Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINITRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

CÁTEDRA: ECOLOGÍA

POLÍTICAS AMBIENTALES

Integrantes:

Delgado Ricardo, 30.596.934.

Heras Enmanuel, 31.575.629.

Nahmens Abril, 30.771.773.

MARACAIBO, JULIO DEL 2023


INDICE

1. Introducción
2. Desarrollo
2.1. Introducción al derecho ambiental: origen y evolución.
2.2.Convenios y programas internacionales relativos al ambiente PNUMA:
2.2.1. Comisión Brundtland.
2.2.2. Cumbre de la tierra.
2.2.3. Protocolo de Montreal.
2.2.4. Protocolo de Kyoto.
2.3. Desarrollo sostenible y eco-desarrollo.
2.4. Leyes ambientales en Venezuela:
2.4.2. Constitución, Ley Orgánica del Ambiente
2.4.3. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica
2.4.4. Ley de Protección de la fauna silvestre
2.4.5. Ley Orgánica para la Ordenación y Gestión del territorio
2.4.6. Plan Nacional: visión eco-sociales.
2.5. Educación ambiental en Venezuela: origen, principio y objetivo.
2.6. Responsabilidad social empresarial.
2.7. Movimientos ecologistas en Venezuela y el mundo.
3. Conclusión
Introducción

En las últimas décadas, el cambio climático y la degradación ambiental se han convertido


en un tema urgente de discusión en todo el mundo, lo que ha llevado al desarrollo de
políticas y estrategias para reducir su impacto en el medio ambiente. En este trabajo se
analizarán las políticas ambientales en Venezuela, así como las políticas implementadas
por otros países a nivel mundial. Se abordará el papel del gobierno, la participación
ciudadana, la incidencia de los intereses económicos y los desafíos a los que se enfrentan
para llevar a cabo políticas ambientales efectivas. Además, se explorarán las posibles
soluciones para mejorar la gestión ambiental, tanto a nivel local como global, y lograr un
desarrollo sostenible en Venezuela y en el mundo.
Desarrollo

1. Introducción al derecho ambiental.


Surge con la denominación de Derecho ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX. Ha
pasado por distintas etapas, en las que se ha evolucionado desde una visión
predominante antropocéntrica, cuyo fin último era el de garantizar el bienestar humano,
hasta la actual, tendente al bio-centrismo y que tiene su máximo exponente en los
sistemas constitucionales de Ecuador y Bolivia, donde se concibe la naturaleza como
sujeto de Derecho.

El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los


recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección
del ambiente.

La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera,


comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua
potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en
función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos
(aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de
los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno
como conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas
ambientales en sentido estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas,
no se excluyen unas a otras.

El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los


recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección
del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente
en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina
vinculada con casi todas las ciencias.

2. Convenios y programas internacionales relativos al ambiente


PNUMA.

2.1. Comisión Brundtland.


La Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en
1982 con el objetivo de abordar los problemas ambientales y de desarrollo sostenible en
el mundo. Fue regida por Gro Harlem Brundtland y en 1987 publicó el informe "Nuestro
Futuro Común", que acuñó el término "desarrollo sostenible". En este informe, se
estableció que el desarrollo sostenible debe satisfacer las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades.

El informe de la Comisión Brundtland es considerado un hito en la comprensión y


promoción del desarrollo sostenible a nivel mundial. El documento destacó la importancia
de integrar procesos económicos, sociales y ambientales para lograr un equilibrio en el
desarrollo. Asimismo, hizo insistencia en la necesidad de erradicar la pobreza y de abordar
la inequidad y la injusticia a nivel global. El informe afirmaba que estos desafíos solo
podrían ser abordados a través de la cooperación internacional y el liderazgo político.

En línea con los objetivos de la Comisión Brundtland, el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) fue creado como parte de la ONU para trabajar hacia
un futuro más sostenible y proteger los recursos naturales del planeta. El PNUMA trabaja
para promover prácticas sostenibles y reducir la contaminación y la pérdida de
biodiversidad.

2.2. Cumbre de la tierra.


La Cumbre de la Tierra, formalmente conocida como Conferencias de Naciones Unidas sobre el
Medio ambiente y el Desarrollo (CNUCED), supone un encuentro internacional en el que
participan jefes de estado de todos los países del mundo, con el objetivo de alcanzar acuerdos
enfocados hacia un progreso en el ámbito del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el cambio
climático, la biodiversidad, la salud, la gestión de residuos, y otros temas relacionados.

De entre las diferentes Cumbres de la Tierra que han tenido lugar a lo largo del siglo XX, la más
destacada fue la Cumbre de la Tierra celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, realizada del 3 al 14
de junio de 1992, también conocida coloquialmente como "Río-92". En esta conferencia global
participaron representantes de 179 países, incluyendo personas vinculadas a la política, la
diplomacia, la ciencia, el periodismo y cerca de 400 ONG's.

Este esfuerzo masivo por encontrar un equilibrio lo más óptimo posible y el menor impacto de las
actividades humanas socio-económicas en relación con el medio ambiente, supuso un gran hito de
cara a las relaciones internacionales y en materia de desarrollo del derecho internacional.

2.3. Protocolo de Kyoto.


El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, los cuales son los principales causantes del cambio climático.
Este acuerdo se firmó en 1997 como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. El objetivo principal del protocolo es establecer un plan para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados,
específicamente reducir estas emisiones a un nivel inferior que el que tenían en 1990.

Para alcanzar este objetivo, el Protocolo establece varias medidas obligatorias para los
países firmantes. Entre ellas se incluyen el establecimiento de metas nacionales
específicas de reducción de emisiones, la implementación de políticas y medidas para
lograr estas metas, e informes anuales detallados sobre los progresos realizados por cada
país en la consecución de estas metas.

Además, el Protocolo de Kyoto establece una serie de mecanismos flexibles para ayudar a
los países a alcanzar sus metas. Estos incluyen el mecanismo de Comercio de Emisiones,
mediante el cual los países pueden comerciar sus derechos de emisión con otros países, y
el Mecanismo de Desarrollo Limpio, mediante el cual los países pueden implementar
proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo.

3. Desarrollo sostenible y eco-desarrollo.


El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación
del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias ambientales negativas del desarrollo
económico, la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de
la industrialización y el crecimiento de la población. Muchos de los retos a los que se enfrenta el
ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre,
solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una
apuesta por el progreso social, el equilibrio ambiental y el crecimiento económico. Como una
nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, las Naciones Unidas aprobó la Agenda
2030, que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para
proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas.

El artículo trabaja sobre la hipótesis de que en el inicio del debate político ambiental mundial, en
los años 70, inmediatamente surgió una fuerte polémica Norte-Sur respecto de cómo entender
esta problemática. Los países del Sur, insistieron que la protección del Medio Ambiente y la
consecución del pleno desarrollo para el mundo subdesarrollado eran dos aspectos indisolubles al
momento de abordar el tema de la crisis ambiental. En este sentido, un primer concepto que unió
esta dos ideas de medio ambiente y desarrollo fue el de eco-desarrollo, profundizado y teorizado
por Ignacy Sachs, pero inmediatamente recogido y socializado por los intelectuales e instituciones
de América Latina que participaban del debate. En este sentido, el eco-desarrollo fue precursor del
posterior concepto de desarrollo sustentable elaborado en 1987 por la Comisión Brundtland, y
que unió definitivamente las ideas de medio ambiente y desarrollo. Consideramos al eco-
desarrollo como una modalidad del desarrollo económico que postula la utilización de los recursos
para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de la población,
mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empleando
una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas, dentro
de un esquema institucional que permita la participación de la población en las decisiones
fundamentales

4. Leyes ambientales en Venezuela.

4.1 Constitución.
La Constitución de Venezuela establece un marco jurídico ambiental que protege los
recursos naturales y el medio ambiente en el país. Las leyes ambientales en Venezuela
abarcan una variedad de temas, como la protección de la diversidad biológica y el uso
sostenible de los recursos naturales, la prevención y control de la contaminación, y la
promoción del desarrollo sostenible.

Entre las leyes ambientales de la Constitución de Venezuela destaca la Ley Penal del
Ambiente que establece las sanciones para delitos ambientales y la Ley Orgánica del
Ambiente que establece los principios fundamentales para la conservación del ambiente.
Otras leyes importantes son la Ley de Gestión Integral de Residuos y la Ley de Bosques.

En Venezuela, se ha creado una institución gubernamental llamada Ministerio del Poder


Popular para el Ambiente que se encarga de la formulación, planificación y ejecución de
políticas públicas ambientales. El Ministerio tiene como objetivo garantizar la
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y el bienestar humano.

4.2 Ley Orgánica del ambiente.


La Ley Orgánica del Ambiente en Venezuela tiene como misión principal la promoción,
defensa y conservación del ambiente y los recursos naturales del país, mediante la
consolidación de un marco legal que facilite el desarrollo sostenible y proteja los intereses
de la nación.

Entre los principales objetivos de la Ley se encuentra la promoción del equilibrio


ecológico, el uso racional y sostenible de los recursos naturales, la prevención y control de
la contaminación ambiental, la gestión integral de los residuos sólidos y la conservación de
la diversidad biológica.

Adicionalmente, la Ley tiene como objetivo promover la participación ciudadana en la


gestión ambiental, fomentar la educación ambiental, fortalecer el control y la vigilancia
ambiental, así como promover la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.

4.3 Ley de Gestión de la diversidad Biológica.


La Ley de Gestión de la diversidad Biológica en Venezuela tiene como objetivo principal la
conservación, protección y manejo sostenible de la diversidad biológica del país. Esta ley
establece las medidas necesarias para garantizar la integridad de los ecosistemas y la
biodiversidad, y fomentar su uso sostenible en beneficio de la población.

Entre las medidas que establece esta ley se encuentran la regulación del acceso a los
recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su
uso. También establece la creación de programas y proyectos para la investigación,
conservación y manejo sostenible de la biodiversidad.

Además, esta ley promueve la participación activa de las comunidades locales y de los
pueblos indígenas en la gestión de la diversidad biológica y establece mecanismos para la
protección de los conocimientos tradicionales asociados a ella.

4.4 Ley de Protección de la fauna silvestre.


Esta ley tiene como objetivo principal la conservación y protección de las especies
animales que habitan en la naturaleza y son parte integral de la biodiversidad del país.
Esta ley establece la regulación del comercio de animales silvestres y sus productos
derivados, así como la prohibición de su caza, captura y transporte sin los permisos
correspondientes.

Además, esta ley establece medidas para la protección de especies en peligro de


extinción, la recuperación y repoblación de especies amenazadas y la promoción de la
conservación en su hábitat natural. Asimismo, establece sanciones para quienes
incumplen las normas de protección de fauna silvestre.

La Ley de Protección de la fauna silvestre en Venezuela promueve la participación


ciudadana en la protección y conservación de la vida silvestre y establece mecanismos
para educar a la población sobre la importancia de esta tarea.
En resumen, la Ley de Protección de la fauna silvestre en Venezuela es una herramienta
legal que contribuye a la conservación y protección de la fauna del país, promoviendo su
conservación en su hábitat natural y estableciendo medidas para prevenir la caza, captura
y comercio ilegal de fauna silvestre.

4.5 Ley Orgánica para la Ordenación y Gestión del territorio.


Tiene como objetivo principal establecer las normas y principios para el ordenamiento
territorial del país, que permitan un desarrollo planificado, integral y sostenible. Esta ley
establece un marco legal que garantiza la participación ciudadana en la gestión territorial
y promueve la función social de la propiedad.

Entre las medidas que establece esta ley se encuentran la promoción del uso racional del
territorio, la protección del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales, el
fomento de la planificación ordenada y la coordinación entre los distintos niveles de
gobierno.

Además, la Ley Orgánica para la Ordenación y Gestión del territorio establece la


planificación estratégica como herramienta fundamental para el desarrollo territorial, y
promueve la creación de Consejos Regionales y Municipales de Planificación como
instancias para la integración de políticas y la coordinación de programas de inversión.

4.6 Plan Nacional: visión eco-socialista.


El Plan Nacional de Desarrollo es una herramienta de planificación en Venezuela que tiene
como visión principal la construcción de una sociedad más justa, libre, democrática y eco-
socialista. Este plan se enfoca en la promoción del desarrollo humano integral, la defensa
del medio ambiente, el fomento de la economía productiva y la calidad de vida de las
personas.

El Plan Nacional de Desarrollo establece una serie de objetivos estratégicos, entre los que
se destacan el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica, la
construcción de una economía productiva y socialista, la protección del medio ambiente y
la diversidad cultural, y la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

El plan también busca establecer un modelo de desarrollo sostenible, que se aleje del
modelo capitalista tradicional y promueva la justicia social y la preservación de los
recursos naturales del país.
5. Educación ambiental en Venezuela
Tuvo su origen durante el siglo XVIII, en la época de la colonia con la influencia del
maestro Simón Rodríguez bajo su pensamiento continental. Su discípulo, el Libertador
Simón Bolívar, dio continuidad a ese ideal a través de los decretos conservacionistas del
1825-1828, donde se evidencia la consolidación de la cultura latinoamericana.

En Venezuela, existe una evolución de la fundamentación legal de la educación ambiental


que tiene sus inicios con la creación del Ministerio del Ambiente, y posteriormente se
concreta en el año 1980 con la incorporación de la dimensión ambiental en los programas
escolares, adquiriendo rango constitucional con la creación de la Carta Magna en el año
1899.

La educación ambiental nace como un proceso específico capaz de ayudar a los


ciudadanos a entender la necesidad de tener conciencia del deterioro ambiental que se
está dando alrededor del mundo, a un nivel global, local y regional. Básicamente, la
educación ambiental busca generar ciudadanos comprometidos con su entorno.
Asimismo, busca transmitir desde el conocimiento, la motivación a tener actitudes y
aptitudes con el medio ambiente que permitan realmente poder conservar lo que
tenemos.

Los objetivos de la educación ambiental han ido variando desde que empezó como
corriente a nivel internacional. Esto también implica un proceso de desarrollo y
maduración de lo que significa desarrollo sostenible. No es lo mismo hablar de educación
ambiental de los años 60, cuando se vio la necesidad de generar o fortalecer estas miradas
más ciudadanas y éticas del hombre con su entorno, a lo que vemos actualmente. Antes,
la educación ambiental estaba muy ligada a la conservación de flora y fauna, dejando de
lado contextos más relacionados a los niveles de pobreza o al entendimiento de los roles
de las personas. Ahora, los objetivos se centran más en el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) ya que estos son mucho más integrales al tener en cuenta
las problemáticas existentes.

6. Responsabilidad social empresarial.


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el ámbito ambiental se refiere a la
responsabilidad que tienen las empresas en la protección del medio ambiente y la
preservación de los recursos naturales. Esta responsabilidad implica actuar de manera
ética y sostenible en todas sus actividades empresariales, y considerar los impactos
ambientales de sus operaciones y productos.

Las empresas pueden adoptar diversas medidas para promover la Responsabilidad Social
Empresarial en el ámbito ambiental. Entre ellas se encuentran la implementación de
políticas y prácticas de gestión ambiental, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y el uso de energías renovables, la gestión adecuada de residuos y la
adopción de medidas de conservación de la biodiversidad.

Además, la RSE ambiental implica la promoción de la educación y la concienciación sobre


la importancia de la protección del medio ambiente tanto a nivel interno como externo,
fomentar la participación activa de los empleados y la sociedad en las actividades de
protección ambiental.

En resumen, la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito ambiental se refiere a la


adopción de prácticas sostenibles y éticas en todas las actividades empresariales, con el
objetivo de proteger el medio ambiente, preservar los recursos naturales y fomentar la
concienciación sobre la importancia de la protección ambiental.

7. Movimientos ecologistas en Venezuela y el mundo.


El Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV) es el primer partido político venezolano de corte
ecologista, y el primero oficialmente afiliado a la Global Verde. Se definen como una organización
de ciudadanos ambientalistas comprometidos con el respeto por todas las manifestaciones de la
vida, la protección del medio ambiente y la contención del deterioro ecológico y cuya acción
política se orienta a la promoción de un desarrollo sustentable que permita a los venezolanos vivir
en una sociedad justa, libre y en armonía con la naturaleza. Entre sus actividades se encuentran
charlas, foros y talleres relacionados con el manejo de basura y prevención del deterioro del
medio ambiente. El MOVEV comenzó como una asociación civil en el año 2005, para luego
transformarse en un partido político legalizado en febrero de 2008 por el CNE debido a su rápido
crecimiento. En agosto de ese mismo año, anunciaron su afiliación a la Global Verde.

Ante el agotamiento en América Latina del proyecto político-ideológico del Estado como
interventor y benefactor, así como su incapacidad para continuar asumiendo autónomamente sus
responsabilidades, se dibuja con relativa fuerza en los escenarios emergentes que orientan la
transición de contexto latinoamericano al siglo SXXI, un nuevo actor, la Sociedad Civil. La actuación
de este nuevo actor, bajo la figura de Movimientos Sociales -pacíficos, urbanos, feministas,
populares, ecologistas- se perfila como importante fuerza política que ha asumido tanto la
denuncia y la crítica al “Sistema” y a los valores compartidos de la modernidad como un reclamo
de nuevos espacios de participación en la solución de muchos de los problemas que ha
engrandado “la modernización”, entre ellos el deterioro ambiental y el crecimiento de la pobreza.
En el caso de los movimientos ambientales se analizará la particularidad de las demandas
sociopolíticas que se plantean como una respuesta social a los cambios globales y las implicaciones
de trastrocamiento de los espacios vitales
CONCLUSIÓN

Después de analizar las políticas ambientales en Venezuela y a nivel mundial, se puede


concluir que es exigente que los gobiernos y la sociedad en general tomen medidas
concretas para abordar la crisis ambiental actual. En Venezuela, se han tomado medidas
para fomentar la gestión sostenible del medio ambiente, pero aún se enfrentan
numerosos desafíos en su implementación. A nivel mundial, existen políticas más
avanzadas y compromisos internacionales para abordar el cambio climático y la
degradación ambiental. Sin embargo, se necesita una acción más coordinada y urgente
para lograr un cambio significativo en el medio ambiente. En última instancia, es
fundamental que se tomen medidas y conciencia para proteger nuestro planeta y
asegurar su sostenibilidad para las generaciones futuras.

También podría gustarte