Está en la página 1de 3

Código: GCSD-00030

FORMATO DE TALLERES PARA ESTUDIANTES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA
SEGÚN RESOLUCIÓN NO. 3463 DEL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2018
DANE No. 223855000881 - NIT. 900154630-6
Versión: 01

Nombre del docente responsable de la asignatura: Motivo de la ausencia del docente:

Gabriela Correa Rodríguez Permiso _x_ Incapacidad laboral __

Fecha:6/10/2022 Grado: 11º Tiempo de duración del Asignatura:


taller (en periodos de
clase): 1 hora Cátedra de la paz

Periodo asignado a la clase en Nombre del docente responsable de acompañamiento del taller en el
el horario de clases del grado: aula de clases:

7 hora (jueves 6 de octubre)

Tema: La paz y el medio ambiente Trimestre académico:

III

OBJETIVO DEL TALLER

 Analizar y comprender la relació n que tiene la paz con el medio ambiente.

ORIENTACIONES GENERALES DEL DOCENTE

 Reúnete en grupos de 3 integrantes y resuelve el taller en una hoja.


 Coloca el nombre de los integrantes del grupo y entrégalo a la profesora encargada.

Realiza la siguiente lectura y responde.

La Paz verde: una mirada internacional hacia el Desarrollo Sostenible


Con la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno nacional se dio la finalización de una
guerra de más de 50 años, en este contexto el papel del Desarrollo Sostenible en una era post conflicto
pasa a ser un eje central de la reestructuración política local, pero en este marco de acción ¿Qué
relación tienen la Paz, el Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental Internacional?

Catalina Aguilar Bejarano*

Con la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera en el Teatro Colón de Bogotá, el día 24 de noviembre de 2016, temas como la participación
política, la solución al problema de las drogas ilícitas y, sobre todo, la reforma rural integral, han
tenido un papel esencial, dado que con la llegada de la Paz se ha generado un ambiente positivo para
la implementación de un verdadero Desarrollo Sostenible en la República de Colombia.

El Acuerdo Final establece en su primer punto “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural
Código: GCSD-00030
FORMATO DE TALLERES PARA ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA
SEGÚN RESOLUCIÓN NO. 3463 DEL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2018
DANE No. 223855000881 - NIT. 900154630-6
Versión: 01

Integral” que los pactos establecidos deben tener un enfoque territorial y de género para garantizar la
sostenibilidad socioambiental. Además, dentro de los principios del primer punto del Acuerdo de Paz
se encuentra el de “Desarrollo Sostenible”, entendido este como un componente de protección y
promoción del acceso al agua, y una concepción ordenada del territorio.

Esta corriente de protección medio ambiental proviene de una larga línea de Tratados, Protocolos y
Conferencias de Partes en la materia, donde Acuerdos como los del informe Brundtland de 1987, la
Conferencia de Río de 1992, y el Acuerdo de Paris de 2015 crearon un marco jurídico internacional
para la protección medio ambiental, y en especial del Desarrollo Sostenible.

Pero ¿Qué relación tienen la firma del Acuerdo de Paz, el Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental
Internacional?

La Organización de Naciones Unidas en su Resolución 70/1 de 2015 denominada “Transformar nuestro


mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” establece que “No puede haber desarrollo
sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.” En esta misma línea de protección, en la
conmemoración del “Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la
Guerra y los Conflictos Armados”, Ban Ki-moon ex secretario general de la ONU recordó que una paz
duradera depende de la protección ambiental y el buen manejo de los recursos ambientales. Según la
Organización Internacional anteriormente nombrada, la explotación del medio ambiente puede
convertirse en promotor de violencia, que ejemplificada en el caso colombiano se vio reflejado en el
atentado a oleoductos, contaminación a raíz de la minería ilegal, minas antipersona en áreas
protegidas, la expansión de la frontera agrícola como resultado del desplazamiento forzado y la
desforestación.

Con la finalización del conflicto armado colombiano se dan las oportunidades perfectas para
desarrollar el potencial ambiental de Colombia como “superpotencia biodiversa”, además, se genera
el contexto necesario para darle cumplimiento a los acuerdos de protección internacional, como son
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en 2015.

Un claro ejemplo de la aplicación del Desarrollo Sostenible como componente de paz es el proyecto
de AETCR cuyas siglas significan “Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de
Carrizal- Antioquia” donde más de 70 excombatientes de las FARC-EP se dedican a la reforestación,
reciclaje y reutilización de elementos naturales, unos para la comercialización y otros con objetivo de
conservación de la madera de la región. En palabras de Raúl Méndez, participante del proyecto,
“Estamos sembrando más de 10 variedades de maderas nativas de la región en laderas de quebradas y
ríos. Esperamos sembrar cerca de 10 mil árboles en un mediano plazo; la meta que nos hemos
propuesto es la de ser ejemplo de reforestación y reutilización de maderas. Nuestros sueños son tan
firmes como el roble”. El proyecto AETCR representa una luz verde de esperanza para el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia, en especial en lo referente a los objetivos 15 y
16, los cuales son: “vida de ecosistemas terrestres”, y “paz, justicia e instituciones sólidas”,
respectivamente.

Con la firma de La Paz colombiana, el Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental Internacional se


Código: GCSD-00030
FORMATO DE TALLERES PARA ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA
SEGÚN RESOLUCIÓN NO. 3463 DEL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2018
DANE No. 223855000881 - NIT. 900154630-6
Versión: 01

vuelven parte esencial de la restructuración política y social por la que atraviesa el país, en este
contexto el cumplimiento de los diferentes compromisos de protección ambiental como los Objetivos
de Desarrollo Sostenible se vuelven parte de la agenda verde, la cual, desarrollada por el
Departamento Nacional de Planeación en el documento CONPES 3918 implica una proyección total de
30.6 millones hectáreas de bosque protegido pronosticado para el año 2030[6].

En conclusión, la finalización del conflicto armado colombiano ha tenido una especial relevancia en
materia medio ambiental, pues para garantizar una paz estable y duradera es necesario considerar
que uno de los pilares fundamentales es la conservación ambiental y en especial el Desarrollo
Sostenible, ahora consagrado como elemento fundante del Proceso de paz. Una verdadera paz tiene
su mejor ejemplo en la lucha contra la deforestación como proyecto realizado por parte de los
excombatientes de las FARC- EP, lo cual contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, en especial el 15 referente a “proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la
diversidad biológica”. La terminación del conflicto colombiano también implica la paz con el medio
ambiente, una paz verde.

ACTIVIDAD

1. ¿Cómo es entendido el desarrollo sostenible dentro de los acuerdos de paz en Colombia?


2. ¿Qué consecuencias trajo el conflicto armado a nivel medioambiental en Colombia?
3. ¿Por qué se dice que Colombia puede ser una superpotencia biodiversa?
4. ¿Qué actividades se han realizado en pro del desarrollo sostenible a partir de la firma de los
acuerdos de paz?
5. De acuerdo a lo comprendido en la lectura, ¿Qué relación tiene la paz con el medio ambiente?

También podría gustarte