Está en la página 1de 24

Técnicas anestésicas en odontología

“Procedimiento invasivo que consiste en la inyección de una droga anestésica en un área


circunscrita de un tejido que puede producir un bloqueo reversible tanto en la génesis como
propagación de impulsos nerviosos”.

Requerimientos

A) Odontólogo
a. Análisis exhaustivo del caso, anamnesis dirigida a enfermedades crónicas, alergias
y fármacos que utilice el paciente, intervenciones previas.
b. Destreza y habilidad.
c. Conocimientos técnicos de anestesia
B) Instrumental básico para la técnica.
C) Control de la asepsia en relación a la técnica anestésica y aplicar a todo el material, uso de
guantes, mascarilla.
D) Maniobras en técnicas anestésicas.

Materiales necesarios básicos para anestesia en odontología

A) Jeringa: Vehículo que contiene el tubo anestésico y la aguja con la cual es posible efectuar
la infiltración de la solución anestésica en el paciente.
a. Tipos de jeringa:
i. Aspirativas (sangre).
ii. Auto aspirativas.
iii. De presión (técnicas infiltrativas).
iv. De seguridad (disminuyen accidentes por punción).
v. Sistematizados (controladas por ordenador).
b. Las más utilizadas son metálicas, reutilizables y con aditamentos de aspiración.
c. Según el material de confección pueden ser metálicas, plásticas, vidrio,
combinación de acero inoxidable con policarboxilato.

B) Agujas: Permiten ser enroscadas a la parte anterior de la jeringa.


a. De acero inoxidable.
b. Solo su interior está estéril y están
selladas, son desechables.
c. Partes de la aguja:
i. Adaptador o rosca: Se enrosca a la parte anterior de la jeringa.
ii. Parte posterior: Con un bisel menos marcado que debe perforar en el
tubo de anestesia.
d. Largo: Nunca se deben introducir completamente en los tejidos ya que pueden
sufrir fracturas.
i. Extra cortas: En niños y en técnicas intraligamentosas.
ii. Cortas: Técnicas infiltrativas.
iii. Largas: Técnicas tronculares.
e. Calibre (G): Se refiere al diámetro de la luz de la aguja “cuanto menor sea el
número, mayor será el diámetro de la luz (mayor G).

Ventajas de las agujas de gran calibre sobre las de pequeño calibre

1.Menor desviación a medida que la aguja avanza a través de los tejidos.

2.Mayor precisión de la inyección.

3.Menor probabilidad de la rotura de la aguja.

4.Mayor facilidad de aspiración.

5.Sin diferencias de percepción en la comodidad del paciente.

i. Ejemplo: 25 G – 0,5mm 27 G – 0,4mm 30 G – 0,3mm

f. Bisel.
i. Idealmente en 45° y corto para permitir un fácil deslizamiento de la aguja
en los tejidos y evitar punción accidental e introducción en el periostio.
ii. Siempre debe mirar hacia el hueso para no desgarrar el periostio.

Consideraciones importantes

1. Nunca introducir completamente la aguja por riesgo de fractura en unión de la aguja con
adaptador.

2. Nunca deben ser utilizadas en más de una persona.

3. Nunca cambiar la dirección de la aguja cuando esté dentro de un tejido.

4. Cambiar después de 3 a 4 inserciones en un mismo paciente por fatiga de material y/o


perdida de filo.

5. No recapsular, se retira con portaagujas y luego elimina.

6. Luego de ser utilizadas, deben ser eliminadas en contenedores para materiales


cortopunzantes.

7. Remoción con portaagujas o con “técnica de la cuchara” lo que es volver a taparla con su
funda protectora/recapsular, sin tocar la funda.
C) Tubos de anestesia “cartuchos Cook”
a. Recipientes de vidrio o plástico.
b. Capacidad de 1.8cc.
c. Partes de un tubo de anestesia:
i. Tubo de vidrio o plástico: El cual tiene un papel adhesivo plástico que
entrega las medidas divisorias para regular la cantidad de anestesia que
estoy infiltrando, tiene impresa la composición y concentración de la
solución y también evita la dispersión de los fragmentos en caso que este
se fracture.
ii. Diafragma: Zona en la que se insertará la parte posterior de la aguja que
está protegida por una cubierta metálica generalmente de aluminio.
iii. Tapón de goma: Se inserta el pistón para realizar la presión sobre el
líquido anestésico, también nos permite realizar aspiración.
d. Cuidado y manejo de los tubos de anestesia:
i. Contenido: Liquido transparente sin alteraciones ni cambios de coloración.
ii. Desinfectar la superficie con alcohol isopropílico 90% o alcohol etílico 70%
(no sumergir).
iii. No esterilizar en autoclave o calor seco.
iv. Respetar fecha de caducidad (impresa en envase y tubo).

Reglas básicas generales en anestesia local

A) Preparación del instrumental: Todos los materiales e instrumentales deben estar estériles,
superficie externa de agujas y tubos de anestesia desinfectadas.
B) Manejo del instrumental: Jeringa siempre fuera de la vista del paciente.
C) Posición del paciente: Acomodarlo de acuerdo a la técnica del paciente, ojalá no tener que
moverlo durante la sesión, equilibrada entre el decúbito puro y la semi reclinación.
D) Posición del odontólogo: Se sugiere una posición de 7 a 8 exceptuando dientes incisivos y
caninos inferiores donde se sugiere una posición entre las 11.
a. Punto de apoyo: Codo en el pecho del paciente, apoyarse con dedo en el mentón
del paciente y con la otra mano darle estabilidad a la jeringa y apoyar nuestro
brazo en nuestro pecho.
b. Técnicas erróneas: No utilizar punto de apoyo y apoyarse en el hombro/brazo del
paciente.
E) Preparación de la mucosa: Traccionar, observar y secar fondo de vestíbulo para facilitar
maniobras, considerar utilización de un antiséptico (povidona yodada al 0,2% o enjuagues
con agua oxigenada al 1%).
F) Anestesia tópica: En el sitio a puncionar.
G) Posición de la jeringa: Palmar, bisel siempre debe estar mirando hacía el hueso, parte
metálica de la carpule debe estar hacia las caras oclusales de los dientes en caso de
mordida del paciente.
H) Infiltración.
I) Vigilancia del paciente: Antes, durante y después de la infiltración.
J) Comprobación de la anestesia: Pequeño estimulo doloroso.
Clasificación de las técnicas anestésicas

A) Tópica: Generalmente usada en odontopediatría, se utiliza en mucosas, muy superficial.


B) Infiltrativa o local: Zona muy localizado de anestesia, ramas terminales de un tronco
nervioso.
C) Troncular o regional: Zona más amplia, todo el territorio de inervación del nervio
anestesiado.

SUBMUCOSA SUPRAPERIÓSTICA

TÉCNICAS SUBPERIÓSTICA
INFILTRATIVAS
S INTRALIGAMENTOSA

INTRASEPTAL

CIRCULAR O EN CORONA

INTRAPULPAR
Técnica infiltrativa supraperióstica

Depósito de la solución anestésica entre mucosa y periostio, la solución anestésica atraviesa el


periostio y la cortical externa para ponerse en contacto con las terminaciones nerviosas que
penetran por el foramen apical del diente que queremos anestesiar.

Requisito: Cortical externa delgada/porosa (maxilar superior, todas sus piezas)

En la zona de la apófisis cigomática que es la zona más densa del maxilar superior ubicada
principalmente a la altura de los molares, no constituye un obstáculo para utilizar esta técnica.

Por el contrario, en la mandíbula no está indicada está técnica por la gruesa cortical externa de
este hueso y además se encuentra reforzado por la presencia de la línea oblicua externa.

En la técnica subperióstica la solución anestésica se deposita entre el periostio y la cortical


externa, en desuso, se debe evitar por el desprendimiento de periostio, muy dolorosa durante y
después de realizarla.

Indicaciones:

● Procedimiento a realizar comprende espacios pequeños:


o 2 a 3 piezas dentarias e intervenciones en tejidos blandos de áreas reducidas.

Contraindicaciones: Proceso infeccioso agudo, por el cambio de ph y por llevar la infección a otro
punto con la punción.

Semiacostado con respaldo en 45° con respecto al piso a


Posición del paciente
la altura del codo.

Posición del operador Por delante y al lado derecho del paciente.

Reparos anatómicos de referencia Fondo de vestíbulo de la zona o diente a anestesiar.

Incisivos y caninos superiores: N. Alveolar superior


anterior.

Nervios a anestesiar Premolares y raíz mesiovestibular: N. Alveolar superior


medio.

Molares: N. Alveolar superior posterior.

Punto de punción Fondo de vestíbulo de la zona o diente a anestesiar a la


altura de los ápices dentarios.

Tipo de aguja Corta.

Dirección y angulación del diente, paralela al eje mayor


Dirección de aguja
del diente, tratando de llegar lo más cercano al ápice.

Depende de la longitud radicular del diente que se quiere


Penetración de aguja
anestesiar, no más de 1cm.

¾ de la solución anestésica (varía dependiendo del diente


Cantidad de anestesia
y la acción a realizar).

La pulpa del diente a trabajar (puede abarcar vecinos


Área o zonas anestesiadas tanto a mesial como distal), hueso/periostio, mucosa
labial/piel y encía vestibular.

Dolor por desgarro del periostio (bisel opuesto al hueso o


penetración de la aguja muy cerca a este)
Complicaciones
Zona incisiva: Choque con ENA o piso de fosas nasales.
Epistaxis.

● Posición del paciente: Al momento de traccionar el labio tengamos una visión directa del
sitio de punción.
● Cantidad de anestesia:
o Exodoncia ¾ de solución anestésica y ¼ en tejidos blandos palatinos alrededor del
diente.
o Restauración ¾ de solución anestésica.

Técnica infiltrativa palatina

Posición del paciente Plano oclusal perpendicular a la horizontal del piso.

Posición del operador Por delante y al lado derecho del paciente.

Reparos anatómicos de Paladar, principalmente la zona que queremos a anestesiar.


referencia

Nervios a anestesiar N. Nasopalatino o N. Palatino anterior.


Directo sobre el diente, a la altura de la unión de la zona vertical
Punto de punción
con la zona horizontal.

Tipo de aguja Corta.

Dirección de aguja Perpendicular al diente.

Penetración de aguja 2 a 3mm máximo.

Cantidad de anestesia Como máximo ¼ del tubo ya que hay poco espacio en la mucosa.

Área o zonas anestesiadas Mucosa palatina del diente a anestesiar.

Complicaciones Necrosis por isquemia, dolorosa.

● Punto de punción: En esta zona por que posee mayor mucosa, lo que lo hace menos
doloroso.
● Cantidad de anestesia: De preferencia sin vaso constrictor, por poco espacio en el área.

● Complicaciones: Con la parte roma del espejo presiono la zona hasta que se ponga blanco,
luego suelto y en ese mismo momento punciono para reducir el dolor.

Técnicas anestésicas tronculares

Tiene como finalidad bloquear un tronco nervioso puede ser aislado o más de uno obteniendo
anestesia de una determinada región anatómica.

Permite realizar procedimientos de mayor duración, se puede combinar con las técnicas
infiltrativas.

Bloquea el tronco nervioso depositando la solución en sus inmediaciones lejos del lugar en el que
se va a intervenir, lográndose anestesiar un amplio sector que corresponde exactamente a todo el
territorio de inervación del nervio.

Siempre el nervio se acompaña de una arteria y una vena, el riesgo de puncionarlos es el mismo, si
se punciona un vaso grande no habrá efecto anestésico y entrará sangre en el tubo mucho más
rápido que en un plexo venoso, si puncionamos este último se producirá un hematoma.

Nuestro foco es el nervio maxilar superior y sus ramas tanto colaterales como terminales, este
nervio sale del cráneo por el agujero redondo mayor, es una rama sensitiva del nervio trigémino,
el cual da inervación a todo el maxilar superior, tejidos blandos, tejidos duros y dientes.

● En el maxilar superior pueden anestesiarse: Nervio maxilar superior en el trayecto que


hace en el techo de la fosa pterigomaxilar y sus ramas tanto colaterales como terminales.
● Los nervios dentarios posteriores en el punto que estos penetran en el hueso maxilar
superior en la parte de la tuberosidad.
● El nervio dentario anterior y sub orbitario a través del agujero sub orbitario.

● El nervio palatino anterior en su salida por el agujero palatino posterior y el nervio


esfenopalatino por su salida en el nervio palatino anterior.

Técnica nervio alveolar superior posterior o técnica de la tuberosidad

Posición del paciente 45° Respecto a la horizontal.

Posición del operador Por el lado derecho del paciente.

Reparos anatómicos de referencia Fondo de vestíbulo de la zona de la tuberosidad.

Nervios a anestesiar N. Alveolar superior posterior.

Zona del fondo de vestíbulo, por distal del segundo molar


Punto de punción
superior.

Tipo de aguja Larga.

En primera instancia la aguja se dirige hacia arriba y hacia


atrás en ángulo de 45° respecto al plano oclusal, para así
llegar al fondo de vestíbulo, se punciona solo con el bisel
Dirección de aguja
de la aguja, se coloca un poco de anestesia. Luego
cambiar la dirección hacia dentro, nuevamente en 45°
respecto a la sagital.

Penetración de aguja Máximo 15mm.

Tubo completo, mínimo ¾ del tubo (restante en técnica


Cantidad de anestesia
infiltrativa)

Tejido pulpar de molares, excepto raíz mesiovestibular del


primer molar.
Área o zonas anestesiadas
Mucosa y encía vestibular.

Hueso/periostio.

Complicaciones Hematoma (plexo venoso pterigoideo), Trismus.

Los nervios alveolares superior posteriores se ubican en la zona de la tuberosidad en el momento


que estos penetran en el interior del hueso a través de pequeñas perforaciones existentes en la
zona.
Se utiliza cuando vayamos a realizar exodoncias de 3ros molares, quistectomías, implantes,
presencia de procesos inflamatorios agudos e infecciosos y cuando la anestesia infiltrativa haya
resultado ineficaz.

Es muy importante la aspiración, produce muchos hematomas cuando hay aspiración vascular, se
contraindica en pacientes hemofílicos o con discrasias sanguíneas.

Consideraciones:

● No se logra insensibilizar los tejidos blandos de la cara.

● Posibilidad de reforzar con técnica infiltrativa para raíz MV de primer molar.

● No olvidar aspiración.

● Pedir a paciente que no habrá mucho la boca, que este relajada.

● ¿Qué hacer frente a un hematoma causado por anestesia? ¿Qué hacer si es diabético?

Técnica infraorbitaria (N. Dentarios anteriores)

Esta técnica bloquea el N. Dentario anterior que inerva los incisivos y caninos superiores y el
penacho sub orbitario que va a inervar la piel del parpado inferior, el ala de la nariz y labio
superior.

El principio de esta técnica es el depósito de la anestesia en las cercanías del agujero sub orbitario
para que difunda hacia el conducto a través del agujero y alcance el nervio dentario anterior (se
desprende a 0,5cm del agujero) y los nervios dentarios medios.

Localización del agujero infraorbitario.

● Puntos de referencia extraorales: Palpación borde inferior de la órbita (zona más interna),

zona escotadura, 5-10mm aproximadamente bajo esta.


● Relación en sentido vertical (pupila, agujero supra y suborbitario y mentoniano).

● Línea imaginaria desde la comisura interna a la comisura externa de la órbita, esta línea se
divide verticalmente en 3 tercios en la unión de los 2 tercios externos con el tercio interno
se baja una perpendicular que debe cortarse con otra línea horizontal que parte del punto
más convexo del surco del ala de la nariz, en el punto que ambas líneas se interceptan a
medio cm hacía arriba se encuentra el agujero suborbitario.

Técnica:

● Dedo índice sobre el agujero localizado y con pulgar levantar el labio traccionando tejidos
hacia arriba.
Posición del paciente

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia Agujero sub orbitario.

Nervios a anestesiar N. Dentario anterior, penacho sub orbitario.

Fondo de vestíbulo inmediatamente por sobre primer


Punto de punción
premolar superior (ruta más corta).

Tipo de aguja Larga con bisel orientado hacia el hueso.

Paralela al eje mayor del diente para evitar contacto


Dirección de aguja
prematuro con hueso.

1,5 cm (varía por contextura y profundidad del vestíbulo


Penetración de aguja
del paciente).

Cantidad de anestesia ¾ del tubo.

Pulpas de ICS, ILS, caninos, premolares superiores y raíz


MV molar superior (80% de los casos).

Área o zonas anestesiadas Periodonto y hueso que rodea estos dientes.

Parpado inferior, superficie lateral de la nariz y el superior


(penacho sub orbitario).

Complicaciones Hematomas, equimosis, parestesia, diplopía.

● Si se produce hematoma, debemos presionar durante 2-3 minutos los tejidos que rodean
el agujero sub orbitario.

Técnicas tronculares palatinas

La fibromucosa palatina está inervada por dos nervios, en la zona anterior (espacio entre ambos
caninos) está inervada por N.Esfenopalatino (N.Nasopalatino) este me emerge por el agujero
palatino anterior, la zona que queda por detrás de los caninos hasta el limite del paladar duro con
el blando está inervado por el N. Palatino anterior, ninguna técnica en paladar producen
anestesia pulpar.

Técnica troncular palatina N. Palatino anterior

Posición del paciente Plano oclusal perpendicular a la horizontal.

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia


Nervios a anestesiar N. Palatino anterior.

Agujero palatino posterior.

Entre segundo y tercer molar superior a una distancia


Punto de punción entre el cuello del diente y el rafe medio.

Pacientes desdentados: 7mm aprox por delante de post


damming.

Tipo de aguja Corta.

Dirección de aguja Hacía arriba, atrás y afuera.

Penetración de aguja 0,3 a 5mm.

Cantidad de anestesia ¼ del tubo max.

Fibromucosa comprendida detrás de los caninos hasta el


límite del paladar blando con el paladar duro (post
Área o zonas anestesiadas damming).

Periostio y cortical interna del hueso del paladar del lado


correspondiente.

Dolor, isquemia, necrosis, hemorragias no muy profusas


Complicaciones
(hematoma raro).

● Punto de punción: Se debe buscar una depresión que significa la entrada del agujero.

● LENTA sin contacto óseo.

Técnica troncular N. Esfenopalatino

Emerge por el agujero palatino anterior ubicado en la línea media del paladar inmediatamente por
detrás de los incisivos centrales, son dos nervios derecho e izquierdo que salen por el mismo
agujero que está cubierto por la papila interincisiva o papila palatina.

Precauciones:

● NO depositar la anestesia de forma rápida ni con mucha presión.

● NO depositar un volumen excesivo de solución.

● La penetración dentro de los conductos no debe superar los 5mm.

● En técnica nasopalatina, NO puncionar directamente la papila (muy doloroso).

● Considerar el uso de anestesia tópica o compresión en el punto de punción.


Posición del paciente Plano oclusal perpendicular a la horizontal.

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia Papila interincivisa o papila palatina.

Nervios a anestesiar N. Esfenopalatino.

Directamente en el centro de la papila (muy doloroso) o


Punto de punción posicionar la aguja en forma oblicua puncionando el
surco que rodea a la papila y se penetra 2-4mm.

Tipo de aguja Corta.

Dirección de aguja Oblicua puncionando el surco que rodia a la papila.

Penetración de aguja 2-4mm max.

Cantidad de anestesia ¼ del tubo máximo.

Porción anterior del paladar duro, tejidos blandos y los


Área o zonas anestesiadas duros bilateralmente desde el lado mesial del 1° MD
hasta el lado mesial del 1° MI.

Complicaciones Lesión o necrosis de la papila.

Técnica troncular al nervio maxilar superior (técnica de carrea)

Indicaciones

● Anestesia completa del hemimaxilar (grandes procedimientos quirúrgicos).

● Infecciones severas en puntos de punción de otras técnicas.

Se accede al nervio a través del agujero y conducto palatino posterior para llegar al nervio en la
fosa pterigomaxilar en el recorrido después que emerge por el agujero redondo mayor y antes que
se introduzca en el conducto suborbitario.

Signos y síntomas de efectividad:

● Adormecimiento en zona inervada por el penacho suborbitario, piel de parpado inferior,


ala de la nariz y labio superior.

Contraindicaciones:

● Pacientes con discrasia sanguíneas y infección en el punto de punción.


Posición del paciente Paladar lo más perpendicular a la horizontal con apertura máxima.

Posición del operador

Reparos anatómicos de
referencia

Todos los ramos del N. Maxilar del trigémino.

N. Alveolares superior anterior, medio y posterior.

Nervios a anestesiar N. Nasopalatino.

N. Palatino anterior.

N. Infraorbitario.

Punto de punción Agujero palatino posterior (palpación previa).

Tipo de aguja Larga.

Se introduce la aguja desde el lado opuesto, en sentido hacia arriba,


Dirección de aguja
atrás y ligeramente hacia afuera, no debe encontrar resistencia ósea.

Aprox. 4cm (distancia entre el agujero y el techo de la fosa


Penetración de aguja Pterigopalatina. Con bisel orientado hacia los tejidos blandos del
paladar.

Cantidad de anestesia 1 tubo.

Área o zonas
Todas aquellas inervadas por el N. Maxilar.
anestesiadas

Diplopía, hematoma, náuseas, vómitos y disfagia, gusto amargo,


Complicaciones
posible bloqueo del N. Óptico (amaurosis).

T. Anestésica tronculares mandibulares

Lograr anestesia en la mandíbula es más complicado que en el maxilar, ya que hay muchas
variaciones anatómicas y condiciones patológicas que pueden ser causa de la falla de la anestesia.

Técnicas anestésicas al nervio dentario inferior y nervio lingual

● Técnica directa o spix directa.

● Técnica indirecta o spix indirecta.

● Técnica de Gow Gates.

● Técnica de akinoski.
Anestesia del nervio mentoniano y nervio incisivo.

Anestesia del nervio bucal.

Técnica directa al nervio dentario inferior y nervio lingual

El bloqueo del nervio dentario inferior en la técnica directa e indirecta se hace por la infiltración de
solución anestésica exactamente antes que el nervio se introduzca en el conducto dentario
inferior, cuando este se encuentra en el espacio pterigomandibular.

La rama ascendente no tiene una dirección paralela a la sagital, su borde posterior es divergente
hacía atrás y es variable en un individuo a otro.

De las más utilizadas, dificultada por la gran variedad anatómica de los pacientes

Puntos de referencia visuales y anatómicos

● Cojinete bucal: Abultamiento que se observa en la cara interna de la mejilla, se hace


presente cuando el paciente abre la boca, forma triangular con una base de ubicación
anterosuperior y vértice posteroinferior.

● Surco intermaxilar: Depresión que se observa en la parte más inferior del cojinete, sentido
anteroposterior y ascendente, el punto en el que este surco cambia de dirección
corresponde con el vértice del cojinete.

● Rodete intermaxilar o rafepterigomandibular: Cordón fibromucoso que corre vecino al


surco intermaxilar en su porción anteroposterior.

● Borde anterior de la rama.


Si profundizo y no encuentro reparo óseo, se retira la aguja y se hace la punción desde el primer
molar del lado opuesto (jamás infiltrar sin encontrar reparo óseo).

Tiempo de latencia de 3 a 4 minutos.

Causas más frecuentes de fracaso de esta técnica:

● Depósito de la anestesia por debajo del agujero.

● Depósito del a anestesia muy anterior (penetración de aguja muy superficial).

● Inervación accesoria (N. Milohioideo / Fibras nerviosas lado opuesto).

Cabeza ligeramente inclinada hacia atrás en supina o semi supina el


Posición del paciente cual va a facilitar la observación de la zona de punción, boca abierta
en apertura máxima.

Posición del operador Por el lado derecho o por atrás.

Reparos anatómicos de Cojinete bucal, surco intermaxilar, rodete intermaxilar, borde


referencia anterior de la rama.

Nervios a anestesiar Nervio dentario inferior y Nervio lingual.

Punto de punción Vértice del cojinete o punto donde el surco cambia de dirección.

Tipo de aguja Larga.

Dirección de aguja Hacía atrás y afuera del lado opuesto.

1,5 – 2cm hasta encontrar reparo óseo (cara interna de la cara


ascendente), luego se retira 1-2mm, se aspira y se deposita la
Penetración de aguja
anestesia (N. Dentario inferior), luego sin cambiar de dirección retirar
½ cm y depositar el resto de solución (N. lingual).

Cantidad de anestesia ¾ del tubo y luego el ¼ restante.

Área o zonas Tejidos inervados por N. Dentarios inferior y lingual.


anestesiadas
Hemimandíbula.

Piezas dentarias del mismo lado.

Piso de boca.

2/3 anteriores de la lengua.

Labio inferior.
Mucosa vestibular de la zona molares (NO SE INSENSIBILIZA)

Hematomas, parestesia, parálisis facial transitoria, lesiones tejidos


Complicaciones
blandos.

Técnica indirecta al nervio dentario inferior y nervio lingual

Los puntos de referencia son palpables, es necesario efectuar dos movimientos con cambio de
dirección de aguja.

Palpar el borde anterior de la rama, desplazar el dedo hacia el interior desde donde se palpa la
línea oblicua interna, entre ambas se encuentra una depresión que corresponde al trígono
retromolar, a 1 cm sobre el plano oclusal inferior se encuentra el punto de punción, se introduce la
aguja larga con una dirección antero posterior paralela a sagital, se introduce 1cm app y se infiltra
¼ del tubo para anestesiar el N. Lingual, luego se cambia la dirección y se le ubica al lado opuesto a
la altura del primer molar desde donde se profundiza de 0,5 a 1cm hasta encontrar contacto óseo,
se retira 1-2mm, se aspira y se infiltra el resto del tubo, si no se encuentra el contacto óseo se
debe retirar la aguja y ubicarla mas posterior a nivel de los molares y profundizar hasta encontrar
reparo óseo.

Tiene como ventaja que antes de infiltrar el N. Lingual se le solicita al paciente que cierre
ligeramente la boca para así distencionar el musculo pterigoideo interno y así facilitar la
penetración de la aguja, la jeringa adopta una posición paralela a las piezas dentarias
posteroinferiores del lado correspondiente, se profundiza app 0,5cm hasta alcanzar el nervio
bucal, en el momento en que este cruza el borde anterior de la rama ascendente, luego ahí el
cuerpo de la jeringa se gira hacia la línea media y se continua profundizando hasta 1,5cm app
donde se deposita otro ¼ de tubo para el bloqueo del nervio lingual y finalmente luego la jeringa
se gira en dirección de los premolares contralaterales y en esta posición se continua
profundizando y se sigue haciendo lo que ya les contaba(¿?)

Posición del paciente

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia

Nervios a anestesiar

Punto de punción

Tipo de aguja

Dirección de aguja

Penetración de aguja

Cantidad de anestesia

Área o zonas anestesiadas


Complicaciones Infiltrar glándula parótida.

Técnica de gow gates

Bloqueo completo de nervio mandibular y ramas accesorias (N. Dentarios inferiores, linguales,
milohioideo, mentoniano, incisivo, auriculo temporal y bucal).

La infiltración de la solución anestésica se hace a nivel del cuello del cóndilo. Pasan muy adosados
los N. dentario inferior, lingual y bucal por debajo de la inserción del musculo pterigoideo externo.

Menos porcentaje de inyección intravascular, pero su tiempo de latencia es mas largo ya que el
nervio a este nivel es más grueso y la distancia entre el sitio de infiltración y el nervio es de
aproximadamente 5 – 10 mm.

Una vez logrado el contacto óseo se aspira y se hace la infiltración (durante 1 min app).

Se utilizan cuando fracasaron técnicas anestésicas que se hacen a nivel de la entrada del conducto
del nervio dentario inferior (por inervación accesoria del nervio milohioideo o ramas aberrantes
que no penetran dentro del conducto).

Posición supina o semi supina con extensión máxima del cuello y


Posición del paciente
boca en apertura máxima.

Posición del operador

Extraorales: Trabus del lado a anestesiar, comisura labial del lado


opuesto en apertura bocal máxima y la escotadura intertrágica
Reparos anatómicos de del lado a anestesiar.
referencia Intraorales: Cúspide palatina del 2do molar superior del lado a
anestesiar y la cúspide del canino inferior, premolar y primer
molar del lado opuesto.

Nervios a anestesiar Nervio mandibular y ramas accesorias.

Por distal del segundo molar del lado a anestesiar frente a la


Punto de punción
cúspide mesiopalatina.

Tipo de aguja Larga calibre 27G.

Línea imaginaria que va desde la comisura labial contralateral


Dirección de aguja hasta un punto de la oreja del lado a anestesiar que puede ser el
trabus o la escotadura intertrágica.

Penetración de aguja Mitad de la aguja.

Cantidad de anestesia 2 tubos.

Área o zonas anestesiadas


Complicaciones

● Posición del paciente: Esto hace que el cóndilo adopte una posición mucho más anterior y
accesible.

Técnica de akinosi

Indicaciones: Pacientes que no pueden abrir la boca o en procedimientos en múltiples piezas


dentarias.

Contraindicaciones: Infecciones o inflamaciones en puntos de punción.

Desventajas:

● Difícil de ver el punto de punción.

● No hay contacto óseo, penetración más o menos arbitraria.

● Puede ser traumática (desgarro de periostio).

Tiempo de inducción aproximadamente 5 minutos.

Posición del paciente

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia

Nervios a anestesiar N. Dentario inferior, N. Lingual y N. Bucal.

Punto de punción Rama ascendente en aquel punto que queda adyacente a


la tuberosidad a la altura de la unión mucogingival del
tercer molar superior.

Tipo de aguja Larga.

Paralela al plano oclusal a nivel de la unión mucogingival


Dirección de aguja del 2do y 3r molar y se avanza hacia atrás ligeramente
adentro tangencialmente a la tuberosidad.

Penetración de aguja No más de 3cm.

Cantidad de anestesia Tubo completo.

Piezas dentarias de la hemiarcada correspondiente,


cuerpo de la mandíbula, 2 tercios anteriores de la lengua,
Área o zonas anestesiadas
mucoperiostio bucal, el periostio y tejidos blandos del
lado lingual.

Complicaciones Parálisis facial, hematoma.

Técnica anestésica troncular al nervio bucal

Rama del nervio maxilar inferior el cual se separa después que este atraviesa el agujero oval se
dirige hacia abajo entre las dos porciones del musculo pterigoideo externo, llega al borde anterior
del musculo macetero y borde anterior de la rama, los va a cruzar dirigiéndose afuera a este nivel
se divide en dos ramos, uno para la mucosa vestibular de la zona molar y otros que son ramos
cutáneos que atraviesan el musculo buccinador y que se reparten en la mejilla (región geniana).

Complemento de la anestesia al nervio dentario inferior en aquellos casos de exodoncias o cirugías


en esta zona (gingivectomía vestibular).

Nervio dentario inferior + nervio bucal para extraer molares inferiores es LEY. En procedimientos
de operatoria no es necesario anestesiarlo.

No alcanza a ser anestesiado con las técnicas directas e indirectas al nervio dentario inferior, pero
si se consigue con la técnica de gow gates.

Posición del paciente

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia

Nervios a anestesiar

Punto de punción Se realiza una infiltración submucosa en el fondo del


surco vestibular frente a el ya que el nervio se desplaza de
atrás hacia delante por debajo de la submucosa que
recubre el surco bucal o puncionando el borde anterior
de la rama ascendente por distal y bucal del ultimo
bucal.

Tipo de aguja Larga.

Hacía atrás y ligeramente hacía afuera atravesando la


Dirección de aguja mucosa y el musculo buccinador, las fibras de la porción
inferior del musculo temporal hasta tocar hueso.

Penetración de aguja Máximo 5mm de profundidad app.

Cantidad de anestesia 0,5ml no sobrepasar el tercio del tubo.

Sensibilidad de mucosa y periostio de la región vestibular


de los molares inferiores y en algunos casos esto incluye
Área o zonas anestesiadas
el segundo premolar inferior, región geniana (mejilla)
tanto de la comisura y el tercio externo del labio.

Complicaciones

Anestesia del nervio mentoniano y nervio incisivo

Nervio dental inferior al terminar su recorrido dentro del conducto y a nivel del agujero
mentoniano se divide en dos ramas terminales N. Mentoniano y N. Incisivo.

N. Incisivo está alojado en un canal con su mismo nombre, siempre es anestesiado cuando es
anestesiado el N. Dentario inferior indicándose su anestesia de forma particular cuando se desee
efectuar algún procedimiento en los dientes anteroinferiores, se indica en casos que se quiera
trabajar en los 6 dientes anteriores.

N. Mentoniano da inervación sensitiva al labio inferior y a la mucosa de la región anteroinferior, en


odontología restauradora no tiene ninguna indicación su bloqueo, en gingivectomía si es indicada.

Indicaciones: principalmente en procedimientos quirúrgicos a nivel de tejidos blandos, biopsias,


extirpaciones de lesiones, etc.

Técnica: Ubicar agujero mentoniano previa palpación entre los premolares, se puede apreciar una
depresión que al presionarla puede generar dolor, otra forma es con una radiografía periapical.

No anestesia mucosa lingual.

Posición del paciente


Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia Agujero mentoniano.

Nervios a anestesiar N. Incisivo y N. Mentoniano.

Punto de punción Fondo de vestíbulo de premolares inferiores.

Tipo de aguja Corta.

Dirección de aguja Bisel hacia el hueso.

Penetración de aguja 3 a 5mm.

Cantidad de anestesia 0,5 a 1ml de la solución.

N. Incisivo: Dientes anteroinferiores.


Área o zonas anestesiadas N. Mentoniano: Labio y mucosa de la región
anteroinferior.

Complicaciones Hematoma y parestesia del labio o mentón.

Técnicas anestésicas complementarias, accesorias o suplementarias

● Técnica intraligamentosa.

● Técnica intraseptal.

● Anestesia intrapulpar.

● Anestesia circular o en corona.

Técnica intraligamentosa

Infiltración del anestésico directamente sobre el espacio periodontal, técnica de complemento


cuando con otras técnicas no se consigue un bloqueo anestésico completo.

Se sugiere en caso de exodoncia de pacientes con alguna discrasia sanguínea en los que cualquier
otra técnica se encuentra contraindicada.

Ventajas:

● Limitación de campo de acción, se circunscribe exclusivamente la pieza dentaria que nos


interesa anestesiar sin comprometer los tejidos blandos.
● De rápida acción, menos de 2 minutos.

● Minima cantidad de anestesia.

● Bajo o nulo riesgo de inyección intravascular.


Desventajas:

● Menos efecto anestésico, aproximadamente 15 minutos.

● Técnica dolorosa, sobre todo en su inicio, en la primera infiltración, pero pasa


rápidamente.
● Daña las estructuras periodontales.

Contraindicada en pacientes hipertensos, debido a la importante penetración vascular del


anestésico y a los cambios en la presión y ritmo cardiaco.

Posición del paciente

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia

Nervios a anestesiar

Fondo del surco gingival, si es uniradicular se hace por


Punto de punción mesial o distal, si es multiradicular, se punciona por distal
y mesial.

Tipo de aguja Corta.

Dirección de aguja Hacia apical lo más paralela posible al eje del diente.

Tanto como lo permita el espacio periodontal con el bisel


Penetración de aguja
orientado hacia el hueso.

0,5ml Si el líquido empieza a fluir hacía afuera del espacio


Cantidad de anestesia
periodontal, se debe detener la infiltración.

Área o zonas anestesiadas

Complicaciones

Técnica anestésica intraseptal

Alternativa a la técnica intraligamentosa cuando los tejidos periodontales están inflamados o


infectados.

Ventajas y desventajas similares a la técnica intraligamentosa.

Una vez penetrada el agua es conveniente depositar unas gotitas de anestesia y esperar unos
segundos para hacerla menos dolorosa y avanzar hasta tener contacto con el tejido óseo, se debe
presionar la aguja, hasta penetrar en el septum y aquí depositar la anestesia.

Su duración depende del vasoconstrictor.


Posición del paciente

Posición del operador

Reparos anatómicos de referencia

Nervios a anestesiar

Punto de punción Base de la papila interdentaria.

Tipo de aguja Corta.

Dirección de aguja Perpendicular con ligera inclinación hacia


apical.

Penetración de aguja

Cantidad de anestesia 0,4 a 0,5 ml.

Área o zonas anestesiadas

Complicaciones

Técnica anestésica intrapulpar

Aplicada en endodoncia, se aplica cuando las técnicas convencionales han fracasado en el bloqueo
de la sensibilidad en determinados procedimientos, la pulpa debe estar descubierta y con aguja
corta introducirse en cámara pulpar e infiltrar de 0,2 a 0,3 ml sin vasoconstrictor, antes utilizar
anestesia tópica.

Anestesia circular o en corona

Indicada exclusivamente en tejidos blandos, las punciones se realizan a ½ cm de la zona que se


desea insensibilizar.

Extirpación de fibromas irritativos en cara interna de la mejilla.

También podría gustarte