante y garantizar la limpieza de todas las áreas hospitalarias.
 Manejar todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas.
 Aplicar las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades.
 Tener en cuenta el orden de limpieza y desinfección; la limpieza debe realizarla de lo más
limpio a lo más sucio o contaminado.
 La solución utilizada para la limpieza de superficies en las áreas asistenciales debe
cambiarse cada hora o cuando esté visiblemente sucia, esto aplica cuando la solución
preparada se encuentra en un balde en el que se sumerge un trapo o trapero; para otras
superficies ver tabla No. 2 productos de Limpieza y Desinfección)
 Preparar las diluciones indicadas según el área que se va a limpiar y desinfectar según lo
estipulado en el manual de limpieza y desinfección
 Comunicar al jefe inmediato la presencia de material corto punzante en lugares inadecuados.
 Utilizar el escurridor para los traperos.
 Recoger los vidrios rotos utilizando recogedor y escoba; depositarlos en un recipiente
resistente debidamente marcado “vidrios rotos” y ubicarlo en el sitio de disposición transitoria.
 Solicitar al personal médico y/o de enfermería indicaciones antes de ingresar a una habitación
marcada con aislamiento.
 No barrer en áreas de atención de usuarios mientras haya usuarios.
 Nunca realice aseo en un área cuando se esté realizando un procedimiento
 Limpiar inmediatamente cualquier tipo de derrame, de acuerdo a lo establecido para el
manejo de derrame en el manual de Limpieza y desinfección.
 Los elementos de aseo deben ser exclusivos para cada área y deben estar debidamente
marcados
 Al terminar la limpieza se deben dejar todos los elementos utilizados en completa limpieza y
orden.
 Cuando se inicia el proceso de aseo de la sede se debe iniciar por las áreas menos
contaminadas a las más contaminadas.
 Recoja la basura de la habitación del paciente.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
95 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Lave cuidadosamente el piso de la habitación del paciente y seque toda humedad en él y no


olvide colocar las medidas de prevención (piso mojado); limpie paredes, lavamanos, manijas,
etc.
 No toque superficies limpias con los guantes de aseo.
 Comunique a su jefe inmediato la presencia de material corto punzante en lugares
inadecuados: pisos, basureros, mesas, lavamanos y baños, entre otros.
 Antes de escurrir los traperos sacúdalos y obsérvelos con el fin de detectar la presencia de
material corto punzante.
 La limpieza y desinfección de las áreas, mobiliario y pisos se debe realizar 2 veces en el día
y cada vez que sea necesario.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro. (No vaciar el guardián)
 Al finalizar la Jornada del día realizar el lavado de los carros recolectores de residuos,
escobas, traperos, recogedores, baldes, escurridores de traperos de acuerdo al
procedimiento establecido en el manual de limpieza y desinfección
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en ésta área

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante o exposición de mucosas o piel no
intacta a material contaminado o fluidos corporales, o con cualquier residuo biológico, Suspenda
Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros auxilios o atención inmediata,
haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo con riesgo biológico a su jefe
inmediato y al área de seguridad y salud en el trabajo de la IPS (Vigía de Salud) y diríjase
inmediatamente al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de manejo de acuerdo
al tipo de evento.

 ÁREA DE LAVANDERÍA

 Emplee siempre los elementos de protección personal: Gorros, Gafas o Monogafas, tapaboca
o mascarilla facial, delantal plástico largo, guantes industrial calibre 35 (en forma permanente
para el lavado de ropa, delantales y blusas médicas, de cirugía o cuando trabaje con equipo
contaminado con sangre o cualquier fluido corporal) y botas de caucho según la actividad a
realizar
 Se deben lavar las manos al ingresar al área de trabajo, al salir de la misma y cada vez que
realiza un procedimiento, de acuerdo a lo establecido en el Programa Multimodal de Higiene
de manos
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica marcada como “ropa contaminada”
 Disponga el material patógeno en bolsas de color rojo, marcadas, con el nombre del
contenido, el área y la fecha de descarte.
 Manipule lo menos posible la ropa proveniente del personal médico o de pacientes.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
96 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 No agite la ropa.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos como el celular, papelería, esferos, etcétera.
 Las gafas deben ser desinfectadas cuando se presenten signos evidentes de contaminación
y deberán tener barreras laterales de protección.
 La utilización de soluciones desinfectantes debe ser de acuerdo a lo establecido en el Manual
de Limpieza y Desinfección.
 Evite el levantar y movilizar por diferentes áreas la ropa sucia o contaminada.
 Mantenga presentes las técnicas de lavado, desinfección y esterilización de cada tipo de
ropa.
 Reconozca el tipo de recipiente utilizado para ropa contaminada (expuesta a sangre y
fluidos).
 Este atento al levantar la ropa del lugar de recolección o ubicarla en la lavadora.
 Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas.
 Terminada la jornada laboral dejar los elementos de bioseguridad en el lugar indicado. No
sacar elementos de bioseguridad del lugar de trabajo.
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en ésta área

 AREAS DE DESECHOS HOSPITALARIOS

 Para recolección y transporte de los desechos hospitalarios, Utilice siempre los elementos de
protección personal como son: Gorro, gafas, tapabocas, delantal plástico largo, botas y
guantes industrial calibre 35 largo, para evitar contacto con las membranas, mucosas o piel
con sangre, líquidos corporales u otros especímenes, cuando realiza el proceso de
recolección de residuos.
 Utilice delantales protectores largos e impermeables, en Procedimientos de lavado de
canecas, carros transportadores y lavado de depósitos de residuos y recolección de residuos;
estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos
corporales durante el procedimiento y una vez concluido el proceso.
 Cuando se realiza la recolección de los residuos se debe utilizar el carro transportador; el
carro rojo solamente para transporte de residuos peligrosos y el carro negro para transporte
de residuos no peligrosos.
 No se debe realizar recolección de residuos en horario de mayor tráfico de pacientes y
colaboradores; por lo tanto, se debe realizar a las 5 am y a las 13h
 Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como contaminado.
 Antes de evacuar los desechos, verifique que las bolsas que los contienen se encuentren
anudadas o refuerce los nudos y sellado de las bolsas, disponga de bolsas adicionales para
cuando se requieran
 Verifique el estado de las bolsas antes de retirar del contenedor.
 Evite mezclar los desechos en su recolección, transporte y almacenamiento
 Asegúrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico se encuentren en
los recipientes correspondientes debidamente sellados
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro. (No vaciar el guardián)

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
97 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Nunca pase elementos de un recipiente a otro, aunque su contenido sea mínimo.


 No introduzca las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de
trabajo como: punciones, cortadas o contacto con material contaminado.
 Recoja todos los desechos líquidos del piso, utilizando trapero húmedo.
 Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de
almacenamiento y áreas de disposición final de los desechos, de acuerdo a lo establecido en
el manual de Limpieza y Desinfección (ver tabla No. 1 Desinfección elementos de Aseo )
 Los guardianes almacenados en el depósito de residuos deben mantenerse sellado, rotulado
y almacenado, hasta ser entregado al personal de la empresa recolectora de residuos
hospitalarios peligrosos contratada, la cual se encargará de darle una disposición final
adecuada. Recuerde diligenciar en el formato RH1 la información del guardián al momento
de dicha entrega.
 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en ésta área

DERRAMES
En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre
superficies de trabajo, se deben seguir las instrucciones establecidas en el Manual de Limpieza
y Desinfección y los elementos de Protección Personal que se deben utilizar son los siguientes:

 Gorro
 Gafas
 Tapaboca
 Peto Plástico
 Guantes de caucho largo
 Botas plásticas y/o zapato cerrado lavable

Tabla No. 1 Desinfección Elementos Aseo


ELEMENTOS DE ASEO PROCEDIMIENTO
Escoba 7. Aplicar Jabón Líquido o preparación con Jabón
Trapero en polvo
Recogedor 8. Frotar la superficie con un cepillo desde la zona
Carro de aseo más limpia a la más contaminada eliminando
Balde toda la suciedad
Cepillo 9. Retirar el Jabón con abundante agua
Canecas 10. Dejar escurrir o secar con un paño
11. Realizar desinfección con solución Hipoclorito
Compresas o paños de Sodio de acuerdo al Servicio de
otros procedencia de los elementos mediante
aspersor (atomizador)
12. Colgar para que se escurra en el lugar indicado

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
98 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Antes de retirarse los guantes de caucho, lave


el exterior con solución jabonosa
 Enjuague con abundante Agua y Jabón
 Realice la desinfección con el ultimo
Guantes de Caucho o Goma desinfectante con el que finalizó su labor
 Déjelos secar en un lugar ventilado, de acuerdo
a lo establecido en el manual de Bioseguridad

6. Se deben lavar por fuera después de cada uso.


7. Las que se hayan empleado en áreas contaminadas se
sumergirán previamente en solución desinfectante
durante tiempo recomendado por fabricante, cuidando
que no
entre en contacto con el interior de la bota
Botas de Caucho
8. Lavarán con agua y jabón.
9. Cada ocho días se deben lavar y desinfectar
por dentro y por fuera,
10. Dejar en escurrimiento todo el fin de semana y permitir
que se sequen al medio ambiente.

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
equipos Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos, EPP
dejar actuar por un (1)
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Duración de la Dilución Inactivación de fluidos
12 horas en envase corporales, derrames
cerrado. (sangre
anticoagulada, orinas,
Desinfectantes Tiempo de inactivación 10 flujos vaginales) antes
minutos. de verter al desagüe.
HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de áreas
Duración de la Dilución 12
criticas
horas en envase cerrado

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
99 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Desinfección de áreas
Dilución 500 ppm no criticas (limpieza
Duración de conservación de mesones y
12 horas en envase paredes en las
cerrado. diferentes áreas
donde no exista
contacto con fluidos)
Desinfección de
ALCOHOL equipos.
70 %
(Nivel Intermedio) Antisepsia (Fricción
Manos)
Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación Equipos Médicos,
30 días en envase cerrado Odontológicos, de
Para desinfección Laboratorio
sumergir completamente Inactivación de
el instrumental durante 20 placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
Desinfección de
BENZALDINA litro de agua.
superficie.
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12
Detergentes- Dispositivos médicos
CUATERNARIO 5° horas
Desinfectantes Equipos Médicos
GENERACION) Dispositivos médicos y
Equipos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir
Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.15 DEPOSITO TRANSITORIO DE CADAVER

Además de las normas generales de Bioseguridad, se debe tener presente las siguientes
recomendaciones:

 Portar los elementos de protección personal con sue uniforme antifluido, peto plástico,
gorro, careta facial, tapaboca, zapato cerrado lavable y/o botas plasticas
 No se permitirá el consumo de alimentos ni bebidas en esta área
 Se debe manejar topo cadaver como potencialmente infectado.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
100 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 La ropa y los elementos de protección reutilizables serán depositados en contenedores o


lugares especificos para su limpieza y desinfección.
 No se puede tocar archivos, telefonos, perillas de las puertas, lapiceross, planillas etc. con
Manos enguantadas.
 Los equipos de seguridad personal descartables serán eliminados en las canecas rojas de
riesgo biológico
 El deposito de cadáveres debe lavarse y desinfectarse una vez sea retirado el cuerpo del
área de acuerdo a lo establecido en el manual de limpieza y desinfección (ver table No.
2 Productos de Limpieza y Desinfección)
 Debido a la posible contaminación con el virus de la hepatitis B se recomienda que el
personal de Servicios Generales cuente con su esquema de vacunación para Hepatitis B
y Tetano.

 Está prohibido fumar, beber y comer cualquier alimento en ésta área

Tabla No. 2 Productos Limpieza y Desinfección


CATEGORIA PRODUCTO CONCENTRACIÓN ÁREAS A
Y MANEJO UTILIZAR
Dilución de 7,5 mL. de
BONZYME por cada litro Desinfectante para
de agua potable. Dispositivos y equipos
Detergentes BONZYME Duración de la dilución
Médicos,
(Detergente (Alto Nivel) preparada Ocho (8) horas.
Enzimático) Tiempo de inactivación:
Odontológicos, EPP
dejar actuar por un (1)
minuto (Sumergir
completamente)

Dilución 6000 ppm


Duración de la Dilución Inactivación de fluidos
12 horas en envase corporales, derrames
cerrado. (sangre anticoagulada,
orinas, flujos vaginales)
Tiempo de inactivación 10 antes de verter al
minutos. desagüe.
HIPOCLORITO DE
SODIO Dilución a 1000 ppm.
(Nivel Intermedio) Desinfección de áreas
Duración de la Dilución 12
Desinfectantes criticas
horas en envase cerrado
Desinfección de áreas no
Dilución 500 ppm criticas (limpieza de
Duración de conservación mesones y paredes en
12 horas en envase las diferentes áreas
cerrado. donde no exista contacto
con fluidos)
Desinfección de equipos.
ALCOHOL
70 % Antisepsia (Fricción
(Nivel Intermedio)
Manos)

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
101 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Glutaraldehído al 2%
GLUTARALDEHÍDO Agregar el Activador al
2% Producto
(Alto Nivel) Duración de la preparación
30 días en envase cerrado Equipos Médicos,
Para desinfección sumergir Odontológicos, de
completamente el Laboratorio Inactivación
instrumental durante 20 de placentas,
minutos. (anatomopatologicos)
Para esterilización en
frio 6 – 8 horas

Superficies duras:
Dilución de 30 mL por cada
litro de agua
Desinfección terminal:
Dilución de 60 mL por cada
BENZALDINA litro de agua. Desinfección de
PLUS (AMONIO Duración de la Dilución 12 superficie.
Detergentes-
CUATERNARIO 5° horas Dispositivos médicos
Desinfectantes GENERACION) Dispositivos médicos y Equipos Médicos
(Bajo Nivel) equipos: aplicar sin diluir Equipos Odontológicos
sobre un paño de
microfibra y luego frotar
sobre el dispositivo o
equipo.
Dejar secar y no retirar.

5.16 TRABAJO EN ALTURAS

Es importante cumplir los siguientes requisitos entre otros

 Certificado de condiciones de Salud


 Certificado de Trabajo en altura avanzado actualizado (Vigencia 1 año)
Los elementos de Protección personal son los siguientes
 Análisis de trabajo Seguro
 Formato de permiso de trabajo en altura
 Eslinga
 Línea de vida
 Arnés cuerpo completo
 Overol impermeable
 Casco
 Botas de Seguridad
Otros: en caso de realizar labores como limpieza de techo, pintura, eléctrico

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
102 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Monogafas
 Tapaboca industrial
 Guantes Dieléctrico
 Guante Vaqueta

5.17 CONTROL DE PLAGAS, ROEDORES Y GUADAÑADA

Además de las normas generals de Bioseguridad, se debe tener presente las siguientes
recomendaciones, teniendo en cuenta la actividad a realizar y quien la realiza; es importante tener
presente que estas actividades (Guadañada y Fumigación) son contratadas con empresas
especializadas para esta actividad, sin embargo debemos conocer los EPP que deben utilizer mínimo
 Personal de Servicios Generales

 Vestido Antifluido
 Gorros
 Monogafas
 Tapaboca
 Careta Facial
 Guantes industriales largos
 Peto plástico largo
 Zapato cerrado lavable

 Personal de Fumigación

 Overol o mameluco impermeable con capota


 Capucha o Gorros impermeables o antiparras
 Gafas de seguridad
 Mascaras respiratorias
 Guantes de nitrilo
 Peto plástico largo o delantal impermeable
 Botas impermeables de Zuela gruesa

 Personal que Guadaña

 Overol impermeable con capota


 Casco tipo 2
 Gafas de seguridad
 Protección Auditiva

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
103 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Mascarilla o Tapaboca N95


 Careta para Guadañar
 Guantes de Vaqueta largos
 Delantal de PVC
 Arnes para Guadaña
 Canillera con refuerzo de protección (cuando se guadañe con Cuchilla)
 Botas de Seguridad PVC caña altea con puntera de seguridad

6. CADENA DE TRANSMISIÓN*

En una infección se da la siguiente cadena:


1. AGENTE: Los agentes causantes de infecciones son bacterias, hongos y parásitos. La
capacidad de los organismos para producir enfermedades se denomina: Patogenicidad, que
tiene dos componentes:
 Virulencia
 Invasividad

2. FUENTE: Comprende a los mismos pacientes, el personal y la misma fuente; las fuentes
potenciales son objetos inanimados que hayan sido contaminados, incluyendo equipo y
medicamento.

3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Incluye las diferentes rutas principales mediante las


cuales pueden transmitirse los microorganismos desde la fuente al huésped: contacto aéreo,
gotas, vehículos.

4. HOSPEDERO: Es el último eslabón de la cadena de infección. Este puede ser del ser
humano y/o de animal. La puerta de entrada del agente infeccioso al hospedero puede ser la
piel, las mucosas, el tracto respiratorio, el tracto urinario y el aparato gastrointestinal. Los
mecanismos de defensa del hospedero son específicos e inespecíficos. Los específicos
incluyen la inmunidad natural y la artificial. Los inespecíficos incluyen, la piel, las secreciones,
la inflamación, la edad, el sexo, los factores genéticos, la nutrición y los factores de
comportamiento.

 TRANSFERENCIA DE INFECCIONES:

 Contacto (tocar): Las manos contaminadas con fluidos corporales infectados, secreciones o
excreciones del paciente, o con los artículos contaminados que entran en contacto con
lesiones cutáneas o las membranas mucosas del personal.

 Ruta Feco - Oral (al beber o comer): Las manos, la comida o el agua han sido contaminadas
con flora fecal u otro material o sustancia infectante y luego ingerida.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
104 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Aerotransportados: Son aquellos microorganismos transmitidos a través del fluido


sanguíneo, a través de transfusiones sanguíneas, cortaduras o lesiones causadas por
objetos afilados con exposición a sangre de personas infectadas.

 Epidemiología: Se muestra la ruta de infección y el riesgo relativo de cada infección para


una persona saludable; el riesgo puede ser más elevado en una situación epidémica o para
el personal en peligro; para alguna de las infecciones, aunque el riesgo de transmisión es
bajo, la severidad y la mortalidad puede ser alta, como, por ejemplo: Cólera, difteria,
meningitis gonocócica, virus de la Hepatitis B y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

 CONDICIONES DE INMUNIDAD ESPECÍFICA PARA CADA ENFERMEDAD:


La susceptibilidad del hospedero depende de factores genéticos:

 Factores generales de resistencia a las enfermedades: Se refiere a una especie de


memoria celular heredada a través de generaciones que facilita la producción de
anticuerpos.

 Condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad: Es el conjunto de


mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de los
agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.

 Inmunidad: Se refiere a la ausencia de susceptibilidad y la resistencia, generalmente


asociados con la prevención de células y anticuerpos que posee acción específica sobre
el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus
toxinas. El grado de inmunidad es relativo ya que una protección eficaz puede ser por
una cantidad excesiva del agente infeccioso, por ingerir drogas inmunodepresoras o una
enfermedad simultánea. Sin tener en cuenta el agente patógeno o su fuente, la proporción
de susceptibles en una población, es un factor importante que tiene influencia sobre la
incidencia de la enfermedad.

El personal de salud asume un papel importante en las acciones que se realizan para
prevenir y controlar las infecciones en donde aplicar las medidas de Bioseguridad, es una
herramienta básica para la protección de las personas susceptibles a los mismos.
*Tomado de Guía de medidas universales de bioseguridad. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección
de Regulación Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. San Salvador – Salvador, 2004.

7. ACCIDENTE Y/O ENFERMEDAD LABORAL

Los colaboradores de Red Salud Casanare E.S.E. no están exentos de Accidentes Laborales
aun cuando cumplan estrictamente las normas Universales y específicas de Bioseguridad; por lo

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
105 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

tanto, es importante que todos conozcamos cual es la ruta de atención en caso de un accidente
laboral, donde se procede de la siguiente manera:

 Primer Paso: Suspenda Inmediatamente su actividad y preste las medidas de primeros


auxilios o atención inmediata así:

 Accidente por Riesgo Biológico

Exposición Percutánea (Objeto corto punzante): Lavar la superficie corporal


expuestas inmediatamente con abundante agua y Jabón, NO detener el sangrado
y hacer digito presión para extraer sangre cerca del sitio de la Lesión si el área lo
tolera

Exposición de Mucosas y Ojos: Lavar la superficie expuesta profusamente con


agua limpia o solución estéril, mínimo durante 20 minutos continuo

Exposición en Piel NO intacta (Con herida o cualquier otro tipo de Lesión): Lavar
profusamente la superficie corporal expuesta con solución salina estéril y luego
aplicar solución antiséptica.

Exposición en piel intacta: Lavar la superficie corporal expuesta con abundante


agua y jabón.
Continúe con el paso 2 y 3
 Exposición o contacto con un paciente diagnosticado con COVID-19
Continúe con el paso 2 y 3
 Otro tipo de Evento (Caída desde su propia Altura, Altura diferente, caída de una bala de
oxígeno, agresión por usuarios, accidente de Tránsito etc.)
Brinde los Primeros auxilios inmediatos de acuerdo al tipo de evento, sobre todo teniendo
mucha precaución en los movimientos.

Continuar con el paso 2 y 3


 Segundo Paso: Reporte inmediatamente a su Jefe Inmediato y Vigía de Salud del
presunto accidente de trabajo

 Tercer Paso: Diríjase al Servicio de Urgencia para la aplicación del Protocolo de Manejo
de acuerdo al tipo de evento

 Cuarto Paso: Diligenciamiento del Formato único de Reporte de Accidente de Trabajo e


investigación

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
106 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

 Quinto Paso: Notificar al área de Talento Humano de la Sede Central, al profesional


responsable de Seguridad y Salud en Trabajo para:

 Reporte inmediato a la ARL; si el Accidente o Enfermedad Laboral ocurre un fin de


semana o festivo, el reporte se realizará el día hábil siguiente
 Realizar evaluación del evento para determinar la necesidad de seguimiento
 Brindar Educación, Asesoría y Soporte emocional de acuerdo al caso
 Socializar lección aprendida del evento presentado
 Implementar acciones de mejora
 Manejo de incapacidad: Se realizará de acuerdo a la normatividad Vigente teniendo en
cuenta si esta se genera por Enfermedad no profesional o Profesional (exposición
ocupacional al SARS COV-2 en instituciones de Salud)

8. BIBLIOGRAFIA

 Resolución 350 del 1 de marzo del 2022 del Ministerio de Salud y Protección Social, Protocolo
de Bioseguridad para la prevención de la transmisión COVID 19
 Resolución 692 del 29 de abril 2022, Ministerio de Salud y Protección Social, Protocolo de
Bioseguridad para la prevención de la transmisión COVID 19
 Conductas Básicas en Bioseguridad, Manejo Integral, Ministerio de Salud, 2019
 Manual de Bioseguridad para prestadores de Servicios de Salud, que brinden atención en
Salud ante la eventual introducción de nuevo Coronavirus, Ministerio de Salud y Protección
Social, enero 2020
 Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y máscaras de alta eficiencia.
Versión 3 ministerio de salud y protección social, Mayo 2020
 Lineamientos Generales de Bioseguridad y Biocontención para los laboratorios de la Red
Nacional de Laboratorios, Ministerio de Salud y Protección Social, octubre 2020
 Manual de Bioseguridad, E.S.E. Hospital La Vega, 2020
 Recomendaciones de EPP para personal de salud según el área de atención para covid-19.
Consenso IETS- ACIN.2020
 Material y documentos sobre la higiene de manos. http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
 Resolución 555 del 5 de abril del 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
107 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

ANEXOS
ANEXO N° 1.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
108 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

ANEXO N°: 2.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
109 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

ANEXO N°: 3.

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
110 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

CONTROL DE CAMBIOS

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
111 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co
ATENCION INMEDIATA, HOSPITALIZACION,
CONSULTA EXTERNA, APOYO DIAGNOSTICO Y
COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
PM-01-URG-MA-01
2023-04-24
V. 04
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
NIT.844.004197-2

Salud y Vida para el Llano


Calle 9 No 24-75 Tel. 6349939 Yopal – Casanare
112 de 112
contactenos@redsaludcasanare.gov.co

También podría gustarte