Está en la página 1de 40

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”

CODIGO AMIE 08H00148

1. ASIGNATURAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

ÁREAS ASIGNATURAS
Matemática Matemáticas
Ciencias Naturales Física

2. DOCENTES RESPONSABLES:
 Leonardo Rosero
 Vladimir Vidal
 Alberto Cortez
 Carlos Perez
 Claudia Freire

3. FECHA DE INICIO: 03/01/2023


FECHA DE CULMINACIÓN: 31/01/2023

4. OBJETIVOS:
Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica,
problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos científicos y
experimentales y juzgando la validez de los resultados.

5. TEMA DEL PROYECTO


INTERDISCIPLINARIO
“El mundo de las matemáticas”
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

6. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO POR ASIGNATURAS


ASIGNATURAS DESTREZAS
Matemática 1ero.BGU
M.5.1.32. Calcular, de manera intuitiva, el límite cuando de una función cuadrática con el
uso de la calculadora como una distancia entre dos números reales
M.5.1.34.
Interpretar de manera geométrica (pendiente de la secante) y física el cociente incremental
(velocidad media) de funciones cuadráticas, con apoyo de las TIC
M.5.1.35.
Interpretar de manera geométrica y física la primera derivada (pendiente de la tangente,
velocidad instantánea) de funciones cuadráticas, con apoyo de las TIC
2do.BGU
M.5.2.16. Describir la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola como lugares
geométricos en el plano
M.5.2.17.
Escribir y reconocer las ecuaciones cartesianas de la circunferencia, la parábola, la elipse y la
hipérbola con centro en el origen y con centro fuera del origen para resolver y plantear
problemas (por ejemplo, en física: órbitas planetarias, tiro parabólico, etc.), identificando la
validez y pertinencia de los resultados obtenidos.
Calcular de manera intuitiva la derivada de funciones cuadráticas, a partir del cociente
incremental. Ref. (M.5.1.33.)
M.5.1.35. Interpretar de manera geométrica y física la primera derivada (pendiente de la
tangente, velocidad instantánea) de funciones cuadráticas, con apoyo de las TIC.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

Física 1ero.BGU
CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton, mediante la relación entre las
magnitudes: aceleración y fuerza que actúan sobre un objeto y su masa, mediante
experimentaciones formales o no formales.
CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial,
mediante la explicación gráfica de situaciones reales para resolver problemas donde
se observen objetos en equilibrio u objetos acelerados.

2do.BGU
CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la acción de una fuerza
constante aplicada a un objeto que se desplaza en forma rectilínea, considerando
solo el componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento.
CN.F.5.2.2.
Demostrar analíticamente que la variación de la energía mecánica representa el
trabajo realizado por un objeto, utilizando la segunda ley de Newton y las leyes de la
cinemática y la conservación de la energía, a través de la resolución de problemas
que involucren el análisis de sistemas conservativos donde solo fuerzas
conservativas efectúan trabajo.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

7. INDICADORES DE EVALUACIÒN POR ASIGNATURAS:


ASIGNATURAS INDICADORES DE EVALUACIÓN
Matemática 1er. BGU
M.5.3.2. Representa gráficamente funciones cuadráticas; halla las intersecciones con
los ejes, el dominio, rango, vértice y monotonía; emplea sistemas de ecuaciones para
calcular la intersección entre una recta y una parábola o dos parábolas; emplea
modelos cuadráticos para resolver problemas, de manera intuitiva halla un límite y la
derivada; optimiza procesos empleando las TIC. (13, 14)
2do. BGU
Determina la ecuación de la circunferencia, parábola, hipérbole y elipse de
forma vectorial y paramétrica; identifica su vértice, focos, centro, radio y
distancia a dos puntos fijos, la ecuación de una recta bisectriz, sus aplicaciones
reales, la validez de sus resultados y el aporte de las TIC. (I.3.) Ref. I.M.5.6.3

Representa gráficamente funciones cuadráticas; halla las intersecciones con los ejes,
el dominio, rango, vértice y monotonía; emplea modelos cuadráticos para resolver
problemas, de manera intuitiva halla un límite y la derivada; optimiza procesos
empleando las TICS. Ref (I.M.5.3.2.)

Física
1ero. BGU

I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y


reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton,
cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a
velocidades inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.)

2do. BGU
I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el trabajo mecánico con
fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de energía, potencia y trabajo
negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de
cualquier trayectoria cerrada. (I.2.)
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE POR ASIGNATURAS


SEMANA # 1: 3 al 6 de enero/2023
MATEMATICA
1ERO. BGU “A-B-C-D”
TEMA: LIMITES DE UNA FUNCION.

HISTORIA:
Aunque implícita en el desarrollo del cálculo de los siglos XVII y XVIIi, la notación moderna del límite de una función
se remonta a Bolzano, quien en 1817 introdujo las bases de la técnica épsilon-delta.2 Sin embargo, no vio en vida
el reconocimiento a su trabajo. Cauchy expuso límites en su Cours d'analyse (1821) y parece haber expresado la
esencia de la idea, pero no de una manera sistemática.3 La primera presentación rigurosa de la técnica hecha
pública fue dada por Weierstrass en los años 1850 y 1860,4y desde entonces se ha convertido en el método
estándar para trabajar con límites.
La notación de escritura usando la abreviatura lim con la flecha debajo es debida a Hardy en su libro A Course of
Pure Mathematics, en 1908.

Definición formal de Limite de una Función

0 < 𝑥 − 𝑎 < 𝛿 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹 𝑥 − 𝐿 <∈


DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

MATEMATICA
2DO.BGU “A-B”
TEMA: SECCIONES CONICAS.

Son todas las curvas resultantes de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano, cuando ese plano no
pasa por el vértice del cono. Existen cuatro tipos de secciones cónicas: la circunferencia, la elipse, la parábola y la
hipérbola.

HISTORIA DE LAS SECCIONES CÓNICAS

Las primeras definiciones de secciones cónicas fueron tratadas por el filósofo griego Menecmo,
aproximadamente en el año 350 a. c. al estudiar uno de los tres problemas clásicos griegos: “duplicar el
cubo”1 (los otros dos se refieren a la cuadratura de un círculo yla trisección de un ángulo). Este problema
consiste en construir (utilizando sólo regla y compás) un cubo de doble volumen que otro dado, lo que
unos 2200 años más tarde se comprobó que era imposible. En la búsqueda de la solución al problema,
Menecmo planteó la necesidad de encontrar la intersección de dos curvas (actualmente llamadas
parábola e hipérbola), que refieren a las secciones que se obtienen al cortar un cono con un plano. Toda
sección cónica propiamente dicha puede describirse como intersección de un cono circular recto de
doble hoja con un plano que no pase por el vértice del cono. Dependiendo el nombre de la curva
intersección: circunferencia, elipse, parábola o hipérbola, del ángulo que forme dicho plano con la recta
que contiene al eje del cono (La mayor parte de su trabajo sobre las secciones cónicas se ha perdido,
aunque por los fragmentos que se tienense puede deducir que investigó sus propiedades con bastante
detalle, sin embargo, no se conoce cómo trazaba estas figuras planas. Apolonio de Perga resumió el
conocimiento anterior a él y lo amplió en un famoso tratado de ocho volúmenes (262- 190 a. de C).
Hubo que esperar unos 1900 años, en los inicios del siglo XVII, para que las importantes aplicaciones de
las cónicas quedaran puestas de manifiesto y éstas jugaran, de hecho, un papel preponderante en el
cálculo, como, por ejemplo, cuando Kepler demostró que las órbitas de los planetas son elípticas.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

Actividades:
Utilizando el software de graficación GeoGebra (https://www.geogebra.org/calculator)
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

2DO.BGU “C- D”
TEMA: DERIVADA DE UNA FUNCION CUADRATICA

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN cuadrática

Existen varias formas de definir la derivada, estás tienen que ver con geometría, física, economía, pero al final
todas son la misma.

Desde el punto de vista geométrico, la derivada es el resultado de un límite y representa la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de la función en un punto. La derivada de una función f(x) viene dada por

f(x+h) − f(x)
𝒇´(𝒙)= 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 ℎ

Revisa la información sobre el cociente incremental y la derivada de una función cuadrática en las páginas 144
hasta las 147 del texto de matemática o sigue el siguiente enlace: https://youtu.be/uK4-
s0ojHFg?list=PLeySRPnY35dG2UQ35tPsaVMYkQhc8Vp__
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ACTIVIDADES

Resuelve los siguientes ejercicios.

1.- Calcule el cociente incremental de las siguientes funciones.

𝐟(𝐱 + 𝐡) − 𝐟(𝐱)
𝐐(𝐡) =
𝒉

a) 𝒇(𝒙)= 𝟐𝒙 +𝟓

b) 𝒇(𝒙)= 𝟑𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏

2.-Halle la derivada de las siguientes funciones. Revisa el video en el siguiente enlace.


https://youtu.be/L0BZlkBbZmI

f(x+h) − f(x)
𝒇´(𝒙)= 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 ℎ

a) 𝒇(𝒙)= 3𝑥 2 − 2 c) 𝒇(𝒙)= −2𝑥 2 + 𝑥

b) 𝒇(𝒙)= −4𝑥 2 + 𝑥 − 6 d) 𝒇(𝒙)= 𝑥 2 − 2𝑥 − 8

3.- Obtenga las derivadas de las siguientes funciones en GeoGebra. Comprueba también las
derivadas de las funciones del numeral 2.

Utiliza los siguientes enlaces de guía.

https://youtu.be/uHM71VlWKgk

https://youtu.be/Dm-evxrXDes

a) 𝒇(𝒙)= 𝟑𝒙𝟐 − 𝟓 b) 𝒇(𝒙)= 𝟓𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟔


DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

SEMANA # 2: 9 al 13 de enero/2023
MATEMATICA
1ERO. BGU “A-B-C-D”
TEMA: INDETERMINACIOJNES.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

MATEMATICA
2DO. BGU “A-B”
TEMA: LA CIRCUNFERENCIA.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

2DO.BGU “C- D”
TEMA: CONICAS “LA ELIPSE”
ELIPSE
La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano, tales que la suma de las distancias a
otros dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

Ecuaciones canónicas de la elipse


Ecuación canónica con centro (0;0)
𝒙𝟐 𝒚𝟐
+ 𝒃𝟐 = 1
𝒂𝟐

Ecuación canónica con centro (h, k)


(𝒙−𝒉)𝟐 (𝒚−𝒌)𝟐
+ =1
𝒂𝟐 𝒃𝟐
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

Revisa los siguientes enlaces que te servirán de mucha ayuda para realizar las actividades que a
continuación te solicitamos

Elipse, trazado y elementos:


https://youtu.be/P-PhOy9F7Sg?list=PLeySRPnY35dGeN2p7_sJ_v_mhoIZtO5kV

APLICACIONES DE LA PARABOLA:
video1 https://youtu.be/YJ-cttC6aSM
Video 2: https://youtu.be/CZpRhyR0MyQ

Ecuacion de la elipse:
https://youtu.be/PPhOy9F7Sg?list=PLeySRPnY35dGeN2p7_sJ_v_mhoIZtO5kV

Luego de estudiar y conocer un poco más sobre la elipse y la parábola según tu creatividad
e ingenio presenta un pequeño proyecto sobre las aplicaciones de cualquiera de estas
cónicas.
Finalmente realiza la exposición ante tus compañeros.

Ejemplo:
PRESENTACIÓN EN EL PATIO
Tema: Elipse
Objetivo: Demostrar la elipse, sus elementos y aplicaciones utilizando materiales del entorno.
Materiales:
Desarrollo:
Conclusiones:
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

SEMANA # 3: 16 al 20 de enero/2023
MATEMATICA
1ERO. BGU “A-B-C-D”
TEMA: COCIENTE INCREMENCIAL
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

MATEMATICA
2DO. BGU “A-B”
TEMA: LA ELIPSE Y LA HIPERBOLE.

La Elipse:

Según el modelo aristotélico, durante dos mil años se creyó que los planetas se movían en órbitas
circulares alrededor de la Tierra, fue en el siglo XVII que Kepler demostró que las órbitas son elípticas
y que el Sol está en uno de los focos. Comenzamos presentando la definición de elipse desde un punto
de vista geométrico, para arribar luego a la ecuación algebraica.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ACTIVIDADES.

Algunas propiedades y aplicaciones de las elipses:


Las elipses tienen dos aplicaciones comunes con las demás secciones cónicas, y algunas
aplicaciones únicas. Durante dos mil años se creyó que los planetas se movían en órbitas
circulares alrededor de la Tierra, según el llamado modelo aristotélico. En el siglo XVII, Kepler
demostró que las órbitas son elípticas y que el Sol está en uno de los focos, por esta razón se
abandonó el modelo aristotélico del sistema solar. No obstante, es posible que haya órbitas
circulares, y algunas (entre ellas la Tierra) son casi circulares. De hecho, si redujéramos la órbita
de la Tierra de tal modo que el eje mayor tuviera 8 pulgadas de longitud, el eje menor tendría 7.8
pulgadas. Con esa diferencia tan pequeña es difícil reconocer que la órbita sea una elipse o un
círculo.
La otra propiedad que tienen en común las elipses con las otras secciones cónicas es la propiedad
reflectora de los espejos elípticos. Una fuente luminosa en un foco de una elipse se refleja hacia
el otro foco. La aplicación principal de esto se da en las llamadas bóvedas de los murmullos, que
son unos recintos con bóveda elíptica (en realidad, un elipsoide, que es una elipse tridimensional)
en donde una persona ocupa la posición de uno de los focos y puede murmurar a alguien que
esté en el otro sin que lo oigan los demás. Otra aplicación es el empleo de reflectores elípticos de
ultrasonido para disgregar los cálculos renales: se coloca el reflector detal modo que el cálculo
esté en uno de los focos y la fuente sonora en el otro, las ondas se concentran en la piedra
haciéndola vibrar y desintegrándola.
Todos estos conceptos también se aplican en la aerodinámica e hidrodinámica: un ala, quilla o
timón elípticos producen menos resistencia por fricción que otras formas. Uno de los ejemplos
más conocido es el del ala elíptica desarrollada en el avión de caza británico “Spitfire”, de la
Segunda Guerra Mundial.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

La Hipérbole:

Como mencionamos en la introducción las secciones cónicas fueron descubiertas por Menecmo, en su
estudio del problema de la duplicación del cubo. En él se demuestra la existencia de una solución mediante
el corte de una parábola con una hipérbola, lo cual es confirmado posteriormente por Proclo y Eratóstenes.
Sin embargo, el primero en usar el término hipérbola fue Apolonio de Perge en su tratado Cónicas.

Una hipérbola es el conjunto de todos los puntos P del plano tal que el valor absoluto de la diferencia de
sus distancias a dos puntos fijos F1 y F2 es constante. Esos dos puntos se llaman focos de la hipérbola y la
distancia entre ellos se llama distancia focal.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ACTIVIDADES.

APLICACIONES DE LA HIPÉRBOLA

Propiedades de reflexión. Las rectas que unen los focos con cualquier punto de una hipérbola
forman ángulos iguales con la tangente a la hipérbola en dicho punto. Por tanto, si la superficie
de un reflector, es generada por la revolución de una hipérbola alrededor de su eje transverso,
todos los rayos de luz provenientes del exterior que converjan sobre un foco, se reflejan pasando
por el foco. Esta propiedad se emplea a veces en ciertos telescopios juntos con reflectores
parabólicos. Este principio se usa en los telescopios del tipo Cassegrain. Astronomía, trayectorias
de cometas. Un cuerpo celeste que provenga del exterior del sistema solar y sea atraído por el
sol, describirá una órbita hiperbólica, teniendo como un foco al sol y saldrá nuevamente del
sistema solar. Esto sucede con algunos cometas. Un ejemplo de trayectoria hiperbólica es la
descripta por el cometa Lulin. Recorrido de un asteroide que vaga libremente. Su trayectoria será
rectilínea (Ley de Newton) hasta que se vea perturbada por la proximidad de un planeta, por
ejemplo, cuya tracción comienza a curvarlo. En raros casos el asteroide, será “capturado” por el
planeta y caerá hacia él o pasará a moverse siguiendo una órbita elíptica a su alrededor. Pero lo
más probable es que describa una trayectoria como la indicada: una rama de hipérbola. La
asíntota de la izquierda marca la trayectoria que tendría el asteroide sin la influencia del campo
gravitatorio del planeta. La atracción, mayor a menor distancia, obliga al asteroide a cambiar cada
vez más rápidamente de dirección. Cuando el asteroide se aleja del planeta decrece
paulatinamente la atracción y el movimiento tiende, de nuevo, a ser rectilíneo: aparece la
segunda asíntota. El reloj de sol. Cada día el Sol, desde que sale por el Este y se pone por el Oeste,
describe sobre el cielo un arco de circunferencia. Este movimiento es aparente, porque, en
realidad, es consecuencia del movimiento diario de rotación de la Tierra. Desde hace mucho
tiempo se sabe que, cuando el Sol recorre el cielo a lo largo de un día, la sombra que proyecta un
objeto fijo describe una curva cónica. Esto se puede comprobar experimentalmente si se va
marcando, por ejemplo, cada media hora, sobre una superficie plana el límite de la sombra que
proyecta un objeto cualquiera. Los relojes de sol se fundamentan en este hecho. Están provistos
de un marcador o estilete, llamado gnomon, que proyecta su sombra sobre una superficie plana
donde están señalizadas las horas. El extremo de la sombra indica la hora solar correspondiente.
El sol, por lo lejano que está, se considera como un foco puntual de luz. La línea imaginaria que le
une con el extremo del gnomon recorre a lo largo del día parte de la superficie de un cono,
también imaginario. La superficie de este cono se corta por el plano del reloj donde se observa la
sombra del extremo del gnomon. Por eso, la trayectoria que sigue esa sombra es la de una cónica.
En las latitudes de la Península Ibérica (de 38º a 42º) esa cónica es siempre una hipérbola, tanto
más curvada cuanto más próximo esté el día 21 de junio (solsticio de verano) o al 21 de diciembre
(solsticio de invierno). En dos días del año, la trayectoria de la sombra que proyecta el gnomon es
una recta en todos los lugares de la Tierra. Esto ocurre en los días 21 de marzo (equinoccio de
primavera) y 23 de septiembre (equinoccio de otoño). La razón es que, en esos días, la trayectoria
del Sol y el extremo del gnomon están en un mismo plano que corta al plano de observación en
una recta.

SEMANA # 4: 23 al 27 de enero/2023
MATEMATICA
1ERO. BGU “A-B-C-D”
TEMA: DERIVADA
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ACTIVIDADES
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

MATEMATICA
2DO. BGU “A-B”
TEMA: LA PARABOLA.

El primero en usar el término parábola fue Apolonio de Perge en su tratado Cónicas, considerada obra
cumbre sobre el tema. Es Apolonio quien menciona que un espejo parabólico refleja de forma paralela los
rayos emitidos desde su foco, propiedad usada hoy en día en las antenas satelitales. La parábola también
fue estudiada por Arquímedes, nuevamente en la búsqueda de una solución para un problema famoso: la
cuadratura del círculo, dando como resultado el libro Sobre la cuadratura de la parábola.

Una parábola es el conjunto de todos los puntos P del plano que equidistan de una recta fija d, llamada
directriz, y de un punto fijo F, llamado foco, que no pertenece a d.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ACTIVIDADES
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

APLICACIONES DE LA PARABOLA:

Una de las propiedades más utilizadas de la parábola es la de


reflexión. En Física, una superficie se dice reflectora si en
cualquier punto los ángulos que forman un rayo incidente y uno
reflejado con la normal son iguales. Es decir, si el ángulo de
incidencia es igual al de reflexión. Si pensamos en una parábola
como la sección transversal de un espejo parabólico, un rayo de
luz que proceda del foco de la parábola se reflejasiguiendo una
línea paralela al eje. Así, un reflector parabólico refleja la luz en
forma de haz de rayos paralelos. Recíprocamente, la luz que llega
al reflector parabólico en forma paralela al eje de simetría, se
concentra en el foco. Estas propiedades son la base para la
construcción de los faros de automóviles, telescopios reflectores
y espejos parabólicos en los telescopios. La trayectoria de un
proyectil también describe una parábola. Una aplicación más de
las parábolas, aunque secundaria, se encuentra en las órbitas de
los cometas. A cierta distancia del Sol, existe una velocidad
umbral llamada velocidad de escape. Cuando un cometa tiene
esa velocidad o una mayor, escapa del sistema solar; si su
velocidad es menor, permanece dentro del campo gravitacional
del Sol. El trayecto del cometa es parabólico si su velocidad es
igual a la velocidad de escape. En éste caso el cometa se acerca
al Sol una sola vez y se retira hacia el espacio para nunca volver.
También se forman parábolas en ciertas aplicaciones técnicas.
Cuando se cuelga un puente de un cable, es preferible distribuir
de manera uniforme el peso del puente y en ese caso el cable
toma la forma de una parábola. Los arcos parabólicos tienen
mayor resistencia que otras formas; razón por la cual los puentes
de arco de concreto se construyen muchas veces en forma de
parábola.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ASIGNATURA: FISICA
1ERO. BGU “A-B-C-D”

Tema: La física y las fuerzas 1ro BGU

Lee el siguiente texto

En términos técnicos, una fuerza es una


magnitud capaz de modificar la cantidad
de movimiento o la forma dada de un
cuerpo o una partícula. No debe ser
confundida con los conceptos de esfuerzo
o de energía.

Comúnmente, el concepto de fuerza se


explica en los términos de
la mecánica clásica establecida por
los principios de Isaac Newton (1642-
1727), conocidos como las Leyes del
Movimiento y publicadas en 1687 en
sus Principia Matemática.

Según la mecánica clásica, la fuerza que incide sobre un cuerpo es responsable de los
cambios en su estado de movimiento, tales como su trayectoria rectilínea y
su desplazamiento uniforme, y de imprimirle una aceleración (o desaceleración).
Además, toda fuerza actuando sobre un cuerpo genera una fuerza idéntica, pero en
sentido contrario.

Normalmente hablamos de fuerza en nuestra vida cotidiana, sin necesariamente emplear


esta palabra como lo hace la física. La fuerza es estudiada por la física y según ella se
reconocen cuatro fuerzas fundamentales a nivel cuántico: la fuerza gravitacional, la
fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.
En cambio, en la mecánica newtoniana (o clásica), existen muchas otras
fuerzas identificables, como la fuerza de roce, la fuerza gravitatoria, la fuerza centrípeta,
etc.
Fuente: https://concepto.de/fuerza/#ixzz7ofjfdULH

ACTIVIDADES:
1. Crear 5 problemas de aplicación de fuerzas

2. Elabora 5 diagramas de cuerpo libre y graficar las fuerzas


DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

3. Realizar los siguientes experimentos

3.1. Experimento de fuerzas de rozamiento


DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

3.2. Experimento de aceleración

¿Sabías que?
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

ASIGNATURA: FISICA
2DO BGU “A-B-C-D”

Tema: TRABAJO Y ENERGIA.

De manera paralela a los estudios realizados por Newton acerca de los principios que rigen
el movimiento, el filósofo alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) planteó un enfoque
alternativo en el que buscó las propiedades que se conservan en cualquier transformación.

Estos trabajos fueron la base sobre la que se desarrollaron posteriormente los conceptos
de trabajo, energía y potencia. En este tema vamos a hacer una primera aproximación a
estos conceptos usando para ello los procesos mecánicos en los que se modifica el estado
de reposo o movimiento de un cuerpo. Cuando termines, serás capaz de entender qué
significa aquello de la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Definimos el trabajo realizado por una fuerza constante que actúa sobre un cuerpo que se
mueve con movimiento rectilíneo como el producto escalar de la fuerza por el
desplazamiento:

La unidad de medida del trabajo en el Sistema Internacional es el Julio (J). Un Julio es el


trabajo que realiza una fuerza constante de 1 Newton sobre un cuerpo que se desplaza 1
metro en la misma dirección y sentido que la fuerza.

El concepto de energía surgió en la búsqueda de los Físicos por determinar qué


propiedades se conservan en los cuerpos tras las transformaciones. Se encuentra
íntimamente ligado al concepto de trabajo.

La energía y el trabajo se encuentran íntimamente relacionados. Mientras que la energía


representa la capacidad de los cuerpos de producir un trabajo, es decir, una
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

transformación en ellos mismos o en el entorno, el trabajo representa el proceso de


transformación en sí.

Energía y trabajo se encuentran relacionados a través de la siguiente expresión:

Como puede observar el trabajo y la energía se miden en Julios. Por otro lado, a través del
trabajo se transforma la energía del cuerpo:

 El cuerpo gana energía => Ef > Ei => Trabajo positivo => Se realiza trabajo sobre el
cuerpo.
 El cuerpo pierde energía => Ef < Ei => Trabajo negativo => El cuerpo realiza trabajo
sobre el sistema.
 El cuerpo ni gana ni pierde energía => Trabajo nulo => No se realiza ni se recibe trabajo.

Fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/energia-fisica
https://www.fisicalab.com/apartado/trabajo-fisica

ACTIVIDADES:
Realiza la siguiente practica de laboratorio y presenta un informe de la practica.

PRACTICA #1.

TEMA: Trabajo y energía.

OBJETIVO: Comprobar la relación entre el trabajo y la


energía.

MATERIALES: plano inclinado, flexómetro, cronometro,


balanza, transportador, esferas de varios tamaños.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

PROCEDIMIENTO:

 Determinar la masa (m) de la esfera que rodara por el plano inclinado.

 Dejamos deslizar una esfera desde la parte superior de un plano inclinado desde una altura
(h), Tomar el tiempo (t) que se demora en recorrer una distancia (x) del plano inclinado, por lo
menos 5 veces, para luego tomar el tiempo promedio Completamos la siguiente tabla.

 Repetimos el experimento para varias esferas de masas diferentes.

Lanzamiento Masa (kg) Altura h (m) Distancia (m) Tiempo (s)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

1. Calcular para cada lanzamiento, la velocidad (V) que alcanza el cuerpo de masa (m), al llegar a la
parte final de la rampa. Alizar los valores de tiempo (t), y distancia (x) y las ecuaciones cinemáticas.
2. Calcular la energía cinética de la esfera, y el trabajo realizado sobre el cuerpo utilizando la energía
cinética inicial y final.

3. Utilizar los datos de masa (m) y altura (h), determina el trabajo realizado por la esfera utilizando
la energía potencial inicial y final.
4. ¿Qué puedes decir de los resultados obtenidos en el punto 2 y punto 3?
5. Crees que afecta los resultados el hecho de que exista entre el plano y el cuerpo de masa (m) un
coeficiente de rozamiento (u). Explica.
6. ¿Qué conclusiones puedes sacar de la practica?
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

PRACTICA #2.

TEMA: CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA.

OBJETIVO: Comprobar la conservación de la energía mecánica del sistema que forman dos cuerpos en la
máquina de Atwood.

MATERIALES: Polea fija, cuerda, soporte, cronometro, flexómetro, dos pesas similares, pero no iguales.

PROCEDIMEINTO:
 Sostén las masas con indica la figura. Las masas deben tener pesos
similares, pero no iguales, para obtener mayor precisión del tiempo.
 Con el flexómetro, medimos la altura de la masa mayor, y calculamos la
energía potencial con respecto al suelo, de cada una de las masas y
calculamos la energía potencial y energía inicial de las masas. Registra los
datos en la tabla 1.
 Calcula la aceleración de caída de las masas, mediante la expresión:
𝑚2 − 𝑚1
𝑎= .𝑔
𝑚2 + 𝑚1
 Soltamos las masas y medimos con el cronometro el tiempo que emplea la
masa más pesada en llegar al suelo. Repite varias veces el experimento en
las mismas condiciones, registra los valores y calcula el tiempo promedio.
 Con el valor de aceleración y el tiempo promedio, calcula la velocidad con
la que la pesa llega al suelo mediante la expresión:
𝑉 = 𝑉𝑜 + 𝑎. 𝑡
 Mide la altura de la masa más liviana cuando la más pesada ha tocado el suelo. Determina la energía
potencial de cada masa y la energía cinética de la masa mayor al llegar al suelo. Determina la Energía
final y regístrala en la tabla.

Masa 1 Masa 2
Energía cinética inicial
Energía potencial inicial
Energía inicial

Masa 1 Masa 2
Energía cinética final
Energía potencial final
Energía final

ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

1. Explica las trasformaciones de energía que se han producido en el experimento.


2. Compara los valores de la energía inicial y la energía final
3. Si no has obtenido el mismo valor exactamente para ambas energías, explica cuál de los valores
debe ser mayores.
4. Explica a qué se puede deber la diferencia encontrada entre los valores de energía inicial y
energía final.
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

¿Sabías que?

Compromisos:

Me comprometo a:
 Fomentar el autoconocimiento desde su íntima percepción apegada al rigor científico
 Promover el desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo- sistémico y el pensamiento
objetivo de los estudiantes.
 Aplicar la observación, recolección de datos, interpretación de situaciones o
fenómenos, establecer condiciones, argumentar y plantear alternativas de solución.

Autoevaluación:
Señor estudiante, reflexione su proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo del proyecto
interdisciplinar.
Preguntas activadoras Reflexión
¿Cómo hiciste el trabajo de la
semana?
Estrategias y proceso.

¿Qué es lo que más te ha costado?

¿Salió como esperabas?

¿Qué crees que muestra este trabajo


de ti?
DISTRITO EDUCACIÓN ESMERALDAS 08D01
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “DON BOSCO”
CODIGO AMIE 08H00148

De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?

¿Qué crees que has aprendido?

Analizo la información obtenida de


fuentes consultadas, extrayéndola de
manera rigurosa y ordenándola.

MSc. Mónica Tarira España Lcda. Perez Valdez Carlos


VICE- RECTORA JORNADA MATUTINA COORDINADOR DEL NIVEL

También podría gustarte