Está en la página 1de 2

MAPAS CONCEPTUALES Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Qué son los mapas conceptuales


Los mapas conceptuales ó mapas de conceptos son sólo diagramas que indican relaciones entre conceptos
ó entre palabras que usamos para representar conceptos. Son diagramas de Significados, de relaciones
significativas, de jerarquías conceptuales. Reflejan un resumen de lo más importante de un texto, tema,
artículo, etc

Los mapas conceptuales son instrumentos capaces de poner en evidencia los significados atribuidos a los
conceptos y relaciones entre conceptos en el contexto de un cuerpo de conocimientos, de una disciplina,
de una materia de enseñanza.

Los mapas conceptuales deben seguir un modelo jerárquico en el que los conceptos más inclusivos están
en la parte superior del mapa, y los conceptos específicos en la base, (parte inferior del mapa). Siempre
debe quedar claro en el mapa cuáles son los conceptos más importantes y cuáles los secundarios ó
específicos. Los ejemplos sí se sitúan en el último lugar, es decir en la base del mapa.

Elementos y características fundamentales de los mapas conceptuales


Los mapas conceptuales tienen cuatro elementos fundamentales sin los cuales no puede hablarse de mapa
conceptual: concepto, proposición, palabras de enlace y líneas de enlace.
El concepto hace referencia a acontecimientos (todo lo que sucede o puede provocarse, por ejemplo:
lluvia, guerra, etc) y a los objetos (todo lo que puede observarse, ej; árbol, roca, etc).
En el mapa, el concepto no debe repetirse y se recomienda que no exprese una acción, redactada en
infinitivos.
La proposición es la unión de dos ó más conceptos mediante palabras conectivas ó palabras de enlace para
lograr una unidad semántica.
Las palabras de enlace son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. Son las preposiciones, conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras
que no sean conceptos que se utilizan para relacionar estos, y así armar una proposición. Es recomendable
que no sean más de cuatro.
Las líneas de enlace son las líneas que se trazan para establecer las relaciones entre conceptos que forman
las proposiciones en el mapa.

CONCEPTO GENERAL
CASA

proposición es PALABRA DE ENLACE

GRANDE CONCEPTO MENOS GENERAL


Cómo construir un mapa conceptual

1. Identifique los conceptos claves del contenido que va a mapear y póngalos en una lista.
2. Ordene los conceptos poniendo el más general (es), más inclusivo(s), en el tope del mapa y
gradualmente vaya colocando los demás hasta completarlo según la extensión del texto.
3. Conecte los conceptos con líneas y rotule las líneas con una ó más palabras claves que definan la
relación entre los conceptos. Los conceptos y las palabras deben formar una proposición
explicitando el significado de la relación. Evite palabras que sólo indican relaciones triviales entre
los conceptos.
4. Ejemplos pueden agregarse debajo de los conceptos correspondientes

Ejemplo de realización de un mapa conceptual

A título de ejemplo para elaborar un mapa conceptual, a continuación se presenta una definición
de educación:

”La educación es la acción intencionada que busca la formación integral del individuo con la
finalidad de incorporarlo a la sociedad. Está constituida básicamente en dos procesos, uno de
enseñanza, dirigida fundamentalmente por el docente y el aprendizaje que está dirigido hacia el
estudiante y se desarrolla en la escuela.

Los conceptos a destacar ordenados por importancia y un ejemplo de mapa podrían ser:

Educación
Acción
Formación integral
Procesos
Enseñanza
Docente
Aprendizaje
Alumno
Escuela
Es básicamente EDUCACIÓN Dirigida hacía la

FORMACIÓN INTEGRAL
ACCIÓN
Se visualiza en los

de PROCESOS de

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Organizado por el Dirigido al

DOCENTE ALUMNO

Se desarrolla en la

ESCUELA

También podría gustarte