Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Derecho

Trabajo final:

“Causalismo, finalismo y análisis de un delito”

Alumna: Gutiérrez López Erika Dhamar


N° de cuenta: 320270929
Grupo: 2109
Materia: Delitos en particular
Profesor: Rafael Guerra Álvarez

1
ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Definición de delito y diferencia entre causalismo y finalismo . . . . . . . . . . 4

Elementos del tipo penal en finalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Elementos positivos del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Primer elemento positivo, conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Segundo elemento positivo, tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Tercer elemento positivo, antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Cuarto elemento positivo, imputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Quinto elemento positivo, culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Sexto elemento positivo, condiciones objetivas de punibilidad . . . . 11

Séptimo elemento positivo, punibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Elementos negativos del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Primer elemento negativo, ausencia de conducta . . . . . . . . . . . . . . 12

Segundo elemento negativo, atipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Tercer elemento negativo, causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . 13

Cuarto elemento negativo, inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Quinto elemento negativo, inculpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Sexto elemento negativo, ausencia de condiciones objetivas de


punibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Séptimo elemento negativo, excusas absolutorias . . . . . . . . . . . . . . 16

Estudio dogmático del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2
INTRODUCCION

En el presente trabajo, se presentarán las distintas perspectivas del estudio jurídico


sobre el delito, enfocándonos especialmente en las corrientes del causalismo y el
finalismo. Una de las dimensiones cruciales de este análisis se enfocará en el
estudio de la culpabilidad, un elemento fundamental en la comprensión de la
responsabilidad penal. Además, se abordarán los elementos positivos y negativos
del delito para estudiar y comprender adecuadamente el tema, los cuales sabemos
son siete, reconocidos como conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad,
culpabilidad, condiciones objetivas de punibilidad y punibilidad. Esta exploración
detallada permitirá una comprensión más profunda de cómo estas corrientes
abordan la culpabilidad y cómo se integra en la estructura general del delito. Al
examinar tanto las similitudes y diferencias entre el causalismo y el finalismo, se
busca un resultado sobre lo complejo que puede ser determinar si hay o no culpa
en el ámbito jurídico. Y, por último, pero no menos importante, también se llevará a
cabo el estudio de un delito en particular con todos sus elementos.

3
DESARROLLO

Definición de delito y diferencia entre causalismo y finalismo

Para comenzar con este trabajo es necesario brindar una definición de delito, el cual
es una conducta típica, antijuridica y culpable que puede someterse a una sanción
penal. Dicho delito se ha ido estudiando y desarrollando a lo largo del tiempo,
atravesando tres etapas:

• Etapa clásica 1871-1915


• Etapa neoclásica 1907-1936
• Etapa finalista 1936-1960

Las dos primeras etapas pertenecen al causalismo y la tercera etapa al finalismo, el


cual se encuentra presente hasta hoy día. Entonces a partir de esto comenzamos
con el estudio de sus diferencias.

Tenemos que su principal diferencia entre ambas corrientes será en el estudio de la


culpabilidad (dolo y culpa), ya que en el causalismo este se estudia a nivel de
culpabilidad y en el finalismo se estudia a nivel de tipicidad dentro de sus elementos
subjetivos, de ahí en fuera tenemos que ambas corrientes cuentan con los mismos
elementos.

CAUSALISMO FINALISMO
• Conducta • Conducta
• Tipicidad- tipo penal • Tipicidad- tipo penal
o Objetivos o Objetivos
o Normativos o Normativos
o Subjetivos o Subjetivos
▪ Generales ▪ Generales
▪ Específicos • Aquí se encuentra
• Antijuridicidad dolo y culpa
• Imputabilidad
• Culpabilidad (aquí se ▪ Específicos
encuentra dolo y culpa) • Antijuridicidad
• Imputabilidad
• Culpabilidad

4
Los cuadros anteriormente mostrados nos ayudan a localizar con más exactitud su
diferencia a nivel del estudio de culpabilidad (dolo-culpa), sin embargo, se debe
explicar más a fondo los tipos penales generales y específicos enfocándonos en
finalismo.

Elementos del tipo penal en finalismo

Existen tres elementos del tipo penal, estos pueden ser:

• Objetivos. Que son materiales o exteriores


• Normativos. Que son de valoración jurídica y cultural
• Subjetivos. Que son generales y específicos.

Dentro de los elementos subjetivos generales encontraremos el dolo y la


culpa, ya que son aquellos que se tienen que acreditar invariablemente en
cualquier tipo penal como:
o La existencia de sujeto activo y pasivo
o Núcleo verbo del tipo penal
o Nexo causal
o Resultado (formal, material)
o Bien jurídicamente tutelado
o Objeto material
o Objeto del bien jurídicamente tutelado

Por otro lado, están los específicos o especiales que estos aparte de todos
los elementos generales deben contener un elemento más, como:
o Calidad y cantidad del sujeto activo
o Calidad y cantidad del sujeto pasivo
o Calidad y cantidad del objeto material
o Cantidad en el objeto jurídico
o Medios de comisión
o Circunstancias (tiempo, lugar, ocasión)
o Normativos (valoración jurídica y cultural)

5
Una vez explicados los elementos del tipo penal en finalismo pasaremos a explicar
los elementos positivos y negativos del delito.

Elementos positivos del delito

El primer elemento positivo es la conducta, la cual se define como el movimiento


corporal voluntario que produce un resultado; se conforma de dos elementos, uno
objetivo o volitivo y otro subjetivo que es el conocimiento dolo-culpa. La clasificación
de la conducta se hará conforme a su realización, consumación y en orden a su
culpabilidad.

1. Por su realización. Puede ser de dos tipos, por:


o Acción. Siempre habrá una prohibición, verbo del tipo penal, nexo
causal y resultado
o Omisión. Siempre habrá una obligación, verbo del tipo penal, nexo
causal y resultado. Se divide en 2:
▪ Omisión simple o propia. No se requiere resultado material ni
calidad de garante el bien jurídicamente tutelado
▪ Omisión compuesta o comisión por omisión impropia. Si hay
resultado material y calidad de garante

2. Por su consumación. Esta puede ser de tres modos:


o Instantáneos. Su consumación se agota cuando se hayan realizado
todos los elementos
o Permanente. Su consumación se prolonga en el tiempo
o Continuada. Esta tiene unidad de propósito delictivo, pluralidad de
conductas e identidad del sujeto pasivo

3. Por su culpabilidad. Hay dos maneras de cometer delito, ya sea por conducta:

6
o Dolosa. Es cuando se tiene la intención de cometer el delito, se
clasifica en directo, indirecto, indeterminado y eventual.
o Culposa. Se dice que obra culposamente el que produce el resultado
típico que no previo siendo previsible o previo confiando que no se
produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado. Hay culpa
con representación (previo confiado) y sin representación (no previo
siendo previsible).

El segundo elemento positivo es la tipicidad que es la adecuación de la conducta


al tipo penal, por lo tanto, el tipo penal es la descripción que hace el legislador de
una conducta elevada a delito. El tipo penal cuenta con distintos elementos, como
los elementos objetivos (materiales o externos), normativos (de valoración cultural
y jurídica) y subjetivos (entran los generales que se divide en dolo y culpa, los
especiales y los específicos).

Los elementos subjetivos específicos serán aquellos que tengan un doble dolo y se
encuentra de la siguiente manera:

• Con conocimiento
• A sabiendas
• Con animo
• Con intención
• Para
• Con propósito
• Con finalidad

Y aunque anteriormente se mencionaron los elementos del tipo penal subjetivos


generales ahora es necesario explicarlos un poco más a fondo:

• Sujeto activo. Es la persona física que exterioriza-materializa su conducta


con un fin que produce un resultado. Este puede ser por:

7
o Autoría:
Lo realice por sí mismo (autor material)
Lo realiza conjuntamente (coautores materiales)
Lo llevan a cabo sirviéndose de otros (coautor mediático)
Determinan dolosamente al autor a cometerlo (instigador)

o Participación:
Quien dolosamente preste ayuda o auxilio
Con posterioridad auxilie al autor (encubridor)

• Sujeto pasivo. Es la persona o ente jurídico-circunstancia sobre el cual cae


la conducta del sujeto activo. Este puede ser:
o Directo. Aquel que reciente directamente la conducta
o Indirecto. Es quien resulta afectado por una conducta indirecta para el

• Núcleo verbo del tipo penal. Es la conducta que exterioriza el sujeto activo y
se podrá identificar con verbos. Algunas veces hay tipos penales que tienen
dos verbos, pero solo se debe elegir a uno de ellos y será el que afecte
mayormente al bien jurídicamente tutelado.

• Resultado (formal, material). Es la consecuencia natural de la realización de


la conducta o núcleo verbo-tipo penal. Este podrá ser de dos tipos:
o Formal. Serán los delitos de mera conducta, esto quiere decir que son
aquellos que el legislador sanciona por la simple manifestación de la
conducta.
o Material. Serán los delitos que se perciban por los sentidos cuando
haya un cambio en el mundo fáctico.

8
• Nexo causal. Más que un elemento del tipo penal es un elemento probatorio
que permite acreditar que el resultado es consecuencia del núcleo verbo del
tipo penal. En los tipos penales de resultado formal no se acredita el nexo
causal, pero existen diversas teorías para acreditar el nexo causal en otros
casos, estas teorías son la de equivalencia de condiciones, la condición más
adecuada, de la última condición y de la condición más eficaz.

• Bien jurídicamente tutelado. Son aquellos derechos que se estiman como


valiosos dentro de la vida social y por ello son protegidos contra aquellos que
se atreven a dañarlos, menoscabarlos o afectarlos de cualquier forma
contraria a su naturaleza1

• Objeto material. Aquella persona, cosa o circunstancia sobre la cual recae la


conducta del sujeto activo.

• Objeto del bien jurídicamente tutelado.

Los elementos especiales de igual manera ya se mencionaron anteriormente, pero


es necesario decir a que se refieren con calidad y cantidad:

• Calidad y cantidad del sujeto activo


• Calidad y cantidad del sujeto pasivo
• Calidad y cantidad del objeto material
• Cantidad en el objeto jurídico

Calidad es porque se pide que sea forzosamente una persona, cosa, situación, etc.
en específico, mientras que cantidad será porque es objetivo y medible y para eso
están los números.

• Medios de comisión. Es la forma de cometer el delito

1Recuperado de:
https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/dictamen/1551979513_Dictamen%205464.pdf

9
• Circunstancias. Hay dé lugar que es que sea en un lugar específico el delito,
de tiempo que debe ser en el momento en que se desarrolla la acción y de
ocasión que es el momento en que sea favorable hacer la acción.

• Elementos normativos. Estos pueden ser de valoración jurídica, que es


cuando la propia ley, reglamentos, circulares vigentes, etc. nos dan el
concepto de dicho elemento, y será de valoración cultural cuando requieran
una valoración sociocultural porque no se encuentran dentro de la ley.

Por otro lado, tenemos el tercer elemento positivo del delito que es la
antijuridicidad que se define como la conducta no acorde al derecho, y la conducta
será antijuridica cuando se viola el deber jurídico que te impone la norma, por ello
es por lo que, si la conducta es de acción se está prohibiendo hacer algo, mientras
que si la conducta es de omisión se está obligando a hacer algo. Existen dos tipos
de antijuridicidad:

• Formal. Surge cuando hay violación de una norma jurídica, ya sea prohibitiva
o imperativa2
• Material. Surge cuando hay agresión a los valores socialmente relevantes y
se materializa cuando el sujeto viola el deber jurídico que impone la norma

El cuarto elemento positivo es la imputabilidad la cual la podríamos definir como


la capacidad mental que tiene un sujeto o una persona para discernir si un hecho
es delictivo, se dice que el sujeto activo será imputable cuando cuente con la
capacidad de decisión.

Existen dos tipos de imputabilidad, la genérica que es la que tenemos todos ya que
básicamente es la capacidad de decidir, y la específica que es cuando esa
capacidad de decidir va dirigida a cometer un delito.

2
Recuperado de: apuntes de clase Arturo García Jiménez. Clases de antijuridicidad.

10
Algo muy relevante e importante de la imputabilidad es que esta se acredita con su
elemento negativo que es la inimputabilidad, que de acuerdo con el artículo 29 del
código penal para la Ciudad de México inciso C fracción 2, dice que hay dos causas
de inimputabilidad:

• Trastorno mental. Este puede ser transitorio o permanente


• Desarrollo intelectual retardado. Puede ser por causas genéticas, adquiridas
y médicas

Posteriormente tenemos el quinto elemento positivo que es la culpabilidad cuyo


concepto “dependerá de la teoría que se adopte, pues no será igual el de un
psicologista, el de un normativista o el de un finalista. Así, el primero diría, la
culpabilidad consiste en el nexo psicológico que une al sujeto con la conducta o el
resultado material, y el segundo, en el nexo psicológico entre el sujeto y la conducta
o el resultado material, reprochable, y el tercero, afirmaría, que la culpabilidad es la
reprochabilidad de la conducta, sin considerar el dolo como elemento de la
culpabilidad, sino de la conducta”3 pero brindando un concepto más general de este
sería que es el juicio de reproche que hace el juzgador a una persona que se
autodetermino para violar un deber jurídico pudiéndolo no hacerlo. Se puede decir
que en la culpabilidad existe el dolo y la culpa, así como el sujeto activo,
imputabilidad, antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta.

Ahora pasamos a mencionar el sexto y penúltimo elemento positivo del delito,


que, aunque ya no forma como tal parte esencial del delito visto desde el causalismo
es importante mencionar, este elemento es la condición o condiciones objetivas
de punibilidad que son aquellas que “se presentan cuando al definir la infracción
punible se establecen requisitos constantes, pero aparecen variables de acuerdo

3
Recuperado de:
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm#:~:text=La%20culpa
bilidad%20es%20un%20elemento,sujeto%20con%20el%20acto%20delictivo

11
con cada tipo penal; pueden o no presentarse”4 y existen de dos tipos, procesales
y sustantivas.

Y finalmente el último elemento positivo del delito es la punibilidad que es la


“advertencia que formula el legislador sobre la privación de bienes jurídicos dirigida
a los sujetos que transgreden deberes jurídicos, determinada por la lesión del bien
jurídico y en su duración por el principio de culpabilidad”5 , en palabras más
coloquiales, se puede decir que es la pena impuesta al sujeto transgresor.

Elementos negativos del delito

Continuando con el tema es necesario hablar de los aspectos negativos de los


elementos del delito que como primer elemento positivo tenemos a la conducta,
que en su aspecto negativo es ausencia de conducta, la cual se hace presente
de distintas maneras:

• Vis mayor. Fuerza de la naturaleza material proveniente del ser humano


ejercida sobre el sujeto activo que se torna irresistible exigiendo su voluntad6
• Vis absoluta. Fuerza de naturaleza material ejercida sobre el sujeto activo
proveniente de la naturaleza o de animales, que se torna irresistible en la
realización de la conducta7
• Movimientos reflejos. Actividad o inactividad del sujeto derivada de la
respuesta del sistema nervioso central a un estímulo externo interno8

Existen más clasificaciones de ausencia de conducta como sonambulismo,


hipnotismo, sueño, pero no se considera causa extintiva de la voluntad porque hace

4
Recuperado de:
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm#:~:text=La%20culpa
bilidad%20es%20un%20elemento,sujeto%20con%20el%20acto%20delictivo
5
Recuperado de: apuntes de clase Arturo García Jiménez. Punibilidad
6
Recuperado de: apuntes de clase Arturo García Jiménez. Aspecto negativo de la conducta
7
Recuperado de: apuntes de clase Arturo García Jiménez. Aspecto negativo de la conducta
8
Recuperado de: apuntes de clase Arturo García Jiménez. Aspecto negativo de la conducta

12
movimientos con voluntad, pero sin consciencia, pero, sin embargo, es importante
mencionarlos.

• Sonambulismo. Implica levantarse y caminar mientras estas dormido


• Hipnotismo. Serie de manifestaciones del sistema nervioso producidas por
una causa artificial.
• Sueño. Estado de reposo en que se encuentra una persona o animal que
está durmiendo.

El segundo elemento negativo es la atipicidad la cual se hace presente cuando


falte por acreditar un elemento del tipo penal, es básicamente la inadecuación a lo
descrito en el tipo penal por faltar alguno de sus elementos típicos de la descripción
normativa del delito que se trate. Habrá dos tipos de atipicidad:

• Relativa. Es la que se conoce como reclasificación del tipo penal


• Absoluta. Es la ausencia de alguno de los elementos del tipo penal

Las causas de justificación serán el aspecto negativo del tercer elemento que
es la antijuridicidad, estas son las que el legislador justifica la conducta aun cuando
se viola el deber jurídico que impone la norma, y se clasifica en cinco tipos:

• Legítima defensa. Se repela una agresión real, actual o inminente y sin


derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista
necesidad de la defensa empleada y no medie provocación dolosa suficiente
e inmediata por parte del agredido o de su defensor 9 Sus requisitos legales
lo encontramos dentro del mismo concepto que son:
o Repulsa del sujeto activo
o Agresión (real, actual o inminente)
o Sin derecho
o Protección de bienes jurídicos (propios-ajenos)

9
Recuperado de: Código penal para el Distrito Federal, artículo 29 inciso B fracción I

13
o Necesidad de defensa aplicada
o No medio provocación (dolosa, suficiente, inmediata)
o Agredido sea el sujeto pasivo
• Estado de necesidad. El agente obre por la necesidad de salvaguardar un
bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor valor
que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros
medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo 10 Sus requisitos
legales son:
o Salvar un bien jurídico propio o ajeno.
o Peligro (real, actual, inminente). Cualquier situación material que
ponga en riesgo bienes jurídicamente protegidos
o No ocasionado dolosamente
o Ponderación de los bienes jurídicos deben ser de menor o igual valor
que el salvaguardado
o No evitabilidad del peligro por otros medios físicos
o Que el agente no tenga el deber jurídico de afrontarlo ya que si lo tiene
no opera el estado de necesidad

• Cumplimiento de un deber. - El agente realice una acción o una omisión


atendiendo a su deber jurídico, siempre que exista necesidad racional de la
conducta empleada para cumplirlo11

• Ejercicio de un derecho. Cuando el agente realice una acción o una omisión


atendiendo a su derecho, siempre que exista necesidad racional de la
conducta empleada para ejercerlo12

10
Recuperado de: Código penal para el Distrito Federal, artículo 29 inciso B fracción II
11
Recuperado de: Código penal para el Distrito Federal, artículo 29 inciso B fracción III
12
Recuperado de: Código penal para el Distrito Federal, artículo 29 inciso B fracción IV

14
• Consentimiento presunto. Cuando el hecho se realice en circunstancias tales
que permitan suponer fundadamente que, de haberse consultado al titular
del bien o a quien esté legitimado para consentir, éstos hubiesen otorgado el
consentimiento 13

La inimputabilidad es el cuarto elemento negativo y esto es que todo trastorno o


alteración psíquica que perturben profundamente la inteligencia y/o la voluntad
puede ser causa de inimputabilidad, por lo que, es inimputable aquel sujeto que no
es responsable penalmente de un delito cometido, ya que no comprende las
consecuencias que esto puede ocasionar 14. Aunque es un concepto corto y fácil de
comprender no debemos dejarlo pasar, ya que forma parte fundamental de los
elementos del delito.

Tenemos el quinto elemento negativo, inculpabilidad que “es la ausencia de


culpabilidad, significa la falta de reprochabilidad ante el derecho Penal por faltar la
voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene una relación estrecha con la
imputabilidad; así, no puede ser culpable de un delito alguien que no es imputable”15
y de acuerdo con el CPCDMX artículo 29 inciso C16 habrá causas de inculpabilidad
cuando:

• Estado de necesidad disculpante o exculpante. Se obre por la necesidad de


salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o
inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de
igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo

• Inimputabilidad y acción libre en su causa. Al momento de realizar el hecho


típico, el agente no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de

13
Recuperado de: Código penal para el Distrito Federal, artículo 29 inciso B fracción V
14
Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/
15
Recuperado de: https://www.derecho.unam.mx/cultura-
juridica/convocatorias/lore/#:~:text=actuar%20con%20imprudencia.-
,Inculpabilidad,alguien%20que%20no%20es%20imputable
16
Recuperado de: Código penal para el Distrito Federal, artículo 29 inciso C fracción I, II, III, IV

15
aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer
trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.

• Error de prohibición. El agente realice la acción o la omisión bajo un error


invencible, respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto
desconozca la existencia de la ley; el alcance de la ley; o porque crea el
agente que está justificada su conducta.

• Inexigibilidad de otra conducta. Cuando el agente, en atención a las


circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no le
sea racionalmente exigible una conducta diversa a la que realizó, en virtud
de no haberse podido conducir conforme a derecho.

Penúltimo y sexto elemento negativo será la ausencia de condiciones objetivas


de punibilidad del cual no hay tanto que decir más que la ausencia de una
condición objetiva de procedibilidad no tiene más efecto, con relación al delito, que
impedir el procedimiento, pero el hecho sigue siendo un ilícito penal y de
actualizarse el presupuesto procesal podrá perseguirse aún produciéndose con
posterioridad al delito17 y por otro lado, el último elemento negativo del delito es
la excusa absolutoria, una figura que contempla el ordenamiento jurídico que
determina la exclusión de la pena ante un comportamiento antijurídico y culpable,
por motivos de política criminal.

Teniendo en cuenta todos los elementos analizados tanto positivos como negativos,
será prudente y necesario comenzar con el estudio de un delito en particular como
se mencionó en un inicio, el cual deberá contener todos los elementos positivos
para que pueda ser considerado un delito.

17
Recuperado de:
https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista14/punibilidad.htm#:~:text=La%20ausencia%20de%20u
na%20condici%C3%B3n,produci%C3%A9ndose%20con%20posterioridad%20al%20delito

16
Estudio dogmático del delito de violación, considerando todos los elementos
positivos del tipo penal

ARTÍCULO 174 CPCDMX. Al que por medio de la violencia física o moral


realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de
seis a diecisiete años.

Se entiende por cópula, la introducción del pene en el cuerpo humano


por vía vaginal, anal o bucal.

Se sancionará con la misma pena antes señalada, al que introduzca por


vía vaginal o anal cualquier elemento, instrumento o cualquier parte del
cuerpo humano, distinto al pene, por medio de la violencia física o moral.

Si entre el activo y el pasivo de la violación existiera un vínculo


matrimonial, de concubinato o de pareja, se impondrá la pena prevista
en este artículo, en estos casos el delito se perseguirá por querella.

Clasificación de la conducta.

Por su realización:

Este delito únicamente puede llevarse a cabo por una conducta de acción, debido
a que el sujeto activo realiza un movimiento corporal voluntario, existe una
prohibición en la norma jurídica, está el verbo del tipo penal, nexo causal y un
resultado. Será una conducta que dé como resultado un resultado tanto material
como formal, será material cuando sea un cambio en el mundo exterior, derivada de
la actividad del sujeto y ese cambio puede tener naturaleza de carácter anatómico
como lo es en este delito en el caso del sujeto pasivo; y será formal cuando no se
perciba el cambio del bien jurídico.

17
Por su momento de consumación:

El delito de violación es un delito instantáneo, ya que en el momento en que se


realiza la conducta que atenta contra la integridad física o moral de la persona, se
estaría consumando el delito, pues se estarían cumpliendo todos los elementos del
tipo penal.

Por su culpabilidad:

El cometer el delito de violación solo puede ser doloso, porque se tiene la intención
de cometer el delito, la intención de cometer la violación, la intención maliciosa de
provocar el daño causado.

Tipicidad- tipo penal:

Respecto de este delito de violación podemos encontrar su descripción elevada a


delito en el artículo 74 párrafo 1 y 3 del CPCDMX que dice “al que por medio de la
violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá
prisión de seis a diecisiete años”, “se sancionará con la misma pena antes señalada,
al que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento, instrumento o cualquier
parte del cuerpo humano, distinto al pene, por medio de la violencia física o moral”
una vez con esto planteado debemos analizar el tipo penal que es básicamente
distinguir las modalidades, formas o maneras en que se puede llevar a cabo el
delito:

1. Al que por medio de la violencia física realice cópula con persona de


cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años.
2. Al que por medio de la violencia moral realice cópula con persona de
cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años.
3. Al que introduzca por vía vaginal cualquier elemento distinto al pene, por
medio de la violencia física

18
4. Al que introduzca por vía vaginal cualquier elemento distinto al pene, por
medio de la violencia moral
5. Al que introduzca por vía vaginal cualquier instrumento distinto al pene, por
medio de la violencia física
6. Al que introduzca por vía vaginal cualquier instrumento distinto al pene, por
medio de la violencia moral
7. Al que introduzca por vía vaginal cualquier parte del cuerpo humano distinto
al pene, por medio de la violencia física
8. Al que introduzca por vía vaginal cualquier parte del cuerpo humano distinto
al pene, por medio de la violencia moral
9. Al que introduzca por vía anal cualquier elemento distinto al pene, por medio
de la violencia física

10. Al que introduzca por vía anal cualquier elemento distinto al pene, por medio
de la violencia moral
11. Al que introduzca por vía anal cualquier instrumento distinto al pene, por
medio de la violencia física
12. Al que introduzca por vía anal cualquier instrumento distinto al pene, por
medio de la violencia moral
13. Al que introduzca por vía anal cualquier parte del cuerpo distinto al pene, por
medio de la violencia física
14. Al que introduzca por vía anal cualquier parte del cuerpo distinto al pene, por
medio de la violencia moral

Una vez hecho esto podemos decir que el artículo 174 del CPCDMX, contiene en
su descripción catorce modalidades, formas o maneras de llevar a cabo la conducta
y que esta sea típica, de las cuales solo estudiaremos una que será la primera
modalidad.

Elementos subjetivos generales:

19
• Sujeto activo. Se atribuye “al que”, por lo que no tiene una cantidad ni calidad
específica, ya que puede ser cualquiera el que cometa el delito, aunque
pudiera existir una calidad específica que se menciona en el cuarto párrafo
del artículo “Si entre el activo y el pasivo de la violación existiera un vínculo
matrimonial, de concubinato o de pareja”, con esto se puede decir que se
pide una calidad especifica tanto en el pasivo como en el activo. Se atribuye
que será autor material, debido a que lo realiza por sí mismo.

• Sujeto pasivo. Es una persona de cualquier sexo, por lo cual tampoco tiene
cantidad ni calidad específica, aunque pudiera existir una calidad específica
que se menciona en el cuarto párrafo del artículo “Si entre el activo y el pasivo
de la violación existiera un vínculo matrimonial, de concubinato o de pareja”,
con esto se puede decir que se pide una calidad especifica tanto en el pasivo
como en el activo.

• Núcleo-verbo del tipo penal. Como se mencionó con anterioridad el verbo del
tipo es la conducta que exterioriza el sujeto activo y se podrá identificar con
verbos, por ello es por lo que el verbo en este caso es “realice cópula”.

• Objeto material. Lo constituye el cuerpo humano de la persona de cualquier


sexo de quien ha sido violentada su libertad sexual.

• Objeto jurídico. Es la libertad sexual, ya que es el bien jurídicamente


protegido por la norma penal.

• Resultado. Como ya se menciono el resultado de esta conducta puede ser


tanto material como formal.

• Nexo causal. En los tipos penales de resultado formal no se acredita el nexo


causal, pero en los de resultado material si, por lo que, tratándose del delito
de violación, la voluntad del agente se manifiesta al intentar violar a una

20
persona y la consumación, se presenta con el resultado de daño lesionando
el bien jurídico que es la libertad sexual.

• Medio comisivo. En este caso será “por medio de la violencia física” ya que
estamos estudiando la primera modalidad de cómo llevar a cabo la conducta.

Elementos normativos:

Como se menciono pueden ser de valoración jurídica y de valoración cultural, pero


respecto de nuestro delito podemos encontrar al menos cuatro elementos
normativos:

1. Violencia física. Valoración cultural


2. Realice-realizar. Valoración cultural
3. Cópula. De valoración jurídica, esto debido a que lo encontramos dentro del
mismo artículo 174 en el párrafo segundo que nos dice “se entiende por
cópula, la introducción del pene en el cuerpo humano por vía vaginal, anal o
bucal”
4. Persona. Valoración cultural

Antijuridicidad:

La conducta que se lleva a cabo en el delito de violación es antijuridica, pues es


contradictoria con el deber jurídico que impone la norma descrita en el artículo 174
del CPCDMX, así como con el artículo 265 del CPF.

Imputabilidad:

Podemos decir abiertamente que en el delito de violación la persona que llevo a


cabo la conducta es imputable (ya que este tiene la capacidad de decidir, de tomar
decisiones de hacer o no hacer) o esto al menos hasta que no se pruebe lo contrario
mediante un examen forense de asalto sexual o pruebas psicológicas.

21
Culpabilidad:

En culpabilidad se puede optar por la exigibilidad de otra conducta, que es


básicamente realizar una conducta distinta a la llevada a cabo, esta otra conducta
debería conducirse de acuerdo con el sentido del del deber.

Punibilidad:

Será básicamente la pena aplicada al sujeto activo de la conducta y esta se


encuentra en el artículo 174 del CPCDMX, la cual será la misma sobre las distintas
maneras de cometer este delito.

“Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de
cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años”.

“Se sancionará con la misma pena antes señalada, al que introduzca por vía vaginal
o anal cualquier elemento, instrumento o cualquier parte del cuerpo humano, distinto
al pene, por medio de la violencia física o moral”.

“Si entre el activo y el pasivo de la violación existiera un vínculo matrimonial, de


concubinato o de pareja, se impondrá la pena prevista en este artículo”.

22
CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta todos los aspectos analizados, puedo decir que la diferencia
esencial entre causalismo y finalismo la encontramos en el nivel en que se estudia
la culpabilidad, ya que en causalismo se estudia a nivel de culpabilidad, en cambio
en el finalismo a nivel de tipicidad dentro de sus elementos subjetivos, por ello puedo
decir que la mejor manera de estudiar al delito, así como la culpabilidad, es
siguiendo la corriente finalista, ya que esta corriente sostiene que el análisis del
delito debe centrarse en la voluntad del autor, es decir, en sus motivaciones y
finalidades al cometer el acto delictivo, a mi parecer nos brinda una mejor y amplia
visión del delito, así como de todos los elementos de los que se compone para de
esta manera lograr un buen estudio del delito y llegar a una decisión correcta y justa,
por ello es que es la corriente finalista es la que se seguí hasta el día de hoy.

Por otro lado, respecto del estudio del delito de violación es importante resaltar que
este se puede cometer de varios modos, por ello es por lo que es esencial el saber
el estudio de este parte por parte, y no solo de este delito sino de todos, ya que
derivado del estudio meticuloso del delito tomando en cuenta la conducta del activo,
así como todos los demás elementos, es que se llegara a la conclusión de si este
es imputable o no, de si aún puede ser libre o si será privado de su libertad, por lo
que debemos tomarnos el estudio del delito de manera seria, ya que de esto
dependerá el destino de una persona.

23

También podría gustarte