Está en la página 1de 8

ACUERDO XXX DE 2021

(Acta XX del XX de xxxxxx)

"Por el cual se declara la emergencia climática en Colombia y se reconoce como


un asunto prioritario de gestión universitaria"

EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

En uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas por los
numerales 21 y 28 del artículo 14 del Acuerdo 11 de 2005 del Consejo Superior
Universitario, y

CONSIDERANDO

QUE de conformidad con lo previsto en los literales b), g), h) e i) del artículo 2º del
Decreto Ley 1210 de 1993 son fines de la Universidad Nacional de Colombia, estudiar y
enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la Nación y contribuir a su
conservación; estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con
independencia, formulaciones y soluciones pertinentes; prestar apoyo y asesoría al
Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y artístico, con autonomía
académica e investigativa y hacer partícipes de los beneficios de su actividad
académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana.

QUE en los numerales 21 y 28 del artículo 14 del Acuerdo 011 de 2005 -Estatuto
General- se establece como funciones del Consejo Superior Universitario, las de:
Adoptar estatutos, normas y reglamentos y establecer los criterios y directrices en todas
las materias de naturaleza académica, financiera y administrativa indispensables para
el cumplimiento del objeto y fines de la Universidad y delegar en los diferentes
organismos y autoridades de los distintos niveles de dirección universitaria algunas de
sus funciones, con miras a cumplir los fines de la Universidad de acuerdo con la Ley y
los reglamentos internos.

QUE el cambio climático es el principal problema ambiental debido a las emisiones de


gases de efecto invernadero (GEI) generados por las actividades antropogénicas y las
emisiones de dióxido de carbono han aumentado rápidamente durante los últimos 70
años, y este año el IPPC informaron que temperatura global superará los 2ºC en la
próxima década. A partir de esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2021)
declararon en Agosto de 2021 “Código rojo para la humanidad”.

QUE colorario a lo anterior, el IPPC (2021) prevé que para el 2040 habrá un deshielo de
los principales glaciares de Groenlandia y Ártico generando una aumento drástico del
nivel del mar de 3.3 m y 7.2 m respectivamente, el calentamiento de la zona boreal, la
cual representa el 30% de los bosques del mundo, descongelamiento de permafrost
aumentado los niveles de GEI. Así mismo, el calentamiento global también tendrá
efectos biológicos y sobre el medio ambiente en las próximas décadas tales como el
debilitamiento de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico Norte (AMOC) en un
15%, muerte de la selva amazónica, pérdida de biodiversidad en un 60% y, muerte de
los corales de un 70%-90%.

QUE los impactos sociales y en la salud humana incluyen impactos por los cambios
climáticos, migración y desplazamiento de más de 200 millones de personas que viven
en zonas que desaparecerán, incremento de enfermedades y pandemias por la
contaminación atmosférica, la cual causa entre 6 y 7 millones de muertes al año, así
como una mayor pobreza y hambrunas.

QUE en Suramérica y en Colombia, de acuerdo con el IPPC (2021) en los últimos 50


años hubo un aumento de las “temperaturas extremas", precipitaciones intensas,
sequías agrícola y ecológica debido a la contribución humana. En relación a lo anterior,
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su informe “Global Risks
Report 2020” declaró por primera vez en 10 años- que los primeros cinco riesgos son
todos ambientales así: Fallas gubernamentales y corporativas para mitigar y adaptarse
al cambio climático. Eventos climáticos extremos con daños sustanciales a la propiedad
e infraestructura, y pérdida de vidas humanas. Desastres ambientales provocados por
el hombre como derrames de petróleo y contaminación radiactiva. Pérdida de
biodiversidad y colapso de ecosistemas (terrestres o marinos), con consecuencias
ambientales irreversibles, resultando en un inmenso agotamiento de los recursos.
Serios desastres naturales, como incendios forestales, terremotos, tsunamis,
inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, sequías y tormentas geomagnéticas.

QUE para abordar el cambio climático, se han realizado diferentes acuerdos a nivel
mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CMNUCC), desarrollada en Río de Janeiro en 1992, fue el primer paso
para afrontar el problema del cambio climático. Actualmente, un total de 197 países
han ratificado la Convención, cuyo objetivo final es prevenir una interferencia humana
"peligrosa" en el sistema climático. El Protocolo de Kioto llevado a cabo en 1997 supuso
el primer compromiso a nivel global para poner freno a las emisiones responsables
obligando jurídicamente a los países desarrollados que son parte a cumplir unas metas
de reducción de emisiones del calentamiento global; así mismo, éste protocolo sentó
las bases para futuros acuerdos internacionales sobre cambio climático. En el año
2000, Colombia aprobó el protocolo de Kyoto.

QUE en el año 2015 se llevó a cabo el Acuerdo de París, cuyo principal objetivo fue
mantener la temperatura por debajo de los 2 ˚C y limitar aún más el aumento de la
temperatura a 1,5 ˚C. Este acuerdo ha sido firmado por 195 líderes mundiales,
incluyendo Colombia. En el 2016 surge por primera vez el término “emergencia
climática” en Australia con más de 100 jurisdicciones que representaban a 9 millones
de personas. La Cumbre sobre la Acción Climática realizada en el 2019 propuso nueve
áreas de acción prioritarias y descarbonización para el 2050.
QUE las universidades han sido durante mucho tiempo agentes de cambio:
catalizadores para la acción social y política, así como centros de aprendizaje que
educan a una variedad de estudiantes, muchos de los cuales se convertirán en futuros
líderes mundiales, importantes empleadores, maestros y tomadores de decisiones e
intelectuales de los sectores social, político y económico. No obstante, las
universidades también juegan un papel crucial en la implementación de los principios de
cambio climático y sostenibilidad, ya que son empleadores y consumidores de bienes y
servicios, al igual que actores muy influyentes desde una perspectiva económica local,
regional y nacional donde no hay instituciones en la sociedad moderna mejor situadas y
más obligadas a facilitar la transición hacia un cambio climático y un futuro sostenible
que las universidades.

QUE una de las primeras declaraciones sobre el papel de la Educación Superior en el


cambio climático y la sostenibilidad fue la Declaración de Talloires, un plan de acción de
diez puntos elaborado en una conferencia en Francia en 1990, que ha sido firmado por
más de 500 líderes universitarios en 50 países. Desde la Declaración de Talloires, la
implementación de la sustentabilidad requiere un fuerte compromiso institucional,
liderando la experiencia en el campus, y el enfoque de sustentabilidad en la educación,
investigación y concientización de la comunidad local.

QUE posteriormente, el enfoque en educación para el cambio climático y educación


ganó visibilidad en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Así, la educación es necesaria para
formar una cultura hacia el cambio climático, no sólo desde la re-conceptualización de
los currículos, sino impregnarlo como forma de vida en los campus. Esto último fue
ratificado en el 2002 en la Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible en
Johanesburgo. Por su parte, el Acuerdo de París en el 2015 destaca la educación como
uno de los elementos claves para los objetivos de desarrollo sostenible
específicamente en los objetivos de “Tomar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus impactos ” y “Garantizar una educación inclusiva, de calidad y equitativa
(Caride, 2006; UNESCO, 2016; Reimers, 2021). Finalmente, en el 2020, la Iniciativa de
Sostenibilidad de la Educación Superior (HESI) puso de manifiesto la educación
superior como motor del desarrollo sostenible y sociedades inclusivas en Global
Education Meeting 2020.

QUE la Estrategia 2050 (E2050) liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible de Colombia, es un instrumento de estado que sigue los lineamientos
definidos en la Hoja de Ruta aprobada por la Comisión Intersectorial de Cambio
Climático (CICC) en septiembre de 2019, con el propósito fundamental de construir una
resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo en el país, al tiempo que constituye
un ejercicio abierto y participativo a largo plazo y el cual demuestra el compromiso
internacional de Colombia para contribuir con el logro de los objetivos de desarrollo
sostenibles plasmados en el Acuerdo de París.

QUE la Propuesta rectoral 2021-2024 ”Universidad Nacional de Colombia Proyecto


colectivo para la formación integral y el desarrollo sostenible de nación” tiene como Eje
1, la construcción de nación y paz sostenible desde los territorios. En este eje, se tiene
como principal objetivo consolidar el Ecosistema UNAL de Campus y Campos
Sustentables. Con esta propuesta, se tiene como meta que en los próximos tres años la
Universidad Nacional de Colombia ocupe primer puesto del país en el ranking
internacional Green Metrics de campus verdes y sostenibles.

QUE en la construcción del Plan estratégico institucional de la Universidad Nacional de


Colombia con horizonte al 2034 (PLei-2034) y el Plan Global de Desarrollo para el 2024
se proyecta incluir el núcleo de gestión de la infraestructura y los recursos tecnológicos,
mejorar la gestión ambiental de los campus y el cumplimiento de los objetivos de
desarrollo sostenible ODS. Lo anterior, mediante la articulación de las evaluaciones de
impacto y de riesgos ambientales, la evaluación del cumplimiento (y riesgo de
incumplimiento) legal ambiental y el resultado de los estándares en los rankings que
participa la UNAL.

QUE debe entenderse como Emergencia Climática, el estado de cosas permanente e


irreversible, derivado de variaciones continuas en las condiciones y propiedades del
clima, las cuales ponen en situación de alta vulnerabilidad a la población en su
conjunto. Esto significa posicionar la mitigación y adaptación al cambio climático en el
centro de todas las decisiones, estrategias e instrumentos de planeación del territorio
(Concejo de Bogotá, Acuerdo 790 de 2020; Gobiernos Locales por la Sostenibilidad.

QUE debe entenderse como declaración de una emergencia climática, el proceso por el
cual una autoridad competente declara oficialmente que su institución ha reconocido el
cambio climático como una emergencia y apoya acciones urgentes y drásticas par
abordarlo (ICLEI, 2020)

QUE en el año 2019, 7.150 universidades de los seis continentes declararon la


"emergencia climática" y acordaron emprender un plan de tres puntos (ICLEI, 2020): 1)
Movilizar más recursos para la investigación del cambio climático orientada a la acción
y la creación de habilidades; 2) disminuir GEI para 2030 o 2050; 3) Aumentar
programas, currículos y campus con enfoque sostenible.

QUE la emergencia climática ha sido declarada en 2.012 jurisdicciones en 34 países y


más de mil millones de ciudadanos. En Colombia, el concejo de Bogotá declaró
emergencia climática 2020 (Concejo de Bogotá, Acuerdo 790 de 2020). No obstante,
ninguna Institución de Educación Superior colombiana ha hecho hasta el momento una
declaración de emergencia climática.

QUE la declaración de emergencia climática es un medio para involucrar y movilizar


partes interesadas y recursos acerca de la gravedad de la emergencia climática y el
colapso ecológico, así como hacer compromisos y acciones estratégicas.

Que el Consejo Superior Universitario en sesión XX, realizada el xx de xxxx de 2021


consideró de vital importancia declarar la emergencia climática como un asunto
prioritario de gestión institucional de la Universidad Nacional de Colombia, con la
finalidad de adoptar las medidas encaminadas a hacer frente a esta situación.
En mérito de lo anterior,
ACUERDA

ARTÍCULO 1. DECLARAR la emergencia climática en Colombia.

ARTÍCULO 2. RECONOCER la emergencia climática en Colombia como un asunto


prioritario de gestión institucional de la Universidad Nacional de Colombia.

ARTÍCULO 3. DELEGAR en la Rectoría la responsabilidad, reglamentación y


priorización de acciones sobre los siguientes propósitos fundamentales de la
Universidad Nacional de Colombia frente a la emergencia climática para que se puedan
materializar de conformidad con su propuesta rectoral, el Plan Estratégico Institucional y
el Plan Global de Desarrollo en Construcción

● Energía, carbono y cambio climático: El principal aspecto en un plan hacia el


cambio climático iniciado por las universidades es la reducción de emisiones de
gases efecto invernadero (GEI) (Salvia et al., 2018). Este plan debe abordar las
acciones acerca de cambio de políticas y programas hacia la conservación de la
energía, acciones para aumentar la eficiencia energética y ser carbono cero en el
2030, soluciones de energías renovables y alternativas (Dave et al., 2014; ONU,
2019)

● Gestión de los recursos hídricos: La explotación de los recursos hídricos


amenaza la seguridad alimentaria y el bienestar de la humanidad, debido no sólo a
un aumento de población, sino también a los cambios en el comportamiento del
consumo de agua y el mismo cambio climático (Cardoso et al., 2020). Son
necesarias entonces realizar acciones respecto a la cultura de conservación del
agua (cambio de políticas y comportamiento), eficiencia del agua y, reutilización y
reciclaje del agua para fines potables o no potables (Dave et al., 2014; Cradoso et
al., 2020).

● Gestión de residuos: La alta generación de residuos sólidos y los impactos


ambientales de la disposición de la fracción orgánica en rellenos sanitarios son una
del principales problemáticas actuales (de Araujo et al., 2018). El objetivo central de
un plan de acción de residuos sólidos a nivel universitario debe ser maximizar la
recuperación del valor de los recursos/productos/materiales al final de su vida útil,
con el corolario de que esto minimiza la eliminación de residuos en los rellenos
sanitarios (Dave et al., 2014). Las principales acciones a realizar deben incluir
política y cambio de comportamiento, gestión de residuos (caracterización e
inventario de residuos, recolección y almacenamiento de residuos para su posterior
disposición), y economía circular (reutilización, reventa, reciclaje, compostaje in situ
de alimentos y productos orgánicos, transformación de residuos en energía)
(Bringhenti et al., 2018Moreira et al., 2018, Pantaleão et al.,2018)
● Planificación y gestión integral/sostenible de infraestructura: Los planes de
acción de sostenibilidad relacionados con la planificación y gestión de infraestructura
sostenible del campus universitario brindan la mayor oportunidad para apoyar la
transición hacia la sostenibilidad a largo plazo (Dave et al., 2014). La planificación y
gestión del campus permite considerar el uso efectivo del espacio en todo el campus
para optimizar la eficiencia de la forma construida, diseño de edificios nuevos
ecológicos que sean eficientes en el uso de recursos naturales y sean auto
sostenibles, la extensión y la configuración general del espacio verde del campus
para recuperación de la biodiversidad, la interacción entre el campus y la comunidad
en general, entre otros (Leal Filho, 2018; Piasentin et al.,2018)

● Cero plástico de un sólo uso: Los plásticos de un solo uso están diseñados para
ser desechados después de haber sido utilizados una sola vez (no reutilizable o
desechable) (ONU,2019). De esta manera, es necesario llevar a cabo acciones
para reducir a cero el uso de plásticos de un solo uso en los campus tales como
botellas de plástico para bebidas, tapas de botellas de plástico, empaques de
alimentos, bolsas de plástico, tapas de plástico, pajillas y agitadores, y empaques
de espuma (ONU,2019).

● Proyectos de inversión que aborden de manera integral los objetivos de


desarrollo sostenible (ODS): Es necesario garantizar que los proyectos de
inversión de la universidad contribuyan a los objetivos de desarrollo sostenible
(Valks et al., 2018). Así, en los proyectos de inversión se deben analizar factores
relevantes relacionados con la sostenibilidad tales como consumo energético,
emisiones generadas, consumo de recursos naturales, empleos generados, aporte
a la comunidad, análisis de inversión, período de recuperación, ahorro de carbono,
entre otros (Global Reporting Initiative, 2016).

● Producción y consumo sustentable: El consumo y la producción mundiales se


basa en el uso continuo y desmedido de los recursos naturales, generando un
aumento de la degradación de los ecosistemas que sostienen la vida en el planeta
(ONU, 2015). De esta manera, la producción y consumo sostenible en los campus
se basa en hacer más con menos, aumentar la eficiencia de los recursos y
promover estilos de vida sostenibles (tales como producción y consumo de bienes
orgánicos mediante huertas universitarias y hábitos saludables en el campus)
(Dantas et al.,2018; Pantaleão et al.,2018; Salomão & Reis,2018)

● Transporte sostenible: La sostenibilidad en el transporte busca identificar


alternativas ecológicas que minimicen el consumo de energía y las emisiones de
gases efecto invernadero (Dave et al., 2014). De esta manera, la planificación de
acciones de sostenibilidad en torno al transporte y movilidad en las universidad
debe involucrar la infraestructura de transporte existente (construcción de carriles,
estaciones, casilleros, duchas y centros de reparación para bicicletas,
implementación de transporte público dentro del campus) y la medida en que se
brindan servicios de movilidad en el campus para los estudiantes, el personal y la
comunidad universitaria en general (programa de viajes compartidos, tarjeta de
metro gratuita durante el año académico fomentar y promover el transporte público
y el uso de la bicicleta con el fin de disminuir el uso vehicular) (Leal Filho, 2018).

● Operación y Gestión: En ese aspecto, debe existir una clara articulación e


integración de los aspectos sociales, éticos y responsabilidad ambiental en la
visión, misión y gobernanza de la universidad (Dave et al., 2014).

● Giro ambiental y cambio cultural: Se basa en el pensamiento de que la


universidad juega un papel importante en la orientación de las nuevas generaciones
en temas de sostenibilidad (Pantaleão et al., 2018). Las acciones de deben abordar
en este aspecto son: 1) políticas y prácticas que fomentan la equidad, diversidad e
inclusión cultural, y la calidad de vida de los estudiantes, el personal y la comunidad
universitaria en general (Dave et al., 2014); 2) la ecologización de los planes de
estudios que aborde innovaciones conceptuales, metodológicas y actitudinales, así
como también estructurales y organizativas hacia la sostenibilidad (Gomes &
Brasileiro, 2018); 3) investigaciones dedicadas a temas de sostenibilidad e inter-
trans disciplinarias que busquen soluciones a los problemas globales como el
cambio climático; 4) campus como "laboratorio vivo" (Berchin et al.2018; Valks et
al.,2018); 5) difusión y servicio a la comunidad en general, incluidas las
asociaciones con colegios, el gobierno, organizaciones gubernamentales e industria
(Dave et al., 2014).

ARTÍCULO 4. PUBLICAR el presente acuerdo en el Sistema de Información Normativa,


Jurisprudencial y de Conceptos- Régimen Legal de la Universidad Nacional de
Colombia.

ARTÍCULO 5. COMUNICAR el contenido del presente Acuerdo a la sociedad en


general y a la comunidad universitaria.

ARTÍCULO 6. VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su


publicación en el Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos-
Régimen Legal de la Universidad Nacional de Colombia, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 7 del Acuerdo 070 de 2012 del Consejo Superior Universitario.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a xxxxxxxxxxx (XX) de xxxxxx de dos mil veintiuno 2021

JOSÉ MAXIMILIANO GÓMEZ TORRES

Presidente
MARÍA FERNANDA LARA DÍAZ

Secretaria

También podría gustarte