Está en la página 1de 6

Práctica de Investigación:

La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Responsabilidad profesional:
las perspectivas deontológica, jurídica y clínica
Gabriela Z. Salomone

Introducción * compromiso social a través del estudio de la rea-


lidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de
En forma genérica, la responsabilidad inherente al leyes y políticas sociales que apunten, desde su
especificidad profesional, a crear condiciones
ejercicio de la profesión suele denominarse Res-
ponsabilidad Profesional, y recae sobre todas las que contribuyan al bienestar y desarrollo del indi-
actividades que constituyen el ejercicio de la Psi- viduo y de la comunidad.” 3 En el mismo sentido,
el código de la American Psychological Associa-
cología. En Argentina, la Ley 23.277 describe ta-
les actividades de la siguiente manera: tion deja claro que se trata tanto de la sociedad
en general así como de las comunidades especí-
Artículo 2º: Se considera ejercicio profesional de ficas donde los psicólogos interactúan. 4
la psicología, a los efectos de la presente ley, la
El Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Co-
aplicación y/o indicación de teorías, métodos, re-
lombiana de Psicología, establece que “El psicó-
cursos, procedimientos y/o técnicas específicas
logo debe actuar con base en el respeto por los
en: a) El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de
derechos fundamentales, la dignidad y el valor
la personalidad, y la recuperación, conservación
de las personas y de la sociedad. (…) Su com-
y prevención de la salud mental de las personas.
promiso social se refiere a aportar conocimien-
b) La enseñanza y la investigación. c) El desem-
tos, técnicas y procedimientos para crear condi-
peño de cargos, funciones, comisiones o em-
ciones que contribuyan al bienestar de los indivi-
pleos por designaciones de autoridades públicas,
duos y al desarrollo de la comunidad.” 5
incluso nombramientos judiciales. d) La emisión,
evaluación, expedición, presentación de certifi- En el mismo sentido, algunas de las áreas de in-
caciones, consultas, asesoramiento, estudios, cumbencia del ejercicio profesional establecidas
1
consejos, informes, dictámenes y peritajes. por la legislación argentina, son las siguientes:
Los códigos deontológicos distinguen diversos Realizar acciones de orientación y asesoramien-
aspectos de la responsabilidad del psicólogo. Se to psicológico tendientes a la promoción de la
indica expresamente una responsabilidad hacia Salud y la prevención de sus alteraciones. Reali-
los destinatarios de la práctica, hacia el público zar acciones tendientes a promover la vigencia
en general, hacia la Psicología como profesión y de los derechos humanos y efectuar estudios,
hacia la Psicología como ciencia. Es decir, aun- asesorar y operar sobre las repercusiones psico-
que con algunas diferencias, la mayoría de los lógicas derivadas de la violación de los mismos.
códigos contemplan una responsabilidad profe- Participar, desde la perspectiva psicológica en la
sional y una responsabilidad científica 2 , que re- planificación, ejecución y evaluación de planes y
dundan en una responsabilidad social. programas de salud y acción social. Asesorar,
desde la perspectiva psicológica, en la elabora-
Fundamentalmente, tal responsabilidad social se ción de normas jurídicas relacionadas con las
6
refiere a que “(…) Los psicólogos ejercen su distintas áreas y campos de la psicología .
* Asimismo, es importante subrayar que los códi-
Gabriela Z. Salomone. Prof. Adj. Regular cátedra Psicolo-
gía, Ética y Derechos Humanos; coordinadora docente Prác- gos también aluden a una responsabilidad indivi-
tica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Re- dual que compromete al psicólogo respecto de
flexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de su propio accionar. Retomaremos este punto
casos. Facultad de Psicología, UBA. más adelante.
1
Ley 23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología. B. O.
25.806. Buenos Aires, 15 de Noviembre, 1985.
2
“…las peculiaridades de la disciplina, en su doble faz, la
profesional y la científica, es decir, la que implica a un sector 3
FePRA, 1999. Principio General E. Responsabilidad Social.
de aplicación de la psicología profesional, clínica, laboral, ju- Ver también normativa 3.3.
rídica, educacional, etcétera, y aquella otra cuyo objetivo es 4
producir nuevo conocimiento acerca de la mente humana por APA, 2002.
5
medio de recursos observacionales, experimentales y corre- Código Ético del Psicólogo. Sociedad Colombiana de Psico-
lacionales.” Hermosilla, A.: Consideraciones sobre el secreto logía, 2000. Puntos 6.1. y 6.2.
6
profesional. En Calo, O.; Hermosilla, A. M.: (2000) Psicología, Incumbencias de los Títulos de Psicólogo y Licenciado en
Ética y Profesión: Aportes deontológicos para la integración Psicología. Resolución nº 2447 del Ministerio de Educación y
de los psicólogos del Mercosur. Mar del Plata, UNMDP. Cultura, 20/9/85. Artículos 19 y 20.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/index.htm -1-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

La responsabilidad profesional ciedad Mexicana de Psicología 8 inicia también


en el campo deontológico su declaración de principios con Respeto a los
derechos y dignidad de las personas: “…Este
principio ético es el de mayor importancia en el
En este campo, la responsabilidad profesional se proceso de toma de decisiones éticas, toda vez
dirime en términos de pautas deontológicas y ju- que hace hincapié en los derechos humanos
rídicas que generan obligaciones, regulando la (…)”. La misma indicación puede ser encontrada
práctica profesional. El psicólogo debe atender a en el Código Deontológico del Psicólogo del Co-
las exigencias sociales y legales de la profesión, legio Oficial de Psicólogos (COP) de España, en
dirigiendo su práctica en función de un sujeto de el Artículo 6º: “La profesión de Psicólogo/a se ri-
derecho. Los códigos deontológicos resguardan ge por principios comunes a toda deontología
los derechos de las personas; las normas prote- profesional: respeto a la persona, protección de
gen los derechos de aquéllos sobre los que se los derechos humanos, sentido de responsabili-
dirige la intervención psicológica, estableciendo dad, honestidad, sinceridad para con los clientes,
en coincidencia los deberes profesionales. Las prudencia en la aplicación de instrumentos y téc-
normativas deontológicas plasmadas en los có- nicas, competencia profesional, solidez de la fun-
digos de ética profesional se organizan en rela- damentación objetiva y científica de sus inter-
9
ción a diferentes temáticas (competencia, idonei- venciones profesionales.”
dad, secreto profesional, investigación, docencia,
El código de la American Psychological Associa-
etc.), y se fundamentan en los principios genera-
tion establece la referencia a los Derechos
les establecidos por los propios códigos.
Humanos en el preámbulo, en los siguientes
Por ejemplo, la introducción al Código de ética de términos: “Los psicólogos están comprometidos
la Federación de Psicólogos de la República Ar- a incrementar su conocimiento científico y profe-
gentina (Fe.P.R.A.) plantea la siguiente distinción: sional sobre la conducta y la comprensión de las
“El Preámbulo y la Declaración de Principios personas sobre sí mismas y sobre otros y al uso
constituyen objetivos deseables que guían a los de ese conocimiento para mejorar las condicio-
psicólogos hacia los más elevados ideales de la nes de los individuos, las organizaciones y la so-
Psicología; expresan así el espíritu de este Códi- ciedad. Los psicólogos respetan y protegen los
go y si bien no son en sí mismos reglas obligato- derechos humanos y civiles (…)”.
rias deben ser considerados prioritariamente ya El Metacódigo de Ética de la EFPPA inicia la
que constituyen el fundamento mismo del actuar enunciación de los Principios Éticos también con
ético de los psicólogos. Las disposiciones deon- el ítem Respeto a los derechos y dignidad de las
tológicas establecen reglas de conducta profe- personas: “Los psicólogos respetarán y promove-
sional, las que expresan deberes que afectan a rán el desarrollo de los derechos, la dignidad y
todos los profesionales psicólogos, considerando los valores fundamentales de todas las personas.
que descuidar estos deberes atenta contra los Respetarán los derechos de los individuos a la
derechos de los receptores de los servicios pro- privacidad, la confidencialidad, la autodetermina-
7
fesionales.” ción y la autonomía de acuerdo a las demás
Respecto de la Declaración de Principios, el pro- obligaciones profesionales de los psicólogos y
pio código informa que: “El Código de Ética de la con la ley”. 10
Federación de Psicólogos de la República Argen- El Código Ético del Psicólogo establecido por la
tina (Fe.P.R.A.), hace suyos los siguientes Prin- Sociedad Colombiana de Psicología, se refiere a
cipios Generales, acordados por los países la cuestión en los siguientes términos: “Los psi-
miembros y asociados del Mercosur en la ciudad cólogos se comprometen a respetar y adherir a
de Santiago de Chile. 7 de noviembre de 1997”. los principios establecidos en la Declaración Uni-
El primer principio que establece se titula Respe- versal de los Derechos Humanos. Buscan que su
to por los derechos y dignidad de las personas:
“Los psicólogos se comprometen a hacer propios 8
Sociedad Mexicana de Psicología: (2005) Código ético del
los principios establecidos por la Declaración psicólogo. Editorial Trillas, México.
Universal de los Derechos Humanos (…).” El 9
El artículo 6° constituye el apartado I. Principios Generales
Código ético del psicólogo establecido por la So- del Código Deontológico del Psicólogo del Colegio Oficial de
Psicólogos (COP) de España, Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos. 1987.
10
European Federation of Psychologists Associations. Fede-
7
Código de ética de la Federación de Psicólogos de la Re- ración Europea de Asociaciones de Profesionales en Psico-
pública Argentina (Fe.P.R.A.). Publicado en Calo, O.; Hermo- logía. http://www.efpa.be.Traducción: Mª Julia Alcalde. Adap-
silla, A. M.: (2000) Psicología, Ética y Profesión: Aportes de- tación: Carmen del Río Sánchez. La cita textual corresponde
ontológicos para la integración de los psicólogos del Merco- al ítem 2.1 Respeto a los derechos y dignidad de las perso-
sur. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata. nas, del apartado 2. “Principios éticos”.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/index.htm -2-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

actividad profesional se caracterice por la res- chos Humanos que toman de este modo fuerza
ponsabilidad, la competencia, la integridad y la jurídica 13 .
imparcialidad. Los psicólogos respetan las dife- El campo deontológico muestra su compromiso
rencias individuales, culturales, de género, orien-
ético con los derechos fundamentales. Los debe-
tación sexual, condición socioeconómica, etnia, res y obligaciones profesionales mencionados, y
ideología y no deben incurrir en prácticas discri- su contraparte en términos de derechos protegi-
minatorias de ningún tipo”. 11
dos, configuran un aspecto de la responsabilidad
Es claro que los códigos deontológicos resguar- profesional que no permite desentenderse de la
dan los derechos de las personas, especialmente reflexión sobre la función del Estado de Derecho
de aquéllas que son objeto de la práctica profe- y el alcance de las normativas deontológicas.
sional. Los códigos fomentan el respeto y la pro-
tección del derecho a la privacidad, autodetermi-
nación, libertad y justicia, promoviendo funda- Responsabilidad Profesional y Mala praxis
mentalmente la protección de los Derechos
Humanos 12 .
Principios éticos generales, normativas deonto-
Así por ejemplo, el deber de consentimiento in- lógicas y regulaciones jurídicas son referencias
formado da cuenta del derecho de autonomía, el regulatorias de la práctica profesional de las que
deber de secreto profesional da cuenta del dere- emanan una serie de obligaciones deontológico-
cho a la confidencialidad, etcétera. Asimismo, se jurídicas constitutivas de los deberes profesiona-
presentan en los códigos deontológicos deberes les 14 . Si los códigos resguardan los derechos de
y obligaciones en relación a la competencia e los pacientes en tanto sujetos de derecho, y esto
idoneidad, a la capacitación adecuada para brin- trasunta en los códigos en términos de obligacio-
dar la mejor atención, a la formación permanen- nes profesionales, entonces existirán modos co-
te, la cual supone a su vez la actualización cons- rrectos y modos incorrectos de sostener esa
tante sobre los nuevos desarrollos del estado del obligación jurídica. Los modos incorrectos re-
arte, a poner a disposición de la población (po- dundarán en lo que se denomina “mala praxis”.
tencial beneficiaria de las prácticas psicológicas)
los recursos necesarios y más altamente califi- La mala praxis constituye un concepto jurídico
cados para la apropiada atención en salud men- referido fundamentalmente a las conductas que
tal, sólo por nombrar algunos. Como contraparti- ponen en riesgo o dañan directamente aquellos
da entonces, los derechos de los ciudadanos son bienes jurídicos tutelados por las leyes y, en
los de obtener la más altamente calificada aten- consecuencia, también por las normas deontoló-
ción en salud mental, tener a su disposición los gicas. Los bienes jurídicos no refieren necesa-
recursos necesarios en este sentido (lo cual no riamente a bienes materiales; por ejemplo, tal
sólo se refiere al recurso humano sino también a como lo mencionáramos anteriormente, el deber
los recursos materiales: infraestructura y medi- de confidencialidad, de consentimiento informa-
camentos, por ejemplo), contar con atención do, las regulaciones respecto de las transgresio-
adecuada en situaciones de emergencia, entre nes de los límites profesionales, etc. tienden al
otros. resguardo de los derechos a la intimidad, auto-
nomía, autodeterminación, respectivamente.
La inspiración última de las normativas deontoló-
gicas y de las leyes del derecho positivo son los La mala praxis se configura en relación a la no-
Derechos Humanos. El Estado de Derecho, en ción de responsabilidad civil que, como ciudada-
su fundamento ideológico y a través de los pac- no, le compete al psicólogo en relación al contra-
tos internacionales, se constituye en garante de to de prestación de servicios (jurídicamente
los Derechos Humanos tomándolos como inspi- hablando) que establece con el paciente o, para
ración de su sistema normativo. Así, las normas decirlo de un modo más general, con el destina-
tutelan los valores contemplados en los Dere- tario de su labor. Se trata de la responsabilidad

13
Se debe tener en cuenta que la declaración de 1948 no
tiene fuerza de ley, sino que la garantía de los derechos
11
Código Ético del Psicólogo. Sociedad Colombiana de Psi- humanos depende del orden jurídico de los Estados. Es decir
cología, 2000. La cita textual corresponde al punto 1.4. del que son los Estados los que, a través de su sistema jurídico,
Capítulo 1. Fundamentos. garantizan el resguardo de los Derechos Humanos, o bien se
12
Cf. Domínguez, M. E.: Los derechos humanos entre la de- sustraen a su función de garante. Por este motivo, Eugenio
ontología profesional y la ética del no-todo. XIV Jornadas de Zaffaroni plantea que sólo el estado puede ser violador de los
Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores del MER- derechos humanos (sea por acción u omisión).
14
COSUR. “Investigación en Psicología, su relación con la Cf. Viar, J. P: (2002): Algunas cuestiones jurídico-legales
Práctica Profesional y la Enseñanza". Facultad de Psicología, en el ejercicio de la psicología. En Revista Argentina de Psi-
Universidad de Buenos Aires. 9, 10 y 11 de Agosto de 2007. cología, APBA, Número 45, pp. 99-118.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/index.htm -3-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

civil derivada de las obligaciones civiles y profe- que se realiza sin contar con todos los elementos
sionales que se establecen en el Estado de De- requeridos. França-Tarragó la define en los si-
recho. En este sentido, el propio profesional de- guientes términos: “…osadía desproporcionada
be responder en ese campo en tanto sujeto de en la que incurre un psicólogo al usar métodos
derecho. que, estando dentro del conjunto de conocimien-
Desde la perspectiva jurídica, la responsabilidad tos o prácticas de la profesión, requerirían un en-
trenamiento específico no recibido por un deter-
se contrae al incumplir una obligación; en otros
términos, la responsabilidad significa asumir las minado psicólogo. También podría ser impruden-
consecuencias de un daño, causado por acción u cia el uso de procedimientos o prácticas comple-
jos, inciertos –y al límite de su capacidad y con
omisión. La responsabilidad civil, entonces,
consiste en la obligación que recae sobre una resultados dudosos”. 16 La Asociación Argentina
persona de reparar el daño que ha causado a de Psiquiatras define a la imprudencia como:
“…falta de sensatez para elegir la alternativa te-
otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario (pago de una indemnización). En este rapéutica que resulte más conveniente, con des-
sentido, la mala praxis no es exclusiva de la cuido de las precauciones necesarias” 17 . Por
ejemplo, indicar la externación de un paciente
práctica psicológica sino que podría imputarse a
cualquier profesional tal como un arquitecto, un cuando todavía no está en condiciones de afron-
ingeniero, un abogado, un médico. En los térmi- tar esa maniobra terapéutica. En suma, podría
definirse como hacer más de lo debido.
nos del Artículo 1109 del Código Civil: “Todo el
que ejecute un hecho que por su culpa o negli- La Negligencia es entendida como la falta de
gencia ocasiona un daño a otro esta obligado a cuidado y abandono de las pautas ya estudiadas,
la reparación del perjuicio”. probadas e indicadas de tratamiento. Es un acto
Se entiende que el profesional de la salud tiene negativo; un psicólogo podría ser acusado de
una obligación de medios, no de resultados, y negligencia si no realiza la interconsulta pertinen-
te con un médico cuando sea necesario para, por
esa obligación de medios implica poner toda su
ciencia y todo su conocimiento al servicio de su ejemplo, descartar el origen orgánico del cuadro
tarea, con el objetivo de mejorar la situación del (organicidad) a tratar y así arribar a un diagnósti-
co adecuado. 18 Es decir, se trata de la
sujeto implicado. Es decir que una mala praxis se
configurará respecto de aquellas acciones que “…conducta del profesional cuando, sabiendo y
conlleven el incumplimiento de esas obligacio- conociendo determinada terapéutica o procedi-
miento, no pone en práctica con exactitud esa in-
nes. De ello surgirá una responsabilidad civil en
los términos planteados por el art. 512: "La culpa formación y pericia y causa un perjuicio al pa-
del deudor en el cumplimiento de la obligación ciente; también, cuando deja de poner los me-
dios usuales para llevar a cabo aquel patrón de
consiste en la omisión de aquellas diligencias
que exigiere la naturaleza de la obligación, y que conducta esperado normalmente de un profesio-
correspondiese a la circunstancia de las perso- nal” 19 ; o bien, constituye una “actitud displicente
15 que determina un descuido o inadecuada dedi-
nas del tiempo y del lugar" .
cación en la atención de los casos; resulta mani-
Tal incumplimiento de las obligaciones puede re- fiesta la falta de aplicación a los mismos” 20 . Sin-
sultar de un propósito deliberado (dolo) o bien, téticamente, podría definirse como hacer menos
por negligencia, imprudencia, impericia, o inob- de lo que se debería hacer.
servancia de los reglamentos. Si bien el artículo
512 no se refiere explícitamente a los psicólogos, La Impericia significa la falta o insuficiencia de
conocimientos sobre los procedimientos básicos
su lectura conjunta con el artículo 902 del mismo
código da cuenta de la responsabilidad profesio- o elementales para la atención de un caso, que
nal: el art. 902 establece que “Cuanto mayor sea se presumen y se consideran adquiridos por la
obtención del título profesional y el ejercicio de la
el deber de obrar con prudencia y pleno conoci-
miento de las cosas, mayor será la obligación profesión. Es un elemento negativo (por ejemplo,
que resulte de las consecuencias posibles de los equivocar un diagnóstico y basar el tratamiento
sobre ese diagnóstico errado). Se define enton-
hechos”.
ces por la falta total o parcial de pericia, entendi-
La Imprudencia es entendida como falta de tac-
to, de mesura, de cautela, falta de precaución, de 16
França-Tarragó, O.: (1996) Ética para Psicólogos. Bilbao:
discernimiento y del buen juicio debidos por parte Desclée De Brouwer. Pág. 118.
del profesional de la salud, lo cual lo lleva a 17
Código de ética (psicoética) y deontológico. Asociación Ar-
asumir riesgos innecesarios. Es un acto positivo, gentina de Psiquiatras.
18
Viar, J. P: (2002); op. cit.
19
França-Tarragó, O., 1996. Op. Cit.
15 20
Código Civil de la República Argentina. Artículo 512. Código de ética. AAP.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/index.htm -4-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

da como la sabiduría, los conocimientos científi- inhabilitación especial de uno a cuatro años, "al
cos y técnicos, la experiencia y la habilidad en el que por imprudencia o negligencia, por impericia
ejercicio de la profesión. França-Tarragó se refie- en su arte o profesión, o por inobservancia de los
re a la impericia cuando: “…el perjuicio provoca- reglamentos o deberes a su cargo, causare a
do al paciente se produce por el uso de prácticas otro un daño en el cuerpo o en la salud”. Es de-
o procedimientos que el psicólogo no conoce o cir, entonces, que los artículos 84 y 94 24 con-
no ha sido capacitado para usarlas” 21 . En suma, templan situaciones en que una mala praxis po-
se trata de la incompetencia o falta de capacidad ne a la otra persona en una situación de peligro
y autoridad para resolver según arte 22 . que deriva en la muerte o en un grave daño.
La Inobservancia de los reglamentos o debe- Otras figuras contempladas en el código penal
res a su cargo (apartamiento de la normativa le- son aquellas de “Abandono de Persona” y “Omi-
gal aplicable). Es también un hecho negativo que sión de Auxilio”. Estas dos figuras no son exclu-
casi siempre es acompañado por una actitud de sivas para los profesionales de la salud; cual-
indiferencia o de negación respecto de las dispo- quier ciudadano podrá responder penalmente por
siciones dictadas por una norma o por un regla- este tipo de acciones. Sin embargo, se aplican al
mento a cumplir. Acontece cuando, existiendo caso de un psicólogo o un médico cuando, en el
una normativa positiva (por ejemplo, ley de inter- ejercicio de la profesión, incurrieran en el des-
nación psiquiátrica, códigos de ética, etc.) o una amparo o abandono de una persona, al negarle
exigencia verbal o escrita ordenada por un supe- la atención y el cuidado necesarios que su profe-
rior responsable, el subalterno no le da cumpli- sión les permitiría brindar, poniéndola en una si-
miento, generando un resultado indeseable. Des- tuación de peligro para la salud o la vida. El
atender la correcta y adecuada confección de la Abandono de persona es establecido por el artí-
historia clínica o no implementar la solicitud del culo 106 del Código Penal Argentino: “El que pu-
consentimiento informado constituyen algunos siere en peligro la vida o la salud de otro, sea co-
ejemplos de inobservancia de los reglamentos. locándolo en situación de desamparo, sea aban-
En lo referente a la práctica del psicólogo en con- donando a su suerte a una persona incapaz de
textos forenses, Mariano Castex en su libro Daño valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la
psíquico y otros temas forenses se ocupa espe- que el mismo autor haya incapacitado, será re-
cialmente de señalar que existen en esos ámbi- primido con prisión de seis meses a tres años. La
tos frecuentes casos de mala praxis por proble- pena será de reclusión o prisión de tres a seis
mas de competencia e idoneidad. La mala praxis años, si a consecuencia del abandono resultare
podría configurarse entonces por imprudencia: un grave daño en el cuerpo o en la salud de la
“ejercer una especialidad en la cual uno no se víctima. Si ocurriere la muerte, la pena será de
encuentra convenientemente formado ni capaci- tres a diez años de prisión”.
tado”, impericia: “deficiente y/o mal manejo pro- La Omisión de auxilio se define en el artículo
cesal y del discurso psicológico-forense con el 108: “Será reprimido con prisión... o multa..., el
consiguiente daño que se inflige al quehacer de que encontrando perdido o desamparado un me-
la Justicia”, o por negligencia: “deficientes estu- nor de diez años o a una persona herida o inváli-
23
dios y exámenes, pésimos informes” . da o amenazada de un peligro cualquiera, omitie-
Respecto de la responsabilidad penal, se debe re prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere
tener en cuenta que la mala praxis no está tipifi- hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso in-
cada como delito. En cambio, sí se sancionan las mediatamente a la autoridad”.
consecuencias de una mala praxis, por ejemplo,
los homicidios o lesiones culposas. El artículo 84 Responsabilidad Profesional
del Código Penal Argentino establece, que será y dimensión clínica
reprimido con prisión de 5 a 10 años e inhabilita-
ción especial en su caso, por cinco a diez años, Adelantamos más arriba que así como los códi-
"el que por imprudencia, negligencia, impericia, gos contemplan una responsabilidad profesional,
en su arte o profesión o inobservancia de los re- científica y social, también aluden a una respon-
glamentos o de los deberes a su cargo, causare sabilidad individual que compromete al psicólogo
a otro la muerte". Mientras que el artículo 94 pe- respecto de su propio accionar. Ciertamente, la
na con prisión de un mes a dos años o multa e responsabilidad considerada en el campo jurídico
en términos de responsabilidad civil y penal
21
constituye una forma de responsabilidad indivi-
França-Tarragó, O., 1996. Op. Cit.
22
Código de ética. AAP.
23
Castex, M.: (1997) Daño psíquico y otros temas forenses. 24
Código Penal Argentino. Libro II: De los delitos. Título I.
Editorial Tekné. Buenos Aires, Argentina. Delitos contra las personas.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/index.htm -5-
Práctica de Investigación:
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

dual. En esas formulaciones queda claro que el ¿Cómo articular estos dos aspectos de la res-
psicólogo no puede eludir las consecuencias de ponsabilidad profesional? ¿Cómo articular la re-
sus decisiones (acciones u omisiones) cuando ferencia deontológico-jurídica de nuestra práctica
éstas causen un daño, siendo ése el caso en el –y las obligaciones que ella genera– con los ava-
que deberá responder ante la Justicia. El psicó- tares de la dimensión del sujeto? ¿Cuáles son
logo en ese campo responderá en tanto sujeto los puntos de encuentro y cuáles los de desen-
de derecho, con el objetivo de reparar un perjui- cuentro entre las regulaciones deontológico-
cio causado a otro sujeto de derecho. En suma, jurídicas y las exigencias clínicas? Corpus con-
se trata de la responsabilidad profesional que se ceptuales y prácticas distintas reclaman posicio-
constituye en los términos de la responsabilidad nes subjetivas diferentes; estos dos campos
jurídica (civil y/o penal), referida a las obligacio- convocan al sujeto a responder desde diferentes
27
nes jurídicas a las que se debe responder en el lugares . El encuentro entre la dimensión clínica
ejercicio de la profesión. y el campo normativo (deontológico-jurídico) 28
En esta enumeración de los diferentes aspectos constituye puntos conflictivos que generan dile-
de la responsabilidad profesional no debería ob- mas éticos. En este punto, y en función de la
complejidad de la responsabilidad profesional, el
viarse la responsabilidad que suscita la propia
práctica dirigida al sujeto del sufrimiento psíqui- psicólogo no puede eximirse de la responsabili-
co. En otro lugar, hemos trabajado ampliamente dad a la que una decisión en sentido pleno lo
compromete: “Los códigos [son] guías para la
la necesidad de considerar una Ética profesional
que no quede reducida exclusivamente a los as- práctica, pero que nunca podrán sustituir el dis-
pectos deontológicos y jurídicos de la profesión, cernimiento del profesional que se encuentra en
sino que incorpore a su vez la dimensión clíni- la situación y, por lo mismo, nunca reemplazarán
ca 25 . Este término no se refiere exclusivamente su responsabilidad en la toma de decisión” 29 .
al trabajo clínico (el ámbito de la psicoterapia, el
psicodiagnóstico, etc.), sino que, en sentido am-
plio, supone la referencia al campo de la singula-
ridad –específico de nuestra formación y prácti-
ca–, constituyendo un modo de lectura y aborda-
je sustentado en la categoría de lo singular. Por
el contrario, el campo normativo configurado so-
bre una lógica de lo general recorta los proble-
mas desde una perspectiva particular 26 .
La Ética Profesional involucra por una parte, el
campo normativo que sustenta las exigencias
sociales, legales y deontológicas de la profesión
(códigos de ética, deberes profesionales), pero
también habrá de considerar las exigencias que
la dimensión clínica presenta. Una noción de éti-
ca profesional que contemple estos dos campos,
27
el deontológico-jurídico y la dimensión clínica, Al respecto, cf. Salomone, G. Z: El sujeto dividido y la res-
permite establecer una noción de responsabili- ponsabilidad y El sujeto autónomo y la responsabilidad. En
Salomone; Domínguez: (2006) La transmisión de la ética.
dad profesional que, aunque más compleja, Clínica y Deontología. Letra Viva, Buenos Aires.
apunta más nítidamente al corazón de nuestra 28
En general, el encuentro de la labor específica del psicólo-
práctica. Campo normativo y dimensión clínica go con las diferentes variantes del campo normativo resulta
dan cuenta de diferentes aspectos de la respon- un terreno propicio para la generación de dilemas éticos. En
sabilidad profesional. Mientras el campo normati- este texto nos referimos especialmente al aspecto deontoló-
gico-jurídico, en tanto corpus normativo de regulación de la
vo se fundamenta en el sujeto del derecho, la práctica profesional. Sin embargo, cabe destacar que situa-
dimensión clínica nos ubica frente al sujeto del ciones dilemáticas de similar índole se suscitan en el encuen-
sufrimiento psíquico, y la responsabilidad profe- tro de la práctica profesional con otras variantes normativas,
sional nos compele a decisiones que tengan en tales como las diferentes modalidades de normas institucio-
nales propias de los diferentes ámbitos de inserción profesio-
cuenta ambas dimensiones. nal (ámbito jurídico, organizacional, educativo, laboral, etc.)
Cf. Proyecto de investigación: Variables jurídicas en la prácti-
ca psicológica: sistematización de cuestiones éticas, clínicas
25
y deontológicas a través de un estudio exploratorio descripti-
Cf. Salomone, G. Z.; Domínguez, M. E.: (2006) La transmi- vo (Programación UBACyT 2008-2010; Directora: Gabriela Z.
sión de la ética: clínica y deontología. Letra Viva, Buenos Ai- Salomone).
res. 29
Calo, O.: (2002) La interacción del profesional con los có-
26
Michel Fariña, J. J.: (1997) Ética. Un horizonte en quiebra. digos. En Revista Argentina de Psicología, APBA, N° 45, pp.
Eudeba, Buenos Aires. 25-36.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/index.htm -6-

También podría gustarte