Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Introducción a la Educación (TEG 1110) Sec. Y08


Asignatura

Lic. Patricia Medina Lorenzo


Profesor

Informa de Lectura No. 1 Poema de B. Lloyd.

Nairoby Feliz - 100236900


Jafreisy María - 100541720
Yessica Pérez - 100693760
Yamilka Vargas - 100372406
Arianny De La Rosa – 100413604
Darinel Candelario -100680510
Estudiantes

Santo Domingo Republica Dominicana

1
Poema de B. Lloyd.

La escuela ha muerto.
El profesorado ha muerto, inerte, conformista y encerrado en su aula, hermético e inamovible. Este
autor, cuando en su poema dice: La escuela ha muerto, no se refiere a que ya no hay maestros
que impartan las clases o que las escuelas ya desaparecieron y fueron todas derribadas, no se refiere
a eso, en si hace referencia a que ya no es lo mismo al tiempo pasado, donde los maestros se sentían
y el aire estaba lleno de hermosas palabras y poemas, estudiantes energéticos y el espíritu del
estudiante se podía sentir, las escuelas hoy día están llenas de un vacío, el aire que antes se podía
respirar lleno de conocimiento, energía y amor por la enseñanza y estudio se ha desvanecido y el
triste aroma solo se puede disfrazar de una indudable decisión y desanimo por el estudio, las
escuelas se sienten muertas; los maestros ya no tienen esa devoción o pasión por la enseñanza, ya
muchos no tienen vocación y muchos solo se rigen por un deseo y amor por el dinero, estatus
social y otros, donde yacen los maestros en un aula sin vida, encerrado herméticos y muchos
permanecen inamovibles sin deseos de moverse y romper todo lo que le aprisiona su energía, amor
por la enseñanza, esa pasión que se necesita recuperar sin tantas comodidades y recuperar el
avivamiento.

Las aulas han muerto,


Sus paredes comenzaron a temblar y se desplomaron
Cuando alguien rompió el orden de los pupitres
Y amenazó con expulsar de allí al libro de texto.
Cuando se habla que el aula ha muerto, en mi entender se habla que ya en las aulas no se enseñan
como ante, los profesores quieren tener los mismos métodos de enseñanza, cuando alguien rompió
el orden de los pupitres, que ya no quiere seguir ese orden ya que quiere aprender algo nuevo,
cuando se amenazó con expulsa de allí al libro de texto, se habla que no es lo mismo ya lo libro
no contiene el mismo contenido que tenía ante.

Las directivas han muerto, ahogadas en la burocracia, aburridas, faltas de norte.


Esta estrofa quieres decir que las directivas de las escuelas no funcionan ya que no gestionan ni
hacen nada por el bienestar de los estudiantes.

2
Las familias han muerto, mientras que alguien intentó que accedieran a los centros no sólo
el día de la fiesta.
El poema se centra en la relación entre las familias y el sistema educativo. El autor utiliza la
metáfora de la “muerte” para enfatizar la falta de participación activa y continua de las familias en
la educación de sus hijos.
Cuando el poema menciona que “las familias han muerto”, se está refiriendo a que las familias han
perdido su conexión y participación en la educación de sus hijos. Esto puede interpretarse como
una crítica a la falta de involucramiento de los padres en el proceso educativo. La educación no
debería limitarse solo al “día de la fiesta", es decir, a eventos o reuniones esporádicas en la escuela,
sino ser un compromiso constante a lo largo de la educación de los niños.
El autor sugiere que, en lugar de ser una presencia ocasional en la vida escolar de sus hijos, las
familias deberían estar más involucradas en el día a día de la educación. Esto implica no solo asistir
a eventos escolares especiales, como fiestas o reuniones, sino estar al tanto de las necesidades y el
progreso de los estudiantes de manera continua. Esto podría incluir participación en actividades
escolares, seguimiento de tareas y proyectos, comunicación con los maestros y apoyo en el
aprendizaje en el hogar.
En resumen, este fragmento del poema destaca la importancia de una colaboración activa y
constante entre las familias y las escuelas para una educación efectiva y exitosa. La “muerte” de
las familias en este contexto representa una crítica a la desconexión entre la educación en el
hogar y la educación en la escuela.

Los gobiernos han muerto,


sus políticas educativas eran egoístas,
iban y venían como las olas del mar.

La estrofa expresar la insatisfacción con la gestión gubernamental en el ámbito de la educación,


debido a que los gobiernos han perdido influencia o fallan en sus funciones. Acusa a sus políticas
educativas de ser egoístas, priorizando intereses propios sobre el bienestar público. Además, señala
la inconstancia de estas políticas, comparándolas con las olas del mar, lo que perjudica el sistema
educativo y sus beneficiarios. En conjunto, la estrofa expresa insatisfacción con la gestión
gubernamental en educación.

La formación ha muerto,
hacía tiempo que ya no tenían a quién formar,
todo el mundo acumulaba méritos suficientes.

3
La estrofa critica la inutilidad de la educación en un contexto donde ya no hay necesidad de formar
a más personas, ya que todos tienen suficientes habilidades. Utiliza la metáfora de la "muerte" de
la formación para expresar su falta de relevancia. Esto puede reflejar la idea de que la sociedad
está sobresaturada de formación o que las oportunidades para aplicar las habilidades adquiridas
son limitadas.

El alumnado no estaba allí,


se salvó porque hacía años que habitaba en otro espacio,
en otro tiempo.

"El alumnado no estaba allí": Esta frase indica que los estudiantes o alumnos no se encontraban
presentes en el lugar o en la situación a la que se hace referencia en la estrofa. Puede ser
interpretado como si estuvieran ausentes o no afectados por lo que está ocurriendo.

"Se salvó porque hacía años que habitaba en otro espacio, en otro tiempo": Aquí se sugiere que los
estudiantes se salvaron de algo, posiblemente de una situación negativa o problemática. La razón
de su salvación es que han estado viviendo en un "otro espacio" y "otro tiempo", lo que podría
significar que han estado en un entorno diferente o que han tenido experiencias distintas que los
han protegido de lo que está sucediendo en la situación actual.

La escuela ha muerto, de risa,


al oír decir a uno de sus maestros
que quería cambiar la escuela.

La estrofa sugiere que la escuela se ha vuelto rígida y resistente al cambio, y reacciona con
escepticismo o burla ante la idea de cambiar sus métodos o estructura. La ironía radica en que la
escuela se ríe de la propuesta de cambio, lo que subraya la dificultad de introducir reformas en el
sistema educativo.

También podría gustarte