Está en la página 1de 4

Saberes Identitarios Vinculados al Proceso Productivo del Agua

LA DIRECCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES IDENTITARIOS: recopila información


relacionada con el cumulo de experiencias, formas o prácticas de uso y aprovechamiento de componentes naturales,
en el desarrollo del tejido socioproductivo nacional que, como vínculo cultural, equivale a la herencia histórica
relacionada con las aguas, para impulsar procesos educativos que permiten orientar, secuenciar y canalizar
aprendizajes, conocimientos y múltiples ideas, sobre la pertenencia e interdepencia del patrimonio natural y
sociocultural, tangible e intangible de la Nación; repensando y potenciando el trabajo de la organización popular en la
gobernabilidad de la gestión del agua como bien de dominio público.

En este sentido, nos place compartir el instrumento que permitirá, de manera eficiente, caracterizar y relacionar el
patrimonio natural y construido, tangible e intangible, que nos permite el aprovechamiento del agua como recurso
hídrico; junto a el instructivo que orienta el llenado de las fichas estará un glosario básico de términos, que debemos
seguir enriqueciendo, para su mayor entendimiento y comprensión en la declaratoria del patrimonio del agua.

Como podemos apreciar, al revisar el instrumento, iniciamos con el espacio donde se encuentra la fuete del agua, acá
colocaremos la categoría: humedal, laguna, río, quebrada, pozo, etc.

En la siguiente, escribiremos el nombre, o nombres el caso de que sean barios, (entre paréntesis colocaremos cual es
el actual y de igual forma cual es el anterior).

Haremos una breve descripción del espacio, donde se mencione los usos y potencialidades…

Es de suma importancia tener la ubicación desde el Estado, Municipio, Parroquia, Comuna y, cualquier otro punto de
referencia que se maneje en la localidad.

En lo posible, hacer referencia de algún diagnóstico indicando la fecha en que fue realizado.

De igual manera, podemos nombrar las especies vegetales que contribuyan en estos espacios con el mantenimiento
de la humedad, captando o purificando el agua.

Seguidamente, caracterizaremos los actores recomendados por las comunidades aledañas a estos espacios que
guarden relación con el proceso productivo que genera el agua, teniendo en cuenta que responden a los siguientes
principios cada uno:

Maestra o Maestro pueblo:

1. Persona de la comunidad (letrada o no) con vocación para la educación local.


2. Adapta herramientas pedagógicas y andragògicas a necesidades de aprendizaje local.
3. Prestan servicios educativos solidarios en busca de su emancipación.

Sembradora o Sembrador:
1. Conocimiento y experticia comprobada en formas y técnicas ancestrales o tradicionales para la preservación
de condiciones necesarias en el mantenimiento del recurso hídrico.
2. Acreedores de conciencia social, avalados por la comunidad donde se evidencian sus prácticas para la
siembra de agua como aporte tangible para el mantenimiento del recurso hídrico local, entre las que
destaquen: siembra de especies vegetales conservadoras de la humedad, así como el tratamiento de
aquellas plantas nocivas para el mantenimiento hídrico, la rotación de cultivos y el uso de materia orgánica
en el suelo, entre otras.

Guardiana o Guardián:
1. Actores socio-ambientales con disposición y conciencia para cuidar y defender los espacios vinculados al
proceso productivo del agua.
2. Promotores activos, reconocidos por el cuido y la defensa de los cuerpos de agua.
3. Modelo o ejemplo de conciencia cívica, por su ocupación en la seguridad y custodia de cuerpos de agua.

Libro Viviente:
1. Testigos vivenciales de experiencias ligadas a un periodo histórico específico de una comunidad, donde
ocurrieron hechos ligados al proceso productivo del agua, que marcaron significativamente las vidas de sus
habitantes.
2. Poseen en su memoria conocimientos y saberes sobre los procesos productivos del agua.
3. Se presentan ante la comunidad como un referente para la consulta.
4. Se caracterizan por su Muestra disposición a compartir sus saberes y conocimientos con miembros de la
comunidad.

Técnico Popular:
Saberes Identitarios Vinculados al Proceso Productivo del Agua

De igual manera, su ubicación desde el Estado, Municipio, Parroquia, Comuna con otro punto de referencia que se
maneje en la localidad, nos permitirá Geo-referenciar cada uno de ellos para, en el futuro próximo, integrarnos en los
procesos formativos del mundo de las aguas.

Por último, pero no menos importante, registraremos todas las manifestaciones que guardan relación con el proceso
productivo de las aguas en estas localidades.

GLOSARIO
CULTURA VENEZOLANA: son las múltiples expresiones a través de las cuales el pueblo venezolano se concibe a sí
mismo e interpreta al mundo, establece sus relaciones humanas con el entorno creado o la naturaleza, su memoria
histórica, su sistema de valores y sus modos de producción simbólica y material; todo lo cual resalta la condición
multiétnica, intercultural, pluricultural y diversa del pueblo venezolano en su conjunto. (L.O.C)

CULTURA DEL AGUA: La cultura del agua implica el conocimiento, los haceres, la valoración y concienciación del
bien hídrico que generan en consecuencia identidad con el mundo de las aguas, el sentido de pertenencia que
favorece la organización de todas y todos como fuerza trabajadora y poder popular. (Concepto surgido en el Encuentro
del Poder Popular de las Aguas).

SABERES IDENTITARIOS: cumulo de experiencias, formas o prácticas de uso y aprovechamiento de componentes


naturales, compartidas entre miembros de comunidades de distintas regiones en el desarrollo del tejido socioproductivo
nacional, como vínculo cultural equivale a la herencia histórica, por derecho de nuestros antepasados, que se transfiere
de una generación a otra, producto de procesos educativos que permiten orientar, secuenciar y canalizar aprendizajes,
conocimientos y múltiples ideas, sobre la pertenencia e interdepencia del patrimonio natural y sociocultural, tangible e
intangible de la Nación, para repensar y potenciar el trabajo en la organización popular en la gobernabilidad de la
gestión del agua como bien de dominio público, mediante preguntas y reflexiones, generando conceptos que permitan
seguir avanzando en el desenvolvimiento digno de la sociedad democrática plasmada en nuestra constitución.

GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: “…orientada a asegurar su conservación, garantizando las condiciones de calidad,
disponibilidad y cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.” Articulo 55 (LOA); “…el conjunto de
actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la
conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo…” Artículo 3 Ley de Agua.

Conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa,
dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y
cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Sustentabilidad del Ciclo Hidrológico: “proceso en el cual se usa el componente agua de manera eficiente, tomando
en cuenta la conservación de los demás elementos que intervienen en él: suelos, áreas boscosas, formaciones
geológicas y la capacidad de recarga de los acuíferos.…” Articulo 56 (LOA).

Conservación de la calidad del agua: se tomara en consideración los aspectos fundaméntale estipulados en el
Articulo 57, numerales: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la LOA.

ABRAE: Área bajo régimen de administración especial, son aquellas que poseen ciertas características en cuanto a lo
ecológico se refiere, estas se encuentran bajo un control el cual determina qué actividades se pueden realizar en esa
área de manera que se garantice la preservación de ese territorio el cual puede tener funciones protectoras,
productoras o recreativas dependiendo de su potencial ecológico. Esto fue establecido mediante la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio.

RANSAR: Convenio Internacional que tiene como fin “la conservación y el uso racional de los humedales mediante
acciones locales y nacionales, gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo”. Definido este como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado
mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible".

SABER ANCESTRAL: Es el vínculo cultural que por derecho de los antepasados equivale a la herencia histórica que
se transfiere de una generación a otra en los pueblos y comunidades indígenas.
Saberes Identitarios Vinculados al Proceso Productivo del Agua

SABER TRADICIONAL: Consiste en las formas o prácticas de usos, que corresponde a los patrones culturales propios
de cada pueblo y comunidad indígena, sin que se requiera una continuidad en el tiempo o en el espacio y respeto a sus
posibilidades innovadoras.

SABER POPULAR: cumulo de experiencias, formas o prácticas de uso, compartidas entre miembros de comunidades
de distintas regiones, o que se transfiere de una generación a otra, en el marco del poder para la gobernanza del
pueblo en defensa de su emancipación como vínculo cultural que por derecho de nuestros antepasados equivale a la
herencia histórica local.

SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS: Implica leer acciones colectivas para orientar, secuenciar y canalizar múltiples
ideas, aprendizajes y conocimientos, mediante preguntas y reflexiones, para repensar y potenciar el trabajo en la
organización popular, generando conceptos que permitan seguir avanzando en el desenvolvimiento digno de la
sociedad democrática plasmada en nuestra constitución.

Proceso que permite orientar, canalizar, secuenciar y leer acciones colectivas, generando múltiples conocimientos,
aprendizajes, ideas y reflexiones, para repensar y potenciar el trabajo en la base popular y seguir avanzando en la
gobernanza de la organización comunitaria.

SIEMBRA DEL AGUA: un conjunto de técnicas y alternativas sostenibles, desarrolladas por nuestros ancestros, para
lograr recuperar, mantener, cuidar y preservar los humedales.

Conjunto de técnicas aplicadas como alternativas sustentables y sostenibles, desarrolladas por nuestro pueblo para
cuidar, mantener o recuperar cualquier cuerpo de agua.

COSECHA DEL AGUA: practicas efectiva de captación, almacenamiento, uso y aprovechamiento sustentable del agua
de lluvia.

El uso y aprovechamiento del agua en suficiente cantidad y calidad, como resultado de acciones integrales de los
diferentes sectores que conforman el tejido socioproductivo en nuestro país, mediantes practicas efectivas, con base
jurídica y operativa, en la captación y el almacenamiento del agua de lluvia.

SEMBRADORES DE AGUA: Protege los ojos de Agua, además cuida de estos espacio, manteniendo la flora y fauna
autóctona de estos espacios, aprovechando de aportar al proceso productivo de su comunidad, ya que realizan
plantaciones de plantas captadoras de agua que a su vez sean para el consumo, tales como cambur blanco, café,
cacao por mencionar algunas Concepto del Proyecto Escuelas de Cuencas que siembra Agua (ESCUSA)

Persona, o grupo de ellas, que conforman organizaciones en función de la protección y defensa del componente
natural agua, perteneciente a diferentes ecosistemas, manteniendo la flora y fauna de espacios que rodean las fuentes
naturales o construidas, aprovechando el aporte al proceso productivo de su comunidad, participando solidariamente
en la planificación y ejecución de plantaciones, de especies vegetales captadoras y purificadoras de agua, que a su vez
sean para el consumo, integrando un conjunto de técnicas ancestrales y modernas, como alternativas sustentables y
sostenibles, para mantener y recuperar cualquier cuerpo de agua.

GUARDIANES DEL AGUA: Protege los ojos de Agua, además cuida de estos espacio, manteniendo la flora y fauna
autóctona de estos espacios. Concepto del Proyecto Escuelas de Cuencas que siembra Agua (ESCUSA)

Persona que, además de participar en el mantenimiento de la flora y fauna autóctona, en diferentes comunidades se
organizan para cuidar y defender espacios vinculados al proceso productivo de agua, como resultado de nuestra
conciencia histórica en la pertenencia patrimonial de los cuerpos de aguas existentes en nuestro territorio.

CONSEJO DE ANCIANOS: Grupo de lugareños con saberes enmarcados en mantener el equilibrio natural de la
Madre Tierra, a su vez evaluar las posibles afecciones que pueda tener de desarrollarse sistemas productivos pocos
sustentables. Concepto del Proyecto Escuelas de Cuencas que siembra Agua (ESCUSA)

Maestr@ pueblo: persona de la comunidad (letrada o no) con vocación para la enseñanza y compartir
del saber local, que entrelazando las costumbres locales con el saber académico, adaptando herramientas
pedagógicas y andragogicas a las necesidades históricas de aprendizaje local, prestan servicios educativos
solidarios en busca de su emancipación. (Noma Useche y Triviño). Trabajo de investigación, Municipio Andrés
Eloy Blanco del estado Lara.

LA LEYENDA: ……..consiste en la narración de un hecho acontecido, pero que ha sido desvirtuado al pasar el tiempo
y al circular de un interlocutor a otros. Una leyenda puede ser un personaje en una narración de hechos
sobrenaturales o naturales, como una mezcla de ambas, que se transmite de generación en generación en forma oral o
escrita.
Saberes Identitarios Vinculados al Proceso Productivo del Agua

MITOS: narración interpersonal de hechos, en formas irreales e inverosímiles, pero que ha sido desvirtuado al circular
de un interlocutor a otros como una narración de hechos naturales, como sobrenaturales, o una mezcla de ambos que
se transmite de generación en generación en forma oral o escrita, para representar el espíritu popular.

PATRIMONIO CULTURAL: es el conjunto de bienes y manifestaciones, materiales e inmateriales, de la naturaleza


o heredados, ancestrales y contemporáneos, que producto de la actividad humana y sincretismo histórico se
entienden y reconocen como resultado o testimonio significativo de la identidad cultural venezolana. (L.O.C)

Procesos Sociales: acontecimientos o momentos vividos por miembros de las comunidades


pertenecientes a un territorio de una nación, que caracterizan a una sociedad determinada.
Entre ellos: desenvolvimiento democrático, sistema económico, tejido sociocultural y socio
productivo.

Procesos Culturales: …”modos de producción simbólica y material de una comunidad”…”las


formas de relacionarse los seres humanos entre sí, con el medio creado y con la
naturaleza, y el sistema de valores”. (L.O.C)

Procesos socio-culturales: acontecimientos o momentos vividos por miembros de las


comunidades pertenecientes a un territorio de una nación, generan como resultado su sistema
de valores, destacando sus modos de producción simbólica y material, las formas de
relacionarse entre sí, con el medio creado y con la naturaleza.

Tejidos socio-culturales: diferentes manifestaciones que se desarrollan en localidades del territorio


nacional, como expresión tradicional de grupo sociales que conforman conexiones culturales con otros en
espacios de otras regiones, resaltando el valor intangible de las actividades que generan dichas
manifestaciones como patrimonio nacional.

Tejidos socio-productivos: interrelaciones entre miembros de una comunidad que generan


interdependencia entre la disponibilidad para la explotación de componentes naturales y la capacidad de
recuperar los elementos que los conforman, debido a las actividades productivas.

Componentes Naturales: complementos insustituibles de la conformación eco-sistémica, que hasta el


siglo pasado (siglo XX) fueron nombrados “recursos naturales” (LOA). Por tanto, su uso y
aprovechamiento deben ser normados para garantizar desarrollo sustentable de generación en generación.

También podría gustarte