Está en la página 1de 3

Ficha de lectura

Nombre: Valentina Gallardo


Curso: Suicidio y malestar adolescente
Profesor: Francisco Ojeda Güemes
Ayudante: Felipe Saronich
Fecha de entrega: 10-09-2020
Bustamante, F., y Florenzano, R (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente
en establecimientos educacionales: una revisión de la literatura. Rev. Neuro-Psiquiat,
51(2), pp. 126-136.

El suicidio es un importante problema de salud pública y la tasa de muertes por suicidio en


adolescentes en Chile, lo sitúan en el quinto lugar entre los países de la OECD. Para
prevenir el suicidio en forma efectiva es necesario implementar ciertas prácticas,
clasificadas en tres niveles: Nivel indicado, selectivo y universal. Sobre la prevención del
suicidio en adolescentes escolares, son pocos los adolescentes que piden ayuda por
ideación suicida, dificultándose la detección y el tratamiento oportuno. El objetivo de este
estudio es revisar los programas de prevención del suicidio para adolescentes escolares.

En los resultados se encontró que los programas que realizan prevención en


establecimientos educacionales pueden clasificarse en tres tipos: 1) Programas que
incorporan psico-educación sobre depresión y/o suicidio en los currículos escolares, 2)
Entrenamiento a profesores o escolares en detectar adolescentes en riesgo (gatekeepers),
3) Programas de pesquisa o screening para la detección de riesgo suicida. Existen varios
programas de prevención de suicidio que, por lo general, incorporan una o más de las
intervenciones señaladas como “Gatekeepers” en Canadá o “Source of Strength”.

Los resultados demostraron que son pocos los programas centrados en abordar el suicidio
como objetivo principal, sino que su foco son factores de riesgo, aunque existe un
consenso en que son efectivos. Nuestro país aún no cuenta con estudios de programas de
prevención en adolescentes. Por ello se requiere, urgentemente, la implementación de
programas basados en la evidencia y adaptados a la realidad local.

Preguntas: ¿De qué manera podríamos adaptar, programas de prevención de otros países
a la realidad de Chile?, ¿De qué forma podría influir la variable género en la aplicación de
los diversos programas?
Jimenez, A. (2019). Autolesiones en la adolescencia: ¿un síntoma pop? Revista Bricolaje,
N°6, 9-12, Universidad de Chile.

Parece haber una relación recíproca entre herirse a uno mismo y herir a los demás, así lo
reflejan las autolesiones, parecen ser una forma de agredir al otro y a uno mismo. Muchos
adolescentes hablan de las autolesiones como forma de autocastigo, aunque se trata de
una experiencia de sufrimiento donde el dolor toma un valor catártico y un carácter activo.
Además de esto los adolescentes suelen describir las autolesiones como un modo de
responder al malestar transformando el sufrimiento psíquico en un dolor físico.

Las autolesiones se han convertido también en uno de los principales signos del malestar
adolescente. Desde 1990, el ataque deliberado a la superficie corporal ha atraído la
atención de la sociedad, tomando lugar en la cultura popular, una “epidemia moderna”
reflejada a través de la literatura, el cine e internet. Las prácticas autolesivas han
adquirido un valor simbólico que resuena en nuestros estilos de vida

En las sociedades occidentales, la visibilidad social de los comportamientos autolesivos


coincide con la masificación de las modificaciones corporales, así como el surgimiento del
body art. Estas prácticas parecen compartir un rasgo común con las automutilaciones, el
cual es una relación particular al propio cuerpo marcada por la crueldad. La autolesión
puede funcionar como forma de trabajo emocional encarnado. A veces los individuos sólo
logran auto-regularse y responder a las expectativas sociales a través de medios
“patológicos”. Y actualmente el cuerpo se ha transformado en un factor trascendental de
nuestra relación con nosotros mismos y los otros, y en una herramienta esencial para la
construcción de la autonomía individual.

Pregunta: ¿Qué otros recursos o medios distintos a las autolesiones podrían utilizar los
adolescentes para canalizar ese dolor, rabia y malestar y/o autorregularse y lograr
responder a las expectativas sociales?

También podría gustarte