Está en la página 1de 23

[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa

[MOD02491M] Atención Socioeducativa


[UDI151227] Infancia y sociedad

Introducción

La presente Unidad Didáctica se va a ocupar de la infancia y la sociedad. La idea respecto de qué

significa ser niño va cambiando a lo largo del tiempo. Por eso se afirma que la infancia es una

construcción social e históricamente variable.

Contrariamente a lo que muchas veces se cree, ser niños o niñas no se limita a la edad biológica que

se transita. La infancia no se corresponde a un tiempo “natural”, sino que tiene que ver con las

c
características que le asigna cada sociedad. De este modo, entender la infancia como una categoría

.e
social e históricamente construida implica comprender que sus características no son únicas e

du
inmutables, sino que varían de acuerdo con el contexto histórico en el que se inscriben.

.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

Resultados del aprendizaje

Conocer la infancia como una sociedad de cambio y una sociedad del conocimiento.

Valorar la relación entre las nuevas tecnologías y la infancia.

Analizar los nuevos cambios que se dan entre la familia y la escuela.

Conocer la colaboración entre la escuela y la familia.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

Mapa Conceptual

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

1. La infancia en una sociedad de cambio

La idea respecto de qué significa ser niño va cambiando a lo largo del tiempo. Por eso se afirma que

la infancia es una construcción social e históricamente variable.

Contrariamente a lo que muchas veces se cree, ser niños o niñas no se limita a la edad biológica

que se transita. La infancia no se corresponde a un tiempo “natural”, sino que tiene que ver con las

características que le asigna cada sociedad. De este modo, entender la infancia como una categoría

c
social e históricamente construida implica comprender que sus características no son únicas e

.e
inmutables, sino que varían de acuerdo con el contexto histórico en el que se inscriben.

du
De tal manera, si analizamos la idea de la infancia en la sociedad medieval constatamos que no

.e
existía tal idea, ya que la sociedad de entonces veía al niño como un adulto pequeño.

te
En las sociedades modernas, en cambio, comienza a configurarse un nuevo espacio para el niño
.u
dentro de la familia y de la sociedad en general. La infancia comienza a ser vista como una etapa de
ea

larga duración que requiere de atención y formación especiales. La modernidad inventa la idea de
in

"moratoria social", un tiempo en que los niños se preparan para la vida adulta.
l
en

Según las premisas de la modernidad, el niño es un sujeto "inacabado" que debe ser educado para

constituirse como un adulto en el futuro, un ciudadano. En este tiempo, la escuela y la pedagogía, en


as

alianza con la familia, fueron las que establecieron socialmente qué era ser niño.
ri
st
ae
m

Sin embargo, transformaciones actuales tienen nuevas implicancias sobre lo que se entiende por

infancia, lo que se espera de ella y lo que se le ofrece. Desde aproximadamente la mitad del siglo

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

pasado, se han ido produciendo cambios en lo político, lo económico, lo social y lo cultural que han

dado paso a nuevas formas de pensar, mirar y nombrar a la niñez. Por un lado, podemos mencionar

la crisis de las instituciones tradicionales de socialización infantil. Escuela, familia, iglesia han

dejado de ser los únicos referentes y comparten o disputan con el mercado, los medios de

comunicación y las nuevas tecnologías los espacios para la construcción de identidad de los chicos y

chicas.

Así, aunque con marcadas diferencias entre los ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, el mercado

c
.e
comienza a presentar su modelo de sociedad centrado en el consumo, el entretenimiento, el

presente y la satisfacción inmediata de ciertos deseos. Por otro lado, las transformaciones

du
vinculadas al orden del derecho también han aportado al cambio de mirada sobre la infancia de los

.e
últimos tiempos. Desde este punto, se fortalece el reconocimiento de los niños y las niñas como

te
sujetos de derecho, resaltando sus necesidades, otorgando cierta voz, autonomía y capacidad de

decisión.
.u
ea

Hoy en día, la convivencia de modelos culturales y económicos ha dado lugar a procesos complejos

que impactan de modos diversos en la población infantil. Entre ellos podría mencionarse la tensión
in

entre el aumento de las desigualdades socioeconómicas y el crecimiento del mercado, que presenta
l
en

una mirada universal de la infancia. Un discurso que esquiva las profundas diferencias de

condiciones y oportunidades de vida que existen entre niños y niñas de una misma edad biológica en
as

toda la sociedad. Resulta necesario reconocer que vivimos en una sociedad de grandes contrastes y,
ri

por ello, con distintos modos de vivir la infancia.


st

Por ello, en términos de experiencia, hoy resulta necesario dar cuenta de la existencia de múltiples
ae

infancias y ya no de una sola.


m

Desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, la situación de la

infancia no sólo en Ecuador sino en todo el mundo, ha mejorado considerablemente, puesto que el

reconocimiento de los derechos de la infancia y adolescencia ha producido numerosas

modificaciones legislativas y ha incrementado, sin duda, la sensibilidad social en favor de este

colectivo tan vulnerable. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

No podemos olvidar que los niños y adolescentes son un colectivo caracterizado por una especial

vulnerabilidad y que en tanto que sujetos en desarrollo necesitan de terceros que les cuiden, asistan,

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

eduquen y representen. El niño y la niña, como ciudadanos de derecho que son, requieren una

adecuada protección jurídica y administrativa, de forma que se garantice la atención de sus

necesidades, el pleno desarrollo de su personalidad y su integración social. Esta función

“protectora” de los poderes públicos toma forma en casos de desprotección, desamparo o maltrato

infantil con el fin de prevenir y evitar situaciones de exclusión social en la infancia.

En la actualidad, se puede afirmar que asistimos a un cambio de modelos sobre la infancia, cambio

que se fundamenta en los siguientes hechos:

c
.e
Gran avance en desarrollo legislativo dirigido a garantizar, promover y defender Derechos de

du
la Infancia.

.e
Evolución científica: nuevos conocimientos sobre desarrollo evolutivo de la infancia basado en

te
sus necesidades, consecuencias del maltrato infantil, etc.

Mayor sensibilidad social y protagonismo de la iniciativa social, cambios políticos: cambio de


.u
concepción, incorporación del “Buen trato” referido a la atención a la infancia, potenciando las
ea

relaciones parentales positivas como un factor prioritario que propicie el cambio en esta
in

cultura.

Los poderes públicos han superado el antiguo marco asistencial y dirigen sus actuaciones hacia
l
en

la mejora de la calidad de vida y la prevención de los riesgos que amenazan a la infancia, sin

olvidar la prioridad que significa la atención a los colectivos infantiles-juveniles más


as

vulnerables y excluidos.
ri
st

También se ha creado una cultura de participación de la sociedad en los temas relacionados con la
ae

infancia a través del movimiento asociativo, impulsando, así mismo, las condiciones para hacer

efectiva la participación de los niños y niñas en la vida social, en todas sus dimensiones. La
m

concepción del niño que incorpora la Convención, como sujeto de derechos, creativo y participativo,

capaz de modificar y de influir en su entorno, está arraigándose en nuestra sociedad.

En este contexto, esta nueva concepción de corresponsabilidad de las políticas de infancia para la

aplicación de la Convención de los Derechos del Niño implica incentivar la creación de

departamentos que desarrollen proyectos integrales que, con la intervención de todos los agentes,

puedan dar respuesta a realidades sociales que implican mayor complejidad en las actuaciones.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

El constante desarrollo de las sociedades avanzadas hace necesario un esfuerzo permanente de

reconceptualización de aquellos fenómenos que se dan en su seno. Por ello, es necesario estar

atentos a los nuevos fenómenos sociales y las consecuencias que tienen en el desarrollo individual

del sujeto y en su educación. La definición de colectivos que por sus características propias y

contextuales se encuentran en situaciones de riesgo social es una de las que más afectada se ve por

estos fenómenos de cambio social, ya que los cambios estructurales, socioeconómicos y culturales

son los que definen sus procesos de socialización delimitando, a su vez, las dificultades que se

c
pueden encontrar.

.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

2. La infancia en la sociedad del conocimiento

En la actualidad, los nuevos avances han originado el avance hacia una sociedad de la información,

caracterizada por la valorización de la información, que incorpora un juicio o reflexión creativa

originando un nuevo conocimiento como fuente del desarrollo social y humano. En esta sociedad

hacia la que avanzamos, prima el desarrollo personal y social de la humanidad con un sentido

universal, y que toma la denominación consensuada de Sociedad del Conocimiento.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en

La noción de Sociedad del Conocimiento se caracteriza por la capacidad de hacer uso de la

información a través del análisis o reflexión crítica para generar el conocimiento necesario para
as

promover el desarrollo humano individual y colectivo. Además, esta noción incorpora una
ri

construcción en red de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad,
st

integración, solidaridad y participación.


ae

Mientras que la Sociedad de la Información representa la extensión y penetración de las tecnologías


m

de la información y las comunicaciones en el contexto productivo y social, la Sociedad del

Conocimiento significa la efectiva integración de las mismas en el desarrollo de las relaciones

industriales, sociales e interpersonales. Los avances tecnológicos acaban configurando un nuevo

modelo de sociedad más desarrollada que ofrece múltiples oportunidades para restablecer la

igualdad efectiva en la ciudadanía universal, aunque también surgen variados retos que deberemos

de enfrentar para neutralizar los efectos adversos que un fenómeno social tan plural pudiera

provocar.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

En este nuevo contexto de la Sociedad del Conocimiento la situación de la población infantil se torna

estratégica por varias razones:

Porcentaje de población universal que la infancia representa: más del 30% de la población

mundial tiene menos de 18 años de edad. Por lo cual, tal porcentaje de población que simboliza

el propio futuro societario no puede seguir pasando desapercibida en la dinámica de creación

del espacio público del conocimiento que caracteriza a la nueva sociedad.

c
Rápido crecimiento de las tecnologías emergentes: propicia que sean los niños y adolescentes

.e
los primeros en apropiarse de su utilización y dominio.

du
Participación de toda la ciudadanía: exigida por la noción de pluralidad e integridad

características de la nueva configuración societaria.

.e
La población infantil incorpora elementos del conocimiento: como puede ser la libre

te
creatividad, participación integrativa, visión desestructurada, pensamiento caótico, etc.
.u
La participación de la infancia en la nueva Sociedad del Conocimiento constituye un encuentro

repleto de significaciones sociales, originando una nueva construcción social, respecto al papel
ea

que la infancia juega en la sociedad y en relación con el papel que los niños y adolescentes van
in

a desempeñar en la sociedad global.


l
en

El contexto conceptual de la Sociedad del Conocimiento ofrece elementos nuevos que permiten
as

promover esperanza sobre la posición que puedan llegar a ostentar los niños y adolescentes en el
ri

futuro próximo.
st

Las variables se registran en torno a la importancia que la educación y el espíritu crítico toma en las
ae

sociedades del conocimiento, las perspectivas de una sociedad global que opera en red y adquiere

conciencia de los problemas en un contexto universal, la participación y las innovaciones en los


m

espacios públicos de decisión colectiva, la determinación de un marco de suficiencia ética

referenciado en los derechos e intereses de las nuevas generaciones, y la construcción de nuevos

escenarios sociales que sitúen a los niños como protagonistas activos del actuar colectivo. Éstos y

otros condicionamientos determinan las influencias que el nuevo modelo societario marcará sobre la

situación de la infancia en los tiempos venideros.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

3. Nuevas tecnologías y la infancia

Es indiscutible que hoy en día, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación ocupan un lugar

importante en la vida diaria de muchos niños y niñas de Ecuador. Esta tecnología emergente está

teniendo un notable papel a la hora de configurar sus maneras de ser y de estar en el mundo.

Teléfonos móviles, Internet, videojuegos, televisión brindan a niños y niñas nuevos espacios de

entretenimiento, intercambio o comunicación. Dichos espacios se vuelven fundamentales en la

conformación de identidades y dan nuevas formas a su sociabilidad.

c
.e
En la actualidad, es necesario reconocer que los niños y las niñas aprenden, conocen el mundo,

du
descubren, se relacionan con el conocimiento, con la información y con el mundo adulto no sólo a

.e
partir de lo que las familias, la escuela y la cultura escrita aportan, sino también de lo que los

medios y las tecnologías producen o ponen en circulación.

te
.u
Más allá de la diversidad de contextos, los niños y niñas suelen tener una experiencia rica con el
ea
lenguaje audiovisual y están en contacto con el código de la imagen desde sus primeros años.
in

Por otra parte, de la misma forma el espacio virtual y la interactividad o la lectura no lineal, no

secuencial, hipertextual y simultánea desarrollan nuevas formas de desempeñarse y de relacionarse


l
en

con la realidad.
as

En diversos estudios se ha dejado patente que, el contacto permanente con una multiplicidad de
ri

pantallas genera en los niños la facilidad para relacionar, asociar y comparar con mayor rapidez,
st

inmediatez y fragmentación. La mensajería instantánea exige respuesta inmediata y estar siempre


ae

disponible. Los medios interactivos exigen el ingreso constante de datos y la elaboración de

respuestas. Los medios no lineales ofrecen la posibilidad de ingresar y egresar en cualquier


m

momento y lugar, generando un recorrido propio.

Hoy en día, los niños y las niñas tienen la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo y de

procesar en paralelo.

Pueden publicar, reproducir, subvertir, editar, producir creativamente, crear contenidos web, de

video, de radio, crear cómics, medir prestigio; compararse con los demás, conformar redes sociales.

Estas posibilidades que ofrecen los nuevos medios configuran a los niños de hoy como ciudadanos

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

con nuevas capacidades y, también, con nuevos desafíos.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

4. Familia y escuela: nuevos cambios

Familia y escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser

humano a la sociedad, pero, este marco se encuentra a merced de los cambios impuestos por

transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea

educativa y socializadora.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para

c
adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez

.e
mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que

du
exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

.e
El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar

te
conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a:
.u
Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones Escuela-Familia como
ea

una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.


in

Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las
l

nuevas necesidades educativas que presentan.


en
as

Para ello, se ofrece el análisis de algunos de los contrastes y cambios fundamentales que se están

produciendo y repercuten en la familia y la escuela, y son necesarios tener en cuenta en las


ri
st

prácticas educativas. También, se considera que una intervención para la educación del futuro debe

estar enmarcada en un enfoque interactivo, ecológico y comunitario para responder a las


ae

necesidades afectivas, cognitivas y sociales de todos los implicados.


m

Cambios fundamentales en la sociedad actual


y sus repercusiones
Los avances científicos y tecnológicos han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma

vertiginosa, no dando lugar a que el hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas

exigencias que estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho más lento en

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

su evolución.

Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos planos: interno y externo:

Interno: la familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos,

porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta

inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en

definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual.

c
Externo: la familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente sobrepasada

.e
y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de

du
sus propias experiencias y vivencias.

.e
En este contexto, la familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos puntos de

te
sustentación, se han venido abajo los grandes pilares que sostenían sus creencias y cimentaban los
.u
roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia, por ejemplo: el hombre, en la figura del
ea

padre, no representa la autoridad como pilar de fuerza y poder; la mujer, en la figura de madre, no
in

representa el amor como pilar de sumisión y abnegación y la sexualidad, no representa lo puro y

misterioso como pilar de reproducción… Esta situación le impide saber plantear pautas educativas
l
en

que respondan a las necesidades actuales de sus hijos.


as

En definitiva, la familia se encuentra buscando nuevos pilares donde asentar una nueva identidad.
ri

Desde otra perspectiva, la escuela, también se encuentra en una situación similar. Los viejos
st

patrones educativos no le sirven para educar hoy. A merced de los vientos del autoritarismo de ayer
ae

y del permisivismo actual, a veces, deja hacer… porque no sabe qué hacer. Encerrada en una

burocracia asfixiante, se le hace difícil vivir el sentido comunitario que, proclaman los documentos
m

que la rodean y le exigen los nuevos valores democráticos. Siente la presión de las demandas que

van más allá de su tradicional función transmisora de conocimientos y no se siente preparada para

afrontarlas.

En este contexto de cambios, la familia y la escuela deben de emprender juntas un camino que les

permita crear una nueva concepción de la educación, desde una perspectiva comunitaria real dónde

el verdadero protagonista sea el niño. Este objetivo exige la elaboración de un proyecto educativo

común entre familia y escuela.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

Para ello deberán analizar y reflexionar la realidad socio-histórica en la que están inmersas y

tratando de responder al tipo de educación que quieren dar a las nuevas generaciones y el tipo de

hombre que quieren formar, así como en los medios e instrumentos que han de utilizar para lograrlo.

Este análisis implica tener en cuenta algunos contrastes de la sociedad actual.

¿A qué plano nos referimos cuando hablamos que la familia necesita un marco de
referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos?

c
Externo.

.e
du
Interno.

.e
Social.

Ninguna es correcta.
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

5. Colaboración entre la escuela y la familia

Hoy día tiene una gran aceptación la idea de que familia y escuela comparten responsabilidades en

la educación de la infancia. Esto resulta bastante evidente con respecto a muchos aprendizajes. En

algunos aspectos, la responsabilidad mayor cae del lado de la familia. Aunque la escuela juega en

ellas también un papel muy importante, la familia desempeña un rol fundamental en el desarrollo del

autoconcepto, las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la creatividad y

determinantes habilidades cognitivas como la resolución de problemas.

c
.e
La escuela tendría una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos más académicos,

du
como cuando se trata de ciencias sociales y naturales, humanidades, lenguaje escrito y matemáticas.

.e
Teniendo en cuenta estas influencias entrelazadas de familia y escuela, y las consecuencias

te
negativas que derivarse de la excesiva discontinuidad entre ambos contextos, la colaboración entre
.u
padres y maestros se revela como de una importancia fundamental para garantizar la adaptación
ea
escolar del niño. Algunos autores han llegado a proponer una mayor comunicación entre padres y

maestros como una posible solución al fracaso escolar.


in

Los educadores conceden una gran importancia a las relaciones con la familia. Cuando se
l
en

preguntaba a los educadores sobre la importancia que le daban en su práctica profesional al


as

contacto con los padres de sus alumnos, el 92% de los entrevistados respondieron mucha

importancia.
ri
st

Los educadores conceden una gran importancia a las relaciones con la familia. Cuando se
ae

preguntaba a los educadores sobre la importancia que le daban en su práctica profesional al

contacto con los padres de sus alumnos, el 92% de los entrevistados respondieron mucha
m

importancia.

Esta falta de comunicación puede suscitar un cierto pesimismo, aunque lo que resultará aún más

preocupante es el hecho bien constatado de que quienes menos se implican son los padres con

menor nivel educativo y económico. Pero ¿a quién podríamos atribuir la responsabilidad de esta falta

de participación? Resulta evidente que la escuela tiene una gran responsabilidad y, aunque no

resulte fácil, debe encontrar fórmulas atractivas que faciliten y estimulen la colaboración entre

familia y escuela. La formación de los educadores debe tener presente este aspecto y aportarles no

maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

sólo estrategias de trabajo directo con los niños, sino también formas de relación e interacción con

los padres que contribuyan a la cooperación familia- centro educativo.

Tipos de colaboración entre padres y


educadores
La colaboración entre padres y educadores es un fenómeno muy rico que puede tener distintas

c
manifestaciones, pero independencia del tipo de colaboración que tenga lugar, un aspecto esencial

.e
de la relación entre familia y escuela debe ser el sentido bidireccional de la comunicación entre

du
ambos contextos. De esta forma, el maestro puede integrar esta información en la planificación de

.e
sus actividades, tratando de ajustarías a los intereses y necesidades reales de sus alumnos.

te
Este modelo destaca la oportunidad que padres y maestros tienen de intercambiar información y
.u
aprender unos de otros, y define la relación entre familia y escuela como un fuerte compromiso a
ea

largo plazo que supone un respeto mutuo, una asunción conjunta de responsabilidades, y una amplia

implicación de unos y otros en distintas actividades. Un aspecto igualmente importante, al que ya


in

hemos aludido, es el de la continuidad en la colaboración.


l
en

La mayoría de los profesionales coinciden en señalar un descenso en la implicación de los padres


as

conforme aumenta el nivel de escolarización. Sin embargo, creemos que el principal objetivo que se

debe plantear es el de mantener unos altos niveles de colaboración entre familia y escuela a lo largo
ri

de toda la escolaridad. Ello no excluye que haya determinado momentos en los que esta colaboración
st

deba acentuarse. Por una parte, es indudable que, si se crean unos buenos hábitos de colaboración
ae

entre padres y educadores desde el principio, es más fácil que se mantengan durante toda la
m

escolarización del niño.

Otros momentos que pueden requerir una mayor comunicación entre padres y educadores son los

que suponen una transición o cambio de nivel: el inicio de la educación primaria o el cambio de

primaria a secundaria. Cambio de profesor y de compañeros, aumento de las exigencias, más

materiales y tareas, e, incluso, cambio de centro educativo.

Tal vez el de la Educación General Básica, coincidente con la adolescencia temprana, sea un

momento especialmente delicado. Atracción sexual, conflictos en la relación con los padres o crisis

maestriasenlinea.ute.edu.ec
16 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

de identidad que pueden afectar al equilibrio psicológico del adolescente, y a su actitud en el

rendimiento escolar. Una vez considerados estos aspectos de carácter general sobre la colaboración

entre familia y escuela, merece la pena exponer con algún detalle las fórmulas que esta colaboración

puede adoptar.

Participación de los padres en órganos de


gestión escolar

c
.e
La participación está recogida como un derecho fundamental de los padres en las diferentes leyes de

du
educación, realizándose a partir de los Consejos Escolares. Estos, están compuestos por padres,

alumnos y profesores, y entre sus funciones puede destacar la elección de los órganos unipersonales

.e
que dirigen el Centro, la aprobación del presupuesto, el reglamento de régimen interno y la

te
programación general, supervisar la actividad general del centro en los aspectos administrativos y
.u
docentes, resolver los conflictos y aplicar sanciones, o decidir sobre la admisión.
ea

Apoyo en casa a las tareas escolares: los


in

padres como maestros de sus hijos


l
en

Muchas cosas que pueden hacer los padres en este sentido, algunas de carácter general, como crear
as

un ambiente familiar rico y estimulante a nivel artístico y cognitivo, y otras más específicas, como
ri

supervisar las tareas escolares, plantear al niño actividades concretas, etc. A veces los padres no
st

encuentran fácil realizar esta tarea, por lo que resulta conveniente que desde la escuela se les
ae

oriente en estas funciones. Ello requiere reuniones y encuentros con bastante periodicidad. Los

objetivos de esa colaboración se centrarán con frecuencia no tanto en indicar a los padres que
m

conocimientos transmitir, cuanto en ayudarles a potenciar en sus hijos hábitos de trabajo y reflexión,

de autonomía y responsabilización.

Los educadores pueden entregar a los padres al inicio del curso un documento en el que incluya, con

un lenguaje claro y sencillo, toda la información que el educador considere fundamental en relación

con la filosofía y principios educativos, los objetivos que se pretenden conseguir, los contenidos y las

actividades a realizar. También resultaría interesante realizar boletines trimestrales, mensuales o

semanales, en los que se concreten las sugerencias anteriores y se ajusten a los aprendizajes que en

maestriasenlinea.ute.edu.ec
17 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

ese momento se estén llevando a cabo en la escuela.

De la misma forma pueden recomendarse determinados programas de televisión de interés,

sugiriendo a los padres incorporar la televisión como una actividad educativa. Igualmente, se podían

realizar reuniones o talleres con grupos de padres, en los que se toquen en cierta profundidad temas

de interés como pudieran ser el aprendizaje de la lecto-escritura, la sexualidad en la adolescencia o

las perspectivas de futuro profesional o académico. Estos encuentros pueden servir para

intercambiar puntos de vista, llegar acuerdos sobre cómo actuar con los niños, y que los padres

c
.e
realicen aportaciones al profesor que sirvan para enriquecer su labor docente.

du
Los distintos procedimientos de elaboración que hemos venido citando tienen en común el que, por

así decirlo, llevan la escuela a la familia y a las relaciones padres-hijos. Pero los profesores pueden

.e
también conseguir que sea la comunidad (y eventualmente la familia) quienes se hagan presentes en

te
la escuela. .u
Participación en actividades escolares y
ea

extraescolares
l in
en

La colaboración de los padres como voluntarios en la realización de determinadas actividades

escolares o extraescolares presenta un gran interés para los niños, padres y educadores. Los padres
as

pueden visitar el aula para conocer de primera mano los métodos del educador o para colaborar con
ri

él en alguna actividad. De esta forma tendrán una idea más exacta del tipo de apoyo que pueden
st

prestar a sus hijos en las tareas escolares.


ae

Asistir a determinados acontecimientos sociales celebrados en la escuela supone un menor grado de


m

implicación por parte de los padres, pero puede servir para aquellos que estén más ocupados acudan

al colegio, conozcan las instalaciones y se relacionen con el personal del centro y con otros padres

de alumnos.

Conocimiento mutuo de padres y profesores


Los encuentros planificados con padres de alumnos tienen un enorme interés para dar información

directa a los padres sobre la marcha escolar del niño/a y sobre el apoyo que pueden proporcionarle

maestriasenlinea.ute.edu.ec
18 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

desde la casa. También permiten al profesor conocer algunos detalles sobre la vida familiar del niño,

si historia previa y otros aspectos de interés que pueden resultarle de mucha utilidad. Mientras más

cauces de colaboración se abren entre familia y escuela cabe esperar que mayor sea la satisfacción

de todos y mejor sea el rendimiento del niño y su adaptación a la escuela.

Los efectos de la colaboración entre padres y


educadores

c
.e
Los resultados disponibles a partir de la evaluación de numerosos programas de educación

du
compensatoria llevados a cabo sobre todo en EEUU, nos hacen mostrarnos optimistas al respecto.

.e
Así, por lo general, aquellos padres que muestran una mayor participación en distintas actividades

te
de colaboración organizadas por la escuela, suelen mostrar un incremento en el interés por la
.u
educación de sus hijos, conocer mejor el programa educativo que siguen, presentan una mayor
ea

capacidad para tomar decisiones relacionadas con la escuela a través de su participación en comités

y asociaciones de padres, y se implican con más frecuencia en actividades en casa con sus hijos
in

como tareas escolares, lectura de libros, juegos y actividades informales. Esto puede servir para
l
en

reducir las discontinuidades entre el hogar y el aula, facilitando la adaptación escolar al niño.
as

En una ya clásica revisión de Bronfenbrenner llevó a cabo para evaluar la eficacia de diversos

programas compensatorios estadounidenses, la participación de los padres resultó ser la variable


ri

fundamental para el éxito de un programa. Resultados parecidos fueron encontrados en Inglaterra.


st

En general, aquellos padres que muestran una mayor participación en la escuela tienen hijos con
ae

mayor nivel de lenguaje, mejor desarrollo cognitivo y un rendimiento escolar más alto.
m

Los resultados son más acusados cuando la colaboración entre padres y educadores es más duradera

y variada en cuanto a los tipos de implicación. Es razonable pensar que sean varios los procesos

implicados, y que la participación de los padres incluya distintos componentes, cada uno de ellos con

su influencia particular. Por una parte, es de esperar que cuando los padres manifiestan interés y

colaboran más educadores, estén transmitiendo a sus hijos la idea de que la escuela es algo

importante. Igualmente, estos hijos pueden sentir que, al interesarse por su escuela, sus padres se

preocupan de ellos y los quieren, aumentando su autoestima y su sentimiento de competencia.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
19 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

Pero también es posible que los maestros atiendan más a aquellos alumnos cuyos padres muestran

una mayor colaboración. Sin duda, otra más que posible vía de influencia tiene que ver el hecho de

que los padres que sostienen mayor comunicación con la escuela suelen dedicar más tiempo a jugar

en casa con sus hijos, estimularlos y apoyarlos en tareas escolares, mostrándose además más

diestros en el ejercicio de estas actividades, ya que en su relación con los educadores han podido

adquirir conocimientos y destrezas.

c
Los padres pueden visitar el aula para conocer de primera mano los métodos del

.e
educador o para colaborar con él en alguna actividad.

du
Verdadero

.e
Falso

te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
20 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

6. Sociedad de consumo: educar en valores

En la actualidad, podríamos definir al ser humano como consumidor de todo tipo: materiales y

espirituales, reales y simbólicos, prácticos y especulativos.

Esto se debe, no sólo porque las personas somos vistas como permanentes consumidores

potenciales, sino porque, a la vez, estamos inmersos en un medio social de consumo del que no

podemos sustraernos, al margen de si actuamos o no como consumidores. Nuestra subjetividad

c
misma es producida en la interpelación ideológica del consumo. En este sentido, el consumo ha

.e
pasado de ser una adquisición de bienes y/o servicios, a ser un proceso sociocultural de construcción

du
de la propia identidad mediante la apropiación y uso de los productos.

.e
Esta transformación tremenda de nuestra forma de vivir la experimentamos en un proceso

te
paradójico, en que por una parte nos invade una abundancia de aparatos y servicios que nos facilitan
.u
y complejizan la vida cotidiana, y por otra parte, vemos que vamos perdiendo progresivamente
ea
nuestra calidad de vida por causa de la expansión de la racionalidad medios-fines a los diversos

campos de la vida social y por la hegemonía que la economía de mercado ha alcanzado sobre las
in

otras dimensiones de la existencia. La contaminación severa de la tierra, el agua y el aire es una


l
en

muestra de ello.
as

Diversos estudios revelan, respecto al consumo, que en nuestra sociedad la participación privada en

los bienes y servicios condiciona de forma decisiva las formas objetivas y subjetivas de integración
ri

de las personas, y que tanto en su autoestima como en los procesos de reconocimiento y de


st

pertenencia social, incidía fuertemente el “estilo de consumo”.


ae

Nos autoafirmamos y estratificamos en relación con los objetos a que accedemos, como si
m

creyéramos que somos lo que consumimos. Sobre todo, en la clase media, muchos hogares se

endeudan en el afán de alcanzar o aparentar cierto estatus.

La industria cultural, por su parte, parece organizada para divertir, para sacar a los individuos de sí

mismos, consistiendo, en buena parte, en ingesta de entretención acompañada además de ingesta

alimentaria. El consumo llegó a nuestras vidas sin preparación previa, sin conciencia clara de

nuestros derechos ni de la forma de hacerlos valer, sin tradición de ejercicio de ciudadanía.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
21 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

En síntesis, la vida que vivimos nos interpela como consumidores antes que como personas; nuestra

conciencia de derechos y nuestra capacidad de hacerlos valer son insuficientes. Es natural que la

sociedad mire hacia la educación y le pida que forme consumidores conscientes que consuman para

vivir sin caer en el juego enajenado de vivir para consumir; que sepan vivir en las nuevas

circunstancias preservando a la vez un sentido de la vida buena.

La educación en valores necesita asumir que vivimos en una sociedad globalizada donde el consumo

está a la orden del día.

c
.e
Asumir que vivimos en la sociedad del consumo desde la educación en valores no implica hacer un

du
proyecto para incorporar la educación para el consumo. La institución escolar se ve inundada de

diferentes proyectos pedagógicos acerca de diversos temas, que tienen al cabo la misma intención

.e
formadora con distintos contenidos, pero que a menudo no dialogan entre sí, produciéndose una

te
pérdida de energía y un desaprovechamiento de la posibilidad de articulación pedagógica de las
.u
diferentes iniciativas. El sentido formador de todos estos proyectos tiene, a mi juicio, dos ejes que
ea

debieran vertebrar todas las iniciativas.


in

Un primer eje es educar en y para el amor a la vida como inspirador de la construcción de la propia
l

identidad personal y social. Sin esta dimensión todo proceso formativo se pierde en informaciones
en

que más enajenan que centran al sujeto en lo esencial de su propio proyecto de vida. Refiriéndonos
as

específicamente al consumo, podríamos decir educar en el contacto consigo mismo, en el contacto

con el ser interior para enfrentarla seducción.


ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
22 / 23
[AFO028DQ3] Atención Socioeducativa
[MOD02491M] Atención Socioeducativa
[UDI151227] Infancia y sociedad

Recuerda

La idea respecto de qué significa ser niño va cambiando a lo largo del tiempo. Por eso se afirma

que la infancia es una construcción social e históricamente variable.

Hoy en día, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación ocupan un lugar

importante en la vida diaria de muchos niños y niñas de nuestro país. Esta tecnología

emergente está teniendo un notable papel a la hora de configurar sus maneras de ser y de

c
estar en el mundo.

.e
Familia y escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de un

du
nuevo ser humano a la sociedad.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados

.e
para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social.

te
En este contexto, la familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos
.u
puntos de sustentación, se han venido abajo los grandes pilares que sostenían sus creencias y
ea

cimentaban los roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia.

La familia y la escuela deben de emprender juntas un camino que les permita crear una nueva
in

concepción de la educación, desde una perspectiva comunitaria real dónde el verdadero


l
en

protagonista sea el niño. Este objetivo exige la elaboración de un proyecto educativo común

entre familia y escuela.


as

Los tipos de colaboración entre padres y educadores son los siguientes: Participación de
ri

los padres en órganos de gestión escolar, Apoyo en casa a las tareas escolares: los padres como
st

maestros de sus hijos, participación en actividades escolares y extraescolares y conocimiento


ae

mutuo de padres y profesores.


m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
23 / 23

También podría gustarte