Está en la página 1de 1

POESÍA DE ROMANCERO – POESÍA DE CANCIONERO

Hemos visto que los "romances" son una de las muestras más significativas de la poesía
popular. Veremos ahora que la "poesía de cancionero" o "poesía cortesana" lo es de la
poesía culta. Veamos sus principales características:

-Está desarrollada por autores cultos.

-Imita el "amor cortés" de la lírica trovadoresca provenzal. Se trata de una nueva


concepción amorosa que adapta el feudalismo a la relación amorosa: por un lado, y con
una actitud totalmente pasiva, tenemos a la dama (noble y casada en muchas ocasiones),
y por el otro al poeta (obediente vasallo enteramente a su servicio) que la ama
apasionadamente en secreto, con sinceridad y espíritu caballeresco. Este amor imposible
hace sufrir al enamorado, pero también lo perfecciona, pues es un proceso de purificación
y espiritualización. Así la dama, muy divinizada, se convierte en inspiradora de las
composiciones poético-musicales del trovador.

-Se ha conservado recopilada en antologías poéticas conocidas como "cancioneros", de


ahí el nombre. Cancioneros destacados son: el Cancionero de Baena, el Cancionero de
Estúñiga, el Cancionero de Palacio, el Cancionero de Herberay de Essars, el Cancionero
Musical de Palacio y el Cancionero General de Hernando del Castillo.

-Se cuida mucho la métrica y el estilo. Frecuentemente utiliza metros cortos (para tratar la
temática amorosa procedente del amor cortés) y metros largos (para temas más
solemnes como la muerte, la Fortuna, problemas religiosos...)

-Presenta un estilo artificioso: hay un uso abundante de antítesis, paradojas y juegos de


palabras.

-Deben ser destacados como "poetas cortesanos" Jorge Manrique, Juan de Mena y el
Marqués de Santillana.

También podría gustarte