Está en la página 1de 4

Presentación:

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las

posibilidades, producción o construcción”

Paulo Freire

En el contexto actual de crecientes incendios forestales, la profesionalización del brigadista


forestal, emerge como una prioridad ineludible. Estos desempeñan un papel crucial en la
protección de nuestros recursos naturales y la seguridad de las comunidades. Por lo tanto,
es imperativo dotarlos de las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar
eficazmente los incendios forestales y otros peligros inherentes al entorno forestal. En este
sentido, presento un plan de capacitación integral que busca elevar el estándar de
profesionalismo de los brigadistas forestales, consolidando así su papel como actores clave
en la conservación y gestión sostenible de nuestros ecosistemas. La profesionalización del
brigadista forestal no solo es un imperativo para garantizar la seguridad y la conservación
de los bosques, sino también un compromiso con un futuro sostenible. A través de un plan
de capacitación integral que aborde tanto los aspectos teóricos como prácticos de la lucha
contra incendios forestales, de esta manera fortalecemos la base de conocimientos y
habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales con determinación y
profesionalismo.

Un buen plan de capacitación debe estar diseñado de manera estratégica y alineada con los
objetivos y necesidades específicas de la organización. Adecuando también a la necesidad
de cada sujeto, brigadista forestal, de manera que puedan servir como base para un plan de
capacitación eficaz y eficiente, detectado en que área el brigadista podría desempeñarse
laboral y profesionalmente.

Aquí hay algunos fundamentos clave que pueden servir como base para un plan de
capacitación efectivo.

La formación y la preparación continua son fundamentales para los brigadistas forestales,


ya que su trabajo implica enfrentar riesgos y desafíos específicos. Además, la colaboración
estrecha con las autoridades locales y otros equipos de respuesta a emergencias es
esencial para abordar eficazmente los incendios forestales.

Las bases de capacitación pueden sin dudas contar con diferentes tipos de asignaturas
dependiendo de las necesidades específicas de cada región, su capacidad tecnológica, y
acceso a medios de supresión, pero en general se deben apoyar en la estructura común
que se detalla a continuación.

● Conocimiento del Entorno


● Prevención de Incendios
● Equipamiento y Herramientas
● Comunicación Efectiva
● Técnicas de Supresión
● Primeros Auxilios Básicos
● Condiciones Meteorológicas
● Orientación y Navegación
● Cartografía
● Normativas y Regulaciones
● Trabajo en Equipo
● Capacitación Continua

Plan de capacitación Sistema Provincial de Manejo del Fuego Provincia del Neuquen

Diagnóstico de necesidades.

· Tener como primer requisito para acceder al programa de capacitación el


secundario completo.

· Realizar un análisis detallado de las condiciones actuales respecto al nivel


educativo de base (Primario- Medio-Superior), así como el nivel de competencia
profesional alcanzado en los diferentes niveles dentro del SPMF.

· Identificar las áreas claves dentro de la estructura del SPMF y de las diferentes
áreas que componen el Gobierno provincial, que puedan cubrir la demanda de
capacitación interna.

Objetivos claros

· Establecer en principio una meta medible y posible dentro de la estructura inicial de


capacitación, por ejemplo, nivelar los conocimientos básicos de combate de incendios.
Esto servirá para poner en marcha, un esquema básico de capacitación que inserte de
manera rutinaria la formación académica. Formación del combatiente/brigadista en los
conocimientos básicos de combate de incendios

· Definir claramente lo que se espera lograr con el programa de capacitación,


buscando establecer un esquema claro de avance profesional, de campos obligatorios.
Por ej. Brigadista forestal, brigadista avanzado, brigadista de primera línea, asistente de
jefe de cuadrilla, jefe de cuadrilla, jefe de brigada, jefe de logística, jefe de
comunicaciones, etc.

· Establecer de forma escalonada, la necesidad de formar un bombero forestal al


servicio de un sistema, por lo cual no es solo adquirir habilidades para el combate de
incendios, sino además en tareas de prevención y restauración.

· capacitar al brigadista para enfrentar situaciones de emergencia, en caso de


asistir a primeros socorros en una emergencia, de forma que en el nuevo encuadre y
trabajo en conjunto con los diferentes sistemas de emergencia pueda servir de apoyo.
Alineación con objetivos provinciales

· Asegurarse de que la capacitación esté alineada con los objetivos generales de la


provincia, no tan solo dirigida en este caso al combate de los incendios forestales, sino a
la formación integral de un bombero forestal

Enfoque personalizado

· Adaptar la capacitación según las necesidades inmediatas de la institución y del


sujeto a capacitar detectando en que área pueda ser más efectivo.

· Utilizar evaluación y retroalimentación para personalizar los programas de


aprendizaje.

Metodología de aprendizaje efectiva

· Se plantea un formato de capacitación anual, progresivo y obligatorio para todo el


personal.

El plan de capacitación para cada escalafón podrá ser cubierto en un periodo de tiempo de
hasta tres años, antes de poder avanzar de escalafón.

Medición y evaluación

· Cada materia incluida en el plan anual deberá contar con tres instancias de
evaluación efectiva. Solo podrán optar a rendir categoría los agentes que cumplan con
la aprobación de todas las materias anuales.

Involucramiento de los participantes

· Para lograr que el personal logre estar involucrado y motivado, debe tenerse en
cuenta un claro esquema de bonificaciones económicas para los agentes a medida que
logren avanzar dentro del plan anual para cada categoría.

· Otra forma importante es que, a medida de certificar este avance, el agente pueda
rendir las categorías subsiguientes y de esta forma certificar la misma. (Esta opción no
implica poder acceder al cargo).

• Para acceder al cargo se propone una instancia de concurso para evaluar las
capacidades del sujeto postulante al cargo.

Apoyo continuo

· Para esto, es ideal poder contar con una plataforma de capacitación virtual. Pero en
principio deberá conformarse una estructura vertical que lleve adelante dicha dirección.

Evaluación de resultados y mejora continúa.


· Ajustar el plan general de capacitación de manera periódica, incluir acá las
evaluaciones anuales que sumarán conceptos para la evaluación de desempeño anual.

· Fomentar un claro cronograma, de certificación de categorías, así como una


retroalimentación para evaluar al mismo sistema.

Comunicación transparente.

· Comunicar de manera clara y transparente los objetivos, el formato y los beneficios


de la capacitación a los agentes.

· Fomentar una cultura de aprendizaje continuo en todos los niveles del SPMF, con el
objeto de incentivar la participación de todo el personal.

• El plan de capacitación debe estar sujeto al horario laboral de los agentes, de


esta manera, se garantiza la completa asistencia y no se recarga al personal fuera de
horario.

Fundamentalmente es preciso diseñar un esquema de capacitaciones que este adecuado a


la necesidad, primeramente del sistema de manejo del fuego y posteriormente a cada
sujeto, brigadista forestal, para identificar en que área es mas competente.

También podría gustarte