Está en la página 1de 92

i

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS Y SU EFECTO EN


ADOLESCENTES INFRACTORES DEL DELITO DE
VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD EN LA
PROVINCIA DE HUÁNUCO - 2019”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO

TESISTAS:
Yissel Gimena CHÁVEZ PÉREZ
Julia Mildred JUSTO AGORTO
Kennidy Eutropio MENDOZA VILLARREAL

ASESOR:
Dr. Lizandro Omar SALAS ARRIARAN

HUÁNUCO – PERÚ
2021
ii

DEDICATORIA

A mis progenitores quienes son una fuente


inagotable del consuelo, de la sabiduría y
del amor incondicional que en todo
momento me imparten; -sólo brota gratitud
desde mi corazón para ellos-, por ser el
sustento diario del apoyo y compresión en
mi vida.
Yissel.

A mis padres por sembrar valores


inconmensurables en mi corazón como el
amor a Dios y el respeto por la justicia
divina, les debo todo lo que soy como hija,
como madre y como profesional; -sólo
brota gratitud desde mi corazón para ellos.
Julia

A mi madre: porque este logro no es sólo


mío, de hecho, es más tuyo que mío, sí, así
es, hablo de ti mamá, mujer fuerte y
luchadora, que lo has dado todo por y para
mi crecimiento, no has dejado que me falte
nada, me has apoyado y guiado por el buen
camino, no habría llegado hasta este punto
sino fuese por ti, te amo y nunca me
alcanzará la vida para agradecer todas y
cada una de las cosas que haces y que
seguramente continuarás haciendo por mí.
Te quiero mamá y gracias por ser tan
increíble.
Kennidy
iii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la Universidad Nacional ‘Hermilio Valdizán’ de


Huánuco en la persona del Decano de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, por la oportunidad de terminar mis estudios de
pregrado en Derecho y Ciencias Políticas, así como a los catedráticos
que me sirvieron de profesores. Agradecemos al Dr. Lizandro Omar
Salas Arriaran, por ser el asesor de la tesis, por su orientación,
corrección y dedicación en la materialización de esta tesis; y, a todos
los profesionales que contribuyeron directa e indirectamente en la
culminación de la presente.
iv
iv

RESUMEN

La tesis titulada “Medidas Socioeducativas y su efecto en adolescentes


infractores del delito de violación sexual de menor de edad en la Provincia De
Huánuco - 2019”, tuvo como objetivo ‘determinar en qué grado afecta la imposición
de la “Medida Socioeducativa” del Juzgado de Familia de Huánuco enfocada en la
rehabilitación y reinserción del adolescente en conflicto con la Ley Penal, sobre
mejorar la conducta del “Adolecente infractor del delito de violación sexual de
menor de edad”.

El enfoque de estudio fue cuantitativo, en el diseño no experimental,


transversal de un ejercicio económico del 2019. El instrumento empleado fue el
cuestionario y la Escala de Actitudes (Escala de Likert) que se aplicó a la unidad de
análisis. Los datos fueron procesados mediante la técnica de la Estadística
Descriptiva, la comprobación de hipótesis se hizo mediante la prueba estadístico no
paramétrico de la Ji – Cuadrada.

Los resultados evidencian: El resultado fue de los 1236 datos extraídos


(100%), a-Siempre fue 2% (24), b-Casi siempre fue 3% (40), c-A veces fue 6% (77)
y d-Casi nunca fue 31% (384), mientras que el 58% (711) fue e-Nunca. La
conclusión general fue que no existe una afectación positiva, entre la ‘imposición de
la Medida Socioeducativa del Juzgado de Familia’ sobre el ‘mejoramiento de la
conducta’ en la rehabilitación y reinserción del infractor' por violación sexual' de
menor de edad en la Región Huánuco, y por ende del país.

Palabras claves: Rehabilitación, Reinserción, Infractor.


vv

SUMMARY

The titled thesis "Measure Partnereducational and their effect in adolescent


offenders of the crime of sexual violation of smaller than age in the County Of
Huanuco - 2019", he had as objective 'to determine in what grade it affects the
imposition of the 'Measured Partnereducational' of the Tribunal of Family of
Huánuco focused in the rehabilitation and the adolescent's re-insert in conflict with
the Penal Law, on improving the behavior of the 'Adolescent offender of the crime of
sexual violation of smaller than age'

The study focus was quantitative, in the non experimental design, traverse of
an economic exercise of the 2019. The used instrument was the questionnaire and the
Scale of Attitudes (Scale of Likert) that was applied to the analysis unit. The data
were processed by means of the descriptive statistic, the hypothesis confirmation was
not made by means of the statistical test parametric of the Ji - Square.

The results evidence: The result was of the 1236 extracted data (100%), it
was to-always 2% (24), it was b-almost always 3% (40), c-to times it was 6% (77)
and it was d-almost never 31% (384), while 58% (711) it was and-never. The general
conclusion was that a positive affectation doesn't exist, among the 'imposition of the
Measure Partnereducational of the Tribunal of Family' on the 'improvement of the
behavior' in the rehabilitation and the offender's re-insert' for sexual violation' of
smaller than age in the Region Huanuco' and for ende of the country.

Words key: Rehabilitation, Re-insert, Offender.


vi
vi

ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iii
RESUMEN.................................................................................................................. iv
SUMMARY ................................................................................................................. v
ÍNDICE ....................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... viii

CAPÍTULO I................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9
1.1. Los Antecedentes ................................................................................................ 9
1.2. La Investigación Bibliográfica ......................................................................... 17
1.2.1. Medidas Socioeducativas ...................................................................... 17
1.2.2. Delitos de violación de la libertad sexual de menores de edad ............ 20
1.2.3. Código de Responsabilidad Penal del Adolescente. ............................. 24
1.2.4. Juzgado de familia ................................................................................ 27
1.2.5. Definiciones conceptuales .................................................................... 29
1.3. La Hipótesis ...................................................................................................... 36
1.3.1. Hipótesis General .................................................................................. 36
1.3.2. Sub-Hipótesis Específicas: ................................................................... 36
1.4. Las variables ..................................................................................................... 37
1.5. Los objetivos ..................................................................................................... 38
1.5.1. Objetivo General ................................................................................... 38
1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 38
1.6. Población y Muestra ......................................................................................... 38
1.6.1. Población .............................................................................................. 38
1.6.2. Muestra ................................................................................................. 39

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 40
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 40
2.1. Los Métodos ..................................................................................................... 40
2.1.1. Nivel y Tipo de Investigación ............................................................... 40

2.1.2. Diseño y Esquema de Investigación ..................................................... 41


vii

2.1.3. Métodos generales de la ciencia jurídica: ............................................. 44

2.2. Las Técnicas ..................................................................................................... 45


2.3. Los Instrumentos empleados ............................................................................ 46

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 48


DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 48
3.1. Resultado del Trabajo de Campo...................................................................... 48
3.2. La contrastación de los resultados con la realidad............................................ 61
3.2.1. La contrastación de las hipótesis secundarias ....................................... 61
3.2.2. La contrastación de hipótesis general ................................................... 65

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 68
SUGERENCIAS ........................................................................................................ 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 73
ANEXOS ................................................................................................................... 76
viii
viii

INTRODUCCIÓN

La presente tesis está enfocada en el marco de la Justicia restaurativa Juvenil


que sustenta la imposición de las medidas socioeducativas a los adolescentes
infractores a la Ley Penal. El cual se traslada en resultados negativos que indican que
no afectan directamente en mejorar la conducta de los agentes tipos (menores
infractores) dentro de la violación sexual de menor de edad, entre ellos, el agresor, la
víctima, la familia entre otros, en su aspecto funcionalista, racionalista, positivista,
axiológico y ontológico

La tesis se materializó en el siguiente orden:

Primer Capítulo. Referido al Marco Teórico, donde se consignan los


siguientes aspectos: antecedentes, investigación bibliográfica, definiciones
conceptuales, marco normativo, hipótesis, variables, población y muestra de la
investigación.

Segundo Capítulo. Referido al Marco Metodológico, donde se consignan los


siguientes aspectos: tipo y nivel de investigación, diseño y esquema de la
investigación, técnicas e instrumentos.

Tercer Capítulo. Referido a Resultados, donde se consignan los siguientes


aspectos: presentación del resultado del trabajo de campo, discusión de las
contrastaciones de las sub-hipótesis, prueba de hipótesis con el problema planteado.

La culminación de la tesis. Referido a las conclusiones, sugerencias


bibliografía y anexos de la investigación.

LOS AUTORES.
9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Los Antecedentes

La revisión de la literatura pertinente nos permite afirmar que a nivel


internacional y nacional existe un gran interés por conocer los problemas
asociados a las Medidas socioeducativas, rehabilitación, resocialización y sus
consecuencias en los adolescentes infractores a la Ley Penal.

A nivel internacional

Valencia (2019/2015), describe que en Esparta, una de las ciudades


estado- griego, los niños no eran considerados como sujetos de derecho sino
como objetos.

(…) “Así, desde su nacimiento un niño estaba destinado a pasar por


una serie de estrictas pruebas dispuestas por un Consejo de Ancianos,
para lo cual era conducido a un lugar determinado donde se le
examinaba con la finalidad de determinar si era saludable y de
constitución vigorosa. De aprobar la evaluación, el menor era
entregado a su progenitora para su instrucción; de lo contrario era
arrojado al Apóthetas para que muriera (siglo IV a. c.). Asimismo, los
niños no tenían derecho jurídico ni políticos, y si incumplían alguna
norma se los consideraba como un estigma para la polis. La mínima
sublevación era castigada con métodos brutales como la muerte, o en
determinados casos se les recluía. Según el pensamiento platónico, las
cárceles “cumplían tres finalidades: custodia, corrección y castigo,
aplicándose básicamente a condenados por robo, deudores insolventes
o aquellos que atentaron contra el Estado, abarcando a jóvenes y
adultos”. Para lograr la corrección se adoptaron castigos severos” (…).
(p. 25).

Roma, (Valencia, 2019/2015) desarrolló un sistema de mecanismos


para el tratamiento de menores de edad, siendo uno de sus aportes más
importantes la conceptualización del discernimiento, que permitía distinguir
entre infantes, impúberes y menores: “Esta categorización de edades permitió
10

desarrollar el concepto sobre el descernimiento del menor, y


consecuentemente su responsabilidad, la cual podría atenuarse” (cita: a
Dupret, 2005, p. 29). En tal sentido, se clasificó a los menores por edades y se
los juzgó según este criterio. (p. 25).

El derecho canónico, (Valencia, 2019/2015), surge mediante el


Edicto de Milán del año 313, que reconoce el cristianismo y oficializa esta
religión en el Imperio romano. Respecto a los menores de edad, se
desarrollaron ciertos conceptos establecidos por el derecho romano, como la
presunción de irresponsabilidad, que categorizaba las edades de los
imputables y los inimputables. Así, se establece como inimputables a los
menores de siete años, y de esta edad a los catorce años existe una
responsabilidad dudosa, la cual depende del grado de malicia presente en la
comisión del delito. (p. 26).

En Inglaterra, (Valencia, 2019/2015). El Tribunal Penal Central,


conocido como the old Bailey, tuvo su origen en el año 1585 y era
considerado como el más alto tribunal para los casos penales en Inglaterra. Su
labor es fundamental para entender el tratamiento jurídico de los jóvenes en
ese país. Este tribunal promulgó resoluciones drásticas para los menores de
edad, como en el caso de “dos niños de siete y once años de edad, Michael
Hammond y su hermana Ann”, quienes fueron ahorcados por haber sido
acusado de robo el 28 de septiembre de 1708. Asimismo, un menor de diez
años de edad fue sancionado a la horca por cometer un robo, y en 1815 se
condenó a muerte a cinco infantes entre los ocho y los doce años de edad,
sentencia dictada en los albores de la Revolución Industrial, periodo en que
aumento a causa de la crisis económica que sufría el proletariado. En ese
contexto los niños empezaban a trabajar a temprana edad, lo que denota la
necesidad de las familias por conseguir ingresos para sobrevivir. De ahí el
robo se convirtiera en el delito más frecuente, perpetrado muchas veces por
menores de edad. (pp. 27-28).

Viera (2017) Medidas socioeducativas, rehabilitación y reincidencia


en adolescentes infractores. Tesis de grado Universidad Regional Autónoma
de los Andes, -UNIANDES- Ambato, Ecuador. Cuya conclusión fue:
11

(…) “Al considera el Estado a los niños, niñas y adolescentes como un


grupo vulnerable que requiere atención prioritaria los protege de todas
las formas posibles a través de la legislación vigente pero esta misma
legislación al sobreprotegerlos provoca estragos sociales con la
reincidencia del adolescente cuando el adolescente no es sancionado
de manera riguroso, pues siempre se hablara de la vulneración de sus
derechos. El código de la niñez y adolescencia hace cumplir los
derechos de estos a través de la imposición de medidas
socioeducativas pero, donde quedan los derechos de sus víctimas, los
cuales también deben ser respetados, en el caso que nos ocupa, estos
derechos fueron respetados para unos y vulnerados para otro. (…)”.
(p.55)

Hurtado (2015) Necesidad de imputar a los adolescentes infractores


en los delitos de homicidio y asesinato, debido a la ineficacia de las medidas
socio-educativas aplicadas en el código de la niñez y la adolescencia. Tesis de
grado. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Cuya conclusión fue:

(…) “Se concluye con el criterio doctrinal y el de más alto porcentaje


de investigados la necesidad de reformas legales para imputar y
responsabilizar penalmente, a los menores comprendidos entre los 14
y 18 años de edad, porque nuestras leyes están facilitando la
delincuencia juvenil. (…)”. (p.92).

Córdova (2011) La inimputabilidad de los menores infractores y su


relación con el incremento de los delitos en el país. Tesis de grado,
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Cuya conclusión fue:

(…) “Se puede detallar que en el país la delincuencia juvenil se a


incrementado y que en ciertos sectores de la ciudad de Babahoyo
existen grupos pequeños de pandillas, especialmente en barrios
marginales donde también puede proliferarse la delincuencia juvenil”.
“Los adolescentes en muchos de los casos son reincidentes en cometer
delitos por la flexibilidad de la ley en nuestro País”. “Las leyes les
facilitan para que los adolescentes sigan cometiendo delitos y
planificar los actos que vallan a realizar, lo cual en muchos de los
casos les dan resultados satisfactorios para los antisociales. (…)”. (pp.
118-119)

A nivel nacional

 El Código Penal de 1863

Valencia (2019/2015) señala que, en el Código Penal de 1863, por


regla, la responsabilidad criminal se imputa a quien comete un delito:
12

(…) “por regla general la responsabilidad criminal se imputa a quien


comete un delito, pero se admitían excepciones. Se eximia de
responsabilidad a los menores de nueve años de edad; asimismo, se
encontraban exentos de responsabilidad criminal los mayores de
nueve años y menores de quince años, siempre y cuando la conducta
se hubiese realizado sin discernimiento, sin conocimiento de acción
practicada; dicha inimputabilidad del menor se tenía que probar con
documentos fehacientes, como la constancia de bautizo. Los menores
de edad eran envidos a prisión y estaban sujetos a las mismas formas
de enjuiciamiento que le correspondían a una persona mayor de edad”
(…). (pp. 69-70)

 El Código Penal de 1924

Valencia (2019/2015), señala que este Código, se diferenciaba


cronológicamente entre los menores de trece años de edad y los adolescentes
mayores de trece y menores de dieciocho años.

(…) “Asimismo, preveía tres diferenciaciones conceptuales: menores


en situación de abandono, pervertidos sociales y jóvenes en peligro
moral. Los niños menores de trece años de edad abandonados material
o moralmente, eran protegidos y entregados bajo la vigilancia de la
autoridad a una familia digna de confianza, a una casa de educación
privada o pública, a una escuela correccional o a una granja – escuela,
hasta que cumpliesen dieciocho años. Los adolescentes de trece a
dieciocho años que se hallaban en abandono material o moral, o en
peligro moral, eran protegidos internándolos en una escuela
correccional o en una granja – escuela, hasta que aprendieran un oficio
y se habilitaran a la vida ordenada y de trabajo” (…). (pp. 72-74).

 El Código de Menores de 1962

En este Código es donde se introduce el primer sistema especializado


para menores.

(…) “Por ejemplo, en su sección segunda desarrolló, la jurisdicción de


menores (Ley 13968, 1962). El proceso penal, tenía las siguientes
características: era una investigación oral (Art. 106, Ley 13968, 1962),
tenía un plazo de tres meses, que podía ser prorrogable a seis meses
(Art. 95, Ley 13968, 1962), en los que la actuación de pruebas y la
presencia de Abogados no eran obligatorias, salvo en segunda
instancia (Art. 96, Ley 13968, 1962), la sentencia era apelable (Art.
99, Ley 13968, 1962), siempre y cuando el adolescente no fuera
peligroso”. (…) (Valencia, 2019/2015, p.76).
13

 El Código de los Niños y Adolescentes de 1992 y el Nuevo Código de


los Niños y Adolescentes del año 2000

Valencia (2019/2015, p. 89), describe la doctrina de la situación


irregular tuvo vigencia normativa en nuestro país.

(…) “hasta la ratificación de la Convención sobre los Derechos del


Niño que acoge a la doctrina de protección integral y, posteriormente,
la vigencia del Código de los Niños y Adolescentes en junio de 1993,
que fue derogado en 2000 para ser remplazado por un nuevo Código
de los Niños y Adolescentes; este último establece órganos auxiliares
de la administración de justicia: a) el equipo multidisciplinario,
órganos auxiliares de carácter técnico integrado por médicos,
psicólogos y asistentes sociales, encargados de emitir los informes que
le soliciten el juez y el fiscal y de hacer el seguimiento a las medidas
dictadas; b) la policía especializada, organismo de la Policía Nacional
conformado por personal encargado de realizar tareas de educación,
prevención y protección del niño y adolescente a las medidas dictadas;
c) la policía de apoyo a la justicia, que colabora con el juez y el fiscal
notificando sus mandatos y con las medidas que se dicten; d) el
servicio médico legal del niño y del adolescente, integrado por
personal debidamente capacitado, encargado de brindar atención
sanitaria gratuita a los niños y adolescentes; y, e) el registro del
adolescente infractor, que anota confidencialmente las medidas
socioeducativas impuestas al infractor”. (…). (pp. 80-81)

 El marco del derecho penal juvenil.

- Constitución Política Del Perú 1993.

- Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes. (Publicado


Diario Oficial El Peruano 07/06/2000).

- Decreto Legislativo Nº 1348 Código de Responsabilidad Penal de


Adolescentes. (Publicado Diario Oficial El Peruano 07/01/2017).

- Decreto Supremo Nº 004-2018-JUS Reglamento del Código de


Responsabilidad Penal de Adolescentes. (Publicado Diario Oficial El
Peruano 20/03/2018).

- Decreto Legislativo Nº 635 Código Penal. (Publicado Diario Oficial


El Peruano 08/04/1991). A estudiar su artículo 173º. Art. Modificado
por el Art. 1º de la Ley Nro. 30838 (publicada el 04/08/2018) cuyo
texto es:
14

Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad

“El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de
catorce años, será reprimido con pena de cadena perpetua”

 La investigación jurídica entorno al adolescente infractor.

Casafranca (2018) Causas que relacionan la violación sexual en los


menores de edad con sentencias penales en el Juzgado Penal de Puente
Piedra, 2015. Tesis de Posgrado. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima-
Perú. Cuya conclusión fue:

(…) “Los factores exógenos son las causas que se determinan la


violación sexual en menores de edad, en la comisión delictiva de
delincuentes que sufren de transtornos psicopatológicos a menudo son
producto de relaciones familiares desavenidas por relaciones violentas
entre padres e hijos y demás familiares”.

“Es necesario destacar que a menudo en el iter criminis del agresor en


el delito de la violación sexual en menores de edad han padecido una
socialización deficiente y por lo general han sufrido violencia sexual
en su niñez y que no han podido superar ni recibido tratamiento
especializado”.

“El empleado público no capacitado provoca retrasos en la realización


de procesos investigativos y de recuperación de pruebas, provocan que
no se solucionen oportunamente los casos de abuso sexual” (…).
(p.82)

Cojal (2018) Fundamentos jurídicos para incluir a los adolescentes de


16 a 17 años de edad como autores del delito de violación contra la libertad
sexual, en el código penal peruano, año 2015-2017. Tesis de Posgrado.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca-Perú. Cuya
conclusión fue:

(…) “Los fundamentos jurídicos para incluir a los adolescentes de 16


y 17 años de edad como autores del delito de Violación a la Libertad
Sexual, contemplado en el artículo 163.4 del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, en el Código Penal Peruano,
son que los jóvenes si serían imputables para este tipo de delitos ,pues
estudios demuestran que jóvenes desde los 14 años han completado el
15

desarrollo ético y moral básico, es decir saben cuáles son las


consecuencias de sus actos; uso de la pena impuesta a los adolescentes
de 16 y 17 años, conforme al Código Penal Peruano, cumpliría con el
fin preventivo de la pena, es decir, el resto de jóvenes retrocederían de
alguna manera intimidados para no ser sancionados y con ello se
frenaría el incremento de la comisión de delitos contra la libertad
sexual”.

“Las infracciones cometidas por adolescentes de 16 y 17 años,


relacionadas a la violación sexual de menor de edad en la Fiscalía
Provincial de Familia de Cajamarca, años 2015 a 2017, dan cuenta la
existencia de un número muy importante de casos por violación sexual
lo que hace imprescindible que se castigue estas infracciones como
delitos a sus autores adolescentes de 16 a 17 años.” (…). (p.110)

Ramos (2017) Influencia de los contextos familiares disfuncionales en


la comisión de delitos sexuales intrafamiliares en la Región Tacna 2012-2014.
Tesis de Posgrado. Universidad Privada de Tacna. Tacna-Perú. Cuya
conclusión fue:

(…) “Existe un alto nivel de presencia de contextos intrafamiliares


disfuncionales en los delitos de violación sexual en la Región Tacna”.

“En los delitos de violación sexual intrafamiliar existe contextos


familiares disfuncionales caracterizados por: presencia del machismo,
falta de cohesión familiar, armonía familiar, comunicación,
afectividad, adaptabilidad, permeabilidad y presencia de roles
confusos.”

“Los delitos sexuales intrafamiliares afectan significativamente la


integridad física y psico social de los agraviados en la Región Tacna”.

“La mayoría de los profesionales del derecho, psicólogos y análisis de


expedientes de delitos de violación sexual intrafamiliar indican que las
víctimas de violación sexual se han visto perjudicadas en su integridad
física y psico social, al verse visto afectada su escala de valores y su
desarrollo físico, emocional y social.” (…). (p.224)

Checa (2016) Calidad de sentencias de Primera y Segunda instancia


sobre el delito de violación sexual de menor de edad, en el expediente Nro.
01891-2011-0-2006-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Sullana-Talara. 2016.
Tesis de grado. Universidad Católica Ángeles Chimbote. Piura-Perú. Cuya
conclusión fue:
16

(…) “5.1. En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia.


Se concluyó que, fue de rango alta; se determinó en base a la calidad
de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango
muy alta, mediana y muy alta, respectivamente. (Ver cuadro 7
comprende los resultados de los cuadros 1, 2 y 3). Fue emitida por el
Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de Sullana, el pronunciamiento
fue condenar al acusado por el delito de violación sexual de menor de
edad, imponiéndole 30 años de pena privativa de la libertad. Respecto
a la indemnización, se fijó como monto indemnizatorio la suma de S/
10,000.00 soles. (Expediente N° 01891-2011-0-2006-JR-PE-01)”.

“5.2. En relación a la calidad de la sentencia de segunda instancia. Se


concluyó que, fue de rango muy alta; se determinó en base a la calidad
de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango
muy alta, alta y muy alta, respectivamente. (Ver cuadro 8 comprende
los resultados de los cuadros 4, 5 y 6). Fue emitida por la Segunda
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Sullana;
donde se resolvió: declarando infundada la nulidad del juzgamiento,
confirmando la sentencia de primera instancia, y reformándola en el
extremo de la pena, en consecuencia, se le impuso al sentenciado 30
años de pena privativa de la libertad. (Expediente N° 01891-2011-0-
2006-JR-PE-01).” (…). (pp.249-250)

Quispe (2016) Factores socioeconómicos que influyeron en los casos de


violación sexual de menores de edad del primer y segundo Juzgado Colegiado
de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, 2012. Tesis de Posgrado.
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. Cuya conclusión fue:

(…) “En cuanto al grado de instrucción del condenado por violación


sexual de menores de edad: El 9,1% de condenados no tenían grado de
instrucción; el 13,6% tenían primaria completa e incompleta
respectivamente; el 22,7% secundaria completa y el 27,3% secundaria
incompleta; frente al 9,1% que tenían estudios técnicos y el 4,5%
superior incompleta”.

“En lo que respecta a la situación, ocupación y remuneración laboral


de los condenados por violación sexual de menores de edad: El 59,1%
de condenados tenían trabajo, mientras que el 18,2% no tenían trabajo;
siendo que el 27,3% de los condenados fueron mototaxistas; el 13,6%
albañiles y agricultores respectivamente; el 9,1% vendedores
ambulantes, obreros y técnicos en computación respectivamente; y el
4,6% pescador. Asimismo, el 63,6% de condenados percibieron una
remuneración mensual menor a la remuneración mínima vital; frente
al 4,6% que percibió más de mil y menos de dos mil Nuevos Soles.”
(…). (p.99)
17

Vilca (2014) Pluricausalidad criminógena en los delitos contra la


libertad sexual: violación de menor, artículo 173 del código penal. Caso 1er.
Juzgado Penal (reos en cárcel) Distrito Judicial de Huancavelica. En el
periodo 2012. Tesis de grado. Universidad Nacional de Huancavelica.
Huancavelica -Perú. Cuya conclusión fue:

(…) “La Pluricausalidad Criminógena de los condenados por el delito


contra la libertad sexual: Violación de menor, la encontramos en el
campo de la ciencia médica, lo que justifica en consecuencia el
abordaje multidisciplinario de su enfoque, canalizándolo a través de
operaciones periciales que procuren un dictamen científico sobre la
posibilidad de que en el futuro el agente repita su comportamiento
sexual mente delictivo, otro limite sería el tema de la readaptación
social del sentenciado por los referido ilícitos penales basado en la
pericia médico legal que pronostique en forma individualizada y
favorable su posible reinserción social. Diversos proyectos legislativos
sólo atienden la problemática desde el punto de vista de incremento de
la pena como prevención especial negativa1”.

“Es necesario destacar que a menudo en el iter criminis del agresor en


el delito de violación de menores encontramos en la revisión de los
autos, que éstos han padecido una socialización deficiente, y que por
lo general ha sufrido violencia sexual en su niñez y/o adolescencia,
que no han podido superar ni recibido tratamiento especializado,
habiendo sido expuestos tempranamente a la pornografía para que se
suscitará su interés sexual en beneficio del agresor. Sin duda la
combinación de exposición a la obscenidad, un adulto modelando el
abuso hacia el niño y/o púber, y la propia activación sexual en este
contexto, proporciona una base para las fantasías sexuales futuras que
pueden ejercer una atracción hacia las conductas sexuales desviadas.”
(…). (p. 96-97)

1.2. La Investigación Bibliográfica

1.2.1. Medidas Socioeducativas

Existen diferentes modelos de tratamiento diseñados para hacer frente


a las conductas expuestas de adolescentes o menores de edad infractores a la
ley penal, dentro de ello tenemos a las medidas socioeducativas con sus
diferentes modalidades.
18

Arteta (2019) nos dice: “Se determinan al momento que se establece


la responsabilidad del infractor y en función a su edad cronológica. En caso
de adolescentes, se determina que a partir de los 14 años de edad pueden ser
sancionados con medidas socioeducativas, basados al principio educativo y
resocializador que busca la instrucción del adolescente para la vida en
sociedad; por ende, esta medida socioeducativa tiene la finalidad de
direccionar la conducta del infractor, es decir, una prevención especial. En la
administración de la Justicia penal juvenil, se establece un conjunto de
medidas socioeducativas destinadas a la rehabilitación del adolescente
infractor; siendo así, que el juzgador debe imponer de acuerdo con cada caso
en particular, al momento de cometida y probada la infracción, tales como:”
(p.27).

a) Amonestación

Arteta (2019) nos dice: “Consiste en la recriminación al adolescente,


a sus padres o responsables, es decir, un llamado de reflexión directa a los
padres para la búsqueda de un mejoramiento en las conductas de sus hijos y
para los adolescentes es un señalamiento directo de su conducta y las
consecuencias de sus actos; respetando los principios de Protección al menor,
Principio del Proceso con la finalidad rehabilitadora de las medidas
socioeducativas”. (p.27).

b) Prestación de Servicios a la Comunidad

Arteta (2019) nos dice: “Es la realización de tareas acordes a la


aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad, ni trabajo por un
periodo máximo de seis meses, respetando los principios de Protección al
menor, principio del Proceso como problema humano y la finalidad
rehabilitadora de medidas socioeducativas”. (p.28)

c) Libertad Asistida

Arteta (2019) nos dice: “Es la designación por la Gerencia de


Operaciones de centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la
19

orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia, por un


periodo de ocho meses, teniendo en cuenta los derechos del niño y
adolescente a tener un ambiente sano y el cumplimiento del principio
normativo del Interés Superior del Niño”. (p.28).

d) Libertad Restringida

Arteta (2019) nos dice: “Es la asistencia y la participación diaria y


obligatoria del adolescente en el servicio de Orientación, a fin de sujetarse al
programa dirigido a su educación y reinserción, aplicándose a un máximo de
doce meses, teniendo en cuenta los principios de Protección al menor y del
Interés Superior del Niño”. (p.28)

e) Internación

Arteta (2019) nos dice: “Es una medida privativa de libertad que no
excederá de seis años, aplicando el tratamiento respectivo cumpliendo los
requisitos por la gravedad del acto, reiteración de las infracciones graves o
por incumplimiento de la medida. Siendo así, que en el artículo 37 de la
Convención sobre los Derechos del Niño estipula que esta medida se aplica
como último recurso”. (p.28)

f) Rehabilitación

Arteta (2019) nos dice: “Consagrado en la Ley N.º 27337 Código de


los Niños y Adolescentes el cual enmarca la rehabilitación como garantía de
un proceso seguido a infractores y las medidas socioeducativas que se tomen
para la rehabilitación de los mismos”. (p.40)

g) Infractores

Arteta (2019) nos dice: “La Ley Penal (SRSALP), define al infractor
como una persona en etapa de desarrollo quien debido a diversas razones ha
cometido una infracción y que por lo tanto requiere atención profesional
individualizada”. (p.41)
20

h) Reinserción Social del Adolescente

Arteta (2019) nos dice: “Cabe señalar, que el Estado Peruano tiene la
labor a través del Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto
con la Ley Penal, rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los niños o
adolescentes infractores a la sociedad, a través de actividades
psicopedagógicas para fomentar el desarrollo personal y laboral; sin embargo,
de acuerdo a las investigaciones encontradas, se evidencia que el Sistema
Penal Peruano no cumple con los objetivos de su implementación,
demostrando deficiencias en cuanto a la infraestructura y guías educativas en
el proceso de rehabilitación y reinserción en la sociedad”. (p.2).

“En el Perú, la Gerencia de Centros Juveniles, a través del Sistema de


Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal
(SRSALP) tiene la función rehabilitadora y de reinserción social de los
adolescentes infractores, basándose al principio constitucional del
‘interés superior del niño y adolescente’” (p.21).

1.2.2. Delitos de violación de la libertad sexual de menores de edad

El tratamiento que dan los diferentes autores sobre el delito de


violación de la libertad sexual de menores de edad -indican en general- que
representa en el Perú un problema complejo.

SALAS (2013) refiere (citado por Quispe, 2016) “que la protección


de lo relativo a la sexualidad respecto a las niñas (os) y adolescentes
representa un problema complejo que ha sido tratado en el ámbito
legislativo de modo poco técnico en el Perú. Avances y retrocesos han
marcado el proceder parlamentario en el afán de cautelar a aquel
sector especialmente vulnerable contra los abusos de las personas que
se aprovechan de la inexperiencia, la indefensión, la posición de poder
familiar, factico, etc. Para someter a sus instintos a los niños, niñas o
adolescentes”.

“Con gran frecuencia en nuestro país se tiene noticias de abusos


sexuales que causan conmoción en la población, por la forma de
proceder de quien los realiza, en especial cuando quien lo padece son
los niños, niñas o adolescentes, sea que se produzca en la espera
intrafamiliar (como perpetradores padres, convivientes de sus padres,
tíos, abuelos, hermanos, primos, etc.) o en la extrafamiliares
(profesores, vecinos, tutores y desde luego extraños)”.
21

“La persecución punitiva del Estado debe ser racional y eficiente;


sancionar de forma proporcional la conducta delictiva. La necesidad
del aseguramiento y protección de la niñez, radica en su
vulnerabilidad, dicho sector merece especial protección por constituir
el futuro inmediato del país”.

“Las modificaciones efectuadas a la estructura normativa de los


artículos 173 del C. P. han merecido extensos debates, y acciones
concretas de control; ello por cuanto los delitos contra la libertad e
indemnidad sexual implican grave connotación en sí mismos, toda vez
que el acto sexual abusivo impregna una profunda huella psíquica en
la persona que padece la agresión, situación fáctica de relevancia
jurídica que se agrava cuando se comete en contra de menores de
edad. La consecuencia del ius punendi se encuentra directamente
relacionado con la restricción de derechos fundamentales, y en
especial de la libertad, por cuanto a la acreditación de la
responsabilidad penal, generalmente sigue la imposición de una o más
penas establecidas en el art. 28 del C. P. la libertad personal permite
desarrollar diversos aspectos de la vida del ser humano, sin embargo,
esta debe ser conforme al ordenamiento jurídico del país”. (pp. 72-74)

La última modificación efectuadas al artículo 173ª del C.P. fue


realizada mediante la ley N° 20838, publicada el 04 de Agosto del 2018, que
extendió la escala de protección, incorporando la pena máxima de cadena
perpetua a los sujetos activos. Derogó el artículo 173-Aº “Violación sexual de
menor de edad seguida de muerte o lesión grave”, por la Única Disposición
Complementaria Derogatoria de la Ley N° 30838, publicada el 04 agosto
2018.

 Tipicidad de la violación sexual de menores de edad

Muñoz (1998) señala que, en el caso de los menores, (citado por


Quispe, 2016) “el ejercicio de la sexualidad con ellos se prohíbe en la medida
que puede afectar a la evolución y desarrollo de su personalidad y producir en
ella alteraciones importantes que incidan en su vida o en su equilibrio
psíquico en el futuro”.

“1. Tipo objetivo.

“a) Descripción legal: El delito de violación de la libertad de sexual de


menor de edad, se encuentra ubicado en el libro II, título IV “delitos contra la
libertad sexual”, capitulo IX “violación de la libertad sexual”,
específicamente en el artículo 173 Violación sexual de menor de edad, del
Código Penal, que señala: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o
22

bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o


parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce
años, será reprimido con pena de cadena perpetua”

“b) Sujetos: tenemos al sujeto activo y al sujeto pasivo:

“Sujeto activo; según Salas (2013), refiere que para la comisión del tipo
básico, no se necesita condición especial; por ser un delito común puede ser
perpetrado por cualquier persona, varón o mujer; necesariamente mayor de
18 años de edad. En caso de ser menor de edad ello constituiría una
infracción cuyo conocimiento le compete a la jurisdicción de familia”.

“En suma, sujeto activo de violación sexual de menores de edad puede ser
cualquier persona conforme el legislador ha previsto en el tipo penal: El que
tiene acceso carnal...”

“Sujeto pasivo; será cualquier persona con un menor de edad hasta los 14
años de edad; puede ser varón o mujer.

“En suma conforme prescribe el art. 173 “el que...", por lo tanto puede ser
sujeto activo de este delito cualquier persona. Y sujeto pasivo será cualquier
persona menor de edad hasta los catorce años”.

“c) La acción; según Caro y San Martin (2000) La conducta típica se


concreta en la práctica del acto sexual o análogo con un menor, incluye el
acto vaginal, anal o bucal realizado por el autor o por el menor a favor del
autor o de un tercero. Por su parte Alarcón Flores (2009) La acción típica
consiste en acceder carnalmente a un menor de edad. El acceso puede ser por
vía vaginal, anal o bucal. También, realizando otros actos análogos
introduciendo objetos o parte del cuerpo en la vagina o ano del menor”.

“Al delito de violación de menores también se le conoce con el nombre de


violación presunta porque no admite prueba en contrario”.

“Por lo tanto la acción contenida en el delito de violación sexual de menor de


edad (art. 173) consiste en acceder carnalmente por vía vaginal, anal, bucal o
realizar otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad.

“d) El bien jurídico; para Muñoz Conde (1998) un bien jurídico merecedor
de protección específica en el caso de violación sexual de menores de edad en
la “la libertad sexual” que tiene efectivamente su propia autonomía y
aunque los ataques violentos o intimidatorios a la misma son también ataques
a la libertad que igualmente podrían ser castigados como tales, su referencia
al ejercicio de la sexualidad le da a su protección penal connotaciones
propias. El fundamento de la tutela es, el grado de inmadurez psicológica o
biológica de los menores de catorce años. Asimismo Salas (2013) refiere que
el ámbito de protección del art. 173 del C. P., lo constituye la indemnidad
sexual de los menores de edad, la indemnidad sexual o intangibilidad sexual,
23

está orientada a salvaguardar el libre desenvolvimiento del derecho del menor


a la libertad sexual hacia el futuro, cuando goce de las condiciones
necesarias, que no se dan cuando se es menor de edad; de lo contrario
constituiría una vulneración a la libertad sexual del adolescente, pues cuenta
con las condiciones mínimas (físicas y psíquicas) para ejercerla, siendo
importante el consentimiento valido, (discernimiento, comprensión del acto,
grado de experiencia, cultura, relaciones sociales que le rodean)”.

“e) Los medios; en el delito de violación sexual de menores de edad, no es


necesario que el sujeto activo ejerza violencia o grave amenaza en contra del
sujeto pasivo”.

“2. Tipo subjetivo.

“a. Dolo o culpa

“El delito de violación de menores de edad tipificado en el art. 173 de C. P.


Según Salas (2013) es un delito doloso, en el que el agente actúa con
conocimiento y voluntad de tener acceso carnal con la víctima. El dolo que se
exige para la configuración del delito en mención es “el dolo directo". Por
ende de plano se descarta la comisión culposa.

“Nos hallamos ante un delito eminentemente doloso. El agente sabe que viola
y quiere violar a la víctima. El dolo comprende, en este caso, el conocimiento
del agente de la situación de prevalencia que tiene con respecto a la víctima.
Sabe, por ejemplo, que ésta se halla bajo su custodia o vigilancia (un interno
de penal o con defensión domiciliaria).

“b. Tentativa; para MIR citado por Salas (2013) la conducta que configura el
grado de tentativa, será aquella en la que el sujeto da principio a la ejecución
del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los
actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo este no
se produce por causas independientes de la voluntad del autor.

“c. Coautoría y participación; las bases para la sanción de la coautoría y


participación se encuentran en los artículos 23 a 25 del C. P. El delito contra
la indemnidad sexual, forma parte del grupo de delitos que la doctrina ha
dominado delitos especiales, delitos de propia mano, esto es que sean
ejecutados directamente por el autor del tipo penal, ello no implica la
exclusión de terceras personas como instigadores o como cómplices”.

“Es perfectamente admisible la coautoría cuando para la perpetración de acto


prohibido se produce la misma voluntad criminal en más de dos personas. El
valor del aporte del coautor se ve reflejado en la reducción de la voluntad de
la víctima y el manejo del dominio funcional del hecho”.

“La complicidad primaria y secundaria es admisible dependiendo de la


circunstancia y la trascendencia del aporte, para la ejecución del iter
criminis”. (pp. 74-79).
24

1.2.3. Código de Responsabilidad Penal del Adolescente.

En el año 2017, mediante el Decreto Legislativo N° 1348, se aprobó la


creación del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, mediante la
cual nos trae innovaciones importantes en el Código del Niño y del
Adolescente, para los infractores menores de edad, entre ellos destacan:

 Responsabilidad penal especial y las medidas socioeducativas:

En el artículo primero del título preliminar, del Decreto Legislativo N°


1384, se califica como “especial” a la responsabilidad penal del adolescente
infractor y para ello, exige la inmediata aplicación de la considerable “medida
socioeducativa”. En ese orden de ideas podemos considerar que las medidas
“socioeducativa” se dividen en dos tipos: i) no privativas de libertad, el Juez,
utiliza la amonestación para comprometerlo al menor infractor a que ejerza
mayor control sobre su conducta, en caso de incumplirlo se aplica una
consecuencia jurídica y, ii) en las privativas de libertad, es para cuando el
adolescente haya cometido delitos dolosos y que sean sancionados en el
Código Penal con pena privativa de libertad no menor de seis (06) años y ase
haya puesto en grave riesgo la vida de la persona afectada; cuando el
adolescente infractor haya incumplido injustificadamente las medidas
socioeducativas; y cuando el adolescente infractor reitera la perpetración de
otros hechos delictivos cuya pena sea mayor de seis años. (Cfr.: Título
preliminar Art. I, 156; D. Leg. 1348)

 Creación de los juzgados con jurisdicción y competencias


especializadas

Otra de las innovaciones que presenta esta norma, es la creación de los


denominados “juzgados con competencias especiales para el proceso de
adolescente”, lo cual podemos decir que está acorde al Código Procesal
Penal, es así que los Juzgados de Investigación Preparatoria del Adolescente,
se encargan de la investigación Preparatoria y la Etapa Intermedia. La
Audiencia de Juicio Oral, estará bajo la dirección de los Juzgados de
Juzgamiento (pueden ser colegiados o unipersonales). Por otro lado, en
25

cuanto a las impugnaciones serán revisadas por las Salas Penales de las
Cortes Superiores de Justicia. Finalmente, la Sala Penal de la Corte Suprema
conocerá los recursos de queja y casaciones. (Cfr.: Art. 9-12; D. Leg. 1348)

 Fiscal de familia

“El Fiscal tiene por función primordial velar por el respeto de los
derechos y garantías del niño y del adolescente, promoviendo de
oficio o a petición de parte las acciones legales, judiciales o
extrajudiciales correspondientes”.

“El Ministerio Público es el titular de la acción y como tal tiene la


carga de la prueba en los procesos al adolescente infractor. En este
caso puede solicitar el apoyo de la Policía”.

“El ámbito de competencia territorial del Fiscal es determinado por el


que corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia. Sus
funciones se rigen por lo dispuesto en el presente Código, su Ley
Orgánica y por leyes especiales”.

“El Dictamen, en los casos que procede, es fundamentado después de


actuadas las pruebas y antes de que se expida Sentencia. Los pedidos
que formula deben ser motivados y presentados en una sola
oportunidad”.

“Nulidad. La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos por


la ley acarrea nulidad, la que será declarada de oficio o a petición de
parte”.

“Libre acceso. El Fiscal, en ejercicio de sus atribuciones, tiene libre


acceso a todo lugar en donde se presuma la violación de derechos del
niño o adolescente, especialmente en los casos por riesgo o
desprotección familiar”.

“Compete al Fiscal de Familia o Mixto:”

“a) Conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso”;

“b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de


procedimientos policiales y judiciales en resguardo y protección de los
derechos del niño y del adolescente”.

“Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaraciones que se


actúen en casos de violencia sexual contra niños o adolescentes, bajo
sanción de nulidad y responsabilidad funcional. En este último caso,
ordenará la evaluación clínica y psicológica de la víctima por personal
profesional especializado y, concluida dicha evaluación, remitirá al
Fiscal Provincial Penal de turno un informe, el acta que contiene el
interrogatorio de la víctima y los resultados de la evaluación”.
26

“Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de


los padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor de edad,
siempre que no fueran los denunciados. Si los padres o la persona que
tiene bajo su tutela al menor de edad no pudieran participar, podrán
designar una persona que los represente”;

“c) Promover los procedimientos relativos a las infracciones atribuidas


a los adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal investigar su
participación con el propósito de solicitar la medida socio-educativa
necesaria para su rehabilitación”;

“d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a


lo dispuesto en el presente Código y las normas procesales de la
materia; “e) Promover la acción civil o administrativa para la
protección de los intereses difusos o colectivos de los niños y
adolescentes previstos en este Código; “f) Inspeccionar y visitar las
entidades públicas y privadas, las organizaciones comunales y las
organizaciones sociales de base encargadas de brindar atención
integral al niño y adolescente y verificar el cumplimiento de sus fines;
“g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración
de los servicios médicos, educativos y de asistencia pública y privada,
en el ejercicio de sus funciones; “h) Instaurar procedimientos en los
que podrá”:

“– Ordenar notificaciones para solicitar las declaraciones para el


debido esclarecimiento de los hechos. En caso de inconcurrencia del
notificado, éste podrá ser requerido mediante la intervención de la
autoridad policial”;

“– Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y


documentos que contribuyan al esclarecimiento del hecho
investigado”;

“– Pedir información y documentos a instituciones privadas, con el


mismo fin; y”

“i) Las demás atribuciones que señala la Ley”.

“j) Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para


propiciar acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al
conflicto, siempre y cuando no se hubiere iniciado proceso judicial.
No podrá propiciar acuerdos sobre derechos no disponibles,
irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal”.

“k) Intervenir en los procedimientos por riesgo o desprotección


familiar para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y
adolescentes”. Inscripción del nacimiento. Si durante el proceso se
27

comprueba que el niño o el adolescente carecen de partida de


nacimiento, corresponde al Fiscal Especializado solicitar la
inscripción supletoria ante el Juez de Paz Letrado de su domicilio, de
conformidad con las normas legales pertinentes. En tales casos, el
procedimiento judicial es gratuito. Esa inscripción sólo prueba el
nacimiento y el nombre. La naturaleza y efectos de la filiación se
rigen por las normas del Código Civil”. (Cfr.: Art. 138º al 145º - CNA
Ley Nº 27337).

1.2.4. Juzgado de familia

Maquilón (2006) se refiere del cambio de la línea del tránsito en el


tiempo histórico para llegar al Juzgado de Familia: “A partir de la
moderna concepción de que los menores de edad son “sujetos de
derecho” y no “objetos de protección”, se promulga el Código de los
Niños y Adolescentes en 1993, bajo la total influencia de la
Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el Perú en 1990;
documento legal que trajo consigo grandes innovaciones,
consolidando así, las diversas instituciones de menores y familiares
que se encontraban dispersas en nuestra legislación o no habían sido
tratadas”.

“Entre los cambios más importantes se encuentra el que en materia


procesal se incluya, dentro de una diligencia, la opinión de los niños y
adolescentes en todos los asuntos que les afecta. Asimismo, la
incorporación de nuevos principios, como el principio del desarrollo
integral del niño, en vez del antiguo principio de la situación irregular;
la creación de las fiscalías de los niños y adolescentes, del equipo
multidisciplinario (reformulación moderna del antiguo equipo
técnico), de la policía del niño y adolescente, etcétera.
Consecuentemente, la competencia en estos asuntos estará dada por
los jueces especializados en niños y adolescentes.

“De acuerdo con la Resolución Administrativa 28-96-P-CSJL, de abril


de 1996, todas las demandas sobre asuntos relativos al Código de los
Niños y Adolescentes, al Libro Tercero del Código Civil y demás
normas concordantes complementarias o conexas, siempre y cuando
no exista mandato imperativo en contrario, serán de conocimiento de
los juzgados de familia.

“El 11 de abril de 1996, mediante Resolución Administrativa 23-


CME- PJ (11-1-96) los juzgados del niño y adolescente se convierten
en juzgados de familia, con la consiguiente redistribución de
expedientes.

“La Ley 26819, de junio de 1997, tuvo el propósito de convalidar


legislativamente las resoluciones administrativas de la Comisión
Ejecutiva señaladas en los párrafos anteriores, con la finalidad de
unificar criterios judiciales y legales en materia de familia,
reconociendo en consecuencia que debió ser a partir de una ley.
28

“Esta ley, como observamos, trajo consigo una especialización en


materia de familia (en todo caso ampliando la competencia del juez de
los niños y adolescentes) y una nueva denominación al magistrado, el
mismo que no solo atenderá los casos que prevé el Código de los
Niños y Adolescentes, sino que su competencia se extenderá hasta el
Libro Tercero del Código Civil (Derecho de Familia) así como de
algunas leyes especiales, como la Ley de Protección contra la
Violencia Familiar, entre otras.

“Los juzgados de familia estarán encargados de conocer los asuntos


siguientes:

• En materia tutelar, que comprende la investigación, protección y


asistencia de niños y adolescentes en estado de abandono, peligro
moral y otras situaciones.

• En investigación y juzgamiento de los adolescentes que cometan


actos antisociales (atentados contra la ley penal).

• En materia civil, que comprende las relaciones jurídicas señaladas


en el Código de los Niños y Adolescentes y el Libro Tercero del
Código Civil, y los asuntos especiales señalados en la ley”.

“Sin embargo, no se resolvió la doble competencia de los jueces


especializados civiles y los jueces de familia respecto a la incapacidad
civil (interdicciones).

“La Ley 27155, conocida como Ley de Competencia Familiar,


permitió establecer la clara competencia de los jueces en esta materia,
además la que surgiría entre ellos mismos como una subespecialidad.
Era lógico que al haber unificado el Código de los Niños y
Adolescentes y el Libro Tercero del Código Civil (Derecho de
Familia) la competencia en familia debía determinarse en razón de la
materia, la que debe atender la naturaleza de las relaciones jurídicas
emergentes del estado de familia y al principio de la legalidad de la
propia competencia.

“Finalmente, con la dación de las últimas leyes que modifican, de una


u otra manera, la competencia en el derecho de familia, como el
Código Procesal Civil y su Texto Único Ordenado; Ley 26260, Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar y sus modificatorias; Ley
27155, Ley de Competencia; Ley 27337, Código de los Niños y
Adolescentes; Ley 27473, que sustituye el artículo 77 del Código de
los Niños y Adolescentes; Ley 28190, que modifica el artículo 40 del
Código de los Niños y Adolescentes, que protege a los menores de la
mendicidad; Ley 28330, que modifica diversos artículos del Código
de los Niños y Adolescentes (referidos a las funciones del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social); Decreto Supremo 011-2005-
MINDES, anexo del Decreto Supremo 011-2005-MINDES, que
aprobó el Reglamento de los capítulos IX y X, Título II, Libro Cuarto
del Código de los Niños y Adolescentes, modificado por ley 28330,
29

referido al procedimiento de investigación tutelar (niños y


adolescentes abandonados), entre otras.

“Habiéndose especificado la competencia especial de la Sala de


Familia (antes Sexta Sala Civil) para ser competente como Sala
Revisora de los procesos de familia solo en el Distrito Judicial de
Lima”.

“Finalmente, esta Ley de Competencia prevé la posibilidad de que los


procesos de familia puedan ser atendidos mediante el recurso
extraordinario de casación por cualquiera de las salas civiles de la
Corte Suprema”.

“Con esta especialización se han podido organizar, fundamentalmente


en el Distrito Judicial de Lima, los módulos corporativos de familia,
los que cuentan con tres jueces de familia tutelar, dos jueces de
infractores (Quinto y Tercer Juzgados de Familia) y 15 jueces de
familia civil”.

“Asimismo, hacemos mención de que los jueces mixtos también son


competentes en materia civil, de familia, laboral, y en muchos casos
en materia penal —especialmente en provincias—. Ellos, en casi su
totalidad, han sido organizados dentro de la nueva modalidad de
administración de justicia “más cercana a los pobres”, denominados
Módulos Básicos de Justicia (MBJ), creados recientemente por las
últimas reformas del Poder Judicial”. (Maquilón, 2006, pp. 332-337).

1.2.5. Definiciones conceptuales

 Adolescente infractor

De la Cruz (2018) nos dice: “A través de nuestra historia legislativa la


inimputabilidad o responsabilidad penal en nuestro país, se ha desarrollado de
diferentes formas y etapas, es así que el Código Penal de 1924 consideró
inimputables a los menores hasta los 18 años de edad y con responsabilidad
penal restringida entre 18 y 24 años”.

“Por otro lado, el Código Penal de 1991, conservó en el contenido


original lo mismo (arts. 20 inc. 2 y 22); no obstante, en 1992 el D.L.
25564 hizo imputables a los menores a partir de los 15 años,
posteriormente fue derogado, pero en 1998 el D. Log. 895 los hace
imputables a partir de los 15 años por terrorismo agravado. En ese
contexto el Código de los Niños y Adolescentes penaliza el ilícito del
menor y lo somete a un proceso eminentemente penal, aunque con
aplicación de medidas socio-educativas”. (p.32)
30

Peralta F., Franclin, Mogollón H., María del Carmen nos dicen:
“Tanto el niño como el adolescente son susceptibles de infringir la ley penal.
Pues el Código de los Niños y Adolescentes – Ley 27337- ha penalizado los
actos de los niños y adolescentes denominándolos adolescente infractor de la
ley penal, tanto a los primeros como a los segundos, los que son susceptibles
de cometer faltas o delitos. Efectivamente el mencionado ordenamiento en su
artículo 183, establece que “se considera adolescente infractor a aquel cuya
responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho
punible tipificado como delito o falta en la ley penal”, señalándose a
continuación en el artículo 184 que aquel será pasible de medidas,
refiriéndose expresamente al niño y adolescente. Entonces se puede decir que,
el código otorga responsabilidad tanto a los niños como a los adolescentes
que infringen la ley penal, estableciendo que el adolescente infractor mayor
de 14 años, será pasible de medidas socio educativas. Y el niño o adolescente
infractor menor de 14 años, será pasible de medidas de protección”. (pp.30-
31).

 Violación sexual en el ordenamiento penal

Quispe (2016) comentado el art. 170 y 174 refiere: “es necesario la


exteriorización de una conducta de parte del sujeto agente para colocar a la
víctima en la situación de imposibilidad de resistir, en cuanto al art. 173 el
acceso carnal o el acto análogo se producen en virtud a una dependencia
psicológica en que se encuentra la víctima respecto del agente”, comenta la
conducta que desarrolla el agente adulto contra una menor”.

“En lo que se refiere al tipo objetivo, específicamente a los sujetos del


delito de violación sexual. De la formula típica se deduce que autor de
este delito puede ser tanto hombre como mujer. Igual resultado se obtiene
respecto de la víctima; puede ser un hombre o una mujer; pues el tipo
penal no contiene la afirmación “el que accede carnalmente", ya que de
haber sido así se tendría por descartada la autoría por parte de una mujer,
pues esta no cuenta con el medio idóneo para poder acceder carnalmente
a otro u otra, pero si para ser accedida”.

“En lo referente al acceso carnal, esta expresión utilizada por el


legislador nacional en el tipo penal de violación sexual, abarca tanto el
acto sexual como el acto análogo, así como de una extensión referida a la
penetración del miembro viril por el conducto bucal”. (pp.70-72).
31

 Sujeto de derecho

“El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de


protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en
esta norma”. (Cfr.: Art. II Código del Niño y Adolescente - CNA).

 Capacidad

“Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el


adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su
proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de
los actos civiles autorizados por este código y demás leyes. La Ley
establece las circunstancias en que el ejercicio de estos actos requiere de
un régimen de asistencia y determina responsabilidades. En caso de
infracción a la ley penal, el niño y el adolescente menor de catorce (14)
años será sujeto de medidas de protección y el adolescente mayor de
catorce (14) años de medidas socio-educativas”. (Cfr.: Art. IV - CNA).

 Interés superior del niño y del adolescente.

“En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el


Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus
demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará
el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a
sus derechos”. (Cfr.: Art. IX - CNA).

 Proceso como problema humano.

“El Estado garantiza un sistema de administración de justicia


especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a
resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados niños o
adolescentes serán tratados como problemas humanos”. (Cfr.: Art. X -
CNA).

 Programas para niños y adolescentes maltratados o víctimas de


violencia sexual.

“El niño o el adolescente víctimas de maltrato físico, psicológico o de


violencia sexual merecen que se les brinde atención integral mediante
programas que promuevan su recuperación física y psicológica. El
servicio está a cargo del Sector Salud. Estos programas deberán incluir a
la familia. El Estado garantiza el respeto de los derechos de la víctima en
todos los procedimientos policiales y judiciales. El PROMUDEH
promueve y establece programas preventivos de protección y atención,
públicos y privados, tendentes a prevenir, atender y reducir los efectos de
la violencia dirigida contra el niño o el adolescente”. (Cfr.: Art. 38º -
CNA).
32

 Juez de familia

“El Juez es el Director del proceso; como tal, le corresponde la


conducción, organización y desarrollo del debido proceso. El Juez
imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o
detención de las personas. Los servicios del Equipo Multidisciplinario de
la oficina médico-legal, de la Policía y de cualquier otra institución para
el esclarecimiento de los hechos apoyan la labor jurisdiccional.
Corresponde al Juez de Familia:”

“a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de


infracciones, en los que interviene según su competencia;

“b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso


y en su etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;

“c) Disponer las medidas socio – educativas y de protección en favor del


niño o adolescente, según sea el caso;

“d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior,


sede del Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio-
educativa;

“e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y
del adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de
Referencia Procesal; y

“f) Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras leyes.

“El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del
mismo proceso, en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y
Régimen de Visitas”. (Cfr.: Art. 136º y 137º - CNA).

 Abogado defensor

“El Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número de


abogados de oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial
integral y gratuita a los niños o adolescentes que la necesiten. En los
casos de violencia sexual contra niños y adolescentes, la asistencia legal
gratuita al agraviado y a su familia es obligatoria”.

“Beneficiarios. El niño, el adolescente, sus padres o responsables o


cualquier persona que tenga interés o conozca de la violación de los
derechos del niño y del adolescente pueden acudir al abogado de oficio
para que le asesore en las acciones judiciales que deba seguir.

“Ausencia. Ningún adolescente a quien se le atribuya una infracción debe


ser procesado sin asesoramiento legal. La ausencia del defensor no
posterga ningún acto del proceso, debiendo el Juez, en caso de ausencia,
nombrar provisionalmente un sustituto entre los abogados de oficio o
abogados en ejercicio”. (Cfr.: Art. 146º al 148º - CNA).
33

 Policía especializada.

“La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los


organismos competentes del Estado en la educación, prevención y
protección del niño y el adolescente”. (Cfr.: Art. 151º - CNA).

 Registro del adolescente infractor.

“En un registro especial a cargo de la Corte Superior se registrarán, con


carácter confidencial, las medidas socio-educativas que sean impuestas
por el Juez al adolescente infractor. Se anotarán en dicho registro:
a) El nombre del adolescente infractor, de sus padres o responsables;
b) El nombre del agraviado;
c) El acto de infracción y la fecha de su comisión;
d) Las medidas socio-educativas impuestas con indicación de la fecha; y

e) La denominación del Juzgado, Secretario y número del expediente.”


(Cfr.: Art. 159º - CNA).

 Adolescente infractor de la ley penal.

“Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido


determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como
delito o falta en la ley penal”. (Cfr.: Art. 183º - CNA).

 Imposición de medidas.

“El adolescente infractor mayor de catorce (14) años, será pasible de


medidas socio-educativas previstas en el presente código. El niño o
adolescente infractor menor de catorce (14) años, será pasible de medidas
de protección previstas en el presente código”. (Cfr.: Art. 184º - CNA).

 Finalidad de las sanciones.

“Las sanciones tienen una finalidad primordialmente educativa y


socializadora para adolescentes en conflicto con la ley penal, basada en el
respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Se
aplican, según sea el caso, con la intervención de la familia y el apoyo de
especialistas e instituciones públicas o privadas. Las disposiciones
contenidas en el presente Capítulo se aplican al adolescente de catorce a
menos de dieciocho años de edad, a quien se le imputa responsabilidad
como autor o partícipe de un hecho punible, tipificado como delito o falta
en el Código Penal o Leyes Especiales.

El Juez, al momento de la imposición de las sanciones reguladas en el


presente capítulo, deberá tener en cuenta el principio de protección al
34

menor y la finalidad rehabilitadora hacia el adolescente”. (Cfr.: Art. 229º


- CNA).

 Libertad restringida.

“La libertad restringida es una sanción privativa de libertad en medio


libre, a través de la asistencia y participación diaria y obligatoria del (la)
adolescente a programas de intervención diferenciados, sin
discriminación de género, de enfoque formativo – educativo, que
orientan y controlan sus actividades, cuya duración es no menor de seis
meses ni mayor de un año. Esta sanción se aplica, cuando el hecho
punible se encuentre tipificado como delito doloso y sea sancionado en el
Código Penal o en leyes especiales, con pena privativa de libertad no
menor de cuatro años, o cuando no obstante tener una pena privativa de
libertad no menor de seis años, no se haya puesto deliberadamente en
grave riesgo la vida o la integridad física o psicológica de las personas.
La libertad restringida se ejecuta en los Servicios de Orientación al
Adolescente o la que haga sus veces, o en instituciones públicas o
privadas con fines asistenciales o sociales. La Gerencia de Operaciones
de Centros Juveniles del Poder Judicial o la que haga sus veces, o las
instituciones públicas o privadas, según sea el caso, deben informar sobre
la evaluación, seguimiento y resultados de los programas de intervención
diferenciados cada tres meses”. (Cfr.: Art. 234º - CNA).

 De internación.

“La internación es una sanción privativa de libertad de carácter


excepcional y se aplica como último recurso, siempre que se cumpla
cualquiera de los siguientes presupuestos:

“a) Cuando se traten de hechos tipificados como delitos dolosos y sean


sancionados en el Código Penal o leyes especiales, con pena privativa de
libertad no menor de seis años, siempre que se haya puesto
deliberadamente en grave riesgo la vida o la integridad física o
psicológica de las personas;

“b) Cuando el adolescente infractor haya incumplido injustificada y


reiteradamente las sanciones de mandatos y prohibiciones o las privativas
de libertad impuestas distintas a la de internación;

“c) La reiteración en la perpetración de otros hechos delictivos graves en


un lapso que no exceda de dos años.

“d) Cuando según el informe preliminar del equipo multidisciplinario, el


adolescente infractor sea considerado de alta peligrosidad, en atención a
sus características, personalidad, perfil y demás circunstancias y rasgos
particulares.
35

“Esta sanción no puede aplicarse cuando el hecho punible se encuentre


tipificado como delito doloso y sea sancionado en el Código Penal o
leyes especiales, con penas distintas a la privativa de libertad. Asimismo,
en ningún caso la duración de la sanción de internación puede ser mayor
a la pena abstracta establecida en el tipo penal doloso del Código Penal o
leyes especiales”. (Cfr.: Art. 235º - CNA).

 Duración de la internación.

“La sanción de internación durará un período mínimo de uno y máximo


de seis años. La sanción de internación es no menor de seis ni mayor de
diez años cuando el adolescente tenga entre dieciséis (16) y menos de
dieciocho (18) años de edad y se trate de los delitos tipificados en los
artículos 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D, 121, 148-A, 152, 170, 171,
172, 173, 189 último párrafo, 200, 296, 297 del Código Penal, en el
Decreto Ley Nº 25475 y cuando sea integrante de una organización
criminal, actúe por encargo de ella o se encuentre vinculado a la misma.
Cuando se trate de los delitos antes mencionados y el adolescente tenga
entre catorce (14) y menos de dieciséis años (16), la sanción de
internación es no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Al aplicar la
sanción de internación, el Juez deberá considerar el período de
internamiento preventivo al que fue sometido el adolescente, abonando el
mismo para el cómputo de la sanción impuesta”. (Cfr.: Art. 236º - CNA).

 Inimputabilidad.

“Capacidad de una persona para la aplicación del derecho penal por la


comisión de un delito, siendo así, que las legislaciones de todos los
países prevén una edad mínima para considerarse inimputable a quien ha
cometido un delito; en consecuencia, en Perú menores de 18 años que
cometen alguna infracción se quedan sujetos al control de su familia o de
las instituciones civiles de protección, mientras que las personas mayores
de 18 años son juzgadas y sentenciadas por las normas y código penales”.
(Arteta y Placido, 2019, p.18).

 Víctima menor de edad.

“Si es menor de edad, a que se preserve su identidad, bajo


responsabilidad de quien conduzca la investigación o el proceso. Si se
trata de delito contra la libertad sexual, que se adopten las medidas
dispuestas en la Constitución Política del Perú, la legislación procesal y
la vinculada a violencia de género; respecto a la reserva de su identidad,
las medidas de protección durante el proceso y la de prueba anticipada,
para evitar su revictimización durante el proceso”. (Cfr.: Art. 27.1º inc. 4
y 5 - CRPA).
36

 Intento de violación a menor de edad.

“En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió


cometer, sin consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena”. (Gaceta Jurídica, 2004, p.526).

 Adolescente infractor desconocido.

Si partimos de la definición del Art. 183º - CNA ‘aquel cuya


responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho
punible tipificado como delito o falta en la ley penal’; entonces será
desconocido con respecto a la víctima en el sentido que no tiene ninguna
relación familiar ni amical.

 Adolescente infractor vecino.


De la definición del Art. 183º - CNA, se colige que el infractor es
conocido por la víctima de grado muy cercano y amical.

 Adolescente infractor familiar de la víctima.

De la definición del Art. 183º - CNA, se colige que el infractor es


conocido por la víctima de grado muy cercano por constituir un familiar
próximo.

1.3. La Hipótesis

1.3.1. Hipótesis General

Si la ‘Medida socioeducativa impuesta por el Juzgado de Familia’ de


Huánuco NO ESTÁ enfocada en la rehabilitación y reinserción del
adolescente en conflicto con la Ley Penal entonces, NO AFECTA en
mejorar la conducta del 'Adolecente infractor del delito de violación
sexual de menor de edad'.

1.3.2. Sub-Hipótesis Específicas:

SH1: Si la 'Medida socioeducativa dictada por el Juzgado de Familia de


Huánuco' que ‘impone la libertad restringida’ NO está enfocada en la
rehabilitación del infractor 'en grado de tentativa de violación sexual'
de menor de edad entonces, NO afecta en propiciar el mejoramiento
de la conducta del 'adolescente infractor de la ley penal.
37

SH2: Si la 'Medida socioeducativa dictada por el Juzgado de Familia de


Huánuco' que ‘impone la internación’ NO está enfocada en la
reinserción del infractor por 'violación sexual de menor' de edad
entonces, NO afecta en propiciar el mejoramiento de la conducta del
adolescente infractor de la ley penal.

1.4. Las variables

Sistema de Variables – Dimensiones e Indicadores son:

Variable Independiente (X0) = La Medida Socioeducativas del Juzgado de


Familia.

Variable Dependiente (Y0) = Adolescente Infractor de la Ley Penal sobre


delito de violación sexual de menor de
edad.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES


1.1. Restringida a 6 meses
1.2. Restringida a 3 meses
x.1. Impone la libertad 1.3. Restringida a 8 meses
restringida. 1.4. Restringida a 9 meses
VARIABLE 1.5. Restringida a 12 meses
INDEPENDIENTE 1.6. Restringida a 5 meses
X0
La Medida 2.1. Internación 3 años
Socioeducativas 2.2. Internación 2 años
del Juzgado de Familia 2.3. Internación 4 años
x.2. Impone la internación.
2.4. Internación 6 años
2.5. Internación 8 años
2.6. Internación 10 años
1.1. Intento contra menor 9 años
1.2. Intento contra menor 10 años
y.1. Infractor por intento 1.3. Intento contra menor 11 años
VARIABLE de violación sexual 1.4. Intento contra menor 12 años
DEPENDIENTE 1.5. Intento contra menor 13 años
Y0 1.6. Intento contra menor 14 años
Adolescente Infractor de 2.1. Contra víctima desconocida
la Ley Penal sobre delito 2.2. Contra víctima de la calle
de violación sexual de y.2. Infractor por violación 2.3 Contra víctima conocida
menor de edad. sexual 2.4. Contra víctima es su vecino
2.5. Contra víctima es su familiar
2.6 Contra víctima de 5 años
38

1.5. Los objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar en qué grado afecta la imposición de las ‘Medidas


Socioeducativas’ del Juzgado de Familia de Huánuco enfocada en la
rehabilitación y reinserción del adolescente en conflicto con la Ley Penal,
sobre mejorar la conducta del 'Adolecente infractor del delito de violación
sexual de menor de edad’.

1.5.2. Objetivos Específicos

OE1 Conocer en qué grado afecta la 'Medida Socioeducativa' dictada por el


Juzgado de Familia de Huánuco que ‘impone la libertad restringida’
enfocada en la rehabilitación sobre mejorar la conducta del infractor
'en grado de tentativa de violación sexual' de menor de edad.

OE2 Precisar en qué grado afecta la 'Medida Socioeducativa’ dictada por el


Juzgado de Familia de Huánuco' que ‘impone la internación’
enfocada en la reinserción sobre mejorar la conducta del infractor por
'violación sexual de menor' de edad.

1.6. Población y Muestra

1.6.1. Población

La población de estudio la constituyeron 103 personas, siendo los


magistrados del Poder Judicial por su competencia los jueces de familia del
Distrito Judicial de Huánuco, los fiscales de familia del Ministerio Público y
los abogados penalistas que actúan como defensores y; que son miembros
colegidos de ICAH repartidos en diferentes ciudades.
39

Cuadro 1
Población Estratificada - Huánuco – 2019

Nº COMPONENTES DE LA POBLACIÓN CANTIDAD


N1 Juez de familia 03
N2 Fiscal de familia del MP 10
N3 Abogado penalista 90
TOTAL 103
Fuente : PJ, MP y ICAH de Huánuco - 2019. ‘En adolescentes infractores de la ley penal del delito de violación sexual de
menor de edad’
Elaboración: El investigador.

1.6.2. Muestra

La muestra tiene características homogéneas, que se relacionan por ser


actores (jueces, fiscales y abogados) directos en dar solución al problema, por
el tamaño de la población y para evitar sesgos se optó como muestra de
estudio el cien por ciento.

Cuadro 2
Población y Muestra Estratificada - Huánuco - 2019

Nº COMPONENTES POBLACIÓN MUESTRA


N1 Juez de familia 3 3
N2 Fiscal de familia del MP 10 10
N3 Abogado penalista 90 90
Total 103 103
Fuente : PJ, MP y ICAH de Huánuco - 2019. ‘En adolescentes infractores de la ley penal del delito de
violación sexual de menor de edad’.
Elaboración : El Investigador.

En tal sentido, la muestra de estudio quedará definida por 103 sujetos


que equivale al 100% de la población.
40

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Los Métodos

2.1.1. Nivel y Tipo de Investigación

Nivel de Investigación

En razón a su finalidad fundamental y por su profundidad del estudio


fue de nivel correlacional – transversal en base al referente bibliográfico de
Hernández, Fernández y Baptista (2014).

Para Hernández (2014) “Estos diseños describen relaciones


entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. (…) puede limitarse a establecer relaciones entre
variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar
relaciones causales”. (p.157)

Tipo de Investigación

En razón del propósito, la naturaleza de los problemas, objetivos


formulados y el enfoque cuantitativo de la investigación, el presente estudio
fue de tipo pura o básica de la investigación jurídica propositivo.

Para Ávila (1992) existen dos tipos de niveles de investigación; la


aplicada y la básica, él refiere que la investigación básica recoge información
de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico científico, nos dice:

“La investigación básica está destinada a aportar un cuerpo


organizado de conocimientos científicos y no produce necesariamente
resultados de utilidad práctica inmediata. Se preocupa de recoger
información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico
científico, orientada al descubrimiento de principio o leyes”. (p.25).

Es jurídica propositivo, porque evalúa las fallas de los sistemas o


normas a fin de proponer o, una modificación o, una nueva o, para adoptar
una posible solución con nuestra categoría de estudio.
41

2.1.2. Diseño y Esquema de Investigación

Diseño
El diseño de la investigación fue no experimental, según el periodo de
ejecución fue transversal de tipo descriptivo correlacional.

Hernández y otros (2014) Afirma que: “el diseño se refiere al


plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea
con el fin de responder al planteamiento del problema”. (p.128).

Por su parte Kerlinger, F. (1988) define “La investigación no


experimental es una indagación empírica y sistemática en el cual el
científico no tiene un control directo sobre las variables
independientes porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque
son inherentemente no manipulables. Las inferencias acerca de las
relaciones entre variables se hacen, sin una intervención directa, a
partir de la variación concomitante de las variables dependientes e
independientes”. Nos dice además “Los investigadores deben tomar
las cosas como son y tratar de analizarlas”. (p.395).

Hernández y otros (2014) Afirman: “en un estudio no


experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza. En la investigación no
experimental las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se
puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos”. (p.152).

Fue descriptiva porque se describió, analizó e interpretó


sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con muestras categorías
de estudio.

Fue explicativa porque encontró la explicación de la causa del


problema que se estudió.

Fue correlacional porque permitió medir el grado de afectación de las


categorías de estudio.

Esquema

El esquema que se utilizó según el diseño de investigación fue de tipo


descriptivo - correlacional su gráfica:
42

En este esquema M es la muestra en la que se realizó el estudio y los


sub – índices X, Y en cada O, nos indican las observaciones obtenidas en
cada una de las dos variables distintas del presente caso. Finalmente, la (r)
hace mención a la posible relación existente entre las variables de estudio.

Así mismo, por la naturaleza de la materia de investigación, el estudio


respondió al de una investigación por objetivos de acuerdo al esquema:

Dónde:
OG = Objetivo General, CF = Conclusión Final
HG = Hipótesis General
OE = Objetivo Especifico
CP = Conclusión Parcial

Prueba de Porcentajes

Para probar Hipótesis por medio de cuestionarios se aplicó los cálculos


del porcentaje en cada inciso de las preguntas se resolvió de la siguiente
formula:

Dónde:
NE = Número total de encuestados.
NF = Número de frecuencia en cada opción.
43

La Prueba x 2 (Chi Cuadrado)


La fórmula que se aplicó fue la siguiente:

Dónde:
Oi = Frecuencia observada
Ei = Frecuencia esperada

Acciones que se realizó para la prueba X² (ji-cuadrada)

- Se anotó los valores de los símbolos.


- Se construyó el cuadro con los datos.
- Se remplazó los datos en la formula.
- Se calificó en aceptar o rechazar hipótesis.
- Tomó las decisiones con él resultado.

AVILA (1992) nos dice: “La Chi-Cuadrado (x²) es una prueba

estadística no paramétrica o de distribución libre. Es apropiada cuando los


datos obtenidos son de nivel nominal, ordinal o de tipo cualitativo, es decir
que en lugar de medir puntajes de los sujetos se asignan o agrupan los sujetos
en dos o más categorías de variables. Esta prueba mide el significado de las
diferencias o dependencia entre frecuencias de categorías observadas en uno,
dos o más grupos respecto a una variable independiente. Se aplica fácilmente
para grupos pequeños, con no menos de 20 sujetos a fin de asegurar que
existan sujetos en cada categoría y las frecuencias observadas sean diferentes
de cero. Para aplicar la chi-cuadrado los datos deben presentarse como
frecuencias, proporciones o porcentajes. Aquí se trata de comprobar la
significación de las diferencias o la asociación entre variables, mediante la
comprobación de las frecuencias observada (Fo) con las frecuencias teóricas

o esperadas (Fe) El valor de x² para un determinado nivel de significación


(α) y de grado de libertad (gl) se busca en la respectiva Tabla de Distribución
44

de Chi-Cuadrado que se acompaña, aquí se obtiene un valor critico (x²c) que

en la distribución Chi-Cuadrado define dos regiones, una región de


aceptación de Ho (hipótesis nula), y otra de región de rechazo de Ho” (Ávila,
et al., 1992, pp. 139 – 140).

Si x² (la Ji-cuadrada) es mayor que x²c (el Valor crítico de la Ji-cuadrada)

entonces se rechaza Ho (la hipótesis nula), si es menor entonces se acepta Ho (la


hipótesis nula)”.

2.1.3. Métodos generales de la ciencia jurídica:

Análisis. Este método nos permitió descomponer el todo en sus partes.


Asimismo, este método nos permitió conocer las causas, la naturaleza y los
efectos de las Medidas Socioeducativas del Juzgado de familia que fue
estudiado.

Síntesis. Este método nos permitió volver a integrar dichas partes al todo,
luego de haber alcanzado a comprender su esencia. O sea, a partir del análisis
de grado de afectación, de las Medidas Socioeducativas impuestas por el
Juzgado de Familia en el Distrito Judicial de Huánuco.

Deducción. Este método nos permitió colegir si la hipótesis planteada como


hipótesis de trabajo o alterna, se verifica con la realidad contrastada con
respecto a las relaciones de causalidad, la naturaleza y los efectos de las
Medidas Socioeducativas del Juzgado de Familia.

Métodos específicos:

Exegético. Este método nos permitió analizar los dispositivos legales, que se
aplican día a día a fin de poder comprender las implicancias y sus efectos de
45

las Medidas Socioeducativas que generan o no la eficacia esperada sobre los


adolescentes infractores de la ley penal del delito de violación sexual de
menor de edad en Huánuco.

Doctrinario. Este método nos permitió conocer cómo es estudiado en la


doctrina nacional sus diferentes etapas de la regulación de las Medidas
Socioeducativas impuestas por los Juzgado de familia en adolescentes
infractores de la ley penal del delito de violación sexual de menor de edad a
nivel país.

2.2. Las Técnicas

a. Técnicas de Investigación

Se utilizó los siguientes:

● Sistematización bibliográfica: de todas las fuentes textuales


relacionadas al problema de investigación entre otras tesis de posgrado y
de pregrado en el campo del Derecho Penal.

● Sistematización hemerográfica: Que permitió seleccionar las revistas y


periódicos con artículos científicos que apoyen nuestra investigación.

● Encuesta: Este medio de recolección de datos se aplicó a la Unidad de


Análisis: por su competencia a los jueces de familia del Distrito Judicial
de Huánuco, a los fiscales de familia del Ministerio Público y a los
abogados penalistas que actúan como defensores y que prestan sus
servicios en el Distrito Judicial de Huánuco, mediante la formulación de
preguntas claras, concisas, concretas elaboradas considerando los
indicadores de las variables del estudio.

● Entrevista: Esta técnica se aplicó a la Unidad de Análisis por su


competencia a los jueces de familia del Distrito Judicial de Huánuco, a
los fiscales de familia del Ministerio Público y a los abogados penalistas
que actúan como defensores y que prestan sus servicios en el Distrito
Judicial de Huánuco, nos permitió recabar información importante para
respaldar el cuestionario.
46

2.3. Los Instrumentos empleados

El instrumento de recolección de datos que se utilizará en la


investigación es la encuesta de opinión valorada, se propuso 12 reactivos
relacionados con los objetivos formulados, 6 reactivos por los dos sub-
objetivos (6 x 2 = 12), con la finalidad de contrastarlos luego del
procesamiento y análisis de los datos, producto del trabajo de campo. La
valoración de cada uno de ellos será del uno al cinco en la escala de Linkert,
por lo que la escala usada en la investigación es de 12 a 60 puntos.

Así mismo se utilizó los instrumentos:

 Ficha de trabajo bibliográfico.

 Ficha de trabajo hemerográfico.

 Cuestionario de encuesta de opinión.

Se aplicó la siguiente técnica e instrumento:

Procesamiento, presentación y análisis de datos.

a. Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación se realizó las siguientes


acciones:

1) Definición del problema general y específicos de la investigación.

2) Determinación del objetivo general y específicos de la investigación.

3) Establecimiento de la hipótesis general, y específicas de la


investigación.

4) Determinación de la población.

5) Establecimiento del tamaño de la muestra.

Así mismo, se hiso las siguientes acciones:

6) Aplicación del cuestionario a la muestra definida.

7) Acopio de la información proveniente del cuestionario aplicado en el


trabajo de gabinete.
47

8) Tabulación de la información siguiendo los procedimientos


estadísticos.

9) Elaboración de los cuadros y gráficas estadísticas analizados,


interpretados y expresado en conclusiones.

10) La información bibliográfica se hiso con la finalidad de conocer la


opinión de los autores que trataron científicamente el tema de
estudio.

b. Presentación de datos

Permitió ordenar los datos de acuerdo a los indicadores y en relación a


los objetivos de la investigación y a la hipótesis de trabajo; considerando el
tamaño de la muestra se aplicó de forma manual en una hoja de cálculo en
Excel; dónde se aplicaron las fórmulas estadísticas para la presentación de los
resultados y elaboración de los gráficos estadísticos y para la prueba y
contrastación de la hipótesis se empleará el software MinTab - 15 en dónde se
aplicó el estadístico Ji-Cuadrado (X2).

Tabulación, análisis e interpretación de datos.

Permitió ordenar, clasificar y presentar los resultados en cuadros


estadísticos y gráficas; el análisis de la información está orientado a probar la
hipótesis; mediante el PORCENTAJE y la JI CUADRADO.

El análisis y la demostración científica de los resultados, se hará a


través de la prueba de la Ji – Cuadrada, en dichos casos, la prueba servirá para
establecer, si hay diferencia significativa entre las estimaciones, vale decir, si
son verdades o no las observadas o estimadas frente a lo esperado o teórico,
para todo ello se utilizarán los procedimientos establecidos en la fórmula de Ji
Cuadrado, empezando desde la tabulación, el análisis y la presentación de los
resultados finales.
48

CAPÍTULO III

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultado del Trabajo de Campo

Se presentan los resultados obtenidos para la verificación y validación


de la hipótesis planteada, habiendo logrado los objetivos propuestos en la
investigación.

El resultado que se presenta es el reflejo de los datos recolectados y


que fueron registrados en cuadros y gráficos de tal manera que sea posible el
análisis de cada uno de los mismos tanto en su forma cualitativa como en
forma cuantitativa.

El fundamento de la investigación está respaldado por la prueba


estadística de la Ji-cuadrada en aplicación a la bondad de ajuste para datos no
paramétrica, no agrupados en marca de clase que corresponden al tipo de
variable cualitativa (variables de categorías y ordinales) por lo que no fue del
tipo de variable continua (o numérica).

La variable de estudio quedo establecida en función al tipo y nivel de


investigación jurídica por el orden y de categoría cualitativa, para la
estadística se le denomina variable ordinal, esto por la aplicación de la técnica
de Scala de Linkert en la Ji-cuadrada.

La Ji- cuadrada sirve para establecer si hay diferencia significativa


entre las estimaciones, vale decir, si es verdad o no lo observado o estimado
frente a lo esperado o lo teórico.
49

Análisis de los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a la Unidad de


Análisis.

Indicador: Libertad restringida a 6 meses.

Cuadro 3

1. ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida a 6 meses' por el


Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
infractor por intento de violación sexual de menor de edad'?
ORD 1.1 fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 4 4%
c A veces 15 15%
d Casi nunca 37 36%
e Nunca 45 44%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 3, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 4% y c- A veces fue


15%, d- Casi nunca fue 36% indica que, la imposición de 'libertad restringida de 6
meses' no afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la
mayor frecuencia e-Nunca 44%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05


2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 73,65
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 73,65 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
50

Indicador: Libertad restringida a 3 meses.

Cuadro 4

2. ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida de 3 meses' por el


Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
infractor por intento de violación sexual de menor de edad'?
ORD 1.2 fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 3 3%
c A veces 5 5%
d Casi nunca 39 38%
e Nunca 54 52%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 4, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 3% y c- A veces fue


5%, d- Casi nunca fue 38% indica que, la imposición de 'libertad restringida de 3
meses' no afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la
mayor frecuencia e-Nunca 52%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05

2. Grados de libertad: gl = 4

3. Aplicación de la prueba X² = 114,23

4. Valor de X² c = 9,49

5. Comparación X² = 114,23 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del ‘adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
51

Indicador: Libertad restringida a 8 meses.

Cuadro 5

3. ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida de 8 meses' del


Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor
de la Ley Penal por intento de violación sexual de menor de edad'?

ORD 1.3 fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 4 4%
c A veces 7 7%
d Casi nunca 35 34%
e Nunca 55 53%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 5, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 4% y c- A veces fue


7%, d- Casi nunca fue 34% indica que, la imposición de 'libertad restringida de 8
meses' no afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la
mayor frecuencia e-Nunca 53%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05


2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 106,66
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 106,66 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
52

Indicador: Libertad restringida a 9 meses.

Cuadro 6

4. ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida a 9 meses' del


Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
infractor de la Ley Penal' por 'Intento de violar a menor de edad'?

ORD 1.4 fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 3 3%
c A veces 9 9%
d Casi nunca 32 31%
e Nunca 57 55%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro Nº 06, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 3% y c- A veces


fue 9%, d- Casi nunca fue 31% indica que, la imposición de 'libertad restringida de 9
meses' no afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la
mayor frecuencia e-Nunca 55%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²
1. Nivel de significación α = 0,05
2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 108,99
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 108,99 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
53

Indicador: Libertad restringida a 12 meses.

Cuadro 7

5. ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida de 12 meses' del


Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
infractor de la Ley Penal por intento de violación sexual de menor de
edad'?
ORD (1.5) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 5 5%
c A veces 7 7%
d Casi nunca 31 30%
e Nunca 58 56%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 7, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 5% y c- A veces fue


7%, d- Casi nunca fue 31% indica que, la imposición de 'libertad restringida de 12
meses' no afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la
mayor frecuencia e-Nunca 56%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²
1. Nivel de significación α = 0,05
2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 110,74
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 110,74 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
54

Indicador: Libertad restringida a 5 meses.

Cuadro 8

6. ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida a 5 meses' del


Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor
de la Ley Penal' por 'Intento de violar a menor de edad'?

ORD (1.6) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 5 5%
c A veces 7 7%
d Casi nunca 30 29%
e Nunca 59 57%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 8, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 5% y c- A veces fue


7%, d- Casi nunca fue 29% indica que, la imposición de 'libertad restringida de 5
meses' no afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la
mayor frecuencia e-Nunca 57%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²
1. Nivel de significación α = 0,05
2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 113,46
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 113,46 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
55

Indicador: Internación de 3 años.

Cuadro 9

7. ¿En qué medida la imposición de 'internación de 3 años' del Juzgado de


Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor del delito
de violación sexual de menor de edad'?
ORD (2.1) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 3 3%
c A veces 4 4%
d Casi nunca 34 33%
e Nunca 60 58%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 9, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 3% y c- A veces fue


4%, d- Casi nunca fue 33% indica que, la imposición de 'internación de 3 años' no
afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la mayor
frecuencia e-Nunca 58%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²
1. Nivel de significación α = 0,05
2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 129,28
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 129,28 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
56

Indicador: Internación a 2 años.

Cuadro 10

8. ¿En qué medida la imposición de la 'internación a 2 años' del Juzgado de


Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor de la Ley
Penal' contra víctima desconocida?

ORD (2.2) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 2 2%
c A veces 4 4%
d Casi nunca 34 33%
e Nunca 61 59%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 10, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 2% y c- A veces fue
4%, d- Casi nunca fue 33% indica que, la imposición de 'internación de 2 años ' no
afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la mayor
frecuencia e-Nunca 59%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²
1. Nivel de significación α = 0,05
2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 134,91
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 134,91 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
57

Indicador: Internación a 4 años.

Cuadro 11

9. ¿En qué medida la imposición de 'internación de 4 años' del Juzgado de


Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor de la Ley
Penal del delito de violación sexual de menor de edad'?

ORD (2.3) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 3 3%
c A veces 7 7%
d Casi nunca 24 23%
e Nunca 67 65%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 11, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 3% y c- A veces fue
7%, d- Casi nunca fue 23% indica que, la imposición de 'internación a 4 años' no
afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la mayor
frecuencia e-Nunca 65%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05


2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 145,88
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 145,88 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
58

Indicador: Internación a 6 años.

Cuadro 12

10. ¿En qué medida la imposición de la 'internación de 6 años' del Juzgado de


Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor de la Ley
Penal' cuando la víctima es su vecino?

ORD (2.4) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 2 2%
c A veces 5 5%
d Casi nunca 35 34%
e Nunca 59 57%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 12, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 2% y c- A veces fue
5%, d- Casi nunca fue 34% indica que, la imposición de 'internación a 6 años' no
afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la mayor
frecuencia e-Nunca 57%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05


2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 127,05
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 127,05 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
59

Indicador: Internación a 8 años.

Cuadro 13

11. ¿En qué medida la imposición de la 'internación de 8 años' del Juzgado de


Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor de la Ley
Penal cuando la víctima es su familiar?

ORD (2.5) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 3 3%
c A veces 3 3%
d Casi nunca 28 27%
e Nunca 67 65%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 13, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 3% y c- A veces fue
3%, d- Casi nunca fue 27% indica que, la imposición de 'internación a 8 años' no
afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la mayor
frecuencia e-Nunca 65%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05


2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 154,04
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 154,04 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
60

Indicador: Internación a 10 años.

Cuadro 14

12. ¿En qué medida la imposición de la 'internación de 10 años' del Juzgado de


Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente infractor de la Ley
Penal' cuando la víctima tiene 5 años?

ORD (2.6) fi %
a Siempre 2 2%
b Casi siempre 3 3%
c A veces 4 4%
d Casi nunca 25 24%
e Nunca 69 67%
TOTAL 103 100%
Fuente : Cuestionario – 2020
Elaboración : Propia.

En el cuadro 14, a- Siempre fue 2%, b- Casi siempre fue 3% y c- A veces fue
4%, d- Casi nunca fue 24% indica que, la imposición de 'internación a 10 años' no
afecta en mejorar la conducta del infractor de la Ley penal; siendo la mayor
frecuencia e-Nunca 67%.

Para conocer si los datos obtenidos son verdaderos o debidos al azar o errores
de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba X²

1. Nivel de significación α = 0,05


2. Grados de libertad: gl = 4
3. Aplicación de la prueba X² = 159,86
4. Valor de X² c = 9,49
5. Comparación X² = 159,86 > X² c = 9,49

6. Conclusión: El valor de la Prueba X² (Chi-cuadrado) es mayor que X² c (el valor crítico


de la Chi-cuadrado), este indicador expresa diferencia significativa; la muestra
concuerda en mayoría que no existe un efecto positivo de la medida socioeducativa
sobre la conducta punitiva. La conducta del 'adolescente infractor por intento de
violación sexual de menor de edad'; no mejora y; esto expresado -en la línea de
tiempo-, es contrastable con la realidad (ni en el presente ni el futuro por venir) se
observa un nivel de mejora óptima o, deseable sobre la conducta punitiva del actor.
61

3.2. La contrastación de los resultados con la realidad

3.2.1. La contrastación de las hipótesis secundarias

Primera (1ra) hipótesis específica:

H(0) = Hipótesis Nula

Si la 'Medida Socioeducativa dictada por el Juzgado de Familia de


Huánuco' que impone la libertad restringida está enfocada en la
rehabilitación del infractor 'en grado de tentativa de violación sexual'
de menor de edad entonces, SÍ AFECTA en propiciar el
mejoramiento de la conducta del 'adolescente infractor de la ley penal.

H(1) = Hipótesis Alterna


Si la 'Medida Socioeducativa dictada por el Juzgado de Familia de
Huánuco' que impone la libertad restringida que NO ESTÁ enfocada
en la rehabilitación del infractor 'en grado de tentativa de violación
sexual' de menor de edad entonces, NO AFECTA en propiciar el
mejoramiento de la conducta del 'adolescente infractor de la ley penal.

Cuadro 15
Libertad Restringida

ESCALAS
VARIABLES 1 2 3 4 5
e d c b a
1.1 RESTRINGIDA A 6 MESES 2 4 15 37 45
1.2 RESTRINGIDA A 3 MESES 2 3 5 39 54
1.3 RESTRINGIDA A 8 MESES 2 4 7 35 55
1.4 RESTRINGIDA A 9 MESES 2 3 9 32 57
1.5 RESTRINGIDA A 12 MESES 2 5 7 31 58
1.6 RESTRINGIDA A 5 MESES 2 5 7 30 59
TOTALES 12 24 50 204 328
Fuente : Cuestionario – 2020.
Elaboración : Propia.

H1 Opc a b c d e N

Oi 328 204 50 24 12 618

Ei 123,6 123,6 123,6 123,6 123,6 618


62

El resultado de la Ji-cuadra (X²), luego de hacer las operaciones, es el siguiente:


X² = 615,17
Número de Filas ( r ) = 6
Número de Columnas ( C ) = 5
Probabilidad α = 0,05
Grado de Libertad, gl = 20
El valor Critico de la prueba, considerando 20 grados de libertad y la
probabilidad α = 0,05 es 31,41
Como la X² = 615,17 > X² c = 31,41 entonces se rechaza HO.

Interpretación

Dado que, el valor calculado de la prueba x² es mayor al valor crítico, se


rechaza la H0 y se acepta la H1, a la probabilidad de α = 0,05. H1 > H0.

De los 618 datos extraídos (100%), a-Siempre fue 2% (12), b-Casi


siempre fue 4% (24), c-A veces fue 8% (50) y d-Casi nunca fue 33% (204);
indican que, no existe una afectación positiva de la ‘imposición de la libertad
restringida’ sobre el ‘mejoramiento de la conducta’ en la rehabilitación del
infractor 'en grado de tentativa de violación sexual' de menor de edad, se
concluye que no existe una relación directa de afectación; mientras que el
resultado del estudio de mayor frecuencia es e-Nunca fue 53% (328).
63

Segunda (2da) hipótesis específica:

H(0) = Hipótesis Nula


Si la 'Medida Socioeducativa dictada por el Juzgado de Familia de
Huánuco' que impone la internación está enfocada en la reinserción
del infractor por 'violación sexual de menor' de edad entonces, SI
AFECTA en propiciar el mejoramiento de la conducta del adolescente
infractor de la ley penal.

H(2) = Hipótesis Alterna

Si la 'Medida Socioeducativa dictada por el Juzgado de Familia de


Huánuco' que impone la internación NO ESTÁ enfocada en la
reinserción del infractor por 'violación sexual de menor' de edad
entonces, NO AFECTA en propiciar el mejoramiento de la conducta
del adolescente infractor de la ley penal.

Cuadro 16
Impone Internación

ESCALAS
VARIABLES 1 2 3 4 5
e d c b a
2.1 INTERNACIÓN A 3 AÑOS 2 3 4 34 60
2.2 INTERNACIÓN A 2 AÑOS 2 2 4 34 61
2.3 INTERNACIÓN A 4 AÑOS 2 3 7 24 67
2.4 INTERNACIÓN A 6 AÑOS 2 2 5 35 59
2.5 INTERNACIÓN A 10 AÑOS 2 3 3 28 67
2.6 INTERNACIÓN A 12 AÑOS 2 3 4 25 69
TOTALES 12 16 27 180 383
Fuente : Cuestionario – 2020.
Elaboración : Propia

H2 Opc a b c d e N

Oi 383 180 27 16 12 618

Ei 123,6 123,6 123,6 123,6 123,6 618


64

El resultado de la Ji-cuadra (X²), luego de hacer las operaciones, es el siguiente:


X² = 840,07
Número de Filas ( r ) = 6
Número de Columnas ( C ) = 5
Probabilidad α = 0,05
Grado de Libertad, gl = 20
El valor Critico de la prueba, considerando 20 grados de libertad y la
probabilidad α = 0,05 es 31,41
Como la X² = 840,07 > X² c = 31,41 entonces se rechaza H0.

Interpretación

Obtenido el valor calculado de la prueba estadística X2, resulta ser mayor


que el valor crítico, por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis alterna (H2), a la probabilidad de α = 0,05. H2 > H0.

De los 618 datos extraídos (100%), a-Siempre fue 2% (12), b-Casi


siempre fue 3% (16), c-A veces fue 4% (27) y d-Casi nunca fue 29% (180);
indican que, no existe una afectación positiva de la ‘imposición de internación’
sobre el ‘mejoramiento de la conducta’ en la reinserción del infractor' por
violación sexual' de menor de edad, se concluye que no existe una relación
directa de afectación; mientras que el resultado del estudio de mayor frecuencia
es e-Nunca fue 62% (383).
65

3.2.2. La contrastación de hipótesis general

Indicador: Medidas Socioeducativas del Juzgado de Familia.

¿Cómo la imposición de las Medidas socioeducativas del Juzgado de Familia


de Huánuco enfocada en la rehabilitación y reinserción del adolescente en
conflicto con la Ley Penal afectan en mejorar la conducta del 'Adolecente
infractor del delito de violación sexual de menor de edad'?

Hipótesis general:

H(0) = Hipótesis Nula


Si las Medidas socioeducativas impuesta por el Juzgado de Familia de
Huánuco ESTÁN enfocada en la rehabilitación y reinserción del
adolescente en conflicto con la Ley Penal entonces, AFECTA en
mejorar la conducta del 'Adolecente infractor del delito de violación
sexual de menor de edad'.

H(G) = Hipótesis Alterna


Si las Medidas socioeducativas impuesta por el Juzgado de Familia de
Huánuco NO ESTÁN enfocada en la rehabilitación y reinserción del
adolescente en conflicto con la Ley Penal entonces, NO AFECTA en
mejorar la conducta del 'Adolecente infractor del delito de violación
sexual de menor de edad'.

Cuadro 17
Medidas Socioeducativas del Juzgado de Familia

ESCALAS
VARIABLES 1 2 3 4 5
a b c d e
1 RESTRINGIDA 12 24 50 204 328
2 INTERNACIÓN 12 16 27 180 383

TOTALES 24 40 77 384 711


Fuente : Cuestionario – 2020.
Elaboración : Propia
66

HG
Opc a b c d e N

Oi 24 40 77 384 711 1236


Ei 247,2 247,2 247,2 247,2 247,2 1236

X² = 1438,28
Número de Filas ( r ) = 2
Número de Columnas ( C ) = 5
Probabilidad α = 0,05
Grado de Libertad, gl = 4
El valor Critico de la prueba, considerando 4 grados de libertad y la
probabilidad α = 0,05 es 9,488
Como la X² = 1438,28 > X² c = 9,488, entonces se rechaza H0.

Interpretación

Con la finalidad de conocer si los datos son verdaderos y no al azar o


a errores de muestreo se procedió a la aplicación de la prueba estadística de
chi cuadrado, donde el resultado de X2 es igual a 1438,28, mayor al valor
crítico que es de 9,488, por tanto; se rechaza la hipótesis nula que afirma la
existencia de relaciones entre variables y se acepta la hipótesis alterna que
niega la afectación, a la probabilidad de α = 0.05. Hg > H0.

De los 1236 datos extraídos (100%), a-Siempre fue 2% (24), b-Casi


siempre fue 3% (40), c-A veces fue 6% (77) y d-Casi nunca fue 31% (384);
indican que, no existe una afectación positiva de la ‘imposición de las
Medidas Socioeducativas del Juzgado de Familia’ sobre el ‘mejoramiento de
la conducta’ en la rehabilitación y reinserción del infractor' por violación
sexual' de menor de edad, se concluye que no existe una relación directa de
afectación; mientras que el resultado del estudio de mayor frecuencia es e-
Nunca fue 58% (711) que corrobora la conclusión final.

En la tesis se ha materializado una vez más que las ‘Medidas


Socioeducativas del Juzgado de Familia’’, tanto en la Región de Huánuco
como del país no cumplen con el objetivo adscrito en la Ley de un verdadero
67

y real cambio en la conducta del infractor de la Ley Penal en la rehabilitación


y reinserción que busca como finalidad la norma; en general resulta ser
inversa el cambio pues se transforman en procesados y condenados del
mañana con grandes records criminales.

En este sentido coincidimos con María Guiop (2017) quien señalo en


su tesis de investigación titulada: “La Ineficacia de las Medidas
Socioeducativas aplicadas a los Adolescentes Infractores en el Centro Juvenil
de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima – 2016” concluyendo:

“En cuanto a la resocialización de los adolescentes infractores, parece


no entenderse en su cabal dimensión, ya que las medidas
socioeducativas aplicadas a los adolescentes en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Lima resultan ser ineficaces porque
no cumplen con su objetivo de reeducar y resocializar al adolescente
infractor, al no recibir un tratamiento adecuado esto hace que sea
complicado cumplir con la labor de cambiar sus conductas delictivas y
de reinsertarlo a la sociedad como un sujeto útil”. (p.71)

Este problema social acentúa cada vez más la desidia del Estado por
invertir más en el campo de la educación y así formar mejores educadores,
mejores padres de familia con responsabilidad compartida, niños y jóvenes
con prospectiva de desarrollo y crecimiento; formando núcleos de familias
fuertes y solidas en el campo emocional, espiritual y mental; esto sólo es una
arista del problema que se ha tratado en esta tesis.
68

CONCLUSIONES

1. La investigación presenta resultados que confirman haber alcanzado el objetivo


general (OG) según la cual se debe ‘determinar en qué grado afecta la imposición
de las ‘Medidas Socioeducativas’ del Juzgado de Familia de Huánuco enfocada
en la rehabilitación y reinserción del adolescente en conflicto con la Ley Penal,
sobre mejorar la conducta del 'Adolecente infractor del delito de violación sexual
de menor de edad'’.

Este objetivo se logró al someterse a la prueba de la Ji-cuadra (X2) la


hipótesis general (HG). Se confirma el postulado de la hipótesis en la muestra de
103 personas, pues el valor de la X² fue igual a 1438,28, indica que existe una
relación negativa entre las variables de la hipótesis, que es estadísticamente
significativa por ser un valor superior al (valor crítico de la Ji-cuadrada) X² c =
9,49; razón por la cual se rechazó la hipótesis nula que afirmaba lo contrario a
nuestra hipótesis de trabajo.

Este resultado arrojado por el cuestionario, en general es coincidente con


apreciaciones vertidas en entrevistas por los Jueces de Familia del Distrito
Judicial de Huánuco, los funcionarios en la función de Fiscal de Familia, y; los
abogados penalistas agremiados al ICAH, de la Región Huánuco.

A nivel del conjunto de la muestra del estudio, de los 1236 datos


extraídos (100%), a-Siempre fue 2% (24), b-Casi siempre fue 3% (40), c-A
veces fue 6% (77) y d-Casi nunca fue 31% (384), mientras que el 58% (711) fue
e-Nunca.

Estos resultados nos indican que, no existe una relación directa y


significativo en la afectación de la ‘imposición de las Medidas Socioeducativas
del Juzgado de Familia’ sobre el ‘mejoramiento de la conducta’ en la
rehabilitación y reinserción del infractor' por violación sexual' de menor de edad
en la Región Huánuco.

La tesis ha evidenciado doctrinaria y científicamente acorde a la


aplicación de la metodología científica que las ‘Medidas Socioeducativas del
Juzgado de Familia’’, tanto en la Región de Huánuco como del país no cumplen
69

con el objetivo adscrito en la Ley de ofrecer y dotar del verdadero y real cambio
en la conducta del infractor de la Ley Penal en su etapa de rehabilitación y
reinserción social que busca como finalidad suprema la norma que regula tales
conductas; en general resulta ser inversa el cambio de actitud del infractor, pues
construye ideales que lo van a transformar en procesados y condenados del
mañana con grandes record de criminal; y, el Estado se ha hecho indolente e
indiferente frente al problema como ejemplo de ello tenemos a las víctimas.

2. La investigación presenta resultados que confirman haber alcanzado el sub-


objetivo (O1) según la cual se debe ‘conocer en qué grado afecta la 'Medida
Socioeducativa' dictada por el Juzgado de Familia de Huánuco que ‘impone la
libertad restringida’ enfocada en la rehabilitación sobre mejorar la conducta del
infractor 'en grado de tentativa de violación sexual' de menor de edad’.

Este objetivo se logró al someterse a la prueba de la Ji-cuadra (X2) la


hipótesis (H1). Se confirma el postulado de la hipótesis en la muestra de 103
personas, pues el valor de la X² = 615,17, indica que no existe una relación
positiva entre las variables de la hipótesis, que es estadísticamente significativa
por ser un valor superior al (valor crítico de la Ji-cuadrada) X² c = 31,41; en tal
razón fue rechazada la hipótesis nula (Ho) y aceptada nuestra hipótesis que fue
planteada inicialmente.

Este resultado arrojado por el cuestionario, en general es coincidente con


apreciaciones vertidas en entrevistas por los Jueces de Familia del Distrito
Judicial de Huánuco, los funcionarios en la función de Fiscal de Familia, y; los
abogados penalistas agremiados al ICAH, de la Región Huánuco.

A nivel de la muestra del estudio, de los 618 datos extraídos (100%), a-


Siempre fue 2% (12), b-Casi siempre fue 4% (24), c-A veces fue 8% (50) y d-
Casi nunca fue 33% (204); mientras que, e-Nunca fue 53% (328).

Estos resultados obtenidos nos indican que, no existe una afectación


positiva entre el elemento de la ‘imposición de la libertad restringida’ sobre el
‘mejoramiento de la conducta’ en la rehabilitación del infractor 'en grado de
tentativa de violación sexual' de menor de edad en la Región Huánuco.
70

3. La investigación presenta resultados que confirman haber alcanzado el objetivo


(O2) según la cual se debe ‘precisar en qué grado afecta la 'Medida
Socioeducativa’ dictada por el Juzgado de Familia de Huánuco' que ‘impone la
internación’ enfocada en la reinserción sobre mejorar la conducta del infractor
por 'violación sexual de menor' de edad’.

Este objetivo se logró al someterse a la prueba de la Ji-cuadra (X2) la


hipótesis (H2). Se confirma el postulado de la hipótesis en la muestra de 103
personas, pues el valor de la X² = 840,07, indica que no existe una relación
positiva entre las variables de la hipótesis, que es estadísticamente significativa
por ser un valor superior al (valor crítico de la Ji-cuadrada) X² c = 31,41.

Este resultado arrojado por el cuestionario, en general es coincidente con


apreciaciones vertidas en entrevistas por los Jueces de Familia del Distrito
Judicial de Huánuco, los funcionarios en la función de Fiscal de Familia, y; los
abogados penalistas agremiados al ICAH, de la Región Huánuco.

A nivel del conjunto de la muestra del estudio, de los 618 datos extraídos
(100%), a-Siempre fue 2% (12), b-Casi siempre fue 3% (16), c-A veces fue 4%
(27) y d-Casi nunca fue 29% (180); mientras que e-Nunca fue 62% (383).

Estos resultados obtenidos nos indican que, no existe una afectación


positiva entre el elemento de la ‘imposición de internación’ de la Medida
Socioeducativa del Juzgado de Familia sobre el ‘mejoramiento de la conducta’
en la reinserción del infractor por violación sexual de menor de edad’, en la
Región Huánuco, se concluye que fue grande la diferencia entre las variables
estudiadas.
71

SUGERENCIAS

1. Que, el Congreso de la República promueva un iniciativa de Ley orientado


establece el control y monitoreo mediante GRILLETES ELECTRÓNICOS (a
“procesados y condenados”) para adolescentes infractores del delito de violación
sexual de menor de edad; que coadyuve a la medida socioeducativa impuesta por
los Juzgados de Familia con el fin de ver una mejora continua y un cambio real
de su conducta tanto cualitativamente como cuantitativamente del infractor de la
Ley Penal; y así no recaigan en delinquir una y otra vez, y, para que el rastreo
sea en tiempo real mediante el uso de las tecnologías GPS/GLONASS,
GSM/GPRS y Wifi por satélite se debe seguir el modelo que el “Ministerio de
Justicia presentó mediante el Reglamento de Vigilancia Electrónica Personal,
que establece el control y monitoreo mediante grilletes electrónicos a
procesados y condenados; el reglamento del Decreto Supremo N° 012-2020-
JUS, tiene por objetivo reducir el hacinamiento de los penales y favorecer la
reinserción en equilibrio con la seguridad ciudadana’; y asimismo, la vigilancia
electrónica comprende a procesados y condenados como alternativa a la prisión
preventiva, pena privativa de la libertad y vigilancia en el arresto domiciliario”.
En el Perú no existe un sistema de rastreo en tiempo real de los jóvenes que
fueron objeto de una medida socioeducativa por ser declarados infractores del
delito de violación sexual de menor de edad, por su condición de inimputables
(Art. 20º CP); sin embargo, frente a un problema tan grave como lo es la
violación sexual de menores de edad, se deben buscar medidas y soluciones
radicales que logren poner fin a los daños irreparables que sufren las víctimas en
su condición de ser menores de edad; en este sentido es el Estado como garante
de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución debe dotar de
protección integral a los menores tanto a los infractores como a las víctimas.

2. Que, el Ejecutivo mediante el Consejo Nacional de Política Criminal


(CONAPOC) debe plantear alternativas altamente significativa en materia de
política criminal para prevenir que los adolescentes no puedan alcanzar mayor
índice de criminalidad en la Región de Huánuco y por ende del país; a fin de
consolidar y fortalecer la reforma del Estaco en la lucha contra la violación
sexual de menor edad; y debe tener como bandera la defensa de los derecho
72

fundamentales de las víctimas por medio de dar asistencia social, psicológica y


económica para su crecimiento educacional de la víctima por los daños
irreparables que ha sufrido; sobra decir, que este lado del problema está muy
descuidado o dejado de lado por el Estado a la suerte de la familia que más de
las veces son pobres e indigentes.

3. Que, el Ejecutivo debe potenciar con mayor presupuesto, recursos materiales,


tecnológicos, recursos humanos altamente competentes para los Centros
Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación del país; con la finalidad de
implementar las terapias psicosociales, actividades sociales, programas y
espacios educativos que generen un adecuado tratamiento al adolescentes
infractores tendientes a motivar un cambio real y verdadero en su persona, así
como capacitación permanente con una mejora continua del personal que
colabora en tales centros; porque es evidente que tienen deficiencias y
dificultades para el tratamiento con los menores infractores de la Ley Penal; en
ese sentido no cumplen con el objeto de la Ley; existe desidia en su rol
resocializador, y esto es por la falta de presupuesto en invertir para el futuro con
miras de prevención y anticipación ante el potencial peligro de la seguridad
ciudadana y riesgos de niño, niña y adolescentes de ser ultrajado con actos de
violación sexual.
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arteta (2019). La rehabilitación de los infractores y la legislación penal peruana en


Lima sur. (Tesis de grado). Universidad Autónoma del Perú. Lima-Perú.

Ávila, R. (1992). Introducción a la Metodología de la Investigación. Perú, Edit.,


Estudios y Ediciones RA.

Cartolin, A. (2019). La Influencia de la justicia juvenil restaurativa en la reinserción


social de los adolescentes infractores en conflicto con la ley penal. (Tesis de
Maestro). Escuela Universitaria de Posgrado. Universidad Nacional Federico
Villareal. Lima-Perú.

Casafranca, Y. (2018). Causas que relacionan la violación sexual en menores de


edad con sentencias penales en Juzgado Penal de Puente Piedra, 2015.
(Tesis de Posgrado). Universidad Privada Norbert Wiener. Lima-Perú.

Cojal, H. (2018). Fundamentos jurídicos para incluir a los adolescentes de 16 a 17


años de edad como autores del delito de violación contra la libertad sexual,
en el código penal peruano, año 2015-2017. (Tesis de Posgrado).
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca-Perú.

Córdova, S. (2011). La inimputabilidad de los menores infractores y su relación con


el incremento de los delitos en el país. (Tesis de grado). Universidad Técnica
de Babahoyo, Babahoyo –Ecuador.

Checa (2016). Calidad de sentencias de Primera y Segunda instancia sobre el delito


de violación sexual de menor de edad, en el expediente Nº 01891-2011-0-
2006-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Sullana-Talara. 2016. (Tesis de
grado). Universidad Católica Ángeles Chimbote. Piura-Perú.

Decreto Legislativo Nº 635 Código Penal. Publicado Diario Oficial El Peruano


08/04/1991.

Decreto Legislativo Nº 1348 Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.


Publicado en el diario oficial El Peruano 07 de enero del 2017. Lima-Perú.

Decreto Supremo Nº 004-2018-JUS Reglamento del Código de Responsabilidad


Penal de Adolescentes. Publicado Diario Oficial El Peruano 20/03/2018.

De La Cruz, F. (2018). La inimputabilidad de los menores como fuente del sicariato,


en la Provincia Constitucional del Callao, en los años 2017 y 2018. (Tesis de
grado). Universidad Norbert Wiener. Lima-Perú.

Guiop, M. (2017). La Ineficacia de las Medidas Socioeducativas aplicadas a los


Adolescentes Infractores en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Lima – 2016. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo.
Lima-Perú.
74

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación,


México, McGraw-Hill Interamericana, sexta edición.

Herreras, S. (2015). La incidencia de la inimputabilidad de los menores infractores


en la seguridad ciudadana. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga. Ayacucho – Perú.

Hurtado, M. (2015). Necesidad de imputar a los adolescentes infractores en los


delitos de homicidio y asesinato, debido a la ineficacia de las medidas socio-
educativas aplicadas en el código de la niñez y la adolescencia. (Tesis de
grado). Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador.

Kerlinger, F. y Howard B. (1988). Investigación del Comportamiento, Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales, México, McGraw-Hill Interamerican,
Cuarta Edición. México.

Ley Nº 27337 Código de los Niños y Adolescentes. Publicado en el diario oficial El


Peruano, el 7 de agosto de 2000 y sus modificatorias. Lima-Perú.

Maquilón, T. (2006). De los Juzgados de menores al módulo corporativo de familia:


¿Modelo de administración de justicia especializada? Repositorio
Institucional: Universidad de Lima. Lima-Perú. Tomado:
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5550.

Núñez, E. (2012). Las medidas socio-educativas aplicadas al adolescente infractor,


ocasionan reincidencia en el cometimiento de delitos en la ciudad de Ambato,
Provincia de Tingurhua, en el primer semestre del año 2010. (Tesis de
Grado). Universidad de Ambato. Ambato-Ecuador.

Orbe, R.; Ríos, B. y Tenazoa V. (2018). La aplicación de la medida socioeducativa


en medio abierto, y su consecuencia en la reinserción social del adolescente
infractor en conflicto con la ley penal en el servicio de orientación al
adolescente Pucallpa, en la Provincia de Coronel Portillo, 2017-2018. (Tesis
de Grado) Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa-Perú.

Peralta, F. y Mogollón, M. (2016). La aplicación de Medidas socioeducativas de


internación de 6 a 10 años para los menores infractores de la ley penal.
(Tesis de grado). Universidad Andina del Cusco. Cusco-Perú.

Quispe, S. (2016). Factores socioeconómicos que influyeron en los casos de


violación sexual de menores de edad del primer y segundo Juzgado
Colegiado de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, 2012. (Tesis de
Posgrado). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.

Ramos, A. (2017). Influencia de los contextos familiares disfuncionales en la


comisión de delitos sexuales intrafamiliares en la Región Tacna 2012-2014.
(Tesis de Posgrado). Universidad Privada de Tacna. Tacna-Perú.

Tacilla, M. (2017). Consecuencias de la inimputabilidad del adolescente de 16 y 17


años en la lucha contra la delincuencia juvenil, Independencia 2015-2016
(Tesis de Grado) Universidad César Vallejo. Lima-Perú.
75

Valencia, J. (2016). Delincuencia juvenil. Legislación, tratamiento y criminalidad.


Colección de investigaciones. Diseño, edición y caratula: Fondo Editorial de
la Universidad de Lima.

Viera, M. (2017). Medidas socioeducativas, rehabilitación y reincidencia en


adolescentes infractores. (Tesis de grado). Universidad Regional Autónoma
de los Andes, -UNIANDES- Ambato-Ecuador.

Villacorta, E. (2019). La motivación de la imposición de medidas socioeducativas en


las sentencias de la Sala Mixta Permanente de la Corte de Justicia de la
Libertad en materia de adolescentes infractores. Período 2013-2016. (Tesis
de Grado) Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.

Vilca, A. (2014). Pluricausalidad criminógena en los delitos contra la libertad


sexual: violación de menor, artículo 173 del código penal. Caso 1er. Juzgado
Penal (reos en cárcel) Distrito Judicial de Huancavelica. En el periodo 2012.
(Tesis de grado). Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica -Perú.
76

ANEXOS
77

CUESTIONARIO

El cuestionario tiene por finalidad recopilar datos que sustenten el estudio sobre las
“Medidas socioeducativas y su efecto en adolescentes infractores de la ley penal del
delito de violación sexual de menor de edad, periodo – 2019”, por lo que las
respuestas que se obtengan del cuestionario serán debidamente procesadas y
plasmada en una tesis; con este fin se solicita su colaboración.

Marque con “X” el que corresponda:

( ) Juez de Familia ( ) Fiscal de Familia ( ) Abogado Penalista

INSTRUCCIONES:
● Indique en la casilla con una equis (X) su respuesta.
● Asegúrese de marcar una sola alternativa para cada pregunta.
● No dejar ningún ítem sin macar una respuesta.
● Si tiene dudas, consulte con el encuestador.
Existen a continuación cinco (5) alternativas de valoración como respuesta ante las
preguntas, responda según su apreciación:

(1) Nuca (2) Casi Nunca (3) A veces (4) Casi Siempre (5) Siempre

VARIABLE: Las MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS


enfocada en la reinserción social del adolescente en conflicto con la Ley Penal
DIMENSIÓN: En Libertad Restringida Escala
INDICADORES PREGUNTAS 1 2 3 4 5
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida
01 Restringida a de 6 meses' por el Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. 6 meses 'adolescente infractor por intento de violación sexual de menor de
edad', -contra menor de 09 años?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida a
02 Restringida a 3 meses' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. 3 meses 'adolescente infractor de la Ley Penal' por 'Intento de violar a menor de
edad' -contra menor de 10 años?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida
03 Restringida a de 8 meses' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. 8 meses 'adolescente infractor de la Ley Penal por intento de violación sexual de
menor de edad' -contra menor de 11 años?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida a
04 Restringida a 9 meses' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. 9 meses 'adolescente infractor de la Ley Penal' por 'Intento de violar a menor de
edad' -contra menor de 12 años?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida
05 Restringida a de 12 meses' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. 12 meses 'adolescente infractor de la Ley Penal por intento de violación sexual de
menor de edad' -contra menor de 12 años?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'libertad restringida a
06 Restringida a 5 meses' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. 5 meses 'adolescente infractor de la Ley Penal' por 'Intento de violar a menor de
edad' -contra menor de 14 años?
78

VARIABLE: Las MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS


enfocada en la rehabilitación del adolescente en conflicto con la Ley Penal
INDICADORES DIMENSIÓN: Internación
INDICADORES PREGUNTAS 1 2 3 4 5
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de 'internación de 3 años'
07 Internación del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
. de 3 años infractor del delito de violación sexual de menor de edad' -contra
víctima desconocida?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'internación a 2 años'
08 Internación del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
. de 2 años infractor de la Ley Penal' contra víctima desconocida -contra víctima de
la calle?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de 'internación de 4 años'
09 Internación del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del 'adolescente
. de 4 años infractor de la Ley Penal del delito de violación sexual de menor de
edad' -contra víctima conocida?
A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'internación de 6
10 Internación
años' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
. de 6 años
'adolescente infractor de la Ley Penal' cuando la víctima es su vecino?

11 Internación A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'internación de 10


. de 8 años años' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
'adolescente infractor de la Ley Penal cuando la víctima es su familiar?

12 Internación A la pregunta ¿En qué medida la imposición de la 'internación de 12


. de 10 años años' del Juzgado de Familia afecta en mejorar la conducta del
'adolescente infractor de la Ley Penal' cuando la víctima tiene 5 años?

Muchas gracias por su colaboración.


79

VARIABLES EN APLICACIÓN DE CHI-CUADRADA (x2)

V(1.1) V(1.2)
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 (Oi - Ei)2 / Ei Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 (Oi - Ei)2 / Ei
2 20.6 -18.6 345.96 16.7942 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
4 20.6 -16.6 275.56 13.3767 3 20.6 -17.6 309.76 15.0369
15 20.6 -5.6 31.36 1.5223 5 20.6 -15.6 243.36 11.8136
37 20.6 16.4 268.96 13.0563 39 20.6 18.4 338.56 16.4350
45 20.6 24.4 595.36 28.9010 54 20.6 33.4 1115.56 54.1534
103 103 0 73.6505 103 103 0 114.2330

V(1.3) V(1.4)
2 2
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 (Oi - Ei)2 / Ei
2 20.6 -18.6 345.96 16.7942 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
4 20.6 -16.6 275.56 13.3767 3 20.6 -17.6 309.76 15.0369
7 20.6 -13.6 184.96 8.9786 9 20.6 -11.6 134.56 6.5320
35 20.6 14.4 207.36 10.0660 32 20.6 11.4 129.96 6.3087
55 20.6 34.4 1183.36 57.4447 57 20.6 36.4 1324.96 64.3184
103 103 0 106.6602 103 103 0 108.9903

V(1.5) V(1.6)
2 2 2 2
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei
2 20.6 -18.6 345.96 16.7942 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
5 20.6 -15.6 243.36 11.8136 5 20.6 -15.6 243.36 11.8136
7 20.6 -13.6 184.96 8.9786 7 20.6 -13.6 184.96 8.9786
31 20.6 10.4 108.16 5.2505 30 20.6 9.4 88.36 4.2893
58 20.6 37.4 1398.76 67.9010 59 20.6 38.4 1474.56 71.5806
103 103 0 110.7379 103 103 0 113.4563

V(2.1) V(2.2)
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 (Oi - Ei)2 / Ei Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 (Oi - Ei)2 / Ei
2 20.6 -18.6 345.96 16.7942 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
3 20.6 -17.6 309.76 15.0369 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
4 20.6 -16.6 275.56 13.3767 4 20.6 -16.6 275.56 13.3767
34 20.6 13.4 179.56 8.7165 34 20.6 13.4 179.56 8.7165
60 20.6 39.4 1552.36 75.3573 61 20.6 40.4 1632.16 79.2311
103 103 0 129.2816 103 103 0 134.9126

V(2.3) V(2.4)
2 2 2 2
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei
2 20.6 -18.6 345.96 16.7942 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
3 20.6 -17.6 309.76 15.0369 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
7 20.6 -13.6 184.96 8.9786 5 20.6 -15.6 243.36 11.8136
24 20.6 3.4 11.56 0.5612 35 20.6 14.4 207.36 10.0660
67 20.6 46.4 2152.96 104.5126 59 20.6 38.4 1474.56 71.5806
103 103 0 145.8835 103 103 0 127.0485

V(2.5) V(2.6)
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 2
(Oi - Ei) / Ei Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei)2 (Oi - Ei)2 / Ei
2 20.6 -18.6 345.96 16.7942 2 20.6 -18.6 345.96 16.7942
3 20.6 -17.6 309.76 15.0369 3 20.6 -17.6 309.76 15.0369
3 20.6 -17.6 309.76 15.0369 4 20.6 -16.6 275.56 13.3767
28 20.6 7.4 54.76 2.6583 25 20.6 4.4 19.36 0.9398
67 20.6 46.4 2152.96 104.5126 69 20.6 48.4 2342.56 113.7165
103 103 0 154.0388 103 103 0 159.8641
Fuente: Elaboración.
80

GRAFICA DE VARIABLES EN APLICACIÓN DE CHI-CUADRADA (x2)

V (1.1) V (1.2)
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 73.65 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49 X² = 114.23 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49
0.12 0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador Elaboración: Investigador
0.10 0.10

Y
Y

0.08 0.08

v ar iable
v ar iable

0.06 0.06

Región de aceptación Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo


0.04 0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
(0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 73.65 X² = 114.23
0.02 0.02

0.00 0.00
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49 V a r ia ble X X² c = 9.49

V (1.3) V (1.4)
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 106.66 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49 X² = 108.99 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49
0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020 0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador Elaboración: Investigador
0.10 0.10
Y

0.08 0.08
v ar iable

v ar iable

0.06 0.06
Región de aceptación Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo
0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%) 0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 106.66 X² = 108.99
0.02 0.02

0.00 0.00
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49 V a r ia ble X X² c = 9.49

V (1.5) V (1.6)
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 110.74 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49 X² = 113.46 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49
0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020 0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador Elaboración: Investigador
0.10 0.10
Y

0.08
Y

0.08
v ar iable

v ar iable

0.06 0.06
Región de aceptación Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo
0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%) 0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 110.74 X² = 113.46
0.02 0.02

0.00 0.00
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49 V a r ia ble X X² c = 9.49

V (2.1) V (2.2)
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 129.28 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49 X² = 134.91 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49

0.12 0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020


Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador Elaboración: Investigador
0.10 0.10
Y
Y

0.08 0.08
v ar iable
v ar iable

0.06 0.06

Región de aceptación Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo


0.04 0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
(0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 129.28 X² = 134.91
0.02 0.02

0.00 0.00
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49 V a r ia ble X X² c = 9.49
81

H (2.3) V (2.4)
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 145.88 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49 X² = 127.05 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49

0.12 0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020


Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador Elaboración: Investigador
0.10 0.10

Y
Y

0.08 0.08

v ar iable
v ar iable

0.06 0.06

Región de aceptación Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo


0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 145.88 X² = 127.05
0.02 0.02

0.00 0.00
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49 V a r ia ble X X² c = 9.49

V (2.5) V (2.6)
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 154.04 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49 X² = 159.86 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49
0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador Elaboración: Investigador
0.10 0.10
Y

Y
0.08 0.08
v ar iable

0.06 v ar iable 0.06


Región de aceptación Región de rechazo Región de aceptación Región de rechazo
0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 154.04 X² = 159.86
0.02 0.02

0.00 0.00
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49 V a r ia ble X X² c = 9.49

Fuente: Elaboración propia

H (1)
H1 Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 615.17 ; gl = 20 ; a = 0.05 ; X² c = 31.41
2 2 0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei Elaboración: Investigador
0.10
12 123.6 -112 12454.56 100.7650
Y

0.08
24 123.6 -99.6 9920.16 80.2602
v ar iable

0.06
50 123.6 -73.6 5416.96 43.8265 0.04
Región de aceptación Región de rechazo
(0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
204 123.6 80.4 6464.16 52.2990 0.02
X² = 615.17

328 123.6 204.4 41779.36 338.0207 0.00


0 5 10 15 20 25
618 618 0 615.1715 V a r ia ble X X² c = 31.41

H (2)
H2 Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
X² = 840.07 ; gl = 20 ; a = 0.05 ; X² c = 31.41
2 2 0.12
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
Elaboración: Investigador
0.10
12 123.6 -112 12454.56 100.7650
Y

0.08
16 123.6 -108 11577.76 93.6712
v ar iable

0.06
27 123.6 -96.6 9331.56 75.4981 Región de aceptación Región de rechazo
0.04 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
180 123.6 56.4 3180.96 25.7359 X² = 840.07
0.02
383 123.6 259.4 67288.36 544.4042
0.00
0 5 10 15 20 25
618 618 0 840.0744 V a r ia ble X X² c = 31.41

HG
Hg. Distribución de la Chi-Cuadrado X² Simple
Hg X² = 1438.28 ; gl = 4 ; a = 0.05 ; X² c = 9.49
0.12 Fuente: Encuesta, Dic.- 2020
2 2
Oi Ei Oi - Ei (Oi - Ei) (Oi - Ei) / Ei 0.10
Elaboración: Investigador

24 247.2 -223 49818.24 201.5301


Y

0.08
v ar iable

40 247.2 -207 42931.84 173.6725 0.06


Región de aceptación Región de rechazo
0.04
77 247.2 -170 28968.04 117.1846 (0.95 ó 95%) (0.05 ó 5%)
X² = 1438.28
0.02
384 247.2 136.8 18714.24 75.7049
0.00
711 247.2 463.8 215110.4 870.1879 0 5 10 15 20 25
V a r ia ble X X² c = 9.49
1236 1236 0 1,438.2799
Fuente: Elaboración propia
82

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS Y SU EFECTO EN ADOLESCENTES INFRACTORES DEL DELITO DE VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD
EN LA PROVINCIA DE HUANUCO - 2019

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLES HIPÓTESIS GENERAL


¿Cómo la imposición de las ‘Medidas Determinar en qué grado afecta la imposición VI (X0) = MEDIDAS Si las ‘Medidas Socioeducativas’
socioeducativas’ del Juzgado de Familia de de las ‘Medidas Socioeducativas’ del Juzgado SOCIOEDUCATIVAS impuesta por el Juzgado de Familia de
Huánuco enfocada en la rehabilitación y de Familia de Huánuco enfocada en la Huánuco NO están enfocada en la
reinserción del adolescente en conflicto con la rehabilitación y reinserción del adolescente en VD (Y0) = Adolescente rehabilitación y reinserción del
Ley Penal afectan en propiciar el conflicto con la Ley Penal, sobre mejorar la infractor de la Ley Penal del adolescente en conflicto con la Ley Penal
mejoramiento de la conducta del 'Adolecente conducta del 'Adolecente infractor del delito de delito de violación sexual de entonces, NO afecta en mejorar la
infractor del delito de violación sexual de violación sexual de menor de edad'. menor de edad conducta del 'Adolecente infractor del
menor de edad'? delito de violación sexual de menor de
edad'.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Dimensión de variables: Hipótesis específicos:
a) Si la 'Medida Socioeducativa’ dictada
a) ¿De qué manera la 'Medida Socioeducativa’ a) Conocer en qué grado afecta la 'Medida H1 por el Juzgado de Familia de Huánuco'
dictada por el Juzgado de Familia de Huánuco' Socioeducativa' dictada por el Juzgado de (X0) = Impone la libertad que ‘impone la libertad restringida’ NO
que ‘impone la libertad restringida’ enfocada Familia de Huánuco que ‘impone la libertad restringida
está enfocada en la rehabilitación del
en la rehabilitación afecta en propiciar el restringida’ enfocada en la rehabilitación sobre infractor 'en grado de tentativa de
mejoramiento de la conducta del infractor 'en mejorar la conducta del infractor 'en grado de (Y0) = Infractor por intento violación sexual' de menor de edad
grado de tentativa de violación sexual' de tentativa de violación sexual' de menor de de violación sexual
entonces, NO afecta en propiciar el
menor de edad'? edad. mejoramiento de la conducta del
'adolescente infractor de la ley penal.
b) Si la 'Medida Socioeducativa’ dictada
b) ¿De qué manera la 'Medida Socioeducativa’ b) Precisar en qué grado afecta la 'Medida H2 por el Juzgado de Familia de Huánuco'
dictada por el Juzgado de Familia de Huánuco' Socioeducativa’ dictada por el Juzgado de (X0) = Impone la internación que ‘impone la internación’ NO está
que ‘impone la internación’ enfocada en la Familia de Huánuco' que ‘impone la enfocada en la reinserción del infractor
reinserción afecta en propiciar el mejoramiento internación’ enfocada en la reinserción sobre (Y0) = Infractor por violación por 'violación sexual de menor' de edad
de la conducta del infractor por 'violación mejorar la conducta del infractor por 'violación sexual entonces, NO afecta en propiciar el
sexual de menor' de edad? sexual de menor' de edad. mejoramiento de la conducta del
adolescente infractor de la ley penal.
83

NOTA BIOGRÁFICA

Yissel Gimena Chávez Pérez

Identificada con DNI Nº 45959088, nació un 04 de setiembre de 1989, en el


distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco, sus padres
son: don Gilbert Lueber Chávez Leandro y doña Jeane Ungria Pérez Hurtado; cursó
sus estudios primarios en la Institución Educativa “Pedro Sánchez Gavidia”, sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional Integrado “Pedro Sánchez Gavidia”, sus
estudios superiores en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huánuco, en
la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, escuela profesional de Derecho y
Ciencias Políticas, carrera profesional de Derecho y Ciencias Políticas .

Experiencia laboral: trabajó como Asistente Jurídico en el Consultorio


Jurídico Campos & Asociado en Huánuco.
84

Julia Mildred Justo Agorto

Identificada con DNI Nº 46987067, nació un 26 de Agosto de 1989, en el


distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, mis
padres son: don Edgar Venturo Justo Poma y doña Eusebia Agurto Claudio; cursé
mis estudios primarios en la institución Educativa Publica “32004 – San Pedro”, mis
estudios secundarios en la Institución Educativa Emblemática “Nuestra Señora de las
Mercedes”, y mis estudios superiores en la Universidad Nacional “Hermilio
Valdizan” de Huánuco, en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Escuela
Profesional de Derecho.

Experiencia laboral: Actualmente me desempeño como Asistente en el


Estudio Jurídico Campos & Campos Asociados.
85

Kennidy Eutropio Mendoza Villarreal

Identificado con DNI Nº 46167622, nació un 24 de junio de 1988, en el


distrito de Jesús, provincia de Lauricocha y departamento de Huánuco, sus padres
son: doña Eraclia Villarreal Hilario y don Eutropio Mendoza Rivera; cursó sus
estudios primarios en la Institución Educativa “32359, San Juan de Nupe”, sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional “José Varallanos - Jesús”, de la
provincia de Lauricocha y sus estudios superiores en la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” de Huánuco, en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas, carrera profesional de Derecho
y Ciencias Políticas.

Experiencia laboral: trabajó como Asistente en Función Fiscal en la Primera


Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chosica, Segundo Despacho – Distrito
Fiscal de Lima Este.
86
87
88
89
90
91
92

También podría gustarte