Está en la página 1de 15

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el acto

deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de


acuerdo con los diferentes países” (OMS, 2001. p7). Se considera a los y las
adolescentes como una etapa de vulnerabilidad. Este periodo se caracteriza como el
pleno desarrollo del ser humano con grandes cambios físicos y mentales. Y con ellos los
problemas sociales, económicos y culturales que los llevan a tomar la decisión de
autolesión suicida o intento de suicidio (OMS, 2001).

El suicidio adolescente es considerado una problemática de la salud publica porque la


muerte autoprovocada nunca es un resultado de un solo factor. También impacta en el
entorno familiar, pares y comunidad de la víctima. En varias áreas de la salud que se
trabaja esta problemática se advierte que se pueden identificar algunas causas que se
combinan con otros factores que podrían llevar a una conducta suicida o intento de
suicidio. Como ya fue descrito, esta problemática es multifactorial, y para la salud
publica uno de sus factores es la ausencia de personal que pueda contener y ayudar a los
adolescentes en su etapa de desarrollo psicosocial; Algunos de los factores de
padecimiento mental en esta etapa son los estándares sociales aceptados de atravesar de
la etapa de joven a adulto, el abuso sexual por vulneración y otros que serán descritos en
los determinantes sociales. (UNICEF, 2019). “En la Argentina, el suicidio adolescente
es la segunda causa de muerte por causas externas después de los accidentes de tránsito.

“Durante el año 2020 se registraron 3.171 suicidios en el país” (MSP, 2020. P23).
Observándose que los casos se incrementan conforme aumenta la edad: alrededor del
77% los casos se registran entre los 15 y 19 años. En este grupo etario también
comienza a observarse una mayor carga de mortalidad entre los varones que tienen un
nivel menor educativo según los datos de (OMS/OPS,2014), situación que se sostiene
hasta las edades más avanzadas. (UNICEF, 2021). “La tasa de mortalidad en población
adolescente fue de 4.5 por 10.000 en 2018 para ambos sexos; la tasa en varones fue de
5.9, duplicando la tasa registrada en mujeres de 3 por 10.000 habitantes” (UNICEF,
2021.p8).

Se hizo una distribución mensual de las víctimas de suicidios para los años 2017 a 2020.
Es posible observar que, en los años 2017 y 2018, los meses con mayor frecuencia
fueron diciembre y noviembre, mientras que en 2019 fueron enero y marzo. En cambio,
en 2020 los meses con mayor incidencia fueron noviembre y enero. (MSP, 2020. P26)
También se considera la frecuencia por día de la semana expuesta en el gráfico 4, los
días con mayor cantidad de suicidios fueron los domingos y los lunes, patrón que se
mantiene en todos los años analizados. Dichos días acumulan el 32,6% de los suicidios
en los últimos 4 años. (MSP, 2020. P26)

En los últimos 4 años, los eventos ocurridos durante el horario diurno acumulan el
57,1% de los casos, mientras que 39,0% fueron en el horario nocturno y 3,9% no
cuentan con datos relativos al horario. Los datos que recaba el módulo SAT-SS que
arroja los distintos tipos lugares y mecanismos o armas que fueron utilizadas por las
víctimas de suicidio. Con respecto al lugar, la primera de todas y la más importante
“Domicilio particular”, el segundo lugar lo ocupa “Vía pública”, todos estos datos se
han mantenido relativamente estables durante los años analizados. En 2020 predomina
“Domicilio particular” con un 78,4% de los casos. Después tenemos “Vía pública” con
un 12,7% de los casos de suicidio, entre los 15 y 19 años. Estos datos también los
podemos discriminar por sexo, mientras el sexo femenino indicen más en la primera
categoría domicilio particular, el sexo masculino se ubica en la segunda categoría.
Después tenemos con el tipo de arma o mecanismo. En 2018 los dos mecanismos con
mayor incidencia son: ahorcamiento con 72,8%, y arma de fuego con 14,3%. De igual
manera este dato lo discrimina por sexo y entre 15 a 19 años. El sexo masculino esta
más concentrado en los métodos de ahorcamiento con un 91,2% y con arma de fuego
7,1%. Mientras que en el sexo femenino el mecanismo de ahorcamiento tiene una
prevalencia del 93% y por arma de fuego un 2%. (MSP, 2020. P33-37) (UNICEF 2021)
El suicidio es multifactorial y se abordarán los determinantes sociales de esta
problemática. En primer lugar, las políticas preventivas no están en constante
capacitación de los recursos humanos en las diferentes instituciones como escuelas,
servicios de salud, servicios de protección, fuerzas de seguridad y actores comunitarios.
Esto causa que los adolescentes no sientan ese apoyo emocional ni tener una
herramienta de sostén. (UNICEF, 2019).
Las condiciones socioeconómicas en la Argentina son marcadas diferencias sociales y
regionales tanto en el acceso a la salud como en la distribución de indicadores
epidemiológicos, aspecto que se reitera en el caso del suicidio adolescente. Sobre las y
los adolescentes de los sectores populares ciertos desafíos impactan más, en la medida
en que tienen menos recursos para enfrentar las condiciones económicas de su familia.
Existen dos muestras de adolescentes, la primera con tentativa de suicidio; existe un
grupo familiar presente en la vida de este adolescente, pero el que concluye con el
suicidio, solo hubo intervención de alguna autoridad de su colegio o algún vecino,
nunca el cuidado del padre o la madre. (UNICEF, 2019. P39)
Las redes sociales y comunitarias en este caso como la ausencia o debilidad en el
cumplimiento de las funciones paternas, asociadas a la posibilidad de contener, sostener,
proteger y acompañar al niño, la niña y al adolescente en su desarrollo, es un aspecto
que está presente en gran parte de las y los adolescentes que conformaron la muestra. En
estos casos, aunque exista una figura en general la madre, que está presente físicamente,
esta es incapaz de ejercer dichas funciones y de marcar los cauces que posibiliten el
desarrollo psicosocial de un o una joven. Las figuras protectoras pueden haber existido
en algún momento (se cita frecuentemente a abuelos y parejas) y su pérdida puede haber
constituido para las y los adolescentes la pérdida de los sostenes necesarios. (UNICEF,
2019. P38) “La formación de líderes juveniles como “preventores” en relación con
actividades de sensibilización de la comunidad y como apoyo en situaciones críticas de
sus pares requiere del aporte continuo de adultos capacitados de diversas instituciones,
pareciendo ser una estrategia que ha demostrado buenos resultados” (UNICEF, 2019.
P10).
En tanto al estilo de vida individual, la angustia y la incertidumbre de las y los
adolescentes y jóvenes en relación con sus posibilidades de desarrollo tanto en lo
interpersonal afectivo como en lo social (plano de lo educativo y lo laboral) se vinculan
con lo que Martucelli (2007) describe como ciertas “pruebas” o desafíos que las y los
adolescentes deben superar en el transcurso de su transición a la juventud/adultez para
cumplir con los estándares sociales aceptados. Estas pruebas se presentan como
momentos que marcan discontinuidades en la vida. Su importancia en relación con el
suicidio radica en que muchos elementos del orden de la personalidad, aspectos
vinculares o circunstancias relativamente fortuitas pueden generar el desencadenante del
proceso de suicidalidad, pero lejos están de convertirse en indicadores que permitan
prever el evento. (UNICEF, 2019. P37)

El acceso a los servicios sanitarios es precario, no todas las organizaciones a nivel


nacional poseen espacios de asistencia directa ante tentativas de suicidio. Las
organizaciones que cuentan con línea de asistencia telefónica, atendidas por operadores
voluntarios, buscan producir una respuesta terapéutica, a partir de la palabra y el manejo
comunicacional en situaciones de crisis. Si el llamado lo requiere, se realizan
derivaciones teniendo en cuenta la zona del consultante. Es un servicio confidencial y
anónimo que no está orientado específicamente a adolescentes, pero hay muchos
usuarios de este grupo etario. El relevamiento de datos realizado con respecto a las
institucionales vinculadas con el abordaje del suicidio adolescente (escuela, servicios de
salud, fuerzas de seguridad, ámbitos comunitarios, servicios de protección) han
evidenciado que su presencia como soportes es limitada. En los casos en que su
capacidad de soporte fue más efectiva, esto se debió en general a figuras que asumen y
encarnan el compromiso y la responsabilidad institucional. (UNICEF, 2019. P38)

A estos aspectos se agrega la rigidez normativa, haciendo referencia con esto a la


dificultad de flexibilización de las normas morales incorporadas en la cultura, que
permita una actitud de mayor tolerancia frente a experiencias de difícil aceptación. Otro
factor fueron los padecimientos mentales no atendidos. (UNICEF, 2019. P65)

Algunos factores medioambientales que facilita la disponibilidad de medios disponibles


para el suicidio, el sensacionalismo de los medios de difusión que aumenta el riesgo de
imitación, la estigmatización de quienes buscan ayuda por comportamientos suicidas, la
discriminación, el sentido de aislamiento, el abuso, la violencia y relaciones
conflictivas. El suicidio es un serio problema de salud pública, que requiere de políticas
públicas que atiendan su abordaje de manera intersectorial, integral y comunitaria.
(MSP, 2022. P20)

POLITICAS PUBLICAS:

Ley N. ª27.130 “Ley Nacional de Prevención del Suicidio” declara de interés nacional
en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, la atención biopsicosocial, la
investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y
atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas
del suicidio. La citada Ley tiene por objeto la disminución de la incidencia y
prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención. Y Por el
artículo 4°el abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la
problemática del suicidio; el desarrollo de acciones y estrategias para lograr la
sensibilización de la población; el desarrollo de los servicios asistenciales y la
capacitación de los recursos humanos y la promoción de la creación de redes de apoyo
de la sociedad civil a los fines de la prevención, la detección de personas en riesgo, el
tratamiento y la capacitación. Mejoramiento de la información estadística, el desarrollo
de campañas de concientización sobre factores de riesgo y la generación de factores de
protección a través de los medios de comunicación masiva y otros alternativos. Que por
su artículo 5° se establece como Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE SALUD,
el que debe coordinar su accionar con las áreas y organismos competentes y con las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley N° 27.130. Ley Nacional de
Prevención del Suicidio. Decreto N.º 603 (2021)

Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657. Que en lo que a asistencia se refiere, la
citada Ley establece que quien padeció ideaciones y/o conductas suicidas tiene derecho
a ser atendido en el marco de las políticas de salud; debiendo priorizarse la asistencia de
los niños, las niñas y adolescentes, destacando que la atención, en todos los casos,
deberá ser a través de un equipo interdisciplinario. Establece que las obras sociales, las
entidades de medicina prepaga así como todos aquellos agentes que brinden servicios
médicos, asistenciales a sus afiliados y afiliadas, independientemente de la figura
jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas que hayan
realizado un intento de suicidio y a sus familias, así como a las familias de quienes
hayan consumado el acto de suicidio; debiendo estas prestaciones comprender la
detección, el seguimiento y el tratamiento de acuerdo a lo establecido por la Autoridad
de Aplicación. Que el artículo 36 de dicha Ley dispone que la Autoridad de Aplicación,
en coordinación con los MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, DE DESARROLLO
SOCIAL y DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, debe desarrollar
planes de prevención en salud mental y planes específicos de inserción socio-laboral
para personas con padecimiento mental, los que deberán prever mecanismos claros y
eficientes de participación comunitaria, en particular de organizaciones de usuarios y
usuarias y familiares de los servicios de salud mental. Ley N. ª 26.657. Ley Nacional de
Salud Mental. Decreto N.º 603 (2013).

STS: La Ley N.º 26.657 se incorporan los componentes, gubernamental, la ley esta bajo
los MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, DE DESARROLLO SOCIAL y DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, entidades gubernamentales como lo son las
diferentes provincias de Argentina y Buenos Aires. Componente judicial también está
inmerso en esta ley, ya que la ley se trata de que todas las personas que tengan algún
padecimiento mental, adicción y conductas suicidas tiene derecho a ser atendido en el
marco de las políticas públicas de salud. Estas políticas se deberán cumplir a través de
las entidades públicas, privadas y obras sociales a nivel nacional. El componente formal
en esta ley es uno de los más importantes ya que los diferentes profesionales de la salud
deben estar comprometidos para la atención e intervención de la problemática del
suicidio, capacitaciones, promoción de la salud mental, a partir de cada régimen de
provincia y entidad ministerial en el ámbito informal, con el ministerio de educación a
todos los profesores y personas que conformen un colegio o institución. La atención
para este tipo de problemas para la salud debe ser atendido de manera individual ya sea
la persona que ha intentado o la que termina el acto de suicidio, y a la familia de la
víctima que debe ser atendida por los servicios médicos a sus afiliados y afiliadas, según
la ley citada, independientemente de la figura jurídica que posean. El sistema de salud
que está involucrado en esta ley es el público y el privado, los 2 entes jurídico están
obligados a dar atención médica a las víctimas de suicidio consumado, intento de
suicidio y a la familia de estas personas. La articulación entre los componentes de esta
ley está unida por el cumplimiento de las obras públicas y privadas de atender a sus
afiliados. No se explicito el papel que cumple cada Ministerio, que afectará partidas
presupuestarias propias para hacer frente a las acciones que le correspondan, según el
lugar y el ministerio. Se ve a la salud mental como un derecho ya que las leyes
establecen claramente los papeles que deben cumplir los componentes para que se
hagan valer, pero la equidad social, como es pagar una obra social o privada, marca una
brecha en la parte económica de esta ley. La ley lo que establece es: “debe desarrollar
planes de prevención en salud mental y planes específicos de inserción sociolaboral para
personas con padecimiento mental, los que deberán prever mecanismos claros y
eficientes de participación comunitaria, en particular de organizaciones de usuari@s y
familiares de los servicios de salud mental”. Lo que pretende esta ley es que la sociedad
civil arme una estructura de contención, y no solamente sea la parte formal, sino
también informal de los distintos actores sociales y privados en el sector salud,
educación y comunidad. Se marcan actores para la promoción de la salud, pero no para
la prevención. Se la aplica cuando ya el suicidio, el intento se ha consumado y se aplica
en los sectores privados y obras sociales como prevención terciaria porque se atiende a
las víctimas y a sus familiares, no hay una prevención secundaria o primaria que
advierta. Tampoco aparecen los RRHH como una problemática o se enfatiza en ellos,
aunque la ley aplique para el sector público y privado, el sector público no tiene las
herramientas necesarias para mantener estos casos. La ley citada ARTICULO 9° — El
proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación
hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en
los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al reforzamiento,
restitución o promoción de los lazos sociales.

En la ley 26.657 se identifican aportes de la psicología en su diseño y desarrollo. La ley


nombra el papel del psicólogo para la atención de esta problemática. La psicología es
una de las ramas de la salud pública que debería tomarse como principal en este tipo de
situaciones. Ya que la ayuda de una red de profesionales, no solo formales, sino
informales como lo pueden ser los profesores, los entrenadores de un club. Podrían estar
capacitados por psicólogos para la prevención y ayuda a los adolescentes que sufren
mentalmente. No hay un indicio claro de esta problemática, y por eso hemos abordado
que el suicidio es multi factorial. Pero se ve una marcada tendencia en los problemas
familiares y de su entorno social que sufren estos chicos (UNICEF, 2021). Una
capacitación a estos actores sociales a tiempo podría salvar varias vidas de adolescentes
que marcan nuestros datos epidemiológicos actuales. Y la capacitación psicológica seria
una de las principales intervenciones que podría hacer la psicología comunitaria.
También hacer que esta política ya que es pública, tenga el peso como en el aporte
privado y obras sociales. Ayudaría a que más personas puedan acceder a estos
“beneficios”, ya que no tendrían que ser beneficios, sino un derecho de la salud mental.
Lidiar este padecimiento y sentirse acogidos y amparados por las leyes nacionales y por
una red de apoyo en su espacio social es lo que va a reforzar y ayudar a adolescentes de
escasos recursos a mantenerse a salvo.
BIBLIOGRAFIA

1. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación, (UNICEF, 2021). Abordaje


integral del suicidio en las adolescencias: lineamientos para equipos de salud /
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación;
Sociedad Argentina de Pediatría;
2. Dirección Nacional de Estadística Criminal, (2017-2020) Suicidios (Sistema de
Alerta Temprana - Suicidios). República Argentina.
3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (mayo 2019). El suicidio en la
adolescencia. La situación en la Argentina. Mayo 2019, Buenos Aires,
Argentina. Primera edición – 150 ejemplares.
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF, diciembre 2019), 1˚
edición, Buenos Aires. El Suicidio en la Adolescencia en la Argentina.
Recomendaciones de política pública.
5. Ley N. ª 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Decreto N.º 603 (2013).
Publicada en el Boletín Oficial, 3 de diciembre de 2013. Argentina.
6. Ley N° 27.130. Ley Nacional de Prevención del Suicidio. Decreto 603 (2021).
Publicada en el Boletín Oficial, 3 de diciembre de 2010. Argentina.
ANEXOS:

Suicidios 2020

36,3% de las víctimas


tenían entre
80% de las víctimas
Mecanismos con mayor incidencia elegidos

73%

3.17
AHORCAMIENTO

CAUSAS DE MUERTES VIOLENTAS 15 ERAN VARONES

29AñOs 19,5%
Mecanismos con mayor incidencia elegidos

35% ES LAy de las víctimas


PRINCIPAL
ERAN MUJERES 70% AHORCAMIENTO

7,
CAUSA
SUICIDIOS
33%
TUVO UNA FUERTE
CAIDA POR LAS
0,5% de las víctimas
Cada
100.000
RESTRICCIONES DE
MUERTES VIALES CIRCULACIÓN SIN DETERMINAR habitantes

1
EN EL MARCO DE

VÍCTIMAS FATALES
6
SARS-COV-2. -12,1%

27%

2020
2018

2019
2017
SUICIDIOS REGISTRADOS en 2020

SOBRE EL HECHO 3.171

DOM
LUN
MAR
MIE
2.978
31,9%
JUE
VIE DOMINGO y LUNES
SAB
fueron los días con mayor
2.416
frecuencia
497 de casos

08:00

09:00
56,5%
10:00 HORARIO DIURNO
11:00

12:00 38,9%
HORARIO NOCTURNO

LUGAR MÁS COMÚN

Vía pública 11,2%


78,1%
Causa de muerte Cantidad de víctimas Porcentaje Tasa

Suicidios 3.171 35,0% 7,6*

Muertes viales 2.978 32,9% 6,6

Homicidios 2.416 26,7% 5,3

Homicidios culposos por otros hechos 497 5,5% 1,1

Total 9.062 100% 20

Gráfico 1. Víctimas según tipo de muerte violenta por año (tasas cada 100.000
habi tantes). República Argentina. Años 2017-2020

Muertes en eventos
viales

Suicidios

Homicidios
dolosos

Homicidios
culposos por otros
hechos

Gráfico 3. Cantidad de suicidios, según mes y año (valores absolutos).


República Argentina. Años 2017-2020

2017
2019 2019
2020
2018

2018 2017
Gráfico 4. Suicidios según días en los que ocurrió el hecho (valores absolutos).
República Argentina. Años 2017-2020

2017

2018

2019

2020

Gráfico 5. Suicidios según franja horaria del evento (valores absolutos). República
Argentina. Años 2017-2020

Mañana (06:00 a 11:59)

Tarde (12:00 a 17:59)

Noche (18:00 a 23:59)

Madrugada (00:00 a 05:59)


Gráfico 6. Suicidios según horarios en los que ocurrió el hecho (valores
absolutos). República Argentina. Año 2020

Mañana (06:00 a 11:59)

Tarde (12:00 a 17:59)

Noche (18:00 a 23:59)

Madrugada (00:00 a 05:59)

Tabla 3. Víctimas de suicidios según días y horarios en los que ocurrió el hecho
(valores absolutos). República Argentina. Año 2020

Hora Lunes Marte Miércole Jueves Viernes Sábad Doming Total


s s o o
0 17 9 10 6 11 7 12 72
1 16 14 9 9 8 8 19 83
2 11 11 12 5 11 8 10 68
3 11 5 11 5 5 14 8 59
4 12 6 11 8 5 10 8 60
5 12 6 8 10 9 13 18 76
6 17 19 11 11 9 10 21 98
7 25 8 21 15 20 19 26 134
8 22 22 21 28 18 27 26 164
9 23 17 28 23 20 17 18 146
10 29 30 21 28 22 26 29 185
11 19 23 21 20 24 28 30 165
12 35 30 20 31 34 22 29 201
13 21 26 20 20 21 29 22 159
14 17 29 17 18 18 15 15 129
15 13 13 18 14 30 17 17 122
16 19 17 24 19 17 23 22 141
17 24 23 22 21 23 15 21 149
18 17 17 23 16 33 25 24 155
19 25 19 22 29 21 19 29 164
20 32 16 19 15 23 15 26 146
21 15 21 18 13 19 26 22 134
22 19 10 18 13 15 18 27 120
23 18 14 15 15 10 11 13 96
Sin Datos 22 16 17 20 16 27 27 145
Total 491 421 437 412 442 449 519 3.171
Gráfico 7. Suicidios por tipo de lugar (valores absolutos). República Argentina.
Año 2017-2020

2017

2018

2019

2020

Gráfico 8. Suicidios por tipo de lugar11 (valores absolutos). República Argentina.


Año 2017-2020

Vía pública
11,2%
354 Otro
Domicilio particular 2.477 Lugar
78,1% 200 6,3%
Vías del FF.CC.
45 31
1,0%
Cárcel o comisaría
1,4%

Sin determinar

Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal - Sistema Alerta Temprana (SNIC - SAT), Ministerio
de Seguridad de la Nación.
Gráfico 9. Porcentajes de suicidios según lugar de ocurrencia por franja etaria.
República Argentina. Año 2020

Domicilio particular

Vía pública

Otro lugar

Cárcel o comisaría

Vías del FF.CC

Sin determinar

Gráfico 12. Cantidad y porcentajes de suicidios según lugar de ocurrencia por sexo.
República Argentina. Años 2019 – 2020

Ahorcamiento

Arma blanca/elemento cortante

Arma de fuego

Se arroja a las vías de FF.CC

Envenenamiento

Otra modalidad

Se arroja al vacío

Sin determinar
Gráfico 13. Cantidad de suicidios según sexo, por año (valores
absolutos y porcentuales). República Argentina. Años 2017-
2020

Sin determinar

Femenino

Masculino

También podría gustarte