Está en la página 1de 13

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y MERCADOS DE CAPITALES

PASO 2. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO


COLOMBIANO

CARDENAS BARBOSA LEIDY YULIEHT


CC. 1.122.145.314

GRUPO. 88

TUTORA.
ADRIANA MILENA TEJEDOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ACACIAS-META
MARZO 2024
INTRODUCCION

Es muy importante conocer las oportunidades que brinda el Sistema Financiero Colombiano, con
el fin de definir y clasificar las distintas alternativas de invertir y reinvertir el patrimonio y como
consecuencia generar mayor productividad. Para ellos es necesario conocer la evolución y la
importancia de la estructura del sistema financiero, desde sus inicios, conformación de las
instituciones, organismos de regulación y control con su respectiva normatividad, que permite
evitar el lavado de activos y blanqueo de dinero.

En el presente trabajo se encuentra un mapa conceptual, un informe reflexivo y la respuesta a


varios interrogantes que nos ayudan a entender todo lo relacionad con el sistema financiero y los
mercados capitales.
OBJETIVOS

- Conocer e identificar los conceptos de Instrumentos Financieros y mercados de capitales a


través de sistema financiero en Colombia.

- Analizar la estructura del sistema financiero en Colombia.

- Explicar las funciones del sistema financiero en Colombia.

- Determinar los requisitos del sistema financiero en Colombia.


TRABAJO A REALIZAR

1. Mapa conceptual.
https://www.canva.com/design/DAF_FYF81iY/R4D9taBI7wFlzpGJQJ4F3Q/view?utm_content
=DAF_FYF81iY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
2. Informe reflexivo.

El sistema financiero en Colombia, es el conjunto de entidades, organizaciones, mercados y


medios que garantizan la seguridad y el movimiento del dinero del país y sus habitantes.

También es la forma en que se canalizan recursos desde las personas que tienen un excedente
económico hacia las que necesitan dinero para financiación.

Entre el ahorro y la oferta de créditos existe una lógica de captación de recursos y creación de
instrumentos crediticios para satisfacer las necesidades de los particulares y de las empresas.

Está conformado por el Banco de la República, organismo que dirige y controla las políticas
monetarias, cambiarias y crediticias del país, y por instituciones avaladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia (SFC), que se encargan de captar, administrar y colocar recursos, tanto de
las empresas como de las personas.

Dentro de estas instituciones, se encuentran los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones


financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras), sociedades de servicios
financieros (fiduciarias, administradoras de pensiones y cesantías, depósitos, y sociedades de
capitalización), entidades aseguradoras (compañías de seguros, compañías de reaseguros y
cooperativas de seguros), intermediarios de seguros y reaseguros (agencias de seguros y corredores
de reaseguros) y por último las sociedades comisionistas de bolsas (bolsas de valores).

Estas entidades ofrecen diferentes productos y servicios que se acomodan a las necesidades de las
personas y de las empresas por medio de productos bancarios, productos de inversión, planes de
pensiones y productos de seguros, entre otros.

Esta información es importante para usted porque le permite analizar y reconocer sus necesidades
financieras, de tal forma que pueda acercarse a la entidad más pertinente para solicitar o acceder a
algún servicio o producto que apoye e impulse el desarrollo de su empresa.

Existen programas, entidades y recursos que son públicos, es decir, que salen del presupuesto
nacional, y otros que pertenecen propiamente al sector privado del país. En este sentido usted
puede saber cómo estos recursos son canalizados para beneficiarlo a usted y a su empresa.
También está el mercado de capitales donde se realiza la compra y venta de títulos con inversión
de corto y largo plazo que son representativos de la empresa, con rentabilidad fija y variable en
mercados primarios o secundarios con una gran variedad tipos de inversión que dependiendo de
tantos factores de la economía hay una ganancia o pérdida.

3. Elaboración y presentación de un documento con las respuestas de las siguientes


preguntas:

1. Estructura del sistema financiero colombiano

En Colombia las entidades que regulan el sector financiero son el Banco de la República, la
Superintendencia Bancaria, el Ministerio de Hacienda y el Fondo de Garantías Financieras
(Fogafín).

- El Banco de la República es una entidad independiente del gobierno, que está encargada
principalmente de mantener la estabilidad de los precios.

- La Superintendencia Bancaria supervisa la actividad financiera, asegurando la confianza del


público en el sistema y vigilando que las entidades que integran el sistema financiero tengan la
solidez económica y la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones.

- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público define, coordina, regula y ejecuta la política


económica del país, garantizando la efectiva administración de las finanzas públicas e impulsa el
desarrollo económico y social del país.

- Fogafín maneja los seguros de los depósitos y actúa como un agente independiente en la
recuperación o liquidación de las instituciones.

2. Constitución y funcionalidad de la bolsa de valores de Colombia.

La Bolsa de Valores de Colombia, creada desde el 3 de Julio de 2001, La Bolsa de Valores de


Colombia S.A. es una institución clave y primordial para el desarrollo de la economía colombiana,
debido a que facilita el funcionamiento y el financiamiento de las actividades económicas, que se
desarrollan el sector económico por empresas industriales, comerciales y de servicios, las cuales
permanentemente requieren recursos para adelantar su tarea productiva.
Dicho propósito se sustenta en el desarrollo de sus funciones:

 La función principal es canalizar los recursos del público hacia la inversión en empresas,
mediante su capitalización, función que se considera como la de mayor importancia para
la economía.
 Mantener en funcionamiento un mercado bursátil de manera organizada, ofreciendo a los
intervinientes condiciones favorables de seguridad, de precios y que sirva a la toma de
decisiones.
 Fomentar las transacciones en títulos valores.
 Reglamentar las actuaciones de sus miembros y cumplir la normatividad vigente que
permitan el desarrollo favorable de las operaciones del mercado.
 Inscribir los títulos valores para ser negociados en bolsa cumpliendo con los requisitos
legales establecidos.
 Dar a conocer la información completa sobre los títulos valores y la forma como se transan
en el mercado.
 Servir de centro de negociación de títulos valores a través de las ruedas, sesiones bursátiles
o reuniones públicas de negociación en bolsa.
 Servir de organizador y fomentar la negociación de divisas por parte de sus miembros.

3. Instrumentos financieros que se negocian en la bolsa.

La Bolsa de Valores de Colombia, es una entidad de carácter privado, que tiene como misión
contribuir al auge y progreso de los mercados nacionales, posicionándose a sí misma como el
centro bursátil del país, proporcionando soluciones integrales para sus inversores y demás
usuarios, donde los accionistas, vienen siendo las sociedades comisionistas de la bolsa, dentro de
la bolsa existen cuatro mercados catalogados como principales de los movimientos bursátiles y
que los definimos de la siguiente manera:

- Mercado de Renta fija: Donde se negocian bonos del gobierno y bonos de empresas
privadas.
- Mercado de Renta Variable: Donde se negocian las acciones de compañías inscritas en
el mercado público de valores.
- Mercado de Divisas: Donde se negocia el intercambio de la moneda colombiana frente al
dólar americano.
- Mercado de derivados: Donde se negocian futuros de tasa de cambio, futuros de tasa de
interés entre otros.

4. Como es el funcionamiento de los mercados de capitales en Colombia.

El funcionamiento del mercado de capitales se basa en la compra y venta constante de títulos valor
emitidos por las compañías. A través del mercado de capitales las empresas adquieren
financiamiento de los ahorristas e inversores que compran sus acciones, luego canalizan ese dinero
y lo convierten en desarrollo productivo con el cual generan ganancias de las cuales podrás
participar todos los accionistas en la proporción en la que tengan acciones de la empresa.

Es una herramienta mediane la cual se potencia el desarrollo productivo de las empresas, haciendo
valer el dinero de los ahorristas, los cuales se benefician del crecimiento de la empresa donde
invierten su capital. Funciona como un vehículo entre los inversionistas y las empresas para que
ambas partes obtengan ganancias y se mantenga el dinero en constante movimiento.

5. Mercados de derivados financieros en Colombia.

Los derivados son instrumentos financieros diseñados sobre un subyacente y cuyo precio
dependerá del precio del mismo. En términos generales, un derivado es un acuerdo de compra o
venta de un activo determinado, en una fecha futura específica y a un precio definido. Los activos
subyacentes, sobre los que se crea el derivado, pueden ser acciones, títulos de renta fija, divisas,
tasas de interés, índices bursátiles, materias primas y energía, entre otros.

Los derivados se clasifican en 2 categorías:

Estandarizados: Negociados por medio de Bolsa de Valores, inexistencia de riesgo de contraparte


debido a la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) y liquidez constante (Esquema
creadores de mercado).

No estandarizados: Negociados fuera de Bolsa - OTC (Over the Counter), existencia de riesgo
de contraparte, contratos hechos a la medida del cliente y no operan por un sistema transaccional.
6. Consulte y exponga las normas más relevantes de regulación en las inversiones
financieras.

- Ley 45 de 1990: Se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la


actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan oras disposiciones.

- Ley 35 de 1993: Se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios
a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financieras,
bursátil y aseguradora y cualquier ora relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de recursos capados del publico y se dictan oras disposiciones en materia
financiera y aseguradora.

- Ley 964 de 2005: Esa ley, conocida como del mercado de valores, se dictan disposiciones
sobre los objetivos y criterios de intervención del Gobierno Nacional que impliquen el
manejo o inversión de recursos capados del publico a raves de valores, las actividades del
mercado de valores y el concepto de valor, la supervisión del sistema integral de
información del mercado de valores, los sistemas de compensación y liquidación de
obligaciones, la anotación en cuenta y las operaciones sobre valores, las cámaras de riesgo
central de contraparte, autorregulación del mercado de valores, protección a inversionistas,
infracciones, sanciones administrativas y el procedimiento sancionatorio.

- El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero: Este instrumento normativo crea y regula
a la Superinendencia, principal ante supervisor del sector financiero. Igualmente establece
toda la estructura del sistema financiero, incluyendo los tipos de entes y sus funciones, así
como una serie de aspectos relacionados a la operatividad del sistema, incluyendo límites
de reservas, sanciones, y regímenes de incompatibilidades e inhabilidades, entre otros,
(Bvc, 2017).
7. Función de la superintendencia financiera frente a los mercados de capitales e
inversiones financieras en Colombia.

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el sistema financiero


colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como promover,
organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas,
ahorradores y asegurados.

8. Requisitos que necesita una persona o empresa para negociar títulos o invertir
mediante estos instrumentos.

Para poder negociar en la Bolsa de Valores de Colombia es necesario realizarlo mediante una firma
comisionista, ya que el hecho de ser comisionistas son los únicos autorizados para actuar dentro
de ellas y por lo tanto se especializan en la compra y venta de valores, invirtiendo a nombre de la
firma o de otras personas de acuerdo con los lineamientos y oportunidades que ofrezca el mercado,
buscando las mejores alternativas para el manejo de su dinero, dentro de los requisitos tenemos los
siguientes;

- Someter a aprobación su hoja de vida al Consejo Directivo de la Bolsa de Valores de


Colombia y a la Superintendencia de Valores.
- Haber realizado el curso de Operación Bursátil.
- Ser presentado por una Sociedad Comisionista de Bolsa.
- Disponer de un título profesional.
- Debe tener conocimientos sobre economía, finanzas, contabilidad, administración de
empresas e incluso matemáticas. El dominio de idiomas, preferiblemente ingles
son fundamental.

9. Exponer los riesgos a que se exponen las inversiones en este tipo de mercados.

Los riesgos financieros inciden la rentabilidad de cualquier organización, los ingresos y el nivel
de inversión, se toman no solo por decisiones de la empresa, sino por condiciones del mercado
incluidos sus riesgos y entre estos últimos tenemos;
- Riesgo de mercado, esta clase de riesgos tiene que ver con fluctuaciones de las inversiones
en bolsa de valores, incluidas el sube y baja de los insumos y productos, la tasa de cambio
y las tasas de interés.
- Riesgo de liquidez, este riesgo se enfoca con la imposibilidad de cumplir con obligaciones
contractuales o de transformar los dineros en un activo o portafolio y tener que pagar tasas
de descuento inusuales y diferentes a las del mercado.
- Riesgo de crédito, consiste en que los clientes y las partes a las cuales se les ha prestado
dinero, o con las cuales se ha invertido, fallen en el pago.

Es por eso que los riesgos financieros se identifican con los bienes y servicios adquiridos en los
mercados financieros en el sistema financiero, en otras palabras, el riesgo financiero una
probabilidad de obtener rendimientos no esperados como consecuencia de movimientos en las
variables o fluctuaciones financieras.

10. Investigue sobre los mercados de capitales más relevantes en Sur América y
compárelo con el nuestro.

Los mercados capitales son la bolsa de valores donde los inversionistas, empresas e instituciones
financieras realizan actividades de compra y venta bien sea a contado o a crédito, los mercados de
capitales suramericanos pueden variar según la moneda de cada país. Ahora, si bien es cierto que
se distinguen por la moneda estos mercados se pueden comparar con el sistema colombiano dado
que tienen similitudes, pero cada uno está regido por sus políticas o normas internas de cada país.

Igualmente, aunque estos sistemas manejen algunas características diferentes dentro de la


economía global tiene la misma función de dinamizar la globalización económica mundial a través
del flujo de los mercados capitales bursátiles.
CONCLUSIONES

- Los instrumentos financieros son los productos y servicios que se ofrecen en el mercado
financiero. La función de ellos es crear un vínculo entre dos (empresas, personas, bancos,
etc.) y generar una relación de, digamos, interdependencia entre ellos.

- Los instrumentos financieros son vitales en la gestión financiera, porque forman parte de
todo el engranaje del sistema financiero. Estos se enfocan en los temas de deudas, inversión
y ahorro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Baena, D. (2016). Sistema financiero colombiano (2a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114365?page=1

 Castillo Delgado, M. del C. (2018). Análisis del sistema financiero y procedimientos de


cálculo. ADGN0108 (2a. ed.). IC Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105607?page=28

 Diego Baena Toro, Hernán Hoyos Gualteros, & Jorge Ramírez Osorio. (2016). Sistema
financiero colombiano. ECOE Ediciones Ltda https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114365

 Díez de Castro, L. T. (2008). Mercados financieros internacionales. Dykinson.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35695?page=1

 Jean Rona Azekely. (2013). Guía práctica de los instrumentos financieros derivados.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79286?page=16

 Padilla, F. (2020). Mercados de capitales. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].


Repositorio Institucional UNAD https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34409

También podría gustarte