Está en la página 1de 2

1) En que consiste la acción hereditaria extracontractual?

Podemos encontrar que la accion hereditaria extracontractual, tambien conocida como accion de
responsabilidad civil por hecho licito, hace referencia a las posibilidades de reclamacion de una
indemnizacion por los daños y perjuicios causados por una persona fallecida a traves de sus herederos.

2) Que diferencia existe entre la acción hereditaria extracontractual y la acción hereditaria contractual?

Podemos encontrar que, la diferencia que existe entre la accion hereditaria extracontractual y la accion
hereditaria extracontractual es sobre la naturaleza de la obligacion que se reclama, en este sentido, la
primera crea la posibilidad de reclamar una imdemnizacion por daños y perjucios por negligencia,
imprudencia o intencionalidad del causante, en este sentido, los herederos del antes mencionado
pueden responder por la reparacion debido a los daños causados. Por otro lado, en lo referente a la
accion hereditaria contractual, se refiere a la reclamacion de una obligacion contractual celebrada en
vida por el causante, la cual, una vez fallece, seran los herederos quien tomen las riendas de la
obligacion.

3) Como incide según el autor, la ley de victimas y restitución de tierras frente a la conceptualización de
la acción hereditaria?

Segun el autor, la ley de victimas incide en la accion hereditaria en el sentido de que cuando existe una
violacion a los derechos fundamentales, cuando estos son reconocidos como victimas debido a
situaciones facticas que sucedieron en el periodo de tiempo del conflcito armado, cuando existe
ausencia de la persona que fue violentada, asesinada, desaparecida, al no estar presente, seran los
herederos del mismo quien tengan la facultad de rebir la imdenizacion administrativa, la cual entra en la
reparacion integral de las victimas de esos sucesos. En este sentido, se puede determinar que la accion
hereditaria incide de gran manera en este aspecto, ya que permite recibir la reparacion aun apesar de la
ausencia de la victima directa.

4) Cual es el criterio del CONSEJO DE ESTADO respecto la prueba de la muerte como presupuesto de la
acción hereditaria?

Se puede mencionar que la prueba de muerte como presupuesto de la accion accion hereditaria solo
puede ser solemne cuando esta se encuentra debidamente inscrita en el registro civil del causante, pero
por otra parte, la seccion tercera del concejo de estado considero que era viable ordenar reparacion a
los familiares de una victima que lamentablemente perecio por enfrentamientos entre la armada
nacional y la guerrillla, aun apesar de que no se allego al proceso el registro civil donde deberia constar
tal situacion del occiso, y es que, para este organo, existen razones constitucionales que permiten limitar
lo contemplado en el decreto 1260 de 1970, ya que si se exige tal formalidad, se estaria afectando el
derecho a los demandantes a recibir la reparacion por los daños causados, el debido proceso y a la
prevalencia al derecho sustancial sobre el formal.

Por ultimo, señala en uno de sus apartes que la muerte puede ser probada mediante certificacion
expedida por cualquier autoridad publica, distinta a la encargada de la respectiva inscripcion, dejando en
claro el concejo de estado que, pueden existir pruebas supletorias que den veracidad de la muerte de la
persona.

5) Como se define por parte de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA la acción hereditaria, y de que manera
explica la diferencia entre la acción que tendría la victima del acto lesivo para reclamar la indemnización
y la acción que tiene la victima o heredera del perjudicado inicial para obtener la satisfacción de su
propio daño?

La corte suprema da su concepto sobre el tema en relacion, indicando que cuando la victima fallece
como consecuencia del mismo, seran sus herederos los legitimados para reclamar la imdenizacion del
perjucio por ella padecido, en este sentido, en la primera correspondiente a la victima del acto lesivo,
esta dispuesta a los causahabientes a titulo universal de la victima inicial, la cual se presenta a nombre
del causante para que en efecto, pueda reclamar la imdenizacion del daño sufrido por este, y la segunda,
perteneciente a toda victima, heredera o no del perjudicado inicial, para obtener asi la satisfaccion de su
propio daño.

También podría gustarte