Está en la página 1de 29

Informe Unidad 1

Análisis de actividad
planos, ejes, sistema
musculoesquelético y
palancas

Introducción:

En este informe, nos sumergimos en el acto cotidiano de abrir una


ventana, una acción que a menudo es pasado por alto, sin embargo,
implica una complejidad de movimientos y fuerzas biomecánicas.
Veremos a detalle cada aspecto de esta actividad, desde los músculos y
articulaciones involucrados hasta la carga que ejercen cada uno de
nuestros huesos en las diferentes posiciones que nos encontremos.

Objetivos:

- Analizar con precisión cada movimiento y articulaciones de los


diferentes miembros.
- Potenciar nuestros conocimientos previos en clase.
- Aprender a analizar y observar con mayor precisión cada rango de
movimiento
- Describir los planos y ejes en los cuales estos se realizan, los
movimientos, articulaciones, funciones del músculo, tipo de
contracciones y cargas y ejes que se observan en cada paso.
- Identificar el tipo de contracción de cada músculo en cada uno de
los pasos y la carga o estrés que se presenta en los huesos.

Primer Paso

Derecho Izquierdo
Hombro
Movimiento: Abducción,flexión Movimiento:
y rotación interna Neutral

Plano: Plano:
Frontal, sagital y transversal Neutral
Eje: Eje:
Antero posterior y vertical Neutral
Tipo de articulación:
Diartrosis-Enartrosis
Articulación:

Glenohumeral
Grados de libertad: 3
M. agonista: M. agonista:
Deltoides posterior neutral
M. antagonista: M. antagonista:
Redondo mayor neutral
M. sinergista: M. sinergista:
Deltoides anterior neutral
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
Isotónica(hay cambio de neutral
longitud se produce trabajo
externo) Excéntrica (Se
contrae mientras se alejan sus
puntos de origen inserción)
Cargo o estrés: Cargo o estrés:
Torsión (para sujetar la manija neutral
de la ventana)
Palanca: 3er orden. Palanca: Neutro
La potencia dentro de la
resistencia.

P: Músculos flexores del codo


R: Manija de la ventana
Punto de apoyo: Articulación
del codo
Derecho Izquierdo
Movimiento: Flexión Movimiento: Neutral
Plano: Sagital Plano: Neutral
Eje: Lateral Eje: Neutral
Tipo de articulación:
Diartrosis-Trocleares
Codo Articulación:
Humeroulnar (húmero y cúbito)
Humeroradial (húmero y radio)
Grados de libertad: 1
M. agonista: M. agonista:
Bíceps braquial, cabeza larga neutral

M. antagonista: M. antagonista:
Tríceps neutral
M. sinergista: M. sinergista:
Bíceps braquial, cabeza corta neutral
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
Isométrica(debido a una neutral
contracción muscular sin
movimiento genera
mantenimiento de una
posición)
Cargo o estrés: Cargo o estrés:
Flexión neutral

Palanca: 3er orden Palanca: Neutro


P: Músculos flexores del codo
R: Manija de la ventana
Punto de apoyo: Articulación
del codo
Derecho Izquierdo
Movimiento: Pronación Movimiento: Neutro
Plano: Transversal Plano: Neutro
Eje: Vertical Eje: Neutro
Tipo de articulación:
Anfiartrosis-Sindesmosis
Articulación: radiocarpiana
Antebrazo Grados de libertad: 1
M. agonista: pronador M. agonista: neutral
cuadrado, pronador redondo
M. antagonista: - M. antagonista:
neutral
M. sinergista: - M. sinergista: neutral
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
Isotónica Neutral
Cargo o estrés: Cargo o estrés:
compresión y tensión Neutral
Derecho Izquierdo
Movimiento: Pronación Movimiento: Flexion
Plano: Transversal Plano: Sagital
Eje: Vertical Eje: Lateral
Tipo de articulación: Diartrosis - condíleas o elipsoidea
Articulación: Articulación:
Muñeca Artrodia Radiosemilunar ( el
52% de esta
articulación esta en
relación con la posición
neutral) (1)
Grados de libertad: 2 más pronosupinación
M. agonista: cubitales anterior M. agonista:
y posterior neutral
M. antagonista: músculo M. antagonista:
extensor radial largo del carpo neutral
M. sinergista: braquioradial M. sinergista:
neutral
Tipo de contracción: muñeca Tipo de contracción:
en aducción (concéntrica) neutral
Cargo o estrés: aducción, Cargo o estrés:
llevar el segmento hacia dentro neutral
Palanca: 3er orden Palanca: Neutral

P: Pronador cuadrado y
redondo
R: Manija de la ventana
P.A.: Articulación del codo

Derecho Izquierdo
Movimiento: Flexión Movimiento: Flexión
Plano: Sagital Plano: Sagital
Eje: Lateral Eje: Lateral
Tipo de articulación: Diartrosis - Condíleas

Articulación:
metacarpofalángica, interfalángica proximal y distal
Falanges
Grados de libertad: 2

M. agonista: Flexores M. agonista:


comunes profundo y su neutral
perficial de los dedos,
interóseos.
M. antagonista: Extensores M. antagonista:
comunes y propios de los neutral
dedos, interóseos
M. sinergista: M. sinergista:
Lumbricales neutral
Tipo de contracción: falanges Tipo de contracción:
en flexión (concéntrica) neutral

Cargo o estrés: Cargo o estrés:


flexión, llevar el segmento flexión, llevar el
hacia dentro segmento hacia dentro

Palanca: 3er orden


P: Músculos de las falanges
R: Manija de la ventana
P.A: Articulaciones de las falanges ( interfalángicas
proximales y distales)

Derecho Izquierdo

Movimiento: Neutral Movimiento: Neutral


Plano: Neutral Plano: Neutral
Eje: Neutral Eje: Neutral
Tipo de articulación: Diartrosis - enartrosis

Articulación: coxofemoral (la cabeza del fémur se


articula con el acetábulo del hueso coxal).

Cadera Grados de libertad: 3

M. agonista: neutral

M. antagonista: neutral
M. sinergista: neutral
Tipo de contracción: posición neutra ( isométrica )

Cargo o estrés:
Compresión (carga por el tronco)
Palancas:neutral

Derecho Izquierdo

Movimiento:
Neutral
Plano:
Neutral
Eje:
Neutral
Tipo de articulación:
Rodilla Diartrosis-Troclear
Articulación:
Tibiofemoral (tibia y el fémur) Patelofemoral (patela y el
fémur)
Grados de libertad: 1
M. agonista:
Recto femoral
M. antagonista:
Bíceps femoral y semitendinoso
M. sinergista:
Vasto lateral
Tipo de contracción:
Isométrico (no hay movimiento, esta en posicion
funcional) concéntrico (se debe al tono muscular)
Cargo o estrés:
Compresión (carga con el peso del cuerpo)
Palanca:
Neutral

Derecho Izquierdo
Movimiento:
Neutral
Plano:
Neutral
Eje:
Neutral
Tobillo
Tipo de articulación:
Diartrosis-Troclear (bisagra ya que astrágalo encaja
perfectamente en la mortaja formada por las superficies
articulares tibial y fibular)
Articulación:
Tibioastragalina (tibia, peroné y astrágalo)
Grados de libertad: 2
M. agonista:
Gastrocnemio
M. antagonista:
Tibial anterior
M. sinergista:
Peroneo largo y corto
Tipo de contracción:
Isométrico (no hay movimiento, esta en posicion
funcional) concéntrico (se debe al tono muscular)
Cargo o estrés:
Compresión (carga con el peso del cuerpo)

Palanca: Neutral
Derecho Izquierdo
Movimiento:
Neutral
Plano:
Neutral
Eje:
Neutral
Tipo de articulación:
Anfiartrosis

Tronco Articulación: Costovertebral


Grados de libertad: 3 (columna vertebral)
M. agonista:
Pectoral mayor derecho
M. antagonista:
Oblicuos externos
M. sinergista:
Pectoral menor derecho
Tipo de contracción:
Isométricos (no hay movimiento aerobico y es poco
duración) excéntrico (hay una abducción de hombro)
Cargo o estrés:
Neutral
Palanca:
Neutral

Cuello Articulación: Articulación occipitoatloidea

Palanca: 1er orden


P: Músculos extensores del cuello
R: Peso de la cabeza
P.A.: articulación occipitoatloidea

Segundo Paso

Derecho Izquierdo

Movimiento: Movimiento:
Extensión y rotación Neutral
interna
Plano: Plano:
Sagital y transversal Neutral
Eje: Eje:
lateral y vertical Neutral
Tipo de articulación:
Diartrosis-Enartrosis
Hombro
Articulación:
Glenohumeral
Grados de libertad: 3
M. agonista: M. agonista:
Deltoides posterior neutral
M. antagonista: M. antagonista:
Redondo mayor neutral
M. sinergista: M. sinergista:
Deltoides anterior neutral
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
Isotónica(hay cambio de neutral
longitud se produce trabajo
externo) Excéntrica (Se
contrae mientras se alejan
sus puntos de origen
inserción)
Cargo o estrés: Cargo o estrés:
Torsión (para sujetar la neutral
manija de la ventana)

Palanca: 3er orden


P: Músculos deltoides
R: Peso de todo el brazo
P.A.: articulación glenohumeral

Derecho Izquierdo
Movimiento: Movimiento:
Extensión Neutral
Plano: Plano:
Sagital Neutral
Eje: Eje:
Lateral Neutral
Tipo de articulación:
Diartrosis-Trocleares
Codo
Articulación:
Humeroulnar (húmero y cúbito)
Humerorradial (húmero y radio)
Grados de libertad: 1
M. agonista: M. agonista:
Bíceps braquial, cabeza neutral
larga
M. antagonista: M. antagonista:
Tríceps neutral
M. sinergista: M. sinergista:
Bíceps braquial, cabeza neutral
corta
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
Isométrico (es anaeróbico neutral
y los músculos no cambian
su medida y tienen
constante la longitud)
Excéntrico (alargamiento)
Cargo o estrés: Cargo o estrés:
Compresión (habrá una neutral
fuerza de resistencia de la
ventana y una fuerza del
brazo para poder vencer la
resistencia y así poder
abrirla)
Palanca:
Neutral
Derecho Izquierdo
Movimiento: Movimiento:
Pronación Neutral
Plano: Plano:
Transversal Neutral
Eje: Eje:
Vertical Neutral
Tipo de articulación:
Anfiartrosis-Sindesmosis
Antebrazo Articulación: radiocarpiana
Grados de libertad: 1
M. agonista: M. agonista: neutral
Braquioradial
M. antagonista: M. antagonista: neutral
Extensor de los dedos
M. sinergista: M. sinergista: neutral
Flexor superficial de los
dedos
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
Isotónica (modifica la Neutral
longitud del músculo)
Excéntrico (alargamiento)
Cargo o estrés: Cargo o estrés:
Compresión (habrá una Neutral
fuerza de resistencia de la
ventana y una fuerza del
brazo para poder vencer la
resistencia y así poder
abrirla)

Derecho Izquierdo
Muñeca
Movimiento: Aducción Movimiento: Flexión
(desviación cubital)

Plano: Frontal Plano: Sagital


Eje: Antero posterior Eje: Lateral
Tipo de articulación: Diartrosis - condíleas o
elipsoidea
Articulación: Articulación:
66 % del movimiento es Radiosemilunar ( el 52% de
responsabilidad de la esta articulación esta en
articulación relación con la posición
mediocarpiana (2) neutral) (1)
Grados de libertad: 2 más pronosupinación
M. agonista: cubitales M. agonista:
anterior y posterior neutral
M. antagonista: músculo M. antagonista:
extensor radial largo del neutral
carpo
M. sinergista: M. sinergista:
braquioradial neutral
Tipo de contracción: Tipo de contracción:
muñeca en aducción neutral
(concéntrica)
Cargo o estrés: aducción, Cargo o estrés:
llevar el segmento hacia neutral
dentro
Palanca: 3er orden

P: Músculos de las falanges


R: Manija de la ventana
P.A: Articulaciones de las falanges ( interfalángicas
proximales y distales)

Derecho Izquierdo
Falanges
Movimiento: Movimiento:
Flexión Flexión

Plano: Plano:
Sagital Sagital

Eje: Eje:
Lateral Lateral

Tipo de articulación: Diartrosis - Condíleas

Articulación:
metacarpofalángica, interfalángica proximal y distal
Grados de libertad: 2

M. agonista: Flexores M. agonista:


comunes profundo y su neutral
perficial de los dedos,
interóseos.
M. antagonista: M. antagonista:
Extensores comunes y neutral
propios de los dedos,
interóseos
M. sinergista: M. sinergista:
neutral

Tipo de contracción: Tipo de contracción:


falanges en flexión neutral
(concéntrica)
Cargo o estrés: flexión, Cargo o estrés:
llevar el segmento hacia flexión, llevar el segmento
dentro. hacia dentro

Palancas: 3er orden

P: Músculos de las falanges


R: Manija de la ventana
P.A: Articulaciones de las falanges ( interfalángicas
proximales y distales)

Derecha Izquierda
Cadera
Movimiento: Neutral Movimiento: Neutral

Plano: Neutral Plano: Neutral


Eje: Neutral Eje: Neutral
Tipo de articulación: Diartrosis - enartrosis

Articulación: coxofemoral (la cabeza del fémur se


articula con el acetábulo del hueso coxal).

Grados de libertad: 3

M. agonista: neutral M. agonista: neutral

M. antagonista: neutral M. antagonista: neutral

M. sinergista: neutral M. sinergista: neutral

Tipo de contracción: posición neutra ( isométrica )

Cargo o estrés: neutral Cargo o estrés: neutral

Palancas:
Neutral
Rodilla Derecha Izquierda
Movimiento:
Neutral
Plano:
Neutral
Eje:
Neutral
Tipo de articulación:
Diartrosis-Troclear
Articulación:
Tibiofemoral (tibia y el fémur) Patelofemoral (patela y el
fémur)
Grados de libertad: 1 ( flexión y extensión)
M. agonista:
Recto femoral
M. antagonista:
Bíceps femoral y semitendinoso
M. sinergista:
Vasto lateral
Tipo de contracción:
Isométrico (no hay movimiento, esta en posición
funcional) concéntrico (se debe al tono muscular)
Cargo o estres:
Compresión (carga con el peso del cuerpo)

Palancas:
Neutral
Derecha Izquierda
Tobillo
Movimiento:
Neutral
Plano:
Neutral
Eje:
Neutral
Tipo de articulación:
Diartrosis-Troclear (bisagra ya que astrágalo encaja
perfectamente en la mortaja formada por las superficies
articulares tibial y fibular)
Articulación:
Tibioastragalina (tibia, peroné y astrágalo)
Grados de libertad: 2
M. agonista:
Gastrocnemio
M. antagonista:
Tibial anterior
M. sinergista:
Peroneo largo y corto
Tipo de contracción:
Isométrico (no hay movimiento, esta en posicion
funcional) concéntrico (se debe al tono muscular)
Cargo o estrés:
Compresión (carga con el peso del cuerpo)

Palancas: Neutral

Derecha Izquierda
Tronco
Movimiento: Neutral
Plano: Neutral
Eje: Neutral
Tipo de articulación:
Anfiartrosis
Articulación: Costovertebral
Grados de libertad: 3 (columna vertebral)
M. agonista:
Pectoral mayor derecho
M. antagonista:
Oblicuos externos
M. sinergista:
Pectoral menor derecho
Tipo de contracción:
Isométricos ( no hay movimiento aeróbico y es poco
duración) excéntrico (hay una abducción de hombro)
Cargo o estrés:
Neutral
Palancas:
Neutral

Conclusión

Para la realización de esta actividad no se visualizan movimientos de la


parte superior izquierda y la parte inferior de ambos lados, están en un
posicionamiento funcional o de descanso. Sin embargo, siempre habrá
una contracción parcial de los músculos debido al tono muscular.
Además, para la ejecución de la actividad, visualizamos que el cuerpo
debe realizar movimientos complejos en varios planos y ejes.

En definitiva, el movimiento varía según el plano y eje con el cuál este


se mire.

Aprender los planos y ejes anatómicos son de gran importancia, ya que


nos ayudan a describir los desplazamientos, analizar con mayor
precisión los movimientos que realizamos en nuestra vida diaria y, en la
parte aplicativa, observar y detectar la funcionalidad o disfuncionalidad
de nuestros futuros usuarios.

Referencias Bibliográficas:

Nordin M. Frankel V.H. y Anzures M.B.J. Bases biomecánicas del


sistema musculoesquelético (4a. ed.) [En Línea]. L'Hospitalet de
Llobregat, Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2013 [consultado 14 Sep
2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/cayetano/125885?
page=397

Localización del centro de


gravedad en Kinovea y a
mano
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo localizar los centros de gravedad


de diferentes imágenes, estas se darán en dos modalidades; a mano y
utilizando la app Kinovea, la cual nos ayuda en el análisis de imágenes
y videos con el fin de obtener y colocar con mayor facilidad la longitud
de cada segmento y obtener el centro de gravedad total ( CGT).
Además, como estudiantes de terapia ocupacional, nos ayuda a un
mejor análisis y realizar diseños para nuestros futuros usuarios.

Kinovea:
A mano:
Descripción:
Podemos observar que el CGT se encuentra fuera del cuerpo, por lo
cual se podría decir que hay un equilibrio estático inestable. Sin
embargo,a pesar de que las manos están sobre la base de la superficie,
el CG se encuentra alineado sobre la base de sustentación, por lo que
hay un equilibrio mecánico estable.

Conclusiones:

Existen diversos métodos para hallar el centro de gravedad de cada


segmento, en este caso, lo hemos hallado desde imágenes de
diferentes posiciones del cuerpo humano, identificando la coordenada
del centro de gravedad en el espacio y a partir de todas ellas determinar
el CG total del cuerpo. Es un método bastante dinámico el cual nos
permite tener un valor mucho más claro, además, se ejerce el análisis,
observación y el cálculo.

Como futuros profesionales de terapia ocupacional, localizar el CGT del


cuerpo humano posee un papel importante durante la intervención, ya
que adaptamos y seleccionamos dispositivos de movilidad como silla de
ruedas, andadores o bastones. Este análisis es crucial para asegurar
que estos dispositivos estén bien equilibrados y sean adecuados para el
usuario.

Informe Unidad II

Análisis biomecánico
miembros superiores,
cadera, miembros inferiores
y prensión
Actividad: Tomar agua

Miembros Superiores:
Escápula:

Movimiento Músculos agonista

Rotación externa Trapecio superior e inferior


serrato mayor

Hombro:

movimiento Músculo

flexión Deltoides
coracobraquial

codo:

movimiento músculo

flexión bíceps braquial


coracobraquial
muñeca:

movimiento músculo

extensión - Extensor radial corto y largo del carpo


desviación radial -flexor radial del carpo y extensor radial
largo del carpo

Cuello:

movimiento músculo

extensión transversario del cuello


digástrico de la nuca

falanges:

movimiento músculo

flexión flexor profundo de los dedos


lumbricales

Tronco:

movimiento músculo

extensión recto abdominal


oblicuos

Miembros Inferiores:
cadera:

movimiento músculo

flexión Psoas mayor / iliaco

Rodilla:
movimiento músculo

flexión bíceps crural/ semitendinoso

Tobillo:

movimiento músculo

flexión plantar gemelo del tríceps sural/ sóleo

Prensión: palmar cilíndrica

Músculos que participan:

- Lumbricales(flexión metacarpiana)
- Interóseos palmares( aducción)
- Eminencia tenar (para contener la musculatura que solo se encarga de realizar los
movimientos del pulgar)
- flexor superficial de los dedos( flexión)
- flexor profundo de los dedos( flexión)
- Oponente del meñique(flexión)

También podría gustarte