Está en la página 1de 9

Profesor: Eduardo Hernández López

Alumno: Solís López Carlos

Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009

Módulo 5: Fundamentos del delito y delitos en


particular

U1. S1. Actividad integradora: Generalidades del


Derecho Penal

1
Introducción
En la presente actividad nos proponemos indagar sobre algunas conductas que en
distintos periodos históricos han sido consideradas objeto de sanción por parte de
la autoridad encargada de impartir justicia, esto nos permitirá trazar un panorama
de su evolución a través del tiempo y acaso establecer ciertos paralelismos con el
Derecho Penal contemporáneo. Por otra parte revisaremos las principales
corrientes de pensamiento que han influido en la configuración del orden normativo
penal en el mundo occidental, esto con el ánimo de advertir la importancia de cada
una de ellas, su propuesta conceptual, su manera de concebir las conductas
sancionables y las aportaciones teóricas realizadas a esta rama del derecho. Por
último atenderemos a la taxonomía de los elementos del delito a partir de los
postulados de las mencionadas escuelas, para todo lo anterior nos valdremos de
cuadros comparativos que nos ayudaran a contrastar mejor la información obtenida.

Actividad Integradora. Evolución del Derecho Penal y Teoría del delito


 Teoría heptatómica del delito:

En materia del Derecho Penal han existido diversas teorías que buscan explicar las
características y sobre todo los elementos que dan estructura al fenómeno del delito,
tales como la bitómica, tritómica, tetratómica, etc. En la actualidad la que goza de
mayor aceptación entre el gremio académico es la llamada: teoría heptatómica, esta
vertiente toma su nombre del número de elementos que reconoce como
constitutivos del delito, los cuales son: conducta, tipicidad, antijuricidad,
imputabilidad, culpabilidad, punibilidad y condiciones objetivas de la punibilidad.

 Conducta: comportamiento humano activo u omiso generador de un delito.


 Tipicidad: adecuación de la conducta al tipo.
 Antijuricidad: contrariedad al Derecho. Es la violación a la norma jurídica.
 Imputabilidad: capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal
 Culpabilidad: reproche penal; grados: dolo o intención y culpa, o intención
(imprudencia).
 Punibilidad: amenaza lega de una pena.
 Condicionalidad objetiva de punibilidad.

2
 (Amuchategui, 2012).

Elementos Clásica Positivista Finalista funcionalista


del delito
Cayetano Filangieri en La Este elemento se La conducta humana En esta escuela se da
ciencia de la legislación entiende en un sentido es ejercicio de acción una renormativización
destaca que la acción naturalístico como una final. En la teoría de la acción y la omisión,
debe ser conducida por la causa que altera el finalista, el dolo es de manera que lo que de
voluntad, por lo tanto hay mundo exterior por una natural y finalidad; verdad trasciende entre
ausencia de acción conducta corporal pertenece a la acción, la actividad y la
Acción cuando ésta es anulada voluntaria. La conducta y aparándolo de la inactividad de una
por una fuerza exterior. resultado están unidos culpabilidad. La conducta es sin duda, el
(Quisbert, 2008) por una relación causal. antijuricidad es un quebrantamiento del
(Daza, 1996) predicado de la acción deber, y no
y deberá comprender precisamente el hacer u
también esa finalidad omitir de la acción.
(Daza, 1996) (Daza, 1999)
Dado que esta escuela se Refiere a la descripción En la tipicidad hay una La tipicidad se reduce al
inclinó por aspectos de externa de la acción sin parte objetiva y una principio legal nullum
carácter eminentemente contenido normativo ni subjetiva del tipo. La crimen nulla poena sine
filosóficos más que elemento subjetivo. Lo primera es la lege que significa ningún
científicos, no aparece el que interesa constatar es objetivación de la delito, ninguna pena sin
concepto de tipicidad el resultado producido voluntad integrante del ley previa.
como tal, el cual es por la acción y la relación dolo, comprende (Daza, 1999)
posterior. de causalidad; es características
descriptiva y objetiva. externas del autor, la
Tipicidad (Daza, 1996) parte subjetiva, está
formada por el dolo y
los elementos
subjetivos. El dolo se
agota en la finalidad
dirigida al tipo objetivo,
la antijuricidad no es
un elemento del tipo,
el dolo no se extiende
sobre ella, no
comprende el
conocimiento de la
antijuricidad.
(Daza, 1996)
Para Carrara el delito es Es un juicio de valor que Es un juicio de valor el La antijuricidad se
fundamentalmente un recae sobre la acción, cual expresa que la concibe como la solución
ente jurídico y no un contemplada como un acción puede ser social de conflictos, pues
fenómeno social, es por aspecto objetivo; no se contraria a la norma y esta es la función que
esto que no se puede toma en cuenta aquí el lo será cuando no corresponde a las
Antijuricidad definir como acción, sino elemento subjetivo. exista causa de causas de justificación;
como infracción, en este (Daza, 1996) justificación. Toma en la argumentación del
sentido la antijuricidad cuenta la conducta injusto penal se alcanza
pasa a ser la esencia del externa del autor, solo mediante el disvalor de
delito más no un interesa el fin que se la acción y el resultado.
elemento. ha propuesto el sujeto. (Daza, 1999)
(Quisbert, 2008) (Daza, 1996)

3
En Cayetano se Es un proceso Es un juicio de La culpabilidad es
distinguen ya dos formas psicológico que se reproche que se incomprensible sin los
de culpabilidad: el dolo y encuentra en el sujeto y formula al autor por fines preventivos del
la culpa, esta última no se está relacionado con el no haber adecuado su Derecho Penal.
debe de castigar. hecho; es el aspecto conducta al derecho, a (Daza, 1999)
(Quisbert, 2008) subjetivo del delito. Su pesar de que estaba
presupuesto es la en situación de
imputabilidad y sus hacerlo. Sus
Culpabilidad especies el dolo y culpa componentes son: a)
(Daza, 1996). imputabilidad b)
conocimiento de la
antijuricidad y c)
exigibilidad.
(Daza, 1996)

Actividad 1. Norma, delito y sanción

Delito Periodo, Marco Sanción Justificación de la Vigencia en el


cultura y/o normativo de ley y la sanción que Derecho Penal
período referencia esta otorgaba mexicano
histórico
Época No existía una Muerte al El pueblo conocía las Los arts. 329-334 del
prehispánica en sistematización delincuente y al normas de conducta a CPF contemplan el
el territorio de la ni codificación cómplice través de pinturas aborto como un delito,
Aborto Triple Alianza de las normas jeroglíficas. salvo en ciertos
voluntario (Díaz, 2016) supuestos como la
violación o peligro de
muerte de la mujer o el
producto. La pena es
el presidio.
Época No existía una Muerte Quemar el maíz antes El daño en propiedad
prehispánica en sistematización de maduro merecía la ajena también se
el territorio de la ni codificación muerte. considera un delito
Triple Alianza de las normas (Díaz, 2016) que amerita prisión y
Daño en multa, sin embargo
propiedad solo lo delimita al
ajena incendio, inundación o
explosión con daño o
peligro de ciertos
bienes que se
establecen en el art.
397 del CPF.
Hechicería Época No existía una Se daba muerte El pueblo conocía las No existe este delito
con prehispánica en sistematización y se le abría el normas de conducta a dentro del Código
consecuencia el territorio de la ni codificación pecho al través de pinturas Penal actual
calamitosa Triple Alianza de las normas delincuente jeroglíficas.
(Díaz, 2016)
Época No existía una El que mataba a El pueblo conocía las No existe este delito
prehispánica en sistematización un esclavo normas de conducta a dentro del Código
Homicidio a el territorio de la ni codificación ajeno pasaba a través de pinturas Penal actual
esclavo ajeno Triple Alianza de las normas ser esclavo del jeroglíficas.
dueño (Díaz, 2016)
perjudicado

4
Uso indebido Época No existía una Se castigaba El pueblo conocía las No existe este delito
de insignias prehispánica en sistematización con la muerte y normas de conducta a dentro del Código
reales el territorio de la ni codificación confiscación través de pinturas Penal actual
Triple Alianza de las normas jeroglíficas.
(Díaz, 2016)

Época colonial Ley de partidas Podía ser pena La pena dependía de En el título vigésimo
ciudad de capital o no la clasificación del segundo, Capítulo I
México capital robo la cual era muy del CPF se estipula el
Robo variada, además delito de robo en todas
había ciertas sus modalidades.
circunstancias para
graduar la
criminalidad del
delincuente.
(Lozano, 2010)
Época colonial Ley de partidas Prisión, trabajos El homicidio podía ser El artículo 302 del
ciudad de forzados o por dolo, culpa o CPF define homicidio
México manicomio fortuito, el culposo se como el acto de privar
Homicidio castigaba con pena de la vida a otro
más leve que la
ordinaria y al fortuito
no se le señalaba
pena alguna.
(Lozano, 2010)
Época colonial Ordenanzas Dependía de las La riña en sí no era La riña no se
ciudad de consecuencias considerada un delito, encuentra clasificada
México de la riña pero si derivado de en el CPF como un
Riña ésta alguno de los delito, pero pueden
involucrados producirse delitos
resultaba herido derivados de una riña
entonces eran tales como las
aprehendidos y lesiones o el homicidio
juzgados
(Lozano, 2010)
Época colonial Ordenanzas Dependía de la Se procesaba a las Equivaldría al delito de
ciudad de magnitud y las personas por haber lesiones: el que cause
Heridas y México circunstancias inferido heridas, a otro daño o
golpes de los daños golpes o maltratar a alteración de la salud,
otras, no siempre art. 130 del CPF.
como resultado de
una riña.
(Lozano, 2010)
Época colonial Ley de partidas Presidio o Incluía abusos Actualmente
ciudad de destierro sexuales propiamente comporta el
Delitos México dichos, como hostigamiento y abuso
sexuales violaciones, estupros, sexual, estupro y
prostitución, adulterio, violación.
incontinencia o trato
ilícito.
(Lozano, 2010)
Época colonial Ley de partidas Presidio o La pena Se contempla en el
ciudad de trabajos acostumbrada para el art. 308 del CPF y
México forzados inculpado, era la de refiere al lucro
Fraude enviar a los reos a la indebido valiéndose
zonas fronterizas con del engaño o el error.

5
obligación de trabajos
forzados en algunas
obras públicas en
Perote y Veracruz o
bien a los presidios de
la Habana y Filipinas.
(Lozano, 2010).
Época colonial Ordenanzas Presidio La ciudad de México No existe este delito
ciudad de como capital del dentro del Código
México virreinato atraía gente Penal actual
Vagancia y de todas clases,
ebriedad además los polizones
y vagabundos que
venían de España
causaban muchos
problemas.
(Lozano, 2010)
Época colonial Ordenanzas Presidios o Entre este tipo de No existe este delito
ciudad de trabajos delitos se encontraba dentro del Código
Conducta México forzados el de conducta Penal actual
sospechosa sospechosa que
incluyeron algunas
personas detenidas
por pronunciar
“palabras sediciosas”
o bien por no traer su
pasaporte.
(Lozano, 2010)
Época colonial Recopilación de Presidio Estaba puntualmente El art. 160 del CPF
ciudad de las Leyes de prohibido comerciar establece una sanción
La portación México Reinos de las armas con los indios y “A quien porte,
de armas Indias por supuesto se les fabrique, importe,
prohibidas negaba su portación, venda o acopie sin un
con algunas fin lícito o con la
excepciones en las intención de agredir,
que el indio fuera instrumentos que
alguien importante puedan ser utilizados
(principal) a lo cual se para el ataque o la
le concedía licencia defensa, se le
por parte del virrey. impondrá prisión de
(Lozano, 2010) uno a seis años y de
quinientas a mil veces
el valor diario de la
Unidad de Medida y
Actualización, así
como el decomiso”.

Actividad 2. Escuelas penales


Clásica Positivista Finalismo funcionalismo
Periodo de Siglos XVIII Y XIX Siglo XIX Siglo XX Siglo XX
desarrollo
Su soporte filosófico se Se caracterizó por Esta escuela emergió a La característica que define
apoyó en dos líneas de prescindir de elementos contracorriente de los a esta corriente de

6
pensamiento: el filosóficos y abrazar los postulados del pensamiento es la noción
derecho natural y la principios de las ciencias Causalismo, consideró del cumplimiento de una
razón práctica, puso naturales; en específico que no bastaba para el función social en relación
énfasis en aspectos de la Antropología, la concepto del injusto la con la producción de las
internos del sujeto que Psicología, Sociología, situación creada por el normas penales. Aproxima
comete un delito, tales Psiquiatría, Estadística y resultado, sino que al Derecho Penal con los
como la libertad, Economía. pasaba a ser centro de requerimientos de la política
voluntad, ética, Su centro de atención interés penal, la criminal (funcionalismo
Bases naturaleza moral y fue el delincuente y naturaleza de la acción teleológico racional de
filosóficas conversión del explicar el fundamento intolerable. El supuesto Roxin).
delincuente. de la pena, la cual en sobre el que se erigió
ocasiones se concibió esta escuela es que la
como una reacción acción humana es el
natural de la colectividad ejercicio de la actividad
contra una acción finalista: el hombre,
anormal de uno de sus sobre la base de su
integrantes; una justicia conocimiento causal,
utilitaria. El positivismo puede prever en
dio origen a otras determinada escala las
corrientes de consecuencias posibles
pensamiento como la de una actividad,
Escuela ecléctica o el proponerse objetivos de
Causalismo. distinta índole y dirigir su
actividad según un plan
tendiente a la obtención
de esos objetivos.
(Hernández, s.f.)
Heinrich Henkel, Augusto Comte, Saint Hans Welzel Talccot Parsons, Niklas
Friedrich A. Berner, Simon, Jorge Leives, Luhmann, Claus Roxin,
Exponentes Karl Binding, Caros Cattaneo, José Güther Jakobs, entre otros.
Brinbaum, Joaquín Ferrari, Luis Simarro,
Francisco Pacheco, John Stuart Mill, Gabino
Adolphe Frank, Barreda, Justo Sierra,
Eugenio Florian, entre entre otros.
otros.
De acuerdo con Los positivistas a) La teoría finalista se a) El delito no se concibe ya
Hernández (s.f) el rechazaron la teoría del inclina por abandonar el como la lesión de bienes
jurista con el que se libre albedrio de la pensamiento lógico jurídicos, sino como la mera
inició una etapa escuela clásica y abstracto e incorpora expresión de la norma.
propiamente científica apuntaron a la existencia consideraciones de tipo
del derecho penal fue de factores que influían ontológico, en otras
Francesco Carrara, el en la comisión de un palabras, el delito es el
cual introdujo las delito, los cuales podían resultado de la acción
siguientes ser antropológicos, humana, la cual se rige
Característic características del físicos y sociales, con por la voluntad del sujeto
as del delito delito: éstos elaboraron una hacia un determinado
a) Que el sujeto sea clasificación de los fin, es decir, la finalidad
moralmente imputable. delincuentes. No perseguida, la cual
b) Que el acto tuviera obstante la Escuela contiene dicha voluntad.
un valor moral. ecléctica o Tercera Esta es el principal rasgo
c) Que hubiese escuela busco conciliar que define al delito.
producido un daño las dos corrientes, pero
social todos ellos negaron el
d) Que existiera una libre albedrío.
ley positiva que lo Para el causalismo el
prohibiera delito es un hecho

7
ausente de cualquier
valoración, revela una
separación tajante entre
el ser y el deber ser.
a) La naturaleza a) El fin que persigue la a) La norma deja de tener
coactiva de la pena no pena es la represión del un significado de tipo lógico-
puede tener como fin la impulso criminal. valorativo primario, sino que
conversión del b) El fundamento de la se concibe como un hecho
delincuente ya que no pena es la defensa de la social más.
es posible destruir con sociedad b) La norma jurídica refleja
medios coactivos un c) La naturaleza de la el criterio del ordenamiento
sentimiento perverso y pena es la acción social
transformarlo en una psicológica acompañada c) No persigue la protección
voluntad para el bien del sentimiento de de bienes jurídicos, sino
(Binding). reprobación moral; que se concentra en la
b) Por el contrario otros Tercera escuela. continuación de su vigencia.
Característic autores como Krause y
as de la pena Steler consideraban
que la función principal
de la pena es la de
impedir la recaída en el
delito
c) La pena debía tener
un carácter retributivo;
una proporción entre el
daños y la sanción
d) el concepto de pena
deviene de la doctrina
alemana sobre el
fundamento y los fines
del derecho a castigar
e) es la consecuencia a
una responsabilidad
moral basada en la
libre capacidad para
decidir.

Conclusion
Al término de estas actividades pudimos adquirir una noción acerca de las bases
teóricas sobre las cuales se ha desarrollado la materia penal en la edad moderna,
a partir de un ejercicio que nos permitió contrastar sus propuestas y puntos más
significativos no dimos cuenta de que cada una de las escuelas que aquí analizamos
forma parte de un momento histórico particular y por consecuencia sus
planteamientos responden a las necesidades propias de cada época y a una

8
realidad concreta que se manifiesta a través de la producción de nuevas ideas
entorno a la manera de concebir los actos que ameritan una sanción, es decir el
delito. Así pues desde la escuela clásica que aprecia los aspectos metafísicos en el
campo del derecho penal, hasta otro tipo de corrientes que se enfocan más en los
hechos concretos que se desprenden de la acción punible y la conducta humana,
es importante destacar que cada una de ellas ha realizado aportaciones importantes
al campo de estudio que aquí nos ocupa y que lejos de excluirlas por completo, éste
se ha nutrido y ha rescatado aquellos aspectos trascendentes en aras de la
construcción de un sistema penal que se ajuste a las necesidades de la sociedad
moderna, por esta razón consideramos relevante no estudiar separadamente los
postulados de dichas escuelas, sino por el contrario entenderlas como un
desdoblamiento de ideas a través del tiempo que han ido moldeando la manera de
concebir uno de los principales objetos de estudio del Derecho Penal, el delito.

Referencias
Amuchategui Requena, G. (2012). Derecho Penal. México: Oxford.
Codigo Penal Federal. (01 de 07 de 2020). Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México,
México.

Daza Gómez, C. (1996). Evolución doctrinal del finalismo. Revista de la Facultad de Derecho, 47-68.

Daza Gómez, C. (1999). El funcionalismo hoy. ciudad de México: UNAM.IIJ.

Díaz Aranda, E. (2016). Lecciones de Derecho Penal para el nuevo sistema de justicia en México.
ciudad de México: UNAM-IIJ.

Hernández Islas, J. A. (s.f.). Derecho Penal y Filosofía . Revista Anales de Jurisprudencia, 159-204.

Lozano Armendares, T. (2010). La criminalidad en la ciudad de México 1800-1821. México: UNAM-


IIH.

Quisbert, E. (2008). Historia del Derecho Penal a traves de las escuelas penales y sus
representantes. La Paz, Bolivia: Centro de Estudios de Derecho.

También podría gustarte