Está en la página 1de 19

Documento

de trabajo

Tras la sombra del maltrato:


Explorando la conexión entre
el suicidio infantojuvenil y las
prácticas maltratantes
(IPSIS 2023)
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Documento de trabajo
Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las
prácticas maltratantes

Coordinadora: Mónica Gabler


Dirección: Francisco Masías

© 2023 by Instituto de Psicoanálisis de Santiago.


Todos los derechos reservados.
Edición digital.
Santiago, Chile, 2023.
Distribución privada.

2
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Introducción
La relación entre el suicidio y las prácticas
maltratantes es un tema de vital importancia que
merece una atención cuidadosa y profunda en nuestra
sociedad. Especialmente cuando pensamos en Chile
ocupa el sexto lugar entre los países con mayor tasa
de suicidios en América Latina, según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)1.
Lamentablemente, hablar de ellos suele ser
considerado un tabú, lo que dificulta abordarlos de
manera adecuada. ¿Por qué seguimos evitando esta
importante conversación y qué podemos hacer para
abordarla con apertura y comprensión?
El maltrato infantil, ya sea físico, emocional o sexual,
es un factor de riesgo bien documentado para el
desarrollo de trastornos mentales graves y conductas
autodestructivas en la adolescencia2. ¿Qué papel
juegan el maltrato infantil y la experiencia de traumas
en la vulnerabilidad de los jóvenes frente al suicidio?
La dinámica del maltrato, fundamentada en la
desigualdad de poder y la violencia, puede generar un
profundo impacto en la subjetividad de los niños,
llevándolos a experimentar emociones intensas de
desesperanza y dolor.

1
OMS (2021). Suicide worldwide in 2019: Global Health
Estimates.
2
Hughes, K., et. al. (2017). The effect of multiple adverse
childhood experiences on health: a systematic review and meta-
analysis. The Lancet. 2(8).

3
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Por otro lado, el suicidio infantojuvenil representa


una triste realidad que afecta a muchas comunidades
alrededor del mundo. Los adolescentes y jóvenes
enfrentan desafíos únicos durante esta etapa de
desarrollo, y aquellos que han sido víctimas de
maltrato infantil pueden estar especialmente
vulnerables a la ideación suicida y la conducta
autodestructiva. ¿Cuáles son los obstáculos que
enfrentamos para identificar y abordar
adecuadamente estos problemas y cómo podemos
superarlos?
En esta introducción, exploraremos la relación entre
las prácticas maltratantes y el suicidio infantojuvenil,
analizando cómo el maltrato infantil puede actuar
como un factor contribuyente para las conductas
suicidas en la adolescencia. También examinaremos
el contexto del suicidio infantojuvenil en Chile y a
nivel mundial, comprendiendo la magnitud del
problema y la necesidad de una intervención
preventiva y de apoyo adecuado. ¿Qué medidas
preventivas podrían implementarse para detectar y
abordar el maltrato infantil a tiempo, evitando que sus
consecuencias se conviertan en factores de riesgo
para el suicidio en la adolescencia?
Es crucial que abordemos este tema desde una
perspectiva integral, considerando no solo los
factores de riesgo, sino también las estrategias de
prevención y apoyo que pueden marcar la diferencia
en la vida de los niños y jóvenes en situación de
vulnerabilidad. ¿Cómo podemos identificar y apoyar
a los jóvenes que se encuentran en situaciones de

4
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

vulnerabilidad y riesgo? Solo a través de la


comprensión y la acción responsable, podremos
trabajar en la construcción de un entorno seguro y
protector para nuestra juventud, donde puedan
desarrollarse plenamente y encontrar una esperanza
genuina en un futuro mejor.

Contexto en Chile
En el contexto chileno, el suicidio
infantojuvenil es una realidad preocupante que
requiere una atención urgente. A nivel mundial, el
suicidio representa una de las principales causas de
muerte en el grupo etario de 15 a 44 años, y Chile no
es la excepción.
Según cifras de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), el suicidio en
Chile representa aproximadamente el 2% de todas las
muertes, lo que refleja la gravedad de la situación. Es
aún más alarmante que el suicidio sea la cuarta causa
de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años3,
impactando de manera significativa a los jóvenes en
una etapa crucial de su vida.
Los estudios más recientes nos indican que en Chile,
la tasa promedio de suicidios consumados es de 8,5
por 100.000 habitantes para el grupo etario de 10 a 24

3
OMS (2021). Suicidio. Notas descriptivas.

5
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

años4, lo que ha demostrado una tendencia al alza,


especialmente en los años de la pandemia. Esto ha
generado una creciente preocupación entre los
expertos en salud mental y profesionales que trabajan
con la población juvenil. A partir de ello, se estima
también que las tentativas de suicidio también han
experimentado un aumento, tomando en
consideración que por cada suicidio consumado se
realizan 20 intentos suicidas, lo que indica una mayor
vulnerabilidad y angustia emocional entre los
jóvenes.
Es importante considerar que el suicidio
infantojuvenil suele estar subregistrado debido a
diversos factores, como la variabilidad en los criterios
para su clasificación y la influencia de factores
culturales que dificultan la identificación y
notificación de casos.
El maltrato infantil, por otro lado, también es una
problemática grave en el país. Según estudios,
alrededor del 66% de las conductas maltratantes
ocurren en el hogar y son perpetradas por los
cuidadores principales5, es decir, familiares cercanos.
Esta situación plantea una profunda preocupación
sobre la seguridad y protección de los niños en su
entorno más cercano.

4
Araneda, N. et. al. (2021). Suicidio en adolescentes y jóvenes
en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. Rev.
Panam. Salud Pública, 45.
5
UNICEF (2015). La violencia le hace mal a la familia.
Santiago: Andros Impresores.

6
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

El maltrato infantil y el acoso escolar, como el


bullying y el ciberbullying, son factores de riesgo
bien identificados para la conducta suicida en los
adolescentes6. La experiencia de violencia y abuso en
la infancia puede dejar secuelas psicológicas
duraderas, aumentando la vulnerabilidad de los
jóvenes a desarrollar pensamientos suicidas y
conductas autodestructivas.
Bajo este contexto, es fundamental reconocer la
gravedad de estas problemáticas y trabajar en
conjunto para implementar políticas públicas,
programas de prevención y acceso a servicios de
salud mental que puedan proteger a los niños y
jóvenes en situación de vulnerabilidad. La promoción
de un ambiente seguro y protector, así como el
fomento de una cultura de respeto y empatía, son
aspectos cruciales para abordar el suicidio
infantojuvenil y el maltrato infantil de manera
integral y efectiva. Solo a través de una acción
coordinada y comprometida, podremos enfrentar
estos desafíos y proteger la vida y el bienestar de
nuestros niños y jóvenes en Chile.

6
Ver: Azúa, E. Rojas, P. y Ruiz, S. (2020). Acoso escolar
(bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista
Chilena de Pediatría, 91(3); Crespo, Y. (2019). El acoso
escolar: Bullying. Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo
Arosemena”, N. 162.

7
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Qué entendemos por Maltrato


Infantil
El maltrato infantil es una dolorosa realidad
que afecta a niños y niñas en todo el mundo, dejando
consecuencias devastadoras en su desarrollo físico y
psicológico.
No existe una definición única de maltrato infantil. El
concepto ha evolucionado en la medida en que se
conoce más el fenómeno.
Inicialmente se hizo referencia al maltrato infantil en
relación al maltrato físico con un predominio de
criterios médico-clínicos y a la explotación laboral y
trabajo de los NNA, para ir evolucionando hacia la
situación actual en que la definición se basa en las
necesidades y derechos de los NNA.
Nosotros definimos maltrato infantil como cualquier
daño físico o psicológico no accidental contra un
menor de dieciocho años, que ocurre como resultado
de acciones físicas, sexuales o emocionales de
omisión o comisión y que amenazan el desarrollo
normal, tanto físico como psicológico del niño. Este
término incluye incluye desde el maltrato físico,
emocional y sexual hasta todas aquellas situaciones
que, por negligencia de parte del adulto a cargo,
ocasionan daño, dentro de las cuales el abandono
infantil es la forma más extrema.
Sin embargo, el maltrato infantil no se limita solo a
estas formas más evidentes. También puede

8
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

manifestarse en situaciones de negligencia y


abandono por parte de los adultos a cargo. El
abandono infantil es una de las formas más extremas
de maltrato, donde los niños se ven privados de
cuidados básicos, afecto y protección necesarios para
su desarrollo adecuado.
Además, es importante destacar que el maltrato
infantil puede presentarse en diversas modalidades,
algunas de las cuales pueden ser más sutiles y
difíciles de detectar. Incluso en las clases sociales
más acaudaladas, se observan formas de maltrato
como la indiferencia y la humillación7, que pueden
dejar profundas secuelas en el psiquismo del niño.
Es fundamental reconocer la gravedad y la magnitud
del maltrato infantil, así como sus diversas
manifestaciones. La protección de los niños y niñas
frente al maltrato debe ser una prioridad en nuestra
sociedad, y la prevención y detección temprana son
aspectos clave para asegurar su bienestar y desarrollo
saludable. Solo a través de un esfuerzo conjunto, que
incluya tanto a instituciones como a la comunidad en
general, podremos garantizar un entorno seguro y
protector para todos los niños y niñas, donde puedan
crecer libres de violencia y con la oportunidad de
desarrollar su máximo potencial.

7
Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una
revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico,
9(17).

9
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Qué entendemos por suicidio


El suicidio es una problemática compleja y
angustiante que se manifiesta en diferentes formas a
lo largo de un continuo. Se refiere a la acción
voluntaria e intencional de poner fin a la propia vida.
Para comprender mejor esta realidad, podemos
describir tres niveles que abarcan desde pensamientos
hasta la consumación final:
1) Ideación suicida: Este nivel abarca una amplia
gama de pensamientos y emociones
relacionados con la muerte y el deseo de
morir. Incluye desde pensamientos vagos
como "me gustaría desaparecer" o "ojalá
estuviera muerto", hasta pensamientos más
específicos y perturbadores como "a veces
tengo ganas de cortarme con un cuchillo".
También puede manifestarse en la
elaboración de un plan específico para llevar
a cabo el acto suicida, como "me voy a tirar
por la ventana".
2) Intento de suicidio: En este nivel, una persona
realiza actos o conductas con la intención de
causarse daño y terminar con su vida, aunque
el desenlace no sea la muerte. Estos intentos
pueden variar en su grado de letalidad y
peligro, pero la intención es clara: escapar del
sufrimiento emocional o encontrar una salida
a situaciones difíciles. Aunque no se logre la
consumación, los intentos de suicidio son una

10
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

señal de angustia emocional significativa y


deben ser tomados en serio.
3) Suicidio consumado: En este nivel, una
persona lleva a cabo la acción fatal y termina
con su propia vida. Es una decisión
premeditada y final que resulta en la muerte
del individuo. La característica preponderante
en los casos de suicidio consumado es la
fatalidad y la convicción de que esta es la
única solución a sus problemas y sufrimiento
emocional.
El suicidio es un tema delicado y complejo que
requiere un enfoque compasivo y cuidadoso8. Es
esencial abordar esta problemática desde una
perspectiva integral, comprendiendo los factores de
riesgo, las señales de alerta y las estrategias de
prevención y apoyo que pueden marcar la diferencia
en la vida de aquellos que luchan con pensamientos
suicidas. La sensibilización y la educación sobre la
importancia de la salud mental, así como la
disponibilidad de recursos de ayuda y atención
adecuados, son fundamentales para promover la
prevención del suicidio y brindar apoyo a quienes
atraviesan momentos difíciles.

8
Cañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas
en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80).

11
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Factores de riesgo del suicidio


infantojuvenil
El suicidio infantojuvenil es una problemática
compleja y multifactorial que puede estar
influenciada por diversos elementos en la vida de los
jóvenes. A continuación, se presentan algunos
factores de riesgo que han sido identificados en la
investigación:
1. Adversidades en la infancia: Estudios
destacados, como el Metanálisis realizado en
20179, han demostrado que las personas que
han experimentado cuatro o más eventos
adversos en la infancia, incluyendo maltrato
infantil y abuso sexual, tienen un riesgo hasta
siete veces mayor de desarrollar problemas
sociales, mentales y físicos, incluyendo la
conducta suicida. Estas experiencias
traumáticas pueden dejar secuelas
emocionales profundas y aumentar la
vulnerabilidad de los jóvenes a enfrentar
situaciones de crisis.
2. Bullying y ciberbullying: El acoso escolar y
el ciberbullying, ya sea como víctimas o
agresores, se han identificado como factores
de riesgo significativos para la conducta

9
Hughes, K., et. al. (2017). The effect of multiple adverse
childhood experiences on health: a systematic review and meta-
analysis. The Lancet, vo. 2(8).

12
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

suicida en los jóvenes10. El sufrimiento


emocional y la falta de apoyo social derivados
de estas situaciones pueden llevar a una
sensación de desesperanza y desamparo,
contribuyendo a pensamientos suicidas11.
3. Falta de socialización durante la
adolescencia: La falta de inserción y
participación activa en el sistema social puede
generar respuestas desajustadas en los
jóvenes12. Esto puede manifestarse en
conductas agresivas hacia otros o hacia sí
mismos, como el consumo de sustancias
adictivas, las fugas, trastornos alimentarios,
manifestaciones depresivas y, en casos
extremos, conductas suicidas. La necesidad
de pertenencia y conexión con los demás es
fundamental en la etapa de la adolescencia, y
la falta de socialización adecuada puede
aumentar la sensación de aislamiento y
desesperanza.
Es esencial comprender que los factores de riesgo no
actúan de manera aislada, sino que suelen estar

10
Azúa, E. Rojas, P. y Ruiz, S. (2020). Acoso escolar (bullying)
como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista Chilena
de Pediatría, 91(3).
11
Crespo, Y. (2019). El acoso escolar: Bullying. Centro de
Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, N. 162.
12
Martínez, I., Martínez, F. y Rodríguez, L. (2023). Factores
protectores y de riesgo en la conducta suicida de los
adolescentes. Revista de Desarrollo sustentable, Negocios,
Emprendimiento y Educación, 5(39).

13
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

interrelacionados y pueden interactuar de formas


complejas en la vida de un joven. La identificación
temprana de estos factores y la intervención oportuna
son fundamentales para la prevención del suicidio
infantojuvenil. Es fundamental fomentar ambientes
seguros y de apoyo, promover la empatía y la
tolerancia en las relaciones interpersonales y brindar
el acceso a recursos de atención y apoyo emocional
adecuados para aquellos jóvenes que puedan estar
atravesando situaciones de vulnerabilidad emocional.
La prevención del suicidio es una responsabilidad
compartida que involucra a toda la sociedad y
requiere un esfuerzo conjunto para proteger la vida y
el bienestar de nuestros niños y jóvenes.

Es evidente la relación entre el


maltrato y el suicidio infantojuvenil
La evidencia recopilada en diversos estudios
y metaanálisis confirma una relación significativa
entre el maltrato infantil y el suicidio en jóvenes y
adultos. Esta relación se extiende más allá de la
infancia, y la gravedad del maltrato puede influir en
la edad en que se llevan a cabo las primeras tentativas
suicidas y en la cantidad de intentos realizados.
La correlación entre la experiencia de maltrato y la
conducta suicida es especialmente notable en la
adolescencia, donde tanto el maltrato físico como el
emocional pueden impulsar a los jóvenes a
manifestar conductas de riesgo, como el consumo de

14
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

drogas o involucrarse en actividades sexuales


peligrosas.
La evidencia académica y clínica ha demostrado que
las personas que han sido víctimas de violencia
interpersonal durante la niñez o adolescencia tienen
hasta dos veces mayor riesgo de intentar suicidarse
cuando son jóvenes o adultos jóvenes. Este riesgo se
amplifica considerablemente cuando el abuso ha sido
de tipo sexual.
La relación entre el maltrato infantil y las tentativas
de suicidio se presenta como un serio llamado de
atención a la sociedad. Es imperativo abordar este
problema de manera integral y efectiva, desde la
prevención temprana hasta el apoyo y atención
adecuada para aquellos que han sido víctimas de
maltrato.
La protección y cuidado de nuestros niños y jóvenes
es una responsabilidad compartida, y debemos
trabajar en conjunto para erradicar el maltrato infantil
y crear entornos seguros y compasivos. La
prevención del suicidio infantojuvenil requiere una
atención constante, una educación sobre la
importancia de la salud mental y el acceso a recursos
que brinden apoyo emocional a quienes enfrentan
situaciones de vulnerabilidad.
Al comprender y reconocer la estrecha vinculación
entre el maltrato y el suicidio, podemos tomar
medidas efectivas para brindar un futuro más seguro
y esperanzador a las generaciones venideras. La lucha
contra el maltrato infantil y la prevención del suicidio

15
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

deben ser objetivos prioritarios en nuestra sociedad


para proteger la vida y el bienestar de nuestros niños
y jóvenes.

Conclusión
El tema del suicidio infantojuvenil y su
relación con el maltrato infantil es una problemática
de extrema relevancia que merece ser abordada con
la máxima sensibilidad y compromiso por parte de la
sociedad en su conjunto. A lo largo de este ensayo,
hemos explorado la conexión evidente entre estas dos
realidades, destacando la importancia de comprender
y atender adecuadamente sus complejas
interacciones.
La realidad del suicidio infantojuvenil nos exige dejar
atrás los tabúes y la falta de diálogo sobre este tema,
para enfrentar la situación con empatía, comprensión
y conciencia. La existencia de factores de riesgo,
como el maltrato infantil, pone de relieve la
necesidad de una intervención oportuna y preventiva,
dirigida tanto a los niños y jóvenes que enfrentan
situaciones de vulnerabilidad emocional como a sus
familias y entornos cercanos.
La relación directa entre el maltrato infantil y las
conductas suicidas en la adolescencia y la adultez es
una advertencia contundente sobre la importancia de
brindar un entorno seguro y amoroso a nuestros niños
y jóvenes. La prevención del maltrato infantil y la
promoción de relaciones afectivas y respetuosas son

16
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

fundamentales para evitar el sufrimiento emocional y


la desesperanza que pueden conducir a pensamientos
suicidas.
Es fundamental que la sociedad en su conjunto asuma
su responsabilidad en la prevención del suicidio
infantojuvenil. Esto implica la creación de políticas
públicas efectivas, el fortalecimiento de los sistemas
de salud mental y la formación de profesionales
capacitados para identificar y abordar adecuadamente
los factores de riesgo.
El camino hacia la prevención del suicidio
infantojuvenil requiere un esfuerzo conjunto de
instituciones, familias, educadores y profesionales de
la salud. Es necesario promover la sensibilización y
la educación sobre la importancia de la salud mental
desde edades tempranas, brindando herramientas
para que los niños y jóvenes puedan expresar sus
emociones y enfrentar los desafíos de la vida de
manera saludable.
En conclusión, el suicidio infantojuvenil y su
conexión con el maltrato infantil son realidades
dolorosas que demandan una acción decidida y
comprometida por parte de toda la sociedad. Solo a
través de un enfoque integral, compasivo y
preventivo, podremos trabajar juntos para proteger la
vida y el bienestar de nuestros niños y jóvenes,
brindándoles un futuro seguro, esperanzador y lleno
de posibilidades.

17
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

Bibliografía
Araneda, N. et. al. (2021). Suicidio en adolescentes y
jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y
desigualdades. Rev. Panam. Salud Pública, 45.
Disponible en:
https://scielosp.org/article/rpsp/2021.v45/10.26633/r
psp.2021.4/
Azúa, E. Rojas, P. y Ruiz, S. (2020). Acoso escolar
(bullying) como factor de riesgo de depresión y
suicidio. Revista Chilena de Pediatría, 91(3).
Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0370-41062020000300432
Cañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y
conductas suicidas en adolescentes y jóvenes.
Pediatría Atención Primaria, 20(80). Disponible en:
Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes (isciii.es)
Crespo, Y. (2019). El acoso escolar: Bullying. Centro
de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”,
N. 162. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5350/53505926301
1/html/
Hughes, K., et. al. (2017). The effect of multiple
adverse childhood experiences on health: a
systematic review and meta-analysis. The Lancet, vo.
2(8). Disponible en:

18
Ipsis (2023). Tras la sombra del maltrato: Explorando la
conexión entre el suicidio infantojuvenil y las prácticas
maltratantes

https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/P
IIS2468-2667(17)30118-4/fulltext
Martínez, I., Martínez, F. y Rodríguez, L. (2023).
Factores protectores y de riesgo en la conducta
suicida de los adolescentes. Revista de Desarrollo
sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación,
5(39).
Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo:
hacia una revisión de los factores de resiliencia.
Pensamiento Psicológico, 9(17). Disponible en: 7.
Maltrato infantil y desarrollo (scielo.org.co)
OMS (2021). Suicide worldwide in 2019: Global
Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/978924002
6643
OMS (2021). Suicidio. Notas descriptivas.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/suicide
UNICEF (2015). La violencia le hace mal a la
familia. Santiago: Andros Impresores.

19

También podría gustarte