Está en la página 1de 174

:FRANCISCO DE P.

PEREZ

DERECHO CONSTITUCIONAL
COLOMBIANO

«c!Me permito aconsejar el estudio de este


libro a toqos los colombianos que deseen
saber de dónde venimos y a dónde vamos
en el proceso institucional de la <!República>.
MIGUEL MORENO JARAMILLO

, TO.M.0 I

Cuarta edición

B;blioteca de Autores Colombianos -


PRIMERA PARTE
PUBLICACION DEL MINISTERIO DE
EDUCACION NACIONAL BAJO LA EVOLUCION CONSTITUCIONAL.
DIRECCION DE LA REVISTA "BOLIVAR"

IMPRESO EN LA- EDITORIAL . SANTAFE - BOGOT A


I

PRIMERAS CONSTITUCIONES

1811-1812

En cuatro grandes épocas dividió el estudio histó-


·rico y ei proceso evolutivo de nuestro derecho constitu-
cional, el eminente publicista doctor José María Sam-
per: la revolucionaria, ensayos de ·vida independiente y
, primeros pasos en la formación,de la nacionalidad; la
de la Gran Colombia, ideal supremo de Bolívar; la
de la Nueva Granada, reconstitución fundamental; la
federalista, una ·de las más agitadas que ha vivido la
república.
, Debe agregarse otro período: la vigencia de la
constitución de 188() hasta nuestros días, con las re-
formas realizadas especialmente en 1910, en 1936 y
en 1945.
La ·independencia de los Estados Unidos influyó
en las orientaciones políticas de !as vastas colonias
españolas, regidas por los virreyes y_ sometidas ·a la
· monarquía,' desde las jo~nadas de la conquista que le
abrieron paso al ejercicio absoluto de sus poderes.
La insurrección de los Comuneros del Socorro,
en el año de 1780, cuyo alcance· restringen algunos
al campo merap:iente administrativo y lo amplían
ottos al derecho público, fue un acontecimiento de
repercusiones políticas inevitables. Tuvo imitadores
en diversas comarcas y contribuyó a crearles un a~­
l;>iente propicio a ~as ideas emancipadora,~! ·
8 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 9

El precursor don Antonio Nariño tradujo y di- hombre. Estos derechos son Ía Ilbertad, la propiedad, la
fundió la histórica Declaración de los derechos del seguridad y la resistencia a la opresión.
hombre y del ciudadano de la revolución francesa de 39-El principio de toda soberanía reside esencial-
1789, modelada en la que había servido de base a la mente en la · nación. Ningún cuerpo ·ni individuo puede
transformación política norteamericana. ejercer autoridad que no emane de ella expresamente.
49-La libertad consiste en poder hacer todo aquello
Las perse~uciones sufridas con tal motivo, esti- que no perjudique a otro; ·así, el ejercicio de los derechos
mularon al propagandista y enardecieron a sus par- naturales de cada hombre no tiene otros límites que los
tidarios. que aseguren a los demás miembros de la sociedad el
disfrute de estos mismos derechos, y estos límites no pue-
Así surgió la mística de la independencia· nacio- den ser determinados sino por la ley.
nal, y sus principios arraigaron en la conciencia ciu-
59-La ley no tiene derecho a prohibir más qúe las
dadana. acciones nocivas a la sociedad. Nadie podrá impedir lo
La versión española de aquel documento es co- que la ley no prohiba, y nadie puede ser obligado a hacer
mo sigue: lo que ella no ordene.
69-La Jey es la expresión de la voluntad general.
Los representantes del pueblo francés, \constituídos· Todos los ciudadanos tienen el derecho de concurrir per-
en asamblea nacional considerando que la ingorancia; el sonalmente o por. sus .representantes a su fori:nación. De-
olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son be ser la misma para todos, tanto cuando protege como
las únicas causas de las desgracias públicas y de la co- cuando castiga. Siendo iguales ante ella todos los ciuda-
rrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una danos, son igualmente admisibles a todas las dignidades,
declaración solemne, los· derechos naturales, inalienables cargos y empleos públicos, según su capacidad y sin más
y sagrados del hombre, a fin de que esta Declaración, distinción que la de sus virtudes y sus méritos.
constantemente presente a todos los miembros del cuerpo
social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; 7-.Ningún hombre puede. ser acusado, detenido ni
con el objeto de que comparados en cada instante con el preso, sino en los casos determinados por la ley y según
fin de toda asociación política, sean más respetados; a fin las formas que ella prescriba. Los que soliciten, expidan,
de que las reclamaciones de 'tos c_iudadaños, fundadas ~n ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias, deben ser
adelante en principios sencillos y evidentes, tiendan siem- castigados; pero todo ciudadano llamado u obligado por
pre al mantenimiento de la constitución y a la felicidad la ley, debe obedecer en el acto, y se hace culpable por
de todos.· la resistencia.
En consecuencia, la asamblea nacional reconoce y 89-La ley no debe establecer sino penas estrictas y
declara, en presencia y bajo los auspicios del Sér Supre- evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado si-
mo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano: no en virtud de una ley formulada y promulgada con an-
terioridad ~ delito y legalmente aplicada.
19-Los hombres nacen y permanecen libres e igua-
les en derechos. Las distinciones sociales no pueden fun- 99-Suponiéndose inocente a todo hombre mientras
darse más que en la utilidad común. no sea declarado culpable, todo rigor que, en los casos en
que se juzgue indispensable la detención, no sea necesa-
2-El fin de toda asociación política es la conser- rio para asegurarse del detenido, debe ser severamen~e
v¡¡ción. de lQs derechos naturales e im!'ressri!'tibles d~l · .repi:ímido por la ley.
10 FRANCISCO DÉ P. l>EREZ :DERECHO' ·coNSTITUCIONAL COLOMBIANO 11

109-Nadie debe ser molestado por sus opiniones, provincias españolas, y el derecho de ·orga,nizar jun-
aun relig.iosas, mientras su manifestación no perturbe el tas como las de la metrópoli, para dar seguridad al
orden público establecido por la ley.
país''.
11.-La libre comunicación del pensamiento y de las
opiniones, es uno de los preciosos derechos del hombre. Invadida España -por las fuerzas napoleónicas;
Todo ciudadano puede por tanto, hablar, escribir, impri- prisionero Femando VII; encomendada la suerte del
mir libremente, salvo la responsabilidad por el abuso de imperio a las juntas de gobierno que defendían, en
esta libertad, en los casos determinados por la ley.
primer 'término, la soberanía peninsular, encontraron
12.-La garantía de los derechos del hombre y del
ciudadano, requiere una fuerza pública. Se instituye, pues, campo adecuado los apóstoles de la indep~ndencia
esta fuerza en beneficio de todos, y no para la utilidad par~ am~ricana.
ticular de aquellos a quienes se confía. Los sucesos del 20 de julio de 1810, en l.a capi-
13.-Para el mantenimiento de la fuerza públicá y tal del virreinato, que precedieron a la convocatoria
para los gastos de administración, es inqispensable una de Cabildo Abierto, culminaron en la madrugada del
contribución común,· que debe repartirse igualmente entre
los ciudadanos, en razón de sus bienes.
día siguiente con la solemne inStalación de la Junta
14.-Todos los ciudadanos tienen el derecho de com-
Suprema del Núevo Remo de Granada, previa firma
probar, por sí mismos o por sus representantes, la necesi- del Acta de Independencia.
dad de la contribución pública, de consentirla libremente, En su obra Constituciones de Colombia, expo-
de vigilar su empleo y de determinar la cuota, la base, nen los autorizados historiadores y constitucionalistas
la recaudación y la duración.
Pombo y Guerra:
15.-La sociedad tiene el derecho de exigir cuentas
de su gestión a todo agente público. La revolución continuó adelantando y extendiéndose
16.-Toda sociedad en la cual no está asegurada la más y más en toda la nación; y viéndose nuestros padres
garantía de los derechos, ni determinada la separación . de ya dueños de sí mismos y teniendo en sus manos los des-
los -poderes, carece de constitución. tinos de la patria, resolvieron formar una base de prin-
1 cipios que los rigiera y que fuera el único derrotero que
17.-Siendo la propiedad uí{ derecho inviolable y sa-
les había de servir en sus providencias.
grado, nadie puede ser privado de ella sino en caso evi-
dente de necesidad pública, debidamente justificada, y pre~ En tal virtud, la Junta Suprema dirigió circulares a
via una justa indemnización. · . las provincias a fin de qúe ~ligiesen diputados para com-
poner un cuerpo constituyente de Cundinamarca, a razón
Las aspiraciones iniciales del movimiento reno- de uno por ~ada provincia.
vador se concretaron en el célebre memorial de agra- Las respuestas que obtuvo Santafé fueron bien dife-
vios, del 20 de noviembre de 1809, que redactó el rentes, pues algunas provincias se declararon enemigas de
insigne Camilo Torres, comisionado por el cabildo de Cundinamarca y se mostraron celosas de su hegemonía,
desconocida hasta julio de 1810. Se engañaron, por des-
Santafé. gracia, nnestros padres queriendo proclamar la federación
En aquella solicitud se reclamaba, entre otras a imitación de los Estados Unidos; este procedimiento fue
sin duda consecuencia del sistema colonial, que ahogando
reformas que debían ser implant.adas en· el r~giinen por completo la vida política de las secciones, debió des-
de las colonias, "la igualdad de di,Putación cori las pertar odios y emulaciones en el primer momento de res-
/

/
~ .
12 FRANCISCO DE P. PER:BZ DERECHó CONSTITUCiúNAL COLOMBIANO ' 13

piro. Y así las provincias se dividieron respecto de la in- la de los Estados Unidos; en ella se contienen cánones re-
. vitacióµ de Santafé, y desde aquí comenzaron las "sobe- publicanos combinados con principios monárquicos .
ranías" con sus rivalidades, lo que fue causa de que en Este código que fue la primera expresión libre de
vez de unir fuerzas y de confederarse, se hicieran com- los pueblos oprimidos y el primer eslabón de la cadena
pletas la desunión y la anarquía, de tal ·manera que poco de nuestro derecho constitucional, merece ocupar lugar
faltó para que se perdier¡i el fruto de la revolución comen~ preferente en la historia de Colombia.
zada el 20 de julio. En aquella primera constitución quisieron sus
A tal estado llegaron las cosas, que formaron jun- autores consagrar preceptos que abarcaran los más
tas independientes Cartagena, Antioquia, Citará, Popayán, diversos problemas. Cada materia fue detenidamen-
Cali; Neiva, Mariquita, Pamplona, Casanare y Tunja.
te .considerada y el reglamentarismo resultó exage-
En aquellos tiempos de continuas rivalidades y de rado.
ignorancia en el manejo de la cosa pública, olvidando por
completo el peligro que las amenazaba, se dieron las Pro- Figuraron, entre los capítulos más importantes,
vincias a discutir utopías ridículas y peligrosas de indepen- la organización y funcionamiento de los poderes pú-
dencia seccional, separándose y desmembrándose los pue- blicos; las elecciones, que se pretendieron garantizar
blos unos de otros hasta aniquilarse. Cartagena, que aspi- mediante formalidades excesivas, cuya enumeración
raba a figurar coma° plaza fuerte, y naturalmente recelo-
sa de que Santafé quisiera apropiarse ia soberanía, recha- se hizo; las libertades individuales, calcadas de la
zó su invitación, y a su vez excitó a las Provincias a la declaración de los derechos del hombre; instrucción
reunión de un congreso en Medellín, ¡:>roponiendo la for- pública; indultos y procedimiento penal.
ma federal como la sola capaz de hacer la felicidad pú- De los catorce títulos comprendidos en el esta-
blica.
tuto, varios eran más que todo 1.Ína exposición de
Como único remedio para semejante anarquía, cla~
maban todos por la inmediata reunión de un congreso; y
o
motivos conceptos doctrinarios sobre materias cons-
aun cuando no bastaban los diputados presentes en San- titucionales. Ni la redacción ni el corte .mismo de los
tafé para constituírlo, la Junta Suprema los excitó a que larguísimos pe~~odos se ajustaban, en modo alguno,
se instalasen, con la esperanza de atraer mayor número.· al conciso y rá~do lenguaje de los códigos.
Hiciéronlo así el 22 de diciembre, con los representan-
tes de Mariquita, Neiva, Socorro, Pamplona y Nóvita, y Fija el primer título cuáles deben ser las bases
bautizaron este primer congreso con el pomposo nombre del gobierno y determina su forma.
de Alteza Serenísima, siendo su Presidente don Manuel Después de ratificar su reconocimiento a Fer-
B. Alvarez y funcionando como secretario don Antonio nando VII bajo los pri:hcipios consignados en la car-
Nariño. La lucha entre la Junta Suprema y el congreso
vino a dar con éste por tierra, después de dos meses de su ta fundamental de que tratamos, declaran los consti-
instalación. . tuyentes que "la monarquía de esta provincia -Cun-
En el año de 1811, una vez aceptado en Santafé el dinamarca- será cc;mstitucional, moderando el po-
sistema federativo, resolvió la Junta Suprema erigirse en der del rey una representación nacional permanente".
Colegio Constituyente de Cundinamarca, y expidió la cons- La separación de los poderes públicos fue otra
titución cuyo proyecto fue redactado por el presidente del de las normas que preocuparon el ánimo de aque-
colegio, don Jorge Tadeo Lozano, sirviéndole de modelo
llos patricios. Proclamaron que "la reunión de dos
14 FRANCISCO DE P. · PEREZ DÉRÉCHÓ CONSTITIJCIONAL COLOMBIANO

o tres funciones de los poderes ejecutivo, legislativo hórlación · enérgica en que, recordando la estrecha
y judicial en una misma persona o corporación, es obligación en que se halla todo hombre de contri-
tiránica y contraria por lo mismp a la felicidad dé los buir al bien y felicidad de la patria, recomendara con
pueblos". la mayor eficacia, la madurez, discernimiento e im·
A pesar de la rotunda declaración, se hallan en párcialidad con que deben proceder en la elección,
las disposiciones constitucionales algunas en que se porque del acierto en ella dependen todos los bienes
confunden los poderes y las atribuciones de las dis- a que se aspira; y al fin entonará el himno Veni Crea·
. tintas ramas en que para su ejercicio se dividen. tor Spiritus".
Se declaró, en cuanto a religión, que la católica, Testimonio · del pensamiento de acrisolada hon-
apostólica, romana, era la del Estado. radez que caracterizó a los padres de la patria, lo
Para las dificultades que pudieran presentarse, constituye la fórmula de juramento para cada ciuda-
adoptaron la forma concordataria. Las legislaciones dano al tiempo de suf:q1gar, la cual revistieron de t~n­
civil y eclesiástica debían ser independientes en sus ta importancia que se· halla su texto en la Consti_tu-
materias propias. ción misma. Cumplidas las formalidades previstas, de-
bía .el alcalde preguntar a cada sufragante:
En armonía con las costumbres de la época, se
hizo una formal declaración de los derechos del hom- ¿Juráis a Dios, por esta señal de la Cruz y los San-
tos Evangelios que tocáis, proceder en la presente elección .
bre .y del ciudadano, vaciada en moldes franceses. con imparcialidad y desinterés, sin conduciros por odio
Se formularon también obligaciones cívicas inspira- ni amor, mirando solamente al bien general; sufragando
das en el más puro amor a la pfl,tria y en las más. ele- por las personas más honradas, de más probidad y dis-
vadas tendencias de moralidad y de honradez. cernimiento para conocer a los hombres, sin que os mue-
van las recomendaciones o sugestiones de otros, ni mira
Se condenó el reclutamiento obligatorio; se dis:.:· alguna d_e ambición o colusión?
puso que lá. fuerza pública no era deliberante; se
consagró entre las facultades legislativas, la de dic- Rendido este juramento, el ciudadano deposita-
tar el presupuesto de rentas y gastos; se reafirmó ba su voto ..Si hoy no existe ese precepto y si su prác-
la doctrina de que al cuerpo legislativo correspon- tica eIÍ elecciones numerosas y agitadas sería imposi-
día privativamente el poder de dictar las leyes y de ble, múcho ganaría la república con que cada ciuda-
interpretar las existentes y derogarlas. dano se hiciese la pregunta en la· intimidad de su con-
ciencia en el momento de votar.
El capítulo sobre elecciones y reglamentación de
las mismas es en extremo interesante. Recargado de Bien comprendieron los estadistas de 1811 que
detalles que no son de ·recibo en documentos de esa la base de toda la estructura republicana es el sufra-
índole, .tiene una inspiración altísima; lograr la pu- gio, y que vic:iado éste, no hay orden legal posible.
reza del sufragio. Para tales actos había una pre- En el ramo de instrucción pública se dictaron
paración religiosa en ,que intervenían los funciona- medidas de importancia, y se adivina el pensamiento
:dós, y el párroco tenía el deber de hacer una "ex~
. preferente que se le consagró .
16 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIAN0 17

Al final de la Constitución, los representantes Sin perder de vista la declara:ción francesa de


agregaron un entusiasta manifiesto dirigido a los ha- los derechos del hombre, los constituyentes de 1812
bitantes, encareciéndoles la observancia de las leyes, concretaron en estos principios las garantías indivi-
y dijeron: duales:
No es ésta la voz in:iperiosa del despotismo que vie- Los derechos del hombre en sociedad son la igualdad,
ne del otro lado de los mares; es la voluntad de los pue- la libertad, la seguridad y la propiedad.
blos de esta provincia, legítimamente representados. No La igualdad consiste en que siendo los hombres igua-
es para vivir sin ley para lo que habéis conquistado vues- les en naturaleza, lo son también delante de la ley. La ley
tra libertad, sino para que la ley, hecha con vuestra apro- es la voluntad general expresada libre y solemnemente
bación, se po:.:iga en lugar de la arbitrariedad y los capri- por el pueblo o por sus representantes. ·El pueblo ~s la
chos de los hombres. Leedla, estudiadla, meditadla; y lue- universalidad de los ciudadanos, y ninguna parcialidad
go que en los corazones de vuestros parroquianos, de vues- de gentes puede arrogarse el nombre de pueblo.
tros hijos y de vuestros domésticos se hayan profunda- En virtud de la igualdad, todos los ciudadanos tienen
mente grabado los santos 1 _misterios y las máximas del derecho para obtener los empleos públicos y entre ellos
cristianismo, poned en sus manos este volumen, enseñadles no se debe conocer otra preferencia que la que dan el ta-
·a apreciar el don que hemos adquirido, y hacedlos sen- lento, las virtudes y el mérito.
sibles a los intereses de la libertad y felicidad de su pa- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que
tria: no perjudique a los derechos de otro, conforme a aque-
Dado el medio social, en. esos días de lucha y en lla máxima dictada por la naturaleza y consagrada por la
religión: no hagas a otro lo que no quieras que se haga
un período de formación, la obra de los constituyen- a tí mismo.
tes debía ser en breve plazo revisada. Igualmente pueden los ciudadanos juntarse pacífica
Al año siguiente se procedió a la reforma, jus- y tranquilamente para formar y presentar sus iñstruccio-
tificada porque ya Cundinamarca decidía rechazar to- nes o peticiones a las autoridades, avisando al magistrado
y presentándolas por escrito.
das las apariencias ·monárquicas y adherir a la forma
También puede libremente manifestar sus opiniones
de gobierno republicano en su totalidad. políticas e inventos científicos, por medio de la imprenta
Los reformadores de 1812, después de "haber o de otro· cualqueir modo.
implorado la asistencia del Espíritu Santo para obrar La seguridad social está fundada sobre la soberanía
con acierto'', concretaron su esfuerzo patriótico a las . del pueblo.
modificaciones que las necesidades públicas indica- La soberanía, residiendo en la universalidad de los
ciudadanos, es una, indivisible e inajenable.
ban y que fueron el objeto de su reunión.
Ninguna porción o parcialidad del pueblo puede a-
Rompe la nueva Constitución enumerando los de- tribuírse soberanía.
rechos del hombre y sus deberes. En este punto se Si algún individuo se qrus1ese atribuir soberanía, se-
conservaron, en su integridad, los preceptos que re- ría un tiraJ!o, y se le trataría como tal.
gían desde el año anterior y se reformaron ventajosa- No puede subsistir la seguridad de los ciudadanos
mente algunos de ellos. si los límites de l¡¡s funciones públicas no está.q clararneq- ·
FRANCISCO DE P. PEREZ ·. - DERECHO CONSTITUCIONAL· COLOMBIANO 19

te determinados por la ley, y si no está asegurada la res- Los deberes. del ciudadano fueron enumerados
ponsabilidad de los funcionarios. así:
La seguridad de los ciudadanos exige un mutuo res-
peto con que unos a otros se garanticen sus derechos, te- La primera obligación del ciudadano mira a la con-
niendo todos y cada uno igual derecho a la protección servación de la sociedad, y ésta exige que los que la com-
de la sociedad para la conservación de su persona, de sus ponen conozcan y llenen respectivamente sus deberes. .
propiedades y demás derechos. Estos están encerrados en la pureza de la religión y
. La Ley protege . al Estado y a cada uno de sus indivi- de las costumbres, en la observancia de la constitución y
duos contra la opresión de los que gobiernan, de suerte el sometimiento a la ley.
que no se puede hacer violencia a uno. solo, sin que toda Es deber del ciudadano defender y servir a la socie-
la sociedad se resienta. · dad, vivir sujeto a las leyes y respetar a los funcionarios
En fuerza de la segur.idad, ninguno puede ser llama-· públicos, encargados mediata o inmediatamente de su esta-
do a juicio, acusado, preso, ni confinado, sino en los casos blecimiento, ejecución y aplicación. No es buen· ciudadano
y bajo las formas prescritos en la ley. el que no es buen hijo, buen padre, buen hermano, buen
Ninguno puede ser castigado antes de ser oído le- amigo, buen esposo.
.gítimamente y juzgado por la ley promulgada antes de No merece tampoco este nombre el que por intrigas,
haberse cometido el delito. cábalas y maquinaciones, elude el cumplirriento de las
Las penas deben ser proporcionadas a los delitos y leyes, el que no .las observa religiosamente y el que sin
útiles a la sociedad; y no se debe imponer a los delincuen- justo motivo se excusa de servir a la patria.
tes. sino las absolutamente necesarias. Todo ciudadano; desde la edad de quince años has-
El derecho de propiedad consiste en la facultad que ta la de cuarenta y cinco, para gozar de los derechos de
el ciudadano tiene de gozar y de disponer libremente de tal, deberá inscribirse en la lista militar de la nación.
sus bienes, de sus adquisiciones y del fruto de su trabajo
e industria. Cundinamarca se proclamó república de gobier-
Ningún género de trabajo, de come~cio ni de cultura no popular, representativo, con tres poderes: legisla-
puede prohibirse al ciudadano. tivo, ejecutivo y judicial, los cuales se ejercitarían con
Ninguno puede ser privado ni aun de la me.nor por- independencia unos de otros; reafirmó los principios
ción de sus bienes sin su voluntad y consentimiento, si no
es en el caso de que una necesidad pública, legítimamente vigentes sobre la reunión en una misma persona de
probada, lo exija, y esto bajo la condición de una justa y dos o más funciones del poder, hecho que se condenó
precisa indemnización. de nuevo como tiránico.
Ninguna contribución puede establecerse sino para
utilidad pública, a la que todo ciudadano debe concurrir, No . obstante la declaración formulada por los
y por lo mismo tiene derecho a hacerse dar cuenta de su constituyentes, al iniciar su obra, de que "el Esta-
legítima inversión. do de Cundinamarca es una república cuyo gobierno
Los empleos públicos son esencialmente temporales, es popular, representativo'', en el penúltimo título de
y no deben ser considerados como distinciones y recom- la Constitución de 1812 le asignan al colegio electo-
pensas, sino como obligaciones.
Los indios gozan de todos los derechos de ciudadanos, rar la atribución de elegir "representante o represen-
y tienen voz y voto en todas las elecciones, como lo~ de- tantes y suplentes de la provincia para el con~eso
más de la república, ~eneral del reino".
20 FRANCISCO DE P. PEREZ DÉRECHO éOÑSTitUCIONAL COLOMBIANO 2Í

Esa representación se confiaba· por tres años y En lo concerniente a la religión se repitió, en la


el diputado debía recibir sus poderes del colegio elec- Constitución de 1812, que la católica, apostólica, ro-
toral. l ·! mana es la del Estado y se agregó que "fuera de ella
Al gobierno de la provincia le correspondía dar no hay esperanza de salud eterna". De manera explí-
instrucciones al elegido y debía cuidar de "comuni- . -cita se reconoció al Sumo Pontífice por Vicario de
carle algunos ejemplares de la Constitución para que Jesucristo y Suprema Cabeza visible de la Iglesia uni-
versal y no se permitió ningún culto distinto del- ca-
la tenga presente".
tólico.
En otras palabras, esa representación era uno
de los puntes del memorial de don Camilo Torres y Se insistió en la necesidad de que a la mayor bre-
constitufa el primitivo anhelo de los patriotas incon- vedad posible y de preferencia a toda otra negocia-
ción, se tratara de negociar con la Santa Sede un con•
formes.
cordato cy la continuación del patronato que el gobier-
Don Miguel Antonio Caro, en un estudio deno- no había venido ejerciendo en fos dominios coloniales.
minado El veinte de julio, declara que no ha recono-
cido esa fecha del año de 1810 sino la del 16 de ju-,. Nace allí la orientación fundamental que ha pri-
lio de 1813 "como legítimo aniversario de la inde· mado .en estas materias.
'pendeqcia nacional; sin negar por eso la importan- Se consagró además la independencia del poder
, cia del veinte de julio, glorioso anivenario de la re- civil en los asilntos propios y del eclesiástico .en los
volución de Santafé". que le corresponden, pero siempre sobre la base de
mutuo auxilio.
En la Gaceta de Cundinamarca del 22 de julio
de 1813 fue publicada el acta de los sucesos del día En cuanto al poder legislativo se conservó la di-
16 de los mismos mes y año. Dice así: visión en dos cámaras y se les señaló a sus miembros
un período de dos años, pero se facultó la reelección.
Declaramos y publicamos solemnemente, en nom-
bre del pueblo, en presencia del Supremo Ser, y bajo los Al congreso se le atribuyó la facultad privativa
auspicios de la Inmaculada Concepción de María Santí- de asignar las contribuciones públicas y de expedir
sima, patrona nuéstra, que de hoy en adelanté Cundina- el presupuesto; sus miembro;:; no tenían "por ahora"
marca es un Estado libre e independiente, que queda se-
parado para siempre· de la corona y gobierno de España sueldo ili gratificación alguna, y la reelección no po-
y de toda otra autoridad que no emane inmediatamente día comprender el período inmediato, sino que de-
del pueblO o de sus representantes; que toda unión polí- bían pasar dos años después de haber terminado la
tica de dependencia con la metrópoli está rota entera- legislatura para la cual fue designado.
mente, y que como Estado libre e independiente tiene
plena autoridad de hacer la guerra, concluir la paz, con- Se organizó el poder ejecutivo compuesto de "un
trae.r alianzas, establecer el comercio y hacer todos los presidente y dos consejeros, todos tres con voto de-
otros actos que pueden y tienen derecho de hacer los · liberativo". Era responsable de todas las providen-
P.~tados itidependie¡lte$. cias que dictara en ejercicio de sus funciones. Se le
22 FRANCISCO DE P. PERBZ. DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 23

ordenaba llevar un libro de acuerdos y se dispusd; Dice el doctor Samper:


además, que. "cuando los miembros .del poder ejecu:.
tivo quisieran tomar providencias directa o indirec- Esta comisión es una institución curiosa:
tamente subversivas de la Constitución, el disensiente Tiene por objeto residenciar a todos los funciona- .
estará obligado, bajo su responsabilidad a dar parte rios publicos, inclusive los senadores y los representantes;
ÍDJI!ediatamente al senado o primera cámara de la le- cuando las cámaras han sido totalmente renovadas al fi.
nalizar cada uno en el ejercicio de sus funciones. Así, na-
gislatura, para que, como celadora de la Constitución, die es llamado a cuentas antes de concluir su servicio, pe-
tome las providencias que estime oportunas". ro al concluírlo, ni los legisladores escapan al juicio de
residencia: todos han· de responder de sus actos y someter·
Se le consagraron las facultades ordinarias a su los a examen y todos son acusables.
misión; se fijó el período de tres años para el ejerci-
Se incorporaron en el. estatuto principios relativos
cio de sus funciones, renovándose un miembro cada a la obligación cívica de "contribuir para el culto divino y
año así: "en el primer año, un consejero; otro en el subsistencia· de los ministros del santuario, para los gas-
segundo, y en el tercero, el presidente, repitiendo es- tos del Estado, defensa y seguridad de la patria, deooro
- ta operación sucesivamente, en los otros trienios". y permanencia de su gobierno, administración de jus-
ticia y representación nacional. -
. El poder judicial comprendía la sala de apela-
ciones, la de reposición, la de protección, juzgado de Se estableció que sólo al cuerpo legislativo in-
primera instancia y jueces subalternos. cumbía la creación de impuestos y contribuciones.

Funcionaba también el tribunal supremo de ·Otras normas fundamentales de 1812 fueron las
guerra. siguientes:
. La ley supervigilará particularmente aquellas profe-
Un capítulo interesante de la nueva Constitución siones que interesan a las costumbres públicas, ·a la se-
es el que reglamentó los juicios de residencia. guridad y sanidad de los,, ciudadanos.
La ley debe fijar recompensa para los inventores y
Animados los constituyentes por un saludable an- · velar ·en la conservación de la propiedad exclusiva, por
helo de fiscalización, en los asuntos administrativos, tiempo señalado, de su descubrimiento o de sus produc-
dispusieron que todo miembro de la representación ciones.
nacional -se comprendía el gobierno en sus diversas , La constitución no solamente garantiza la inviolabi- ·
ramas--, "estaba obligado a responder de su conduc- · lidad· de todas las propiedadés, sino también la justa in·
ta en el ejercicio de sus funciones en juicio de residen- demnización de aquellas cuyo sacrificio pueda exigir la
necesidad pública lP.galmente manifestada.
cia".
Muchas autoridades. no podrán jamás reunirse para
Se creó, con tal fin, un tribunal nombrado por deliberar· juntas sino en los casos prescritos por la consti-
el colegio electoral, compuesto de cinco miembros <le tución o por la ley, y cualquier acto emanado sin estas
su seno o de ciudadanos particulares que al efecto se circunstancias será nulo, de ningún valor ni efecto.
La reunión de gentes armadas, como un atentado
determinasen.
contra la seguridad pública, será dispersada por la fueúa.
24 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 2!J

~.

La reunión tumultuaria de gentes sin armas será igual- res públicos; por el anhelo de cerrar tGdó camino
mente dispersada, primero por una orden verbal, y si no al despotismo y de condenar todo abuso de aútori•
bastare, por la fuerza.
dad y toda mezcla o confusión en el ejercicio de ésta,
Todo lo que se haga contra alguna o algunas de las
lo que invariablemente califican de tiránico y de con•
disposiciones contenidas en esta constitución, será nulo,
de ningún valor ni efecto. trario a la letra y al espíritu de las normas fundamen-
Siempre que se dude si el caso está comprendido en tales.
la constitución, o haya competencia entre los poderes so- Como consecuencia desgraciada de las luchas en•
bre si les es propia esta o la otra atribución, la legislatura,
calificada la necesidad y la urgencia, hará sobre el punto
. tre los centralistas y los federalistas, se puso en peli-
una .declaratoria temporal, hasta la reunión del colegio gro la c;ausa de la emancipación. La crueldad de los
revisor. pacificadores contribuyó al milagro de una política
rectificadora entre los bandos extraviados y enardeci-
· Predominan, en las cláusulas copiadas, un am-
dos.
plio sentido democrático y un espíritu de fidelidad
a las instituciones cuya supremacía se respalda con Unificada la orientación hacia el implantamien-
insistencia. to de un gobierno que, con las facultades necesarias
mantuviera el orden· y evitara los recelos entre las di-
Los fundadores de la repúplica veían en ese
versas "soberanías", lógraron vencerse las. graves difi-
orden jurídico la mejor manera de conciliar los in- cultade_s surgidas.
tereses individuales y sociales.
Desde .los comienzos de nuestra nacionalidad, Las contiendas de los patriotas fueron aprove-
fijó un derrotero invariable de respeto a las leyes y chf!das por los españoles y las "luchas familiares de
de sinceridad en su ejecución. las provincias" iban asegurando el camino a la recon-
quista.
Por' estos mismos años, hasta 1815, se dieron
las provincias su Constitución respectiva. Las refor- El acta de Federación de las Provincias Unidas
mas eran frecuentes y correspondían al estado poli- · de la Nueva Granada, suscrita en Santafé el 27 de
tico de aquellos tiempos. . noviembr_e de 1811 y reformada por el congreso, re-
presentativo de las mismas, el 21 de octubre de 1814
Entre las Constituciones más importantes figu-
en la ciudad de Tunja, obedeció al deseo de prevenir
ran: la dt:l Estado de Antioquia, 1812 y 1815; la del
los males de la discordia y los efectos anarquizantes
Estado. de Cartagena de 1812; la de la República de de una campaña fratricida.
Tunja en el año de 1811; la del Estado de Mariquita
y la del Estado de Neiva en ·1815. Sin embargo, en distintas ocasiones renacieron
los antagonismos y 15e renovaron las infecundas con-
Todas ellas reflejan el ambiente social y se. des-
troversiás con grave quebranto de la unión ehtte los
tacan por el amplio radio fijado a los derechos in- granadinos.
dividuales; por el espíritu republicano sobre respon-
TOMO 1--2
sabilidad, limitacipn e indepe_ndencia de los pode-
26" FRANCISCO- DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 21

Las legislaturas de Antioquia y Cartagena prod rá de Ántioquia, el 20 -de abril de 1814, la primerá.
clamaron la urgencia del establecimiento de un god ley sobre li~ertad de los esclavos.
bierno con atribuciones generales suficientes para evi~ Las constituciones de casi todas las provincias
tar el desorden imperante. coincidieron en los puntos funda:rr:entales de la doctrina
Los ramos de hacienda y de guerra se debían cen: . democrática, y sus fórmulas guardaban estrecha seme-
tralizar, con el objeto de conseguir una eficacia mayor janza.
eQ. las labores administrativas. El congreso de la repblica -escriben Pombo y Gue-
El gobernador de Antioquia en su mensaje a la rra- encargó del mando en septiembre de 1814 a tres in-
dividuos, quienes debían desempeñarlo por turno. Fueron
legislatura, en apoyo de la medida, se expresó en los éstos Manuel Rodríguez Torices, gobernador de Cartage-
términos siguientes: .na; Custodio García Rovira, gobernadór del Socorro, y
Es imposible que las demás provincias no hayan pal- José Manuel Restrepo, secretario de gobierno en Antio-
pado, por la experiencia de diez meses, la debilidad cons- quia. Estando ausentes todos los nombrados, los reempla-
titucional de nuestro sistema de unión, y que no estén zaron interinamente don José María del Castillo, don Joa-
prontas a hacer el sacrificio de su soberanía para constituír quín Camacho y don José Fernández Madrid, por su or-
den. · ·
un gobierno general, fuerte y enérgico, que sea capaz de
salvarnos en la crisis política en que se halla la Nueva · Entre los derrotados venezolanos que ll~garon a Car-
Granada. Quiera el cielo que el sagrado fuego de la liber- tagena en busca de mejor fortuna, venía el joven Simón
tad se encienda en todos los corazones, y que, para conse- Bolívar, que fue más tarde el Libertador de Colombia, a
guir tan inestimable bien, las provincias hagan cuantos enrolarse en las filas patrióticas. Este atacó a Santafé
sacrificios sean necesarios para ia formación . de un solo que estaba defendida por los que no habían querido acep-
gobierno central. tar la forma federal.
En 1815, don Fernando VII, libre ya de la prisión, pre-
El gobierno cartagenero expuso al respecto: tendió recobrar sus colonias y envió a ellas ejércitos "pa-
El Estado de Cartagena, que desde los primeros días cificadores" para tal objeto.
de nuestra regeneración política proclamó con el mayor Mientras las provincias de nuestro país seguían en sus
entusiasmo el sistema federativo, conoce ya que en las luchas familiares, podemos decirlo así, se presentó en Car-
presentes circunstaneias no sería suficiente para salvar tagena el brigadier Morillo con su ejército, resuelto a ex-
nuestra existencia política y que sin hacer alteraciones terminarlas como plaga maligna. Y como hubiese encon-
fundamentales en el acta federal, las provincias unidas trado a los patriotas ya cansados de guerrear tanto entre
caminarían infaliblemente a su ruina. Tan poderosas con- sí, ocupó sin trabajo alguno sus perdidos dominios,. y. San-
sideraciones han movido a la cámara de representantes a tafé quedó de nuevo erigida en virreinato. El odio y la ti-
ocuparse detenidamente en un asunto el más arduo e im- ranía española se hicieron sentir una vez más en el suelo
portante que podía presentarse a su meditación; asunto del de Colombia.
que depende la estabilidad de la Nueva Granada, y que Como medios de gobierno, ·creó Morillo un consejo
reclama por lo tanto, la seria atención de las provincias. · .permanente de guerra, donde se juzgaba a los patriotas sin
.derecho a defensa; un consejo de purificación para los reos
A iniciativa del doctor José Félix de Restrepo y que. no merecí~ la pena capital, y una junta de secues-
del dictador don Juan del Corral, aprobó la legislatu- tfos, que embargó los bienes de todos los condenados. Le-
28 FRANCISCO DE l'. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 29

vantó el cadalso, y en él concluyeron su .preciosa existeI1- pertenecen: la facultad de darse un gobierno en la for-
cia muchos ilustres patriotas, tales como Camilo T9rres, · ma que más conviniera a sus circunstancias, pero de-
Gutiérrez Moreno, · Lozano, Caldas, Acevedo Gómez, la
heroína Salabarrieta y tantos otros que pagaron eón su
biendo ser popular y representativo; la organización
vida la -obra de la redención. de la policía, el gobierno ·interior y económico de sus
Al ver tamañas crueldade~, los patriotas que ~e es" pueblos y el nombramiento de toda clase de emplea-
caparon del hierro de Morillo se unieron todos, olvidaron dos; la fonnación de sus códigos civiles y criminales;
sus antiguas rivalidades, trabajaron de mancomún en la el. establecimiento de juzgados y tribunales superiores
causa de la independencia, y obtuvieron continuas victo- e inferiores para las diversas instancias en los juicios;
rias. la creación y arreglo de milicias provinciales; arma-
Lo~ ensayos del federalismo y del ejecutivo plu:. mento y disciplina para su propia defensa; la orga-
ral, que tan contrarios resultaron a las exigencias de nización de un tesoro particular, mediante contribu-
la época, debilitaron el esfuerzo emancipador y man- ciones Y. arbitrios, para sus respectivas necesidades,
tuvieron vivo el fuego de las discordias internas._ sin perjuicio de la unión; protección y fomento de la
Ambos sistemas eran impropios en los momentos agricultura, las. artes, las ciencias, el comercio y· cuan-
de una lucha que requería concentrar en una sola di- to. pudiera conducir a su prosperidad; en general· todo
rectiva todas las facultades y la responsabilidad plena aquello que no siendo del interés común: ni expresa-
de las orientaciones que debían tomarse. mente delegado en los · pactos de federación, se en-
Por fortuna, la reacción de los patriotas, vigori- tienda i;eservado y retenido por las provincias.
zada y ~ostenida por el genio de América, reconquistó En esta enumeración se resumen las principales
para la libertad el territorio patrio y echó las bases normgs que redactó don· Cmnilo Torres y que siguió en
definitivas en la organización política de la república. sus líneas esenciales la Constitución de los Estados
Las Constituciones de Cundinamarca en 1811 y Unidos de Norteamérica del año de 1776.
1812 representan iniciativas de la provincia que se Por este camino se uniformaron las aspiraciones
reflejSJ.ron en las actividades políticas de las demás y el criterio regional tuvo un campo más vasto en
regibnes. donde ejercitar sus actividades en aquellos días de agi-
El primer en,cayo de las instituciones propia.men:.. tadas convulsiones y de lucha incesante.
te nacionales lo féL11an el acta de Federación de las
Provincias Unidas ci~ la Nueva Granada, suscrita en
Santafé el 27 de noviembre de 1811, reformada el 23
de septfombre de 1814 por el congreso de las mismas
reunido en Tunja. ·
De acuerdo con el pacto firmado entre los re-
presentantes de la.s próvincias se deten:niilaron los
gocios de su exclusiva competencia. A está categór1a
n:-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 31

ciones y los medios de· elevarse al más alto grado de po-


der y prosperidad.
Que constituídas en tepúblicas separadas, por más es-
trechos que sean los lazos que las unan, bien lejos de
II aprovechar tantas ventajas, llegarían difícilmente a conso-
lidar y hacer respetar su soberanía.
LA GRAN COLOMBIA Que estas verdades altamente penetradas por todos
los hombres de talentos superiores y de un ilustrado pa-
Las discusiones periodísticas y los debates par- triotismo, habían movido los gobiernos de las dos repúbli-
lamentarios, durante los años de 1811 y de 1812, re- · cas a convenir en su reunión, que las vicisitudes de la
· avivaron las diferencias surgidas entre los granadinos, guerra impidieron verificar.
que cónsumieron sus energías en luchas infecundas, En seguida, "en nombre y bajo los auspicios del
hasta que la reconciliación generosa los unió para ce- Ser Supremo", concretaron en catorce artículos las
rrar el paso a las acometidas que, con gran provecho, bases del estatuto, que fue sancionado en la ciudad
habían realizado las huestes de la reconquista espa- de Santo ·Tomás de Angostura el 17 de diciembre de
ñola. 1819, y que lleva las firmas de Francisco Antonio
Gracias· al enorme desacierto que cometió Espa- Zea, como presidente del congreso, y del Libertador
ña, con el envío del pacificador Morillo, ta.n dura co- como jefe del poder ejecutivo.
mo merecidamente calificado por don Marcelino Me- En dichas disposiciones se compendiaron los si-
néndez y Pelayo, los patriotas finalizaron las campa- guientes puntos:
ñas fratricidas y, en gloriosas jornadas, la victmia de- Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Gra-
. finitiva coronó sus heroicos esfuerzos contra la mo- nada, se reunieron en una sola con el nombre de Re-
narquía. pública. de Colombia; se fijó el territorio en una ex-
· El 10 de agosto de 1819 entró Bolívar tri~nfan­ tensión de ciento quincé mil leguas cuadradas, que
te a Santafé, no extinguido el eco de la batalla que antes correspondía separadamente a la Cay.itanía ge-
refrendó en los campos de Boyacá nuestra personería neral de Venezuela y al Virreinato de la Nueva Gra-
de nación libre. nada; los términos precisos de dicho territorio se de-
En diciembre del mismo año, el soberano con- jaron para fijarlos "en mejores circunstancias".
greso de Venezuela "a cuya autoridad han querido vo- · Las deudas que por separado habían contraído
luntariamente sujetarse los pueblos de la Nueva Gra- las Repúblicas, se reconocieron in solidum y a su pa-
nada, recientemente libertados por las armas de la re- go quedaron vinculados todos Íos bienes y las propie-
, pública", dictó la ley fundamental de Colombia prece- dades del nuevo Estado colombiano.
- dida de los siguientes considerandos_: El poder ejecutivo sería ejercido por un presiden-
Que reunidas en una sola república las provincias de te, y en su defecto por un vicepresidente. Ambos nom-
V!,mezuela y de-la Nueva Grana~a, ~das las provor· br~mientos se Jos reservó inte:rinament~ el cons.reso,
·32 •FRANCISCO DE P. PEREZ :DERECHO.: CONSTITUCIONAL COL01'ffiIANó

Se dispuso que la República de Colombia se di-


so de: Angostura, expuso doctrinas constitucionales
dignas· de su genio.
vidiría en tres grandes departamentos: Venezuela,
Quito y Cundinamarca, comprendiendo las provincias Aquel documento memorable, traducido a va-
de Ja Nueva Granada, cuyo nombre se suprimía. Co- -ríos idiomas, causó sensación en la vieja Europa y en
mo capitales de estos departamentos se fijaron. en su los . Estados Unidos, como quiera que sus cláusulas
orden, Caracas, Quito y Bogotá, "quitada la adición denunciaban la recia personalidad de un estadista
·de Santa Fé". que así combinaba las más audaces acciones dé gue-
rra, como prodamaba soluciones jurídicas fundamen-
En cada departamento funcionaría una adminis- tales.
tración superior a cargo de un jefe cuyo nombrainien-
to transitorio se reservó al congreso, y cuyo título era Recordemos algunas paginas de la magna ora-
el de vicepresidénte. ción dél· Padre· de la· patria:
Que se fortifique todo el sistema de gobierno, y que
-Una -nueva ciudad,' que debía llevar el nombre el· equilibrio se establezca de modo que no. se pierda, y de
\
de Libertador ·Bolívar, sería la capital de· la Repúbli- modo que no sea su propia delicadeza una causa de deca-
blica ·de Colombia. La situación y desarrollo de la dencia .. Por lo mismo que ninguna forma de gobierno es
·nueva capital se .detenninaFían posteriormente, según tan· débil como -la· democrática, su estructura· debe ser de
la voluntad del primer· congreso :general, y consultan- fa mayor solidez; y sus instituciones consultarse. para la.
estabilidad: Si no es así, contemos con que se establece un.
do. los intereses de los tres departamentos. ensayo de gobierno, y no un sistema permanente; conte-
Para la reunión del congreso general. li~2rilom­ mos con. una sociedad díscola, tumultuaria y anáfquica, y
bia, el:primero .de enero de 1821, se des!gnó iif·'Ciu- no· con un establecimiento social, donde tengan su impe- ·
rio la felicidad, la paz y la justicia. ' ·
dad de Cúcuta.
'
No seamos presuntuosos, legisladores; seamos modera•
Una coinisión de seis miembros y un presidente, dos en nuestras pretensiones. No es probable conseguir lo
quedaba en lugar del congreso, con atribuciones espe- que no ha lograc!o el género humano, ni las. más grandes
ciales que se detenninarían por un decreto. y sabias naciones. La libertad indefinida, la democracia
.absoluta, son los escollos a donde han ido a estrellarse
Se ordenó la solemne proclamación de la Repú- todas las esperanzas republicanas. Echad una mirada so-
blica de .Colombia "verificándose en esta capital .el bre las repúblicas antiguas, sobre las repúblicas modernas,
25 del corriente diciembre, en célebridad dél nacimien- sobre las repúblicas nacientes; -casi todas han pretendido
to ·dél Salvad0r, del· mundo, bajo· cuyo. patrocinio se ha . establecerse· absolutamente democráticas, y a casi todas se
les han frustrado sus justas aspiraciones. Son laudables cier-
·logrado esta deseada ·reunión, por .1a cual se :regene- tamente, hombres· que anhelan por instituciones legítimas y
·ra ·el: Estado". por una perfección social;. pero ¿quién ha dicho a los hom-
bres que ya poseen toda la sabiduría, que. ya practican
El Libertador, en su maravilloso discurso del· 15
toda la virtud que exigen imperiosamente la liga del poder
de· febrero de 1819, -día ·de la instalación -del -congre- con. la justicia? Angeles, no hombres,. pueden únicamente.
existir libres, tranquilos y dichosos, ejerciendo toda la po-
testad soberana! ·
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FRANCISCO DE P. PEREZ

Sancionada esta ley, el presidente del congreso,


, . Ya disfruta el pueblo de los derechos que legítima y don Francisco Antonio Zea, pronunció las históricas
fac1lmente .puede goz~r: moderemos ahora el ímpetu de
las pretensiones excesivas que quizás le suscitaría la for- palabras: "Señores: la República de Colombia que-
ma de un gobierno incompetente para él. Abandonemos da constituída. Viva la República de Colombia".
la~ fo~mas federales, que no nos convienen; abandonemos el El congreso eligió presidente y vicepresidente.
ti;mnvrrato d:~ poder ejecutivo; y concentrándolo en un pre- El primer cargo fue conferido unánimemente al Li-
sidente,. conf1emosle la autoridad suficiente para que logre-
man~enerse. luchando contra los inconven.ientes anexos a
bertador. Por mayoría de votos fue designado don
nuestra reciente ~ituación, al estado de guerra que sufri- Franéisco Antonio Zea como vicepresidente. ·La vice-
mos Y a l~ especie de los enemigos externos Y domésticos, presidencia de Venezuela correspondió al señor Juan
contra qmenes tendremos largo tiempo qµe combatir. Germán Roscio, y la de Cundinamarca al general
Para sacar de este caos nuestra naciente república Francisco de Paula Santander.
todas n~estras facultades morales no serían bastantes, si El 11 de enero de 1820 clausuró sus sesiones
n?, fundlffios _Ja masa del pueblo en un todo; Ja composi-
c1on del, ?ob1ern_o en un todo; Ja legislación en un todo; el célebre Congreso de Angostura.
y el espmtu nac1on.al en un todo. Unidad, unidad, unidad . El señor Zea recibió la misión de negociar en
debe ser nuestra divisa. ' Europa un empréstito y de conseguir que las principa-
Ana~ando, con aguda penetración de sociólogo, .les potencias reconocieran la nueva nación indepen-
las necesidades. peculiares de los pueblos que se tra- ,diente.
t~b?-° de orgamz~r pa:a la_ vida social, bajo el nuevo Bolívar se dirigió a Cúcuta · con el propósito de
regrrn_en, condeno. _Bohvar las imitaciones de códigos realizar la inmediata reunión del congreso. No se pu-
e;~anos y aconsejo el estud.io sobre las realidades po- do lograr, tan pronto como lo deseaba, por no haberse
ht1cas del medio social en que habrían de actuar reunido el número suficiente de los representantes lla-
los gobernantes y gobernados. Recojamos sus pala- mados a integrarlo.
bras: En esas circunstancias regresó del destierro don
¿No s;~ía m~y. difícil aplicar a España el código de li- Antonio Nariño, y ·Bolívar le designó vicepresidente
berta~ p~l~t1:a, civil Y religiosa de Inglaterra? Pues aún de Colombia, en premio de sus sacrificios como insig-
es n;~s d1f1cil adaptar a Venezuela las leyes del Norte de
Amenca. ¿N? dice el Espíritu de las Leyes que éstas de- ne precursor de la independencia. ,
ben ser pro~tas par_a el pueblo que se hacen? ¿Que es una El 6 de mayo de i821 se instaló el congreso pre-
gra~ casualidad que las leyes de una nación puedan con- sidida,. por el. doctor J os6 Félix de_ Restrepo.
a
vemr ~ otra? _¿que las leyes deben ser relativas lo físºico
/:5l4o fueron admitidas las renuncias.. que .ante el
del pa1s, al. ~lima, ª,la calidad del terreno, a su situación, /¡Y .
a su extens10~, al genero de vida de los pueblos? referirse t.ierpo soberano presentaron Bolívar y Santander.
al ~~ado de hbertad que la constitución puede sufrir a la Fueron reelegidos· en sus cargos y se confirmó, ade-
~ehg1ón de ~os habitantes, a sus inclinaciones, a sus ~ique­ más, el nombramiento de vicepresidente de la repú-
. as, a su numero, a su comercio, a sus costumbres a sus blica hecho en fa persona de Nariño. Surgieron lué-
modales? He aquí el Código que debiéramos consttltar
no el de Washington! · ' Y
go,' en las deliberaciones legislativas, problemas esen-
3¡¡-: F~NCISCO DÉ Í( PEREZ:
31"

ciales que comprendían los puntos básicos que la ~r­ E01 seguidil.J se~ declaró:: que· lw. soberanía: "reside-;
ganización de la Gran Colombia reclamaba. esencialmente en la nación", y. se: procedió,. con: méto;;' ·
Nariño presentó el bosquejo de una Constitu-· · do admirable, a desenvolver en cláusulas severas y
ción que debía ser "central por algún tiempo y fede- concisas el plan trazado.
ral después", como lo anota el historiador Restrepo. No: hay, efü eL estatuto lenguaje ampuloso, ni
El congreso decidió que el proyecto fuese pasa- aglomeración de teorías. La redacción es precisa: y·
do al estudio de la misma comisión que debía infor- dara. ·
mar respecto a iniciativas de igual naturaleza.
Constada obra, de: ciento· noventa y un artículos,
Disgustó a Nariño ese procedimiento, ya que su que :forinanr diez· títulos, con; algunos de éstos dividí--
anhelo era obtener una discusión inmediata y pre:-
dos en' secciones;
fereqte. Renundó entonces la vicepresidencia, y en su
li:rgar se designó al señor José María del Castillo y Después de ratificar la independencia y de· seña•
Rada. lar la. fuente inmediata y esencial de la soberanía,
fijando el, deber, ·de la, nacióR de "proteger por leyes
Estos incidentes abrieron de nuevo ias viejas po-
lémicas~ y desde un principio marcaron las hondas ·di- sabias: y equitativas,. la· libertad, la seguridad, la pro-
visiones que tan funestas resultarían. piedad y la. igualdad de los colombianos", determi-
nan las: condiciones· que· para gozar de esta calidad
Extraordinaria fue la obra legislativa del augus- se requerían;
~o cuerpo: el 19 de julio dictó la ley de libertad de
los partos, iniciada -por el doctor José Félix de Res- Se· declaraban colombianos: los hombres libres
trepo y calcada en la expedida por la legislatura de nacidos" en· el territorio· de- Colombia y los hijos de
Antioquia desde 1814; se dio la ley fundamental de éstos; lbs radicados en Colombia al tiempo de su
unión de los pueblos de Colombia, que contenía en su transformación· política; siempre que permanecieran
fondo los preceptos y acuerdos de la de Angostura. fieles a· la• causa de· la independencia; y los no naci-
La Constitución de Cúcuta reafirmó la indepen- dos en· Colombia que obtuvieran· carta de naturaleza.
dencia, en un concepto rigurosamente científico, so- Se consagró fa división del territorio en depar-
bre los elementos primordiales que caracterizan la tamentos; seis o más; según· lo acordara el congreso;
nacionalidad. los departamentos· se: -subdividían en provincias; éstas
"La nación colombiana -dijo- es para siem- en cantones; y Jos cantones• en parroquias.
pre e irrevocablemente libre e independiente de la Se conservó el régimen .de unidad política. Los ·
monarquía española y de cualquiera otra potencia dépattamentos debían· ser gobernados por intenden-
o 'dominación extranjera; y no es, ni será nunca; et tes· su1' etas· ar presidente· de la repúl;>1:;;;a, de quien
' A/
patrimonio de ninguna familia ni persona". Tal es la. eran agentes, y· a los- cuales· nom!r:~:..o'a "corr previo·
•.?'.
finalidad que desde el primer artículo fija el consti- acuerdo y consentimiento del senado", forma· que cen• -
tuyente para el desarrollo de su programa de'.aCción! sura el ilustre comentarista doctor José María Sain- ·
"FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO· CONSTITUéIONAL COLOMBIANO 39

pder, . c~mo ""inadmisible en una república unitaria y


e gobierno centralizado". El · período de los electores era de cuatro años.
Para ser representante de una provincia se reque-
. Igual requisito era exigido para el nombra . ría obtener, por lo menos, un voto más sobre' la mi-
to de "toda . d roten-
·- e.s~ec1e e ministros y agentes di lomá- tad de los electores asistentes a la elección .
.~~~~a'~ los oficiales militares, desde co~onel in~lusive Reglamentado d sufragio, siguieron, en su or-
den,_ los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
de la~ªfª .se dispuso en lo pertinente a las relaciones La rama legislativa se organizó en la forma bica-
1 d g es~~ y el Estado. Sobre la materia sólo hubo marista: el senado, cuyos miembros eran elegidos por
:io ~cltrª~?n del mensaje de los legisladores al pue- los departamentos, a razón de cuatro por cada enti-
o om tano. Leyes ordinarias reglamentarían en dad; y la cámara de representantes, elegida por las
1o f uturo estos asuntos. - ·
provincias sobre la base de su población. Se desig-
Justificado empeíi naba un representante por cada treinta mil habitan-
en la . .; Q mostraron los constituyentes
orgamzac1on del sufragio Establ . tes; ninguna provincia podía quedar sin representan-
bleas el t d · ec1eron asaro-
n, 1 ~c ora1es e parroquia y de provincia; y domi- te, y cualquiera .ciue fuese su población, nombrada
o e s1~tem~ de las elecciones indirectas. En asa - por lo menos uno.
~leas pnmanas votaban los vecinos que tenían la ~- El período de los senadores era de ocho años y
hda~ de ~~r:~gan:es, es decir, los colombianos, mayo- el de los representantes de cuatro.
r.es e vemtm~ anos, o casados, y que además su ie- El congreso se reunía por derecho propio el día
ran leer y escnbir (esta cond' . , 'l , . p
del año 1840 .d 1 lCIOn SO O sena Impuesta dos qe enero de cada año.- Las sesiones ordinarias eran
un . en a e ante) o que fueran dueños de de noventa días y podían, en caso necesario, prorro-
a propiedad raíz que alcanzase al valor libre de . garse por treinta días más.
resos; e~ su defecto, se acreditaría por el interes~l~:
Para desempeñar el cargo C:e senador se exigían
s~ c~~ac1~ad ~e ejercer oficio, p5ofesión o comercio, importantes requisitos, encaminados a dar indiscutible
pen enc1a de otro, como jornalero o sirviente.
superioridad moral a este alto cuerpo. Se le atribu..:
Eran funciones de las asambleas electorales; su yeron elevadas funciones judiciales en los procesos
fragar por el presidente de la república 1 . . .- de responsabilidad del presidente de la república, del
dente de I · ' e v1cepres1-
.l . a Illlsma, 1os senadores de departamentos y vicepresidente y de los ministros de la Alta Corte de ·
os representantes. ·
Justicia "en, todos los casos de una conducta manifies-
La fun~ión ele~toral fue una de las que regla- tamente contraria al bien de la repúbli<?a y a los de-
mentaron mas deterudamente y en c1'ert beres de sus empleos, o de delitos graves contra el
la qu ' os aspectos
e con mayor propiedad debía ser objeto de la~ orden sociat"''. -o•
.
1eyes comunes. '
En estos juicios,, la cámara de representantes era
la entidad que tenídc~usivo derecho de acusar, ba-
sada en los motivos anotados. , . ·
FRANCISCO: DEl P.' PER'.EZ:
DERECHO . CONSTITUCIONAL ·,COLOMBIANO
40~

Al: enumerar las atribuciones· especiales•: deL cónG -el ~dictamen ;de ,dicho consejo, pero sin :la ~obligación
greso; incluyó: la vigésimaquinta: que dice: -de ;ceñirse· a él.
Cónceder dúrante la presente guerra de independen:
·Los secretarios eran el órgano preciso del ejecu-
cia al poder ejecutivo, aquellas facultades· extraordinarias· tivo ·en su comunicación con las -cámaras 'legislativas
que. se: juzguen indispensables en los. lugares que inme- ·y con· las autoridades subalternas. encargadas de cum-
diatamente están sirviendo de teatro a las operaciones mi, plir sus ·órdenes.
litares, y en lós recién libertados del enemigo; pero deta-
llándolas en·cuanto· sea posible, y circunscribiendo el tiem- Para el funcionamiento del poder judicial se es-
po; que sólo· será el muy· necesario: tableció la .Alta Corte .de Justicia de .Colombia, com-
puesta de cinco ministros, por lo menos, los cuales
y·más adélante, al determinar "las funciones, de-
j:lurarían en sus empleos por todo el tiempo de su bue-
beres y- prerrogativas der presidente de fa república";
en el artíéulb 12s; señaló esta norma: na conCiucta.
Be .organizaron, además, las cortes superiores de
En los casos. de· conmoción interior. a mano armada- justicia· y .los .juzgados .inferiores que debían actuar de
qµe: amenace la·.seguridad•de la república, y en Jos: de una.
invasión exterior y repentina, puede, con previo acuerdo·
acuerdo con la división territorial fija_da '.por las leyes
Y consentimiento del congreso, dictar todas ·aquellas me- y conservando la necesaria subordinación y los recur~
didas extraordinarias que sean indispensables y. que no -sos de álzada.
estén comprendidas en la- esfera natural de sus ~tribucio­
La administración de los departamentos se con-·
nes. Si: el- congreso no estuviese reunido, . tendrá la· misma
facultad por sí solo;. pero le convocará sin la menor de- fió a un magistrado, denominado intendente, cuya de-.:.
mora, para proceder conforme a sus acuerdos. Esta ex- signación se hacía en la forma que atrás e:i¡:pusimos.
traordinaria autorización será limitada únicamente a los Estos funcionarios duraban tres años en el ejercicio
lugares y al tiempo indispensablemente necesario. de sus empleos y la ley debía señalar sus ~acult~des.
Al presidente de la república se le fijó un pe- En cada provincia se designaba un gobernador
ríodo- de cuatro años para el desempeño de su cargo. subordinado al intendente del departamento, encar-
No podía ser reelegido sino una vez sin intermisión. gaCio de regirla, por un período igual y con atribu-
Los. ministros funcionaban con el nombre de se- ~iones semejantes a las de los intendentes en sus de-
cretarios de Estado en número de cinco. El poder eje'- partamentos.
cutivo podía reunir, temporalmente, dos secretarías Se dejaron subsistentes los cabildos o municipa-
eh una, lidades de los cantones; ·el congreso ·debía . reglamen-
tar .su .número, límites y atribuciones.
Se creó un consejo de gobierno, compuesto del
vicepresidente de la república, de un ministro de la rEn el ·capítulo de disposiciones generales .se con-
Alta Corte. de Justicia nombrado por el presidente d~ . sagraron' las garantías ciudadanas con·. precisión·. y mé-
l~ república, y de los secretarios del despacho; Se: de•
_todo. Libertad de _prensa, sin censura ·previa, :pero
terminaron los casos en que el presidente debía ofr c9n, respo~abilidad
·.. .
exigida según_
. .
las leyes.
'
42 FRANCISCO DE P. PEREZ-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 43

'
Derecho de petición, inviolabilidad del domici- fa reforma; y si entonces fuere también ratifi~a4a por los
lio Y de las personas, extensiva a los papeles priva- dos tercios de cada una, - procediéndose con las forma-
dos Y a la correspondencia; garantía respecto a deten- lidades prescritas en la sección I del título IV, será válida
c~?n~s a:bitrarias por abusos de autoridad; presun- y hará parte de la constitución; pero nunéa 'podrán alte-
c10n de mocencia para todo ciudadano hasta que se rarse las bases contenidas en la sección I del título I Y
le decl~rara c?lpable, de acuerdo con la ley; liberta- en la II del título II.
des de mdustna, de asociación y de reunión, y en ge- Dichas bases, inmodificables, se referían a la so-
neral, todas aquellas prerrogativas que en las Consti- beranía nacional y se extendían a la forma de gobier-
tuciones anteriores se denominaban derechos del hom· no popular y representativo.
br_e.
En el patriótico manifiesto dirigido a la nación
Los extranjeros de cualquier nac10n. eran admi- por los dignatarios y miembros del congreso, se ex-
ti~os en Colombia y gozarían en sus personas y pro- plica ampliamente la esencia doctrinaria de las nue-
piedades de la misma seguridad que los demás ciu- vas normas constitucionales dictadas. Corresponden a
dadanos, sin más exigencia que la de respetar las leyes esa histórica exposición los sigúientes conceptos:
de la república.
El más ardiente deseo de todos y cada uno de vuestros
Quedaron extinguidos los títulos de honor con- representantes ha sido cumplir fielmente con los altos de-
c:didos por el gobierno español, y el congreso no po- beres que les habéis encargado, y creen haber llenado las
sagradas funciones - al presentaros la constitución que ha
-- dia reconocer otros de nobleza, honores o distincio- sido _sancionada por. el voto general. En ella encontraréis
nes hereditarias, ni crear empleos u oficio alguno cu- que sobre la base de la unión de pueblos que antes forma-
yos sueldos o emolumentos pudieran durar más tiem- ron diferentes Estados, se ha levantado el edificio firme
p~ que el de la buena conducta de quienes los sir- y sólido de una nación cuyo gobierno es popular repre-
vieran. sentativo, y cuyos poderes, legislativo, ejecutivo y judi-
cial, exactamente divididos, tienen sus atribuciones mar-
Se declararon en vigor las leyes que habían re- cadas y definidas, formando, sin embargo, un todo de
gido hasta la fecha en todas las materias y puntos tal suerte combinado y armonioso' que por él resultan pro-
que "directa o indirectamente no se opongan a esta tegidas vuestra seguridad, libertad, propiedad, e igualdad
- ante la ley.
Constitución ni a los decretos y leyes que expidiere
el congreso". El poder legisfativo, dividido en dos cámaras, os da
una intervención plena en la formación de vuestras leyes,
. Sobre reforma se dispuso: y el mejor derecho a esperar que sean siempre justas y
equitativas; no seréis ligados sino por aquellas a que hayáis
En cualquier tiempo en que las dos terceras partes consentido por medio de vuestros representantes, ni f<S-
de cada una de las cámaras juzguen conveniente la refor- taréis sujetos a otras contribuciones que las que ellos ha-
ma de algunos artículos de esta constitución, podrá el y~n propuesto y aprobado; ninguna carga se echará sobre
congreso proponerla para que de nuevo se tome en consi- algunos, que no sea común a, todos, y éstas no serán para
deración, cuando se _haya renovado, por lo menos, la satisfacer a pasiones de particulares, sino para suplir a las
µtitad de los mie¡nbros de l¡¡s cámaras que propusietog ~ecesÍdades de la república.: ·
!l
i
"li:;
tM ,F.R:ANCISCO ,DE rP. '.lfüREZ . DERECHO CONSTITtiCIOÑAL COLOMBIANO

-El _poder ejecutivo en una ,sola. person.a, ,a .quién toca · El 6 de octubre de 1821 sancionó Bolívar la nue-
velar por la ·tranquilidad <interior y ·seguridad -exterior de
·la 'República, tiene todas las facultades . necesarias :para
va .:artá fündarn.ental y la püblicó pará su vigencia.
,el desempeño de su -elevado -encargo. -Vosotros encon- En 1822, el Ecuador, libre de la dominación es•
traréis 1 que en todo el brillo ·.de 'su , autoridad puede lle- añola se incorporó a la Gran Colombia con el voto
naros de beneficios, pero no causaros 1perjuicio alguno; su
espada está sólo desenvainada contra los enemigos del
favorable de la representación nacional y de todas las
gobierno, ·sin ·posibilidad de . ofender •al .pacífico colombia- municipalidades. .
'.no; es como un ·sol, cuyo calor· benéfico, '.extendido .por se reconoce a esta Constitución gran suma de sa-
todo el territorio de la .ri::pública, contribuye . a desarro- biduría en lo tocante a principios generales ,de. orga-
llar las preciosas semillas de nuestra felicidad y prosperi-
-dad; la ..educación pública, ;la agricultura, , el ; comercio, nización y funcionamiento de los poderes publicas Y
las arte.s ·y ciencias, y todos los ramos de industria na- en lo concerniente a las .materias que deben contener
. cional, --están dentro del orden de su sabia administra- esta clase_ de obras. ·
ción, y sujetos a su benigno influjo.
No obstante, el doctor José María Samper, e~ su
El poder judicial, donde, los asaltos de la intriga pier- obra Derecho Público Interno de Colombia, afirma
den toda su fÚerza y el rico todo su ascendiente; a donde
nadie puede llegar con rostro sereno si no . va revestido que pecó por exceso de centralismo.
con los simples adornos de la . justicia, está destinado a La unidad polítiCa de Colombia -dice- era tma ~e­
dirimir imparcialmente vuestras contiendas, reprimir al cesidad imperiosa; sin ella no era posible asegu:ar la m-
-malvado y favorecer la inocencia; en 'tan 'respetuoso lu- dependencia propia y de los pueblos vecinos, m refren~r
..gar . rinden todos ·homenaje a la ley y allí veréis las pa- las pretensiones más o menos desordenadas c¡_~e ~am­
siones desarmadas, cortadas las tramas del artificio y des- festaba dondequiera el caudillaje militar, fruto mev1table
cubierta la verdad. de la revolución. Así, no obstante la inmensidad del te-
Tal .ha sido el plano sobre que se ha levantado la rritorio colombiano, limítrofe con el Perú, .el Brasil,. las
constitución de Colombia. Vuestros representantes sólo han Guayanas, de posesión europea, el m~r de las ~~tillas
·puesto ·una confianza ilimitada en las leyes; porque ellas y América Central y no obstante el cumulo de d1f!culta-
son las que aseguran la equidad entre todos y cada uno; des que ofrecían la diversidad de poblací_ón· ·y los ante_c_e-
y son también el apoyo de la dignidad del colombiano, la dentes revoludonarios, era de toda necesidad la adopc1on
'fuente de la libertad, el alma y el consejo de la república. de la unidad política, y al preferirla s?bre la forma fed~­
Pero lo que vuestros representantes han tenido siempre a rativa, anduvieron acertados los constituyentes; de p_rop1?
la vista, y lo que ha sido el objeto. de sus más sérias me- . modo que hicieron bien al proscribir la forma monarqm-
ditaciones, es que esas mismas leyes . fuesen enteramente ca del gobierno y preferir la republicana. Pero no .pro.c_e-
conformes con las máximas y los dogmas de la religión diero.n con igual acierto por lo tocante a la centralizac10n
católica, apostólica, romana, que todos profesamos y nos administrativa que establecieron con exceso.
: gloriamos de profesar: ella ha sido la religión de .nuestros La unión quedó amenazada por el defecto apun-
. Pa<;ires, y es y será la religión del_Estado;_sus,.ministros son
los únicos que están en libre ejerc.icio de sus funciones, y
tado. Apenas pudo conservarse mientras el prestigio
el _gobiern,o autoriza las. contrib_uciones. necesarias _para el del Libertador ·alcanzó a contener el torrente de di-
culto sa~ado. · · visiones que, una vez salido de madre, había de arra-
sar el edificio al parecer tan sólido y altivo._
FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 47

El Congreso de Cúcuta reaccionó contra el fede- centro de las actividades gubernativas en la nueva na-
ralismo..y contra la .debilidad que caracterizó. antes cionalidad. .
.al ejecutivo, en la Constitución de Venezuela y en
las· de Cundinamarca que lo habían establecido en Mayor suma de atribuciones a los departamen-
forma de un triunvirato, inadecuado especialmente du- tos y una elasticidad mayor que les permitiera des-
rante las jornadas de la independencia. arrollar su propio campo y atender a sus necesida-
d~s, hu~ie_ran evitado quizás el origen de las hondas
Los males del régimen federal se habían mostra- diferencias que pronto surgirían.
do con evidencia, y la necesidad de una reforma se im-
ponía en los diversos campos de la opinión ciuda- En el m~nsaje del. Libertador se contemplaron
dana. e~as Y otras circunstancias que infortunadamente no
tuvieron efectividad en las cláusulas mismas de la
El propio general Santander, según transcribe en Constitución.
su obra Asuntos Constitucionales, el doctor José Ma-
ría Rivas Groot, escribió en el año de 1819:
Seis años empleados ensayándonos con el sistema fe-
deral, y bien a costa de nuestro honor y de. muchas vidas,
probamos que no era para el caso. Nuestros reformado-
res hicieron lo que no hizo Solón, a quien creo con más
talento que ellos; éste formó su legislación y su gobierno
según el carácter y costumbres de los atenienses, en vez
de que aquéllos, rodeados de enemigos, ganando y per-
diendo el territorio, quisieron de repente acomodar el ca-
rácter y costumbres de los granadinos a una legislación
de hombres perfectamente libres. Este error fue común
· a Venezuela, y también a su turño sufrió los males que
eran con~ecuentes a él. Ello ·es que declamando, alegando
lo sagrado de nuestros derechos, contentos con nuestra Ac-
ta Federal, y muy satisfechos de los talentos de nuestros
políticos, el país fue. subyugado y la sangre corrió a to-
rrentes. Esta experiencia ha confirmado en el géneral Bo-
lívar. la persuasión de que pueblos en revolución, a quienes
era desconocido el nombre de libertad, no pueden go-
bernarse por un sistema federal, sino por un gobierno
enérgico, cuyas providencias no admitan observaciones· ni
contradicción.
La dolorosa experiencia de otros días llevó la
reacción más allá de lo conveniente, dado el. terri-
torio extenso e incomunicado que debía formar el :
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 49

-La victoria de Ayacucho redimió al Perú y "sa-


có de la pada a Bolivia". Fue la culminación de la
magna epopeya.
m La gran mayoría de los historiadores, en perfec-
to acuerdo, censura el marcado centralismo de las nue-
CRISIS DE LAS INSTI'tuCióNES vas instituciones.
En Caracas se fundó El Venezolano, que debía
Sancionada la Constitución de 1821, el mismo realizar campañas contra el régimen constitucional y
congreso, que acababa de expedirla, dictó el 9 de oc- contra Santander.
tubre un decreto "sobre concesión de facultades ex- Las atenciones guerreras que mantuvieron a Bo-
traordinarias al ejecutivo en los lugares donde se ha- lívar ausente de las posiciones civiles del gobierno,
ce "la guerra". · fueron agravando problemas que su prestigio habría
qominado antes de que complicaciones funestas los hi-
Enumeradas algunas de las atribuciones espe-
cier~n insolubles.
ciales otorgadas al presidente de la república, se le
confirió en el artículo once -de aquella providencia Dominado el -enemigo exterior, vinieron de nue-
legislativa la de poder "obrar discrecionalmente en vo las discordias interiores tan humanas y explicables
lo demás de su resorte, según lo exija la salud del Es- como perniciosas.
tado". Constitucionalmente debió iniciar sus sesiones el
congreso nacional el 2 de enero de 1822. Exigencias
Clausuradas las sesiones del Congreso de Cúcu-
de la guerra impidieron que aquel acto se cumpliera
ta, Bolívar se dirigió a Bogotá, señalada como cen-
en la debida oportunidad.
tro directivo de los altos poderes. La renuncia de
la presidencia de la Gran Colombia, que desde el El 19 de abril de 1823 logró al fin reunirse en
primero de octubre había pre~entado, no le fue acep- la ciudad de Bogotá el primer Congreso Constitucio-
\ tada y él ofreció seguir en el poder hasta lograr el nal de Colombia. El segundo se reunió el 5 de abril
afianzamiento de las instituciones y la pacificación de 1824.
general. En las cámaras legislativas de 1823 surgieron
otra vez las tendencias federalistas y se pretendió ade-
En jornadas heroicas, presididas por su genio,
lantar una reforma, sin tener en cuenta que no ha-
las armas libertadoras obtuvieron nuevos triunfos.
bían pasado los diez años que para revisiones cons-
La batalla de Pichincha permitió al Ecuador, de- titucionales exigía el estatuto vigente.
finitivamente libre, completar, en la unidad colombia- El congreso de 1825 expidió una ley orgánica de
na, el pensamiento del Libertador que así quedaba los deoartamento~ y de l;o<<: provincias, en lo económi-
c~plido.
TOMO l-3
FRANCiSCél .b.E P. PEREZ DERECFi:d cóNSTri'ucróNAt cótb~IANÜ si

co y en ló político; tendiente a robustecer dichas en• · dice que me debo ir del gobierno y de Colombia para que
se restablezca el orden y se conserve la unión, hasta otra
tidades que tendrían juntas administrativas, con facul-
ocasión más oportuna, estoy pronto a hacerle a mi pa-
tades limitadas. Esas juntas intervendrían en los pro- tria todos los sacrificios imaginables ... ". Esta · actitud
blemas seccionales. mesurada y desprendida, arranca a un historiador venezo-
Desgraciadamente, las complicaciones políticas, lano de nuestros días este voto de la más rigurosa impar-
cialidad: '.'.El Vicepresidep.te de Colombia pudo conciliar
originadas por sucesos en que la pasión de los diver- tan hábil como inteligentemente sus severos deberes de
sos círculos iba creando barreras insalvables, precipi- aquel instante, con su deseo· de evitar mayores complica-
taban la ruina y debilitaban el organismo nacional. ciones: honor a él, si el estadista supo vencer al rencoroso
hombre de política de que se le acusa estuvo siempre
El fusilamiento de Infante; la acusación formu- poseído".
lada contra el doctor Peña; las severas medidas dicta-
das por Santander contra posibles conspiradores; la En 1827 el congreso juzgó necesaria una conven-
rebelión de Páez; las emulaciones entre distintos je- ción para reformar la carta fundamental de Cúcuta,
fes, todo reunido vino a representar la más grave cri- "moralmente C\mdenada al descrédito". Por medio de
sis de las instituciones. una ley fijó la convocatoria de la constituyente que ha-
bría de funcionar en la ciudad de Ocaña el 2 de mar..
La conductá de Santander como vicepresidente de Co-
lombia, en presencia de los sucesos que relatamos -escri- zo de 1828.
be el doctor José de Ja Vega en su excelente obra La Fe· En cumplimiento del precepto legal, se reunie-
deración en Colombia-, fue la de un magistrado cons- ron alrededor de sesenta delegados que llevaban la! re-
ciente de sus deberes, firme y sereno ante los embates
de la demagogia en acción. Su decreto por el cual se de- presentación de los departamentos.
claraba en uso de las facultades extraordinarias; su ma- pesde un principio se advirtió la funesta divi-
nifiesto a la nación sobre los acontecimientos citados; sus sión, y el partido boliv~ano, encabezado por el doctor
·cartas al Libertador, todos sus actos en esa emergencia,
la más difícil de su vida pública, nos lo presentan' como
José María Castillo y Rada, presentó un proyecto so-
la columna más firme de la constitución y como el más bre normas centralistas; y don Vicente Azuero, del
convencido sostenedor de la integridad colombiana. San- partido santanderista, defendió el suyo, y de sus se-
tander quiso agotar los medios conciliadores, y el 12 de guidores, abiertamente federal.
junio dirigió a Páez una carta privada, que es acaso el
timbre de gloria más alto del Hombre de las Leyes. Allí Los debates fueron reñidos y se hizp imposible
apela a todos los recursos que su talento le sugiere para un acuerdo. Las aspiraciones coincidían en la nece-
aonvencer a Páez de la qbligación en que estaba, de res- sidad de reformar la Constitución, pero se distancia-
petar la constitución, atendiendo al llamamiento del se- ban radicalmente en cuanto al alcance de las modifi~
nado; y cuando toca el asunto político, la cuestión capi-.
tal, lo hace en esta forma: "Para pensar en federación caciones.
hay tiempo todavía, y hay términos legales y decentes La minoría boliviana se retiró al pueblo de La
que nos hagan honor a todos y legitimen los actos. Yo Cruz, dejando sin quorum la convención, que llegó así
jamás he pensado oponerme a una federación que tenga
oti:¡¡en le~ítimo y honroso, y ahora mismo, si usted me al fracaso.
sz FRANCISCO DE F. PEREZ D'ERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO _53

La situacíón en 1828 la describe el doctor Sam- la patria y. le otorgó poderes discrecionales, para ver
per en estos términos: de apagar las hogueras en que ardía la república.
Así las vicisitudes de la política y las opuestas exage- Quedó sin vida la Constitución de 1821, "quizá
raciones de los partidos, habían hecho retrogradar muy la mejor que hayamos tenido'', al decir del doctor
considerablemente el derecho público en Col_ombia; a tal Rafael Uribe Uribe, pero que resultó ineficaz para el
punto, que en mucha parte la República IIº .¡ubsistía sino gran ideal que se pretendió alcanzar con ella.
de nombre. Sus libres institucione·s quedaban profunda-
mente alteradas. La crisis no podía ser más aguda ni más No queriendo Bolívar un gobierno completamen-
peligrosa; y el establecimiento de la dictadura iba a tener te militar, dio su célebre decreto orgánico que debía
por corolario los más terribles y deplorables aconteci- servir de ley fundamental desde el 27 de agosto de
mientos.
i 828 hasta. el año de 1830. f
. Dos partidos se disputaban el predominio; los Bajo la dictadura, ¿quién puede hablar de libertad?
centralistas bolivianos y los federalistas antibolivianos, Compadezcámonos mutuamen.te del pueblo que obedece y·
renovando las extinguidas luchas de los días de la ·del hombre que manda solo.
reconquistá ibérica. La . sinceridad que hispiraba esas declaraciones
En resumen: los bolivianos preconizaban un rí- fue respaldada con hechos tan elocuentes como la
gido centralismo y una reglarnentación de las liberta- creación del Consejo de Estado en el título tercero
des públicas y de. las garantías individuales, que mo- del mismo decreto orgánico.
derara su ejercicio y evitara los excesos; sostenían la Y más todavía: cuand~, en seguida de la conspi-
conveniencia de un gobierno fuerte y de una demo- ración del 25 de septiembre hubo de asumir poderes
cracia más limitada en sus atribuciones. . más amplios, conservó aquella institución moderadora
Por su parte, los antibolivianos luchaban por el y consultiva.
implantamiento de una autonomía seccional mucho Señaló un téri;nino a las providencias extraordi-
mayor; extensión del sufragio popular, mayor ampli- ,. narias, y fijó el año de 1830 para que se reuniera
tud en las libertades públicas, y otras medidas seme- el congreso encargado de restablecer la normalidad
jantes. constitucional.
Los dos bandos deseaban imponer su respectivo Todo indicaba que no era él un ambicioso vul-
credo político, y ninguno cedía de las tesis de su pro- gar, y que al asumir la totalidad de las responsabili-
grama. dades, pretendía solamente hacer el mayor de los sa-
Puede afirmarse que de aquella época y de las crificios por la nación que le costaba tantos desenga-
agitaciones que la distinguieron, surgió en Colombia ños y dolores.
la verdadera tendencia doctrinaria de los dos partidos En su mensaje a la Convención de Ocaña, expo-
tradicionales. sición de honda filosofía política, perduran sintetiz;t-
Fracasada la convención de Ocaña, un movimien- dos sus anhelos en este ruego a los representant~s pou
to general puso en manos del Libertador la suerte de pul::i.r~s:
54 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO- 55

Dadnos un gobierno en que la ley sea obedecida, el Los colombianos tienen expedito el derecho de pe-
magistrado respetado y el pueblo· libre; un gobierno que tició_n, conformándose a los reglamentos que se expidan
impida la transgresión de la voluntad general y de los man- sobre la materia.
damientos del pueblo.
. Son deberes de los c9lombianos: vivir sometidos al
En ocasión memorable había· expresado, al re- gobierno y cumplir con las leyes, decretos, reglamentos e
nunciar el cargo .de jefe supr_emo, en presencia del instrucciones del poder supremo, y velar en que se cum-
congreso que echó las bases de la Constitución de la plan; respetar y obedecer a las ~~toridades, contribuír ~ara
los gastos públicos en proporcton a su fortuna, servrr a
Gran Colombia, sus ideas contrarias a los gobiernos la-patria, y estar prontos en todo tiempo a defende:la, ha-
ejercidos indefinidamente por el · mismo mandatario. ciéndole hasta el sacrificio .de su reposo, de sus bienes Y
de su vida, si fuere necesario.
El primer decreto limitaba la acción dictatorial
con el reconocimiento expreso de las siguientes nor- El gobierno sostendrá y protegerá. l~, religión cató-
mas' o garantías: ' · lica, apostólica, romana, como la religmn de los co-
lombianos.
Todos los colombianos son iguales ante la ley, e igual- La supresión de la vicepresidencia se ha tenido
mente admisibles para servir todos los empleos civiles,
eclesiásticos y militares. como el "lunar que más se destacaba en este decreto'',
y que contribuyó al enardecimiento de los ánimos en-
La libertad individual será igualmente garantizada, y
ninguno será preso por delitos comunes,· sino en los casos tre _los antibolivianos. ·
determinados por las leyes, previa información sumaria El 25 de septiembre del mismo año de 1828 se
del hecho y orden escrita de la autoridad competente. Mas
llevó a cabo el atentado contra la existencia del Li-
no se exigirán estos requisitos para los arrestos que ordene
la policía como pena correccional, ni para los que ·la se- bertador y Padre. de la Patria.
guridad pública haga necesarios en casos de delitos de
Estado. Salvado materialmente, por designios providen~
éiales, quedó herido en lo más vivo de su espíritu,
La infamia que irrogue alguna pena, nunca .se exten- y su obra tocaba como él, en aquellos momentos, el
derá a otro que al delincuente.
lindero final.
Todos tienen igual derecho para publicar y hacer .im-
primir sus opiniones sin previa censura, conformándose a La c;nspiración fracasada produjo en Bolívar un
las disposiciones que reprimen los abusos de esta liber- movimiento generoso de olvido y de perdón, según
tad.
lo afirma el general Posada Gutiérrez en sus Memo-
Todas las propiedades son igualmente inviolables, y rias histórico-políticas.
cuando el interés público por una necesidad manifiesta y
urgente hiciere forzoso el uso de alguna, siempre será. con
El primer impulso qel Libertador fue convocar.
calidad de justa indemnización. al consejo de gobierno .y resignar en esa entidad ~l
Es libre a ros colombianos todo género de industria .
· poder omnímodo de que se hallaba investido; a~tl­
excepto en los casos en que la ley restrinja esta libertad cipar la reunión del congreso; dictar un decreto de m-
en beneficio público. dulto en favor de todos los conspiradores, y ausentarse
del país.
-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 57
56 FRANCISCO DE P. PEREZ

Discursos, mensajes y correspondeneia d-el crea-


Los inmediatos consejeros del Padre de la- Pa- dor de Colombia, están pregonando la vitalidad re-
tria, le disuadieron de tomar aquellas deterntlnacio- · publicana y democrática de sus aspiraciones como es-
nes, manifestándole que realizadas esas iniciativas, to• ·
dos quedarían abandonados, serían víctimas, y Co- tadista.
. lombia se disolvería. La dictadura no fue nunca su .tipo de gobierno;
con palabras y con hechos lo dejó plenamente com-
Comentando los sucesos, escribe el mismo gene- probado; si en horas decisivas tuvo que aceptarla Y
ral Posada Gutiérrez: asumir la responsabilidad de plenos poderes, no se de-
Sin embargo, para la gloria personal de Bolívar ha- bió a la realización de ambiciones personales, sino al
bría sido mejor que perseverara en su primera resolución; abnegado sacrificio de quien no tuvo más mira que
pero no pudo resistir a las súplicas de los hombres que lo salvar de todo peligro la causa de la independencia
habían salvado y habían salvado a la república de un ca-
taclismo espantoso, y contestó: "que se cumplan, pues, americana.
las leyes", no teniendo por consiguiente lugar la reunión
del consejo.
Derogó entonces Bolívar el primer decreto orgá-
nico de la dictadura, y dictó uno nuevo, el 26 de sep-
tiembre de 1828, por medio del cual asumió la dicta-
dura plena y declaró que ejercería la autoridad que
ei voto nacional le había confiado, "con la extensión
que las circunstancias hagan forzosa".
No fue la idea de la vengazna lo que indujo al Li-
bertador a continuar en el ejercicio de la autoridad -ano-
ta al autorizado historiador J. D. Monsalve- ni tam-
poco la ambición; era que había razones muy podero-
sas de carácter político internacional; ellas fueron las que
le cerraron el camino de la expatriación voluntaria.
En todos los tonos y en todas las formas posibles
había manifestado el Libertador su resolución de se-
pararse del mando. No ambicionaba otro título que
el de "buen ciudadano".
De sus verdaderas orientaciones políticas y de _
sus ideas de gobierno jamás podrá juzgarse por un
hecho que las circunstancias impusieron y que cons-
tituía dolorosa excepción.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 59

·adaptado a la república del Perú, contiene los elementos


de la prosperidad nacional, equilibrados de una manera
prodigiosa, damos a este proyecto la sanción popular, ex--
ÍV presando la voluntad de todos los habitantes de la pro-
vincia para ser regidos por ella. ·

LA CONSTITUCION BOLIVIANA Segunda.-Siendo el Libertador Presidente de Co-


lombia el único hombre en quien se hallan fijos los ojos
de nuestro continente, y el único capaz de conjurar las
Mientras se agudizaba la crisis política en el se.., tempestades políticas, y hacer marchar con paso firme la
~o de la Gran Colombia, Bolívar concluía su campa~ nación a los destinos a que la llama la Providencia: el
na en las regiones del sur. · Libertador y no otro debe ser el presidente perpetuo de
esta república en los términos que designa su proyecto.
d ~l 25 de mayo de 1826 dirigió, desde la ciudad Tal es el voto unánime de los electores de la Pro-
e .I:1ma, el mensaje al congreso constituyente de vincia de Lima, manifestado por una: aclamación la más
Bohv1a, en apoyo de su proyecto de Constitución para decidida por esta sanción.
1a nueva república.
No aceptó Bolívar la presidencia ofrecida y en
. Los comisionados, que debían estudiar la inicia- su respuesta expresó a la ciudadanía peruana que lo
tiva propuesta, la .devolvieron con un informe qu . aclamaba:
revela en tod · ~
. ·' ª
su ma~tud, el inmenso prestigio de ... No puedo encargarme de ella: me debo a Colom-
qmen acababa de conqmstarles la libertad. bia; y. si ésta me lo permiti~se, ,consultaré aún mi concien-
, "Segú? los informantes, ese proyecto, que les ofre- cia sobre la sanción con que me habéis colmado de honor,
cia el mas grande de los mortales" no ad "t' pues yo estoy encadenado a servir al Perú éuanto penda
ros · " d' . · ' lill ia repa- de mí mismo.
' DI po .1~ concebirse obra más perfecta". Sola-
me~te. lo ad1c1onaron con un artículo relativo a reco- En Colombia no corrió igual suerte la Constitu-
nocimiento de la "religión católica, apostólica roma- ción boliviana. Por el contrario, su estudio en aque-
na, como la de la república, con exclusión de todo llos días aumentó los elementos de discordia erí. qile
otro culto público, y bajo el principio de que no ha ya se debatían los grupos, podría decirse, los parti-
poder humano sóbre las conciencias". y dos, boliviano y antiboliviano.
Circularón rumores del regreso de B l' C Los adversarios del Libertador le acusaron de
Iomb· El ·1 o ivar a o-
. ia. co egio electoral de Lima, reunido el 16 ideas monárquicas y vieron en la carta constitucional
de ag?sto de 1826 en la Universidad de San Marcos de Bolivia un pasó a la realización futura de estos
acordo est~s dos proposiciones: . ' propósitos.
Primera.-Debiendo ser radical .. . , . Ante la ofuscación de sus espíritus, nada valían
mente la. reforma de la constitución Xad~o P~:r~~a~::1c:~ . declaraciones terminantes del Padre de la Patria, có-
so Constituyente del Perú, Y atendiendo a gr
to de. constitución dado por ef Libertador P~~: ~o~~~:,e~
mo eran las contenidas ·en sus cartas al general San-
FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO _ 61_>

tander, del 21 de febrero de 1826, y del 19 de septiem- mantuvo en estas materias la línea de condu~ta que
. bre del mismo año, que decían en su orden: exigían sus servicios a l~ causa de la emancipación
. . . En estos días he recibido cartas de diferentes ami- americana .
_gos de Venezuela proponiéndome ideas napoleónicas. El
Bolívar en su deseo de robustecer· la autoridad,
fue hasta in~luír, en su proyecto~ fa presidencia vita-
general Páez está a la cabeza de estas ideas sugeridas por
sus amigos los demagogos. Plan fatal absijrdo y tan poco
glorioso. Plan que · me deshonraría delante del mundo y licia, que antes había estigmatizado en su discurso,
de la historia que nos atraería el ·odio de los liberales y en presencia ·del Congreso de An?~stur~; e~ su em-
el desprecio de los tiranos; plan que me horroriza por prin- peño de garantizar las libertades civiles, .ideo la com-
cipios, por prudencia, y por orgullo.
binación de tres cámaras, entre las cuales la de los
... Usted me habla con alguna seriedad de monar-
quía; yo no he cambiado jamás. Yo espero que usted se
censores debía-velar porque los funcionarios del go-
acordará de mis pi;incipios y de mis palabras, cuando us- bierno cumplieran e hicieran cumplir la Constitución
ted brindó porque yo despotizara a Colombia, más bien y _las leyes, pudiendo acusarlos .ante el senado cuando
que otro, si alguno la hubiera de despotizar. Por consi- las infringieran.
. guiente, me admira que usted me hable como de cosa cues-
tionable para mí. Libertador o ·muerto es mi divisa anti-
No era su concepción del Estado la de un tota-
gua. Libertador es más que todo. Y por lo mismo, yo no . litarista incontrolado que algunos le quieren atribuír.
me degradaré hasta un trono. . . Si quieren que me vaya - Las ideas preconizadas, en cuant~ a limitación
de Colombia, que me hablan más del trono. e independencia de los poderes público~, no sólo f?e-
El citado código fundamental agrió las contro- ron ampliamente mantenidas por el Libertador, sn:o
versias y fue origen de las más encendidas polémicas; que agregó la función electoral com? nuev~, garantla
no hubo la calma necesaria para un reflexivo análi- republicana. A. dicha rama le presto atenc10n prefe-
sis; lo tomaron unos como programa de adhesión a rente y la señaló como fundamento de todas las de-
su autor; sirvió a los otros· de calculado pretexto de más.
sus campañas contra él. Su sistema aubernativo giraba en torno a cuatro
El pensamiento primordial de Bolívar fue el de poderes: electoral, legislativo, ejecutiv_o ~ judicial. ~a­
conciliar el ejercicio de la libertad ciudadana con la da uno en su esfera propia, gozaba de mdependenc1a.
firmeza de orden público. La intervención popular, en todo lo que a fisca-
lizar los actos del gobierno se refiere, fue una realidad.
Santander mismo le reforzó, en su correspon-
En efecto, la combinación de las tres cámaras tenía
dencia, las id~as centralistas y el concepto de un eje-
el propósito de mantener el equilibrio de los poderes
cutivo vigoroso, que apoyaba ~in reservas, en los días
públicos, y de ejercer un verdadero control respecto
anteriores a la funesta división que había de distan-
ciarlos para siempre. al ejecutivo.
La cámara de los tribunos intervenía en mate-
El Hombre de las Leyes, que hizo tantos esfuer-
rias importantes, como las relacio~a~~s con el pres~­
zos por conservar la unidad de la Gran Colombia, no pu,esto de rentas y gastos, negoc1ac1on de emprésti-
. FRANCISCO DE P. PER:EZ
bERECHO 'CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 61

. to~ y arbitrios fiscales para el servicio de la d d ,


blica. eu a pu- Acusar ante el senado las infracciones que el ejecutivo
· haga _de la Constitución, de las leyes y de los tratados pú-
La .'cámara del senado eje , 1 . . blicos.
que en seguida se expresan: rc1a as atnbuc10nes
Pedir al senado la suspensión del vicepresidente y se-
Formar los códigos civil cri . . cretarios de Estado, si la salud de la república lo deman-
to Y de comercio y los r ' rrunal, de procedimien- dare con urgencia.
, eg1amentos eclesiásticds
Iniciar todas las leye . · Esta misma cámara tenía la facultad exclusiva
gocios judiciales. s _re 1at1vas a reformas en los ne-
de acusar al vicepresidente y secretarios de Estado;
.~elar sobre la pronta administra . , ante el senado, "en los casos de traición, concusión
lo civil y criminal. cwn de justicia en
o violación manifiesta de las leyes fundamentales del
La iniciativa de las le es . , Estado".
ciones de la Constitución ~ 1que reprmuan las infrac-
dos, jueces Y eclesiástico:. e as leyes, por lo~ magistra- Cuando el senado encontraba fundada la acusa-
Exigir la responsabilidad a lo . ción, debía verificarse el juicio nacional. Debían reu-
de justicia, a los prefectos a l s tr1b~nales superiores nirse las tres cámaras para el estl!dio de los docu-
subalternos. . Y os magistrados y jueces mentos presentados por la de censores, y decidir, en
Proponer en terna a la cá vista de ellos, si había o no lugar a la formación
dividuos que hayan d mara d~ censores, los in- de causa.
justicia, los arzobispo: co:poner :i
~nbunal supremo de
prebendados de las ca~ed~a~~~~s, d1gmdades, canónigos Y Admitido el juicio, quedaban suspensos en el
\ Aprobar o rechazar los refe '
ejercicio de sus funciones los altos empleados y se
riegidores que el gobie l P ctos, gobernadores Y co- pasaban al tribunal supremo de justicia todos los an-
men los cuerpos electo~:~es ~ presente de__ la terna que for- tecedentes de la causa. Dicho tribunal conocía del
. Elegir de la terna que le asunto, y su fallo debía ejecutarse sin apelación.
rales, los jueces de distrito l prese:ten los cuerpos electo-
partamento de justicia. Y os su alternos de todo el de- La cámara de los censores debía "proteger la
libertad de imprenta, y nombrar los jueces que deben
. Arreglar el eje;cicio del .
ley sobre todos los negocio Pªtº!:ªt? Y dar proyectos de
ver en última apelación los juicios de ella".
. ción con el gobierna. s ec esiasticos que tienen rela- Todas estas disposiciones muestran el ánimo de
Examinar las decisiones con il" su autor, y revelan su pensamiento de rodear_ el ejer-
breves pontificios para- b c iares, bulas, rescriptos Y cicio de lós poderes y el goce de las libertades ciuda-
' apro arios o no.
A la cámara de · danas de todas las garantías posibles.
tas funciones: censores le fueron señaladas es- En su mensaje trazó el Libertador estas líneas
imperecederas>
Velar si el gobierno cum l h
ción, las leyes Y los tratad P e ~ ~ce cumplir la constitu- La responsabilidad de los empleados se ordena en la
os pubhcos.
Constitución Boliviana del modo más efectivo. Sin respon-
sabilidad, sin represión, el Estado es fil\ caos. Me atre-
- 65
FRANCISCO DE P. PERBZ DERECHO cONSTITUCIONAL COLOMBIANO

vo a -instar con encarecimiento a los legisladores para que discutibles conductores, que no podía en tiempo al-
dicten leyes fuertes y terminantes sobre esta importante
materia. Todos hablan de responsabilidad; pero ella se que-
guno traicionarla.
da en los labios. No hay responsabilidad. Legisladores: los Al estudiar los hechos y los hombres, hay que
magistrados, jueces y empleados abusan de sus facultades revivir el momento histórico en que hubiero_n de ac-
-- . porque no se contiene con rigor a los agentes de la admi-
tuar.
nistración, siendo entretanto los ciudadanos víctimas de este
Sólo así se puede -ápreciar, en su verdadero Y
abuso. Recomendara yo una ley que prescribiera un método
de responsabilidad anual para cada empleado. rioble alcance, el esfuerzo de quien ambicionaba s~l­
var la. Gran Colombia de los peligros de la ana~qma, -
Las garantías más perfectas se han establecido aquí:
la libertad civil es la verdadera libertad; las demás son no-
y mantenerla en los senderos de una paz efectiva Y
minales o de poca influencia con respecto a los ciudadanos. conciliadora.
Se ha escudado la seguridad personal, que es el fin de la Pudo equivocarsé en algunos de los medios in-
sociedad, y de la cual emanan las demás. En cuanto a la dicados, pero si en los días que corren estam~s pre-
propiedad, ella depende del código civil que vuestra sabi-
duría debiera componer luégo para la dicha de nuestros
senciando que lo_s pueblos, temernsos de ser victimas
conciudadanos. He conservalo intacta la ley de las leyes, - de las revueltas desordenadas, colman de poderes es-
la igualdad; sin ella perecen todas las libertades, todos los peciales a sus mandatarios, resulta imposible ~o~de­
derechos . A ella debemos hacer los sacrificios. A sus pies nar las orientaciones que el fundador de republicas
he puesto cubierta de humillación, a la infame esclavitud. señaló para una época de trastornos internos Y de
i
Si estas declaraciones, convertidas en preceptos peligros exteriores.
constitucionales, no bastan como ejemplo de la más En su obra Tríptico Boliviano, expone con .su
genuina democraacia, es necesario cambiar el sentido autoridad en estas disciplinas el distinguido historia-
de las palabras. dor Tomás Cadavid Restrepo:
La Constitución boliviana fue estudiada dura~te .veinti-
No fue únicamente en lo relacionado con la fun- cuatro días por la comisión de negocios const1tuc1onaies
ción electoral, en lo que se anticipó el Libertador a del congreso de Bolivia, la cual rindió un. ~or:ne -~ue
expositores de doctrina y a estadistas, sino que, al más bien es un himno al autor que una expos1c10n c1entíf1ca
proponer que "las contribuciones se repartirán pro- sobre tan importante punto; es claro que no se pue?~ acep-
porcionalmente sin ninguna excepción ni privilegio", tar tal pieza como probatoria de la bondad .del cod1go; el
brillo del héroe ofuscó la mente de los constituyentes.
consagró, en el artículo 148 de la constitución de Bo-
La carta a que nos referimos, garantizaba la .l,ibertad
livia, un principio que representa conquistas no rea".'
· ¡¡ la de imprenta sin censura previa; desconoc10 todos
!izadas todavía, en su integridad efectiva, por naciones C!V ' ' • 1 , 1 . 1
Jos títulos y privilegios, abolió la escla:'.tud, dec aro a 1~ua -
que se precian de civilizadas. dad de derechos, suprimió la confes1on del reo con ¡ura-
mento; prohibió toda coacción p~ra i~_fluír e~ la _confe-
No es aceptable la tesis que las cláusulas seve- sión del acusado, y abolió la conf1scac1on ?e ~1enes, salvo
ras de aquel código fueran el puente hacia la monar- algunos pocos puntos, tal código estaba msp1.rado .en la
quía. ~a democracia tuvo en Bolívar uno de sus in-_ lib~rt;ld: Sucre y Flórez ló conceptuaron demasiado hberaL
66 FRANCISCO DE P. PEREZ
I

El Perú declaró nulo · el nombramiento de pre-


sidente vitalicio, hecho en la persona del Libertador,
y abolida la constitución boliviana.
Bolívar tuvo noticia de las intenciones manifes- V
tadas por los gobernantes peruanos y que tenían por
mira menoscabar los derechos de Colombia y formar EL CONGRESO ADMIRABLE
con provincias del sur de la misma y con el territo-
rio de Bolivia un solo Estado.· Quiso acudir en per- A remediar los males que atormentaban a la
sona a contener la revolución, mas el consejo de mi- nación colombiana, vino el congreso que instaló, en
nistros se opuso. Bagotá, el propio Libertador, el 20 de enero de 1830
Vencidos los ejércitos del Perú en el Portete de y que labo!Ó presidido por el mariscal Sucre.
Tarqui, correspondió ·a los negociadores colombianos, Se cumplió la promesa hecha en el famoso de-
con el inmaculado Sucre a la cabeza, garantizarle a creto orgánico de la dictadura. Bolívar, desengañado
los vencidos una paz honrosa, mediante compromi- de los hombres y de la vida, deseaba firmemen~e aban-
sos dictados por la hidalguía y el perdón. donar las funciones del poder y alejarse del territorio
El cúmulo de circunstancias penosas, que se de- nacional. Las palabras de su mensaje fueron escucha-
jan enumeradas, hicieron de absoluta inoportunidad das con profunda emoción, y recibidas como "triste
el pensamiento de que adoptara Colombia los prin- fruto de su desolado patriotismo".
cipios constitucionales aconsejados para Bolivia.
Aquel amargo y breve documento histórico di-
Se discutía la ineficacia de las instituciones im- ce así: 1
perantes, expedidas por el congreso de Cúcuta, con
la tendencia general de reformarlas y el nuevo pro- Dentro y fuera de vuestro seno hallaréis ilustres ciu-
dadanos que desempeñen la presidencia del Estado con glo-
yecto, eri lugar de servir de base para resolver los rías y ventajas. Todos mis conciudadanos gozan de la for-
conflictos surgidos, sino a reagravarlos. · tuna inestimable de parecer inocentes a los ojos de la sos-
No eran simples cuestiones doctrinarias que se - pecha: sólo yó estoy "tildado de aspirar a Ja tiranía.
discutieran en ambiente académico. La pugna crecía Líbradme, os ruego, del baldón que me espera si con-
entre las diversas fracciones, y cada uno de los je- tinúo ocupando un destino que nunca podrá alejar de sí
fes anhelaba conquistar prosélitos para su causa. el vituperio de la ambición. Creedme, un nuevo magistra-
do es ya indispensable para la república: el pueblo quiere
La unión colombiana estaba profundamente ame- saber si dejaré alguna vez de mandarle. Los Estados ame-
nazada, y el golpe asestado, en la noche septembrina, ricanos me consideran con cierta inquietud, que puede
contra su creador y sostenedor, marcó el desfiladero traer algún día a Colombia males semejantes a los de la
guerra del Perú. En la Europa misma no faltan quienes te-
fatal.
man que yo desacredite con mi conducta la hermosa causa
de la libertad •.•
DERECHO CONSTITUCIÓNAL COLOMBIANO 69
68 FRANCISCO DE P. PEMZ

Mostraos ciudadanos, dignos de representar un pue- Como última insistencia se le pidió que siguie-
blo libre, alelando toda idea que me suponga necesario ra encargado del poder hasta firmar la nueva consti-
para Ja república. Si un hombre fuese necesario para soste- tución que se debía expedir. Bolívar se negó y se re-
ner el Estado, este Estado no debiera existir, y al fin no tiró del mando dejando encargado al general Domin-
existiría.
go Caicedo como secretario de relaciones exteriores
Disponed de la presidencia que respetuosamente abdi- y presidente del consejo de ministros. -
co en vuestras manos. Desde hoy no soy más que un ciu~
dadano armado para defender la patria y obedecer al go- El Congreso Admirable echó las bases de un
bierno: cesaron mis funciones políticas para siempre. Os centralismo limitado en la organización de los pode-
hago formal y solemne entrega de la ·autoridad suprema
ij..
res públicos; dio campo· más amplfo a las entidades 1
' que los sufragios nacionales me han conferido.
regionales y municipales para su desenvolvimiento;
Pertenecéis a todas las provincias; sois sus más selec-
se conservó dentro de límites equitativos, sin llegar
tos ciudadanos; habéis servido en todos los destinos públi-
cos; conocéis los intereses locales y generales; de nada ca- a lás exageraciones federalistas de los primeros cons-
recéis para regenerar· esta república desfalleciente en todos tituyentes de las provincias; reorganizó las secciones ·J,,
los ramos de su administración. en armonía con sus necesidades peculiares y atendió :1
-·t-.í

Permitidme que mi último acto sea encomendaros que las lecciones de la experiencia, dio normas de mayor
IJ
protejáis la religión santa que profesamos, fuente profusa elasticidad de las que venían imperando. l.i
de las bendiciones del cielo. La hacienda nacional llama H
vuestra atención, especialmente en el sistema de percep- La obra de Cúcuta fue retocada y se limaron ¡¡!1
ción. La educación pública, que es el cancro de Colombia, sus asperezas. Se reconoció la religión católica como
reclama de vosotros sus más sagrados derechos. El. ejér- 11
la de Colombia: se consagraron los derechos . civiles n
cito, que infinitos títulos tiene a la gratitud nacional, ha y las garantías sociales de los colombianos; se esta- ¡-;
\l
menester una radical organización. La justicia pide códigos I'
bleció la responsabilidad de los funcionarios públicos.
capaces de defender los derechos de la inocencia de hom- L
¡J
bres libres. Todo es necesario hacerlo, y vosotros debéis En el texto constitucional, además de ese recono- u
poner el fundamento de la prosperidad al establecer fas
bases generales de nuestra organización política.
cimiento, se consagró, entre los d·ebetes del gobierno, i!
H
eri ejercicio del patronato de la Iglesia colombiana, :¡
Conciudadanos! Me ruborizo al decirlo: la indépenden-
cia es el único bien que hemos adquirido a costa de los
protegerla y no tolerar el culto público de ninguna -i'il
demás; pero ella nos abre la puerta para reconquistarlos otra. J¡
. 1
1
bajo vuestros soberanos auspicios, con todo el esplendor De los ciento sesenta y siete artículos de la cons-
de la gloria y de la libertad.
titución, tres eran puramente transitorios. De manera
La aceptación de la renuncia del Libertador ori- que en sólo ciento sesenta y cuatro se contenía lo que
ginó largo debate y hubo resistencias para que le fue- antes, por exceso de reglamentación, solía formularse
se admitida; se aprobó su conducta y se le dio un.a en dos o tres centenares de párrafos. ·
especie de satisfacción por los ataques de que l].abía
Se conservaron las normas anteriores sobre in-
sido víctim~, ·
dependenciá y soberanía.
:b:ERECH:d· CONSTITUCI.ONÁL cbLOMpIANb 11
i:'R.AN't1scó DE :P. PEREi

cuarenta años; Debían ser naturales o vecinos del de-


Dividido el territorio, par~ su administración, eii
departamentos, provincias, cantones y parroquias, se partamento a que perteneciera la provincia que hacía
adoptó el régimen centralista moderado, y con garan- la elección. Duraban en su cargo por ocho años, Y el
tía para las entidades municipales. personal de la corporación se renovaba p0r cuartas
Se establecieron cámaras de distrito con facultad partes cada bienio ..
de deliberar y resolver en todo lo municipal y local La cámara de representantes era constituída por
de los departamentos. diputados, a razón de· uno por cada cuarenta mil ha-
Debía haber cámaras de distrito en los depar-· habitantes y uno más por el residuo que excediera de
tamentos que contaran ochenta. mil almas de pobla• veinte mil. Cuatro años era el período fijado para el
ción; pero si la experiencia enseñaba que en algunos desempeño de sus funciones. El personal se renovaba
no había la riqueza y demás circunstancias necesarias cada dos años, por mitad. ··
para sostener aquellos establecimientos, a juicio dé lá Para ser elegido representante, se requería que
cámara respectiva, el congreso dispondrá agregarlas a el candidato fuera mayor de treinta años, colombia-
otro inmediato. no en ejercicio de los derechos políticos, natural o
Las cámaras de distrito nunca podrían asumir el vecino de la provincia que hacía la elección. .
carácter de representantes del pueblo, ni podrían en Como atribuciones de la cámara de representan-
ningún caso, ejercer otras funciones que las señaladas tes, se precisaron éstas:
en la constitución y en las leyes.
111--Acusar de oficio o a instancia de cualquier ciuda-
Había también consejos municipales en las capi- dano, al presidente de la república y al vicepresidente,
tales de provincia y. en aquellas cabeceras de cantón estando encargado del poder ejecutivo, en los casos de
en que pudieran establecerse, a juicio de las cámaras alta traición especificados;
de distrito. 211--Acusar del mismo modo a los ministros Y con-
El poder legislativo nacional debía ser ejercido sejeros de estado, al procurador general 'de la nación, a
los magistrados de la alta corte de justicia, por el mal
por el congreso, que lo formaban la cámara de sena- desempeño en el ejercicio de sus funciones; ·
dores y la de representantes. Las reuniones ordinarias
3~-Velar sobre la inversión de las rentas nacionales
eran anuales, por noventa días, con facultad de pro- y examinar la cuenta anual que debe presentarle el mi-
rrogarlas treinta más. nistro de hacienda;
Se conservaron las facultades esenciales del cuer- 411--Velar sobre todo lo relativo al crédito nacional,
po legislativo y sobre ese particular no hu'!.JO cambio examinar en cada sesión los libros y documentos de la
de importancia. comisión y nombrar, conforme a la ley, los empleados
principales de este establecimiento;
El senado se componía de un miembro por ca-
511--Iniciar las leyes que establezcan impuestos o con·
da provincia. Eran designados por las .asambleas
electorales, entre los colombianos de nacimiento, en tribuciones.
ejercicio de la ciudadanía, y que hubieran cumplido
72 , FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 73

El poder ejecutivo era ejercido por un magis- Al jefe del ejecutivo le estaba prohibido:
trado, con la denominación de presidente de la repú-
blica. 19-Mandar en persona las fuerzas de mar y tierra
sin expreso consentimiento del congreso, en cuyo caso que-
A falta del presidente, se encargaría del ejerci- daría encargado del poder ejecutivo el que debía sucederle;
cio del poder ejecutivo, el vicepresidente. 29-Privar de su lioertad a ningún colombiano ni im-
. ponerle pena alguna. Cuando el bien y la seguridad
Tanto el presidente como el vicepresidente de- pública exigieran el arresto de alguno, podrá decretarlo,
bían durar en sus funciones ocho años, y no podían pern dentro de cuarenta y ocho horas debía poner el arres-
ser reelegidos para el siguiente período. tado a disposición del juez competente;
La responsabilidad del jefe del ejecutivo se li- 39-Detener el curso de los procedimientos judiciales,
mitó a los siguientes cásos, considerados como delitos ni impedir q~e las causas se siguieran por los trámites
de alta traición: establecidos en las leyes;
49-Imp.edir que se hicieran las elecciones prevenidas
19-Entrar en cualesquiera conciertos contra la li- por la constitución, ni que los elegidos desempeñaran sus
bertad o independencia de Colombia; encargos;
29-Cualesquiera maquinaciones para destruír la cons- 59-Disolver las cámaras, ni suspender sus sesiones;
titución de la república o la forma de gobierno estable- 69-Salir deÍ territorio de la república mientras ejer-
. cida por ella; · ciera el poder ejecutivo,. y un año después;
3?-No dar sanción a las leyés o decretos aprobados 79-Ejercer el poder ejecutivo cuando se · ausentara
por el congreso cuando, conforme a la. constitución, estu- de la capital a cualquiera otra parte de la república;
viera obligado a darla.
89-Dar l)!n ningún caso a los fondos y rentas destina-
La responsabilidad de los ministros secretarios dos al crédito público, otra inversión que la prevenida
de Estado se extendía más y comprendía los abusos .por la ley.
y violaciones de la ley. El título sobre los derechos y las garantías ci-
Además de la responsabilidad fijada para el pre- viles empezaba por establecer la responsabilidad de
sidente, en los dos primeros mimerales, arriba enun- los funcionarios públicos en esta forma: todos los
ciados, los ministros eran responsables en los casos funcionarios públicos son responsables de su conduc-
que siguen: ta en el ejercicio de sus funciones, conforme a lo dis-
Por soborno o concusión; por infracción de la consti- puesto en ~a constitución y las leyes.
tución; por inobservancia de la ley; En· seguida establecía la igualdad de los colom-
Por abuso del poder contra la libertad, propiedad y se- bianos ante la ley; el derecho de no ser distraído de
guridad del ciudadano;
los jueces naturales, ni juzgado por comisiones o tri-
Por malversación de los fondos públicos;
bunales extraordinarios; la seguridad personal, la ga-
Por todos los delitos y faltas graves que cometan en rantía de la propiedad, estableciendo para los casos
el ejercicio de sus funciones;
de expropiación por causas de utilidad pública, la
No salva a los ministros de responsabilidad la orden
verbal ni por escrito del jefe del ejecutivo, TOMO I-4
74. FRANCISCO DE P. PEREZ • DERECHO CONSTITUCIO~AL COLOMBIANO . 75

indemni2¡ación justa y previa; la abolición de la pena Si en la otra cámara fuese aprobada la refor~a o adi-
de confis.cación, en la cual no se comprendían los co- . 'n en los términos y con los requisitos prevemdos en el
c10tl'culo anterior se pasará al jefe de l º ·
ejecutivo Parae l
misas, y multas en los casos determinados por la ley; ar efecto de hacerla
'
· solo publicar y circu ¡ar, Y rem1"fIrla a la .
la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia;
sesión del año siguiente. ,
la libertad de trabajo, industria o comercio; el dere- El congreso, en la sesión del año siguiente, tomara
cho de publicar los pensamientos y opiniones por me- . en consideración la reforma o adición aprobada en la an-
dio de la prensa, sin necesidad de previa censura, que- terior, y si fuere calificada de necesaria por las dos te:ce-
dando sujeto a la responsabilidad de la ley; ninguna ras partes de los miembros presentes, con _Ias formalida-
persona o asociación particular podía hacer peticiones des prevenidas en el artículo i 60, se tendran como ~arte
de la constitución, y se pasarán al jefe del poder ejecu-
a las autoridades en nombre del pueblo, ni menos
"arrogarse 1,.calificación del pueblo".
tivo para su publicación.
El poder ejecutivo no puede presentar proyectos de ley
En la sección relativa a la formación de las le- para la resolución de las dudas que ocurran sobre. la
yes, se le reconoció al ejecutivo el derecho a la ini- · inteligencia de alguno o algunos artículos de ~sta. c01.1t1tu-
ciativa parlamentaria, y se ampliaba el término den- ción, ni sobre su reforma; pero puede hacer md1cac1ones
"en uno u otro caso.
tro del cual debía objetarlas o sancionarlas.
El poder que tiene el congreso para re~ormar la con~
El consejo de estado se organizó con un perso- titución no se extiende a la forma de g~b1erno, que. seta
nal numeroso y escogido; y se instituyó el ministerio siempre republicano, popular,. representauv~, alternativo Y
público. responsable.

Las funciones judiciales correspondían a la al- - Como puede observarse con la lectura de los pa-
ta corte de justicia, a las cortes de apelación y a los sajes indicados, la Constitución ~e 1830 dio n:ayor ~m­
dernás tribunales y juzgados que por ley se crearan. plitud a la vida seecional, i:nediante. el func:onarmen-
to de las cámaras de distnto que mterveman en la
Para designar los magistrados de la alta corte,
marcha de los asuntos de los departamentos y de los
el senado presentaba ternas y el jefe del ejecutivo ha-
cía el nombramiento, ciñéndose a ellas. municipios de manera eficaz. . .
Las normas adoptadas no representaron tesis
Respecto a reforma se dispuso: absolutas o soluciones extremas de los_ distintos ban-
dos que habían agitado la conciencia pública en días
En cualquiera de las cámaras podrán proponerse re-
formas a alguno o algunos artículos de esta constitución, anteriores. ., . , \ .
o adiciones a ella; y siempre que la proposición fuere Un espíritu de transacc1on mfluyo &. las deli-
apoyada por la quinta parte, a lo menos, de los miembros beraciones, y abrió el paso a enmiendas.. fundamen-
concurrentes, y admitida la discusión _por la mayoría ab-
tales de conveniencia general. Ni centralismo exage-
soluta de los votos, se discutirá en la forma prevenida para
los proyectos de ley; y calificada de necesaria la reforma rado, ni federación completa.
por el voto de los dos tercios de los miembros presentes, Al gobierno se le reconocieron las facultade~ q~e
se pasará a la otra cámara.
para el ejercicio de su elevada misión le son md1s-
76 FRANCISCO DE P. PEREZ D!!RECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 77

pensables en. todo tiempo, y mucho más en las cir- del ideal que acarició Bolívar y que ambicionó en sus
cunstancias inherentes a pueblos recién nacidos a la gloriosas campañas.
vida independiente.
El doctor José María Samper compendia su die~
En materia ·de responsabilidad de los altos fun- tamen al tratar del congreso admirable:
cionarios públi:::os, también se acogieron las conclu-
siones intermedias, entre la responsabilidad sin lími- Como se ve, la constitución de 1830 era al propio tiem-
tes y la irresponsabilídad plena, enumerando, al efec- po liberal y conservadora; conciliaba con habilida~ los a~- . ~
tes opuestos intereses, y era seguramente la mas sabia
to, los casos verdaderamente graves que debían dar y completa que hasta entonces se hubiera concebido en la
motivo a sanciones. América Española. Hacía honor a Co!ombia, era fruto de
Las controversias y divisiones que hicieron fra- patrióticas transacciones entre los bolivianos y antibolivia-
nos federalistas y centralistas, autoritarios y liberales, y da-
casar la Convención de Ocaña, estuvieron alejadas del ba la prueba de un gran p~ogreso alcanzado en la posesión
augusto· recinto de aquella asamblea que la historia de las doctrinas sobre derecho público interno, así como
calificó acertadamente. en el arte de constituír con acierto y moderación una re-
. pública de gobierno popular y representativo.
No' hubo un deslinde partidarista en las solu-
ciones que primaron en el estatuto fundamental. Di- y sin embargo, aquella noble y hermosa constitucióµ
nacía muerta!
ríase que· cada una de las fracciones renunció a la vic-
toria dt; su programa y recortó la medida de sus as- Venezuela proclamó fa separación definitiva y el
piraciones en bien de la patria. Ecuador siguió su ejemplo. La justicia y la sabid_uría
Por eso la obra de aquel año se distingue con ca- de la nueva. constitución aprobada no alcanzaron a
racteres nacionales, y el alcance de sus disposiciones ~pedir las consecuencias de sucesos cumplidos. Las
·no contempla el efímero triunfo de círculos o de cau- reformas tardías no resultan eficaces, y se adelantan a
dillos. ellas los impulsos violentos o revolucionarios.
Al estudiar los fenómenos cumplidos entre 1819 · El estatuto dictado para fa Gran Colombia vio
y 1830, se puede admiiar la obra maravillosa de. lós así reducido el alcance obligatorio de sus preceptos al
creadores de nuestra n_ación, y el desprendimiento c.on territorio granadino.
que le dieron a ella toda su existencia y le consagra- Las magnas iniciativas de Bolívar tropezaban
ron sus energías.
ccn la muralla insalvable de los odios fra:tricidas; re-
Si el Congreso de Cúcuta o la Convención de cortados sus horizontes, perdían la grandeza primitiva. ·'
Ocaña, hubieran apreciado los problemas de manera
Con razón los historiadores al comentar ese pe-
semejante a los constituyentes de 1830, en donde los
ríodo y al referirse a la corta vida de la Gran Colom-
mejores hombres de la antigua Nueva Granada, de
bia, dicen que cayó "abrumada bajo el peso de sus
Venezuel_a y del Ecuador, reunidos como representan-
glorias y despedazada por sus propios ca~dillos",
. tes de la Gran Colombia, hicieron gala de un patrio-
tismo ejemplar, quizás hubiera sido distinta lá suerte
DERE<¡::HO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 79

daban en la libertad y en el deber de organizarse, por


· la separación de sus aliados de 1821, decretó que las
provincias del centro de Colombia formaran un Es-
LA NUEVA GRANADA tado con el nombre de Nueva Granada.
·Reproducimos en seguida la ley fundamental que,
La división de la Gran Colombia revestía, . des-
graciadamente, los caracteres de un hecho cumplido. con fecha 27 de noviembre de 1831, expidió la con-
vención:
El congreso reunido por el general Páez, en la
Considerando: Que los puébloo de la antigua Vene-
ciudad venezolana de Valencia, decretó la expulsión
zuela se han erigido en un Estado independiente;
de Bolívar del territorio colombiano; planeó la com-
Considerando: Que en consecuencia, los pueblos de la
pleta separación de Venezuela y rechazó la obra del antigua Nueva Granada están en la libertad y, en el deber
"Congreso Admirable" que le fue presentada, con. am- de- organizarse y constiuír5e de la n:anera mas conforme
plias miras conciliatorias, ofreciendo los dirigentes, a su felicidad;
desde Bogotá, que si esa constitución "exigía algunas Considerando: Que las1 provincias del centro de Colom-
reformas, se reuniese una convención en Santa Rosa bia poseen por sí solas todos los recursos'. poder ~· fuerza
necesarios para existir como un Estado mdepend1ente, Y
de Tunja para decidir lo más conveniente al bien ge-
neral". . para hacer que respe_ten sus derechos;
Considerando: Que sin embargo, hay varios intere-
Línea de conducta semejante observó el Ecua- ses relacione·s y deberes que, siendo comunes a ·ambos
dor, menos ~n la .relativo al Padre de la Patria, co- pu~blos deben arreglarse por recíprocos convenios.', Y que
moquiera que le instó para que se radicara en su hos- además es útil promover aquello~ pactos de umon que
pitalario suelo. aseguren de una manera más sólida la eterna amistad d.e
los pueblos y que los hagan más fuertes contra sus enerm-
Después de varios acontecimientos importantes ·gos;
en la política interna, el general Domingo· Caicedo, Considerando: En fin, que al adoptar esta resolución
en su calidad de vicepresidente de la república, expi- es de toda justicia dar un testimonio explícito de nuestra
pidió el 7 de mayo de 1831 el decreto de convocat9- buena fe, con respecto a nuestros acreeoores nacionales
. ·ria de una convención que debía reunirse en Bog~ y extranjeros; decretamos:
tá, dentro de los· cinco mes~s siguientes, para recons- 1'!-Las provincias del centro de Colombia forman
tituír la N"ueva Granada. La reunión se verificó el 20 un Estado con e{ nombre _de "Nueva Granada"; lo consti-
de octubre del m!smo año mencionado. tuirá y organizará la presente convención.
29-Los límites de este Estado, son los mismos que
Como base electoral se aprobó la de un diputado
e~ 181 O dividían el territorio de la Nueva Granada, de las
por cada veinticinco mil almas.
capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y. d.e las
Reuriida la diputación, previos considerandos ex- posesiones portuguesas del. Brasil; por la parte mend1onal,
plicativos de los acontecimientos, en vista de que los sus límites serán definitivamente señalados al sur de la pro-
vincia de Pasto. luégo que se haya determinado lo conve-
pueblos que integraron la antigua Nueva Granada qu~-
niente respecto de los departamentos del Ecuador, Azuay
80 FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 81

y Guayaquil, para lo cual se prescribirá por decreto sepa-


rado l_a línea de conducta que debe seguirse. tuc1on, desde el principio de las sesiones, después de
39-No se admitirán pueblos que, separándose de he-
haber elaborado el de ley fundamental.
cho de otros Estados a que pertenezcan, intenten incorpo- Sin embargo, el que se acogió para las discusio-
rarse al de la Nuevá Granada, ni se permitirá por el. con-
trario que los que hacen parte de éste, se agrupen a otros.
nes fue otro recomendado al efecto por una comisión
Ninguna adquisición, cambio o enajenación de territo- de diputados.
rios se verificará por parte de la Nueva Granada sino por
tratados públicos, celebrados conforme al derecho de gen-
El presidente de la convención -en mensaje a
tes, y ratificado según el modo que se prescribe en su les granadinos:-- hizo un relato de los sucesos en que
constitución. culminaron los movimientos separatistas de las sec-
49--Se halla dispuesto el Estado de la Nueva Granada ciones del norte y del sur de Colombia, y declaró que,
a establecer con ei Estado de Venezuela nuevos pactus, como consecuencia obligada, "era necesario dar -vida
bien sean de alianza, o bil'n cualesquiera otros que puedan a la sección del centro, procurando al mismo tiempo
convenir; con tal que ellos no se extiendan a renunciar restablecer los lazos que deben unir entre sí a las di-
a los derechos de su soberanía,
versas partes de Colombia".
59-También entrará con el mismo, tan pronto como
sea posible, en aquellos deslindes y arreglos que deben Y continúa la exposición:
hacerse de los derechos, intereses y compromisos que son
comunes a todos los pueblos de Colombia; y adoptando Existiendo ya el Estado, preciso era/ que tuviese una
para ellos los medios que, de común acuerdo, se crean más Constitución; De otro modo vendrían los granadinos a ser
propios y adecuados para lograr un avenimiento amigable presa de la anarquía o del despotismo. Vuestros represen-
y equitativo sobre cada uno de aquellos objetos. · tantes, pues, acometieron la empresa de daros esta Consti-
69-El Estado de la Nueva Granada reconoce del mo- tución, como _que para ello estaban especialmente autori-
do más solemne, y promere pagar a los acreedores de Co- zados.
lombia, nacionales y ex:iranjeros, la parte de deuda que En ella se· ha establecido la separación de los poderes
proporcionalmente le corresponde. Para cumplir con este que constituyen el gobierno, la responsabilidad de los.fun-
deber adoptará de preferencia aquellas medidas que esti- Cionarios públicos, la libertad legal de la.prensa y el ri-
me más eficaces. guroso ·deber que tiene la Nueva Granada de proteger la
santa religión católica, apostólica, romana; esta religión
Se dictaron algunas otras medidas urgentes para divina, la única verdadera, preci9so origen del bien que
el gobiereo provisional. heredaron los granadinos de sus padres.
Estos actos fueron los preliminares de la obra En la Constitución igualmente se ha procurado fijar
la importancia de las provincias del Estado, concediendo
constitucional de 1832, cuando ya la tumba se había
a cada una de ellas una cámara que cuide de sus propios
llevado, con el cadáver del Libertador, los últimos res- intereses, que fomente su industria, que difunda la ilustra-
tos de su ideal político. ción y que tenga la intervención conveniente en el nom-
El diputado antioqueño Alejandro Vélez, erudito bramiento de sus en:ipleados y de los de la Nueva Granada
entera.
en ciencias políticas, presentó un proyecto de consti-
. ;.

82 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 83

El gobierno de la Nueva Granada debía seguít bramiento de cada ~no. La cámara r~duce este niímero al
la forma. republicana, popular, representativa, electi- de dos, y lo presenta al senado para que és:e nombre al
va, alternativa y responsable. que deba ser. El consejo· de estado formara l~ terna ?
ternas de entre los individuos propuestos en las listas remi-
Entre sus deberes principales fueron señalados: tidas por las cámaras de provincia.
Proteger Ja libertad, la seguridad, Ja propiedad y Ja Preocupados los constituyentes de ese. año con
igualdad de los granadinos.
ia: idea laudable de vigorizar la independencia del po-
Es también deber del gobierno proteger a Jos g1:ana-
clinos en el ejercicio de la religión ·católica, apostólica, ro- der judicial, consignaron, entre otras disposiciones, la
mana. que sigue:
J:Ln cuanto a la organización del poder legislati- Los miembros de la cor!e suprema de justicia, r:1.ie;i-
vo, se conservó el sistema de las dos cámaras: la de' tras duren en sus empleos y. un año después: ~o adm~t~aa
para sí, ni solicitarán para otros, emp~eo, ?f1c10, com1s10n,
senadores y la de representantes. Fueron modificadas pensión, ni gracia aLguna del poder e1ecut1Vo.
las condiciones para la eleL:ción con el propósito de fa-
éilitarla. Bien sabían los representativos de entonces q~e
Los senadores debían durar cuatro años en sus abandonar la ju§ticia, para que ande por las en~ruc1-
cargos, y el personal del senado se renovaba por mi- jadas de la intriga, solicitando votos en corporac1~nes
tad cada dos años. Los representantes eran elegidos políticas o en otros campos, es dar .golp~ ~e gracia a
para un período de dos años, y la renovación del per- los sanos principios que informan la republica, es s~­
sonal se verificaba por mitad cada año. meter a los ciudadanos a la inseguridad, porque mi-
ran en los. jueces a enemigos que combaten, Y no a
No podía el congreso delegar "a uno o a mu-
serenos guardianes de los derechos de todos.. ,
chos de sus miembros,- ni a ningún otro poder, fun-
cionado o persona ninguna de las atribuciones que Otros artículos esenciales marcaban el límit~ a
tiene por esta constitución, sino en los casos expre- los funcionarios públicos, declarando .que no_ po.~nan
samente previstos por ella". ejercer sino aquellas funciones que la Const1tuc10n Y
Stt le dio al congreso la facultad de resolver cua- la ley les hubiera expresamente delegado.
lesquiera dudas que ocurrieran sobre la inteligen- Enumeradas las atribuciones ordinarias del eje-
cia de las leyes o de alguno o algunos de los artículos cutivo, se dispuso en e1 art,iculo 108 de la Consti-
de la Constitución. tución:
Para la formación de la corte suprema de jus- En los casos de grave peligro por causa de conm~­
ticia, cuyas funciones principales se precisaron, adop- ción interior 0 de ataque exterior ~ue amen?c,e la segun-
tó el constituyente el proc1::dimiento que sigue: dad· de la república, el poder ejecutivo ocurnra al con~re­
so, y en su receso, al consejo de estado, para. que conside-
Los magistrados de la corte suprema de justicia serán rando la urgencia, según el informe del e¡ec~tivo, le conce-
propuestos directamente por el consejo de estado a Ja da, con las restricciones que estime convementes, en todo ·
cámara de representantes, en número ~e tres para ·el nom-
0 en parte, las siguientes facultades:
84 FRANCISCO DE P. PEREZ , DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

1"-Para llamar al servicio aquella parte de la guar- Tal sistema rompía la unidad administrativa Y
dia nacional que considere necesaria;
no se compadecía con la escasa cultura de esos tiem-
2"-Para negociar la anticipación que se juzgue indis- pos, ni con las luchas ardientes que agitaban al país.
pensable de las contribuciones y rendimientos de las ren-
tas nacionales, con el correspondiente descuento o para Entre las funciones de las cª-maras provinciales
negociar o exigir por vía de empréstito una suma suficien- se hallaban éstas:
te, siempre que no puedan cubrirse los gasros con las ren-
a) Proponer al poder ejecutivo lista de seis individuos_
tas ordinarias, designando los fondos de donde y el tér-
mino dentro del cual deba verificarse el pago; · · para que entre ellos escogiera el que hubiera de ser go-
bernador.
31l--Para que, siendo informado de que se trama con- b) Decretar las - contribuciones y arbitrios necesarios
tra la tr'illquilidad o seguridad de la república, pueda para e·1 especial servicio de las provincias; pero dichas con-
expedir órdenes de comparecencia o arresto contra los indi- tribuciones y arbitrios no podían llevarse a efecto hasta
ciados de este crimen, interrogarlos o hacerlos interrogar, que no hubieran sido aprobadas por el congreso.
debiendo ponerlos dentro de setenta y dos hora.S a dispo-
c) Fijar anualmente él presupuesto de Jos gastos que
sición del juez competente, a quien pasará los documentos
demandara el servicio económico de la provincia.
que dieron lugar al arresto, junto con las diligencias que
se hayan practicado; d) Promover el adelantamiento y prosperidad de la
provincia, 9U policía interior, obras públicas, y cua.lesquiera
41l--Para conceder amnisticios o indultos generales o
particulares.- establecimientos de utilidad, beneficencia y comodidad cos-
teados y sostenidos de sus propias rentas.
El artículo 109 estableció: e) Velar sobre la exacta recaudación, economía Y dis-
tribución de las rentas provi!fciales, y examinar y aprobar
Las facultades que se concedieren al poder ejecutivo definitivamente en cada año las cuentas de recaudación e
según el artículo anterior, se limitarán únicamente al tiem- inversión de las mismas rentas.
po y objetos indispensablemente necesarios para restable-
cer la tranquilidad y seguridad de la república, y del uso El presidente era responsable en la forma si-
que haya hecho de ellas el poder ejecutivo dará cuenta al guiente: en todos los casos de infracción de la Cons-
congreso en su próxima reunión. titución y -de las leyes, en los abusos de las faculta-
El período presidencial se fijó en cuatro años, des que se le concedieran conforme al artfculo 108 de
y la elección del jefe del Estado se encomendó a las esta Constitución, y en cualesquiera otros de mala
asambleas electorales. conducta ·en el ejercicio de sus funciones.
Al enunciar las atribuciones del presidente de la Los constituyentes de 1832, de igual manera qúe
república, se dijo que tenía la de "nombrar los go- los de 1830, conservaron la institución del consejo de
bernadores de las provincias, tomándolos de entre los estado, introducida por Bolívar al derecho público na-
presentados por las cámaras de provincia". cional, primero en uno de sus decretos dictado en ~~
gostura en el año de 1817, y luego en el que exp1d10
Los candidatos que debían presentar dichos or- en 1828 al iniciar la evolución política de dicho año,
ganismos eran seis, y de ellos no podía salirse el jefe como medida de salvación pública que diversos fac-
del gobierno en la elección que hiciera. tores impusieron.
86 FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 81

A dicha entidad correspondía: El poder que tiene el congreso para reformar esta
constitución, no se extenderá nunca a los artículos del título
Dar su dictamen para la sanción de las leyes, y en to- III que hablan de la forma d~ gobierno.
dos los negocios graves y generales de la administración
pública; Como medida previsora se declararon en vigor
, . Preparar, discutir y formar los proyectos de ley y los las leyes y decretos que venían rigiendo en la repú-
cod1gos de legislación que hayan de presentarse al con- blica, y que -estaban en observancia cuando se publi-
greso;
có· 1a ley fundamental de la Nueva Granada, con el
Consultar, dar su dictamen, prestar o no su consen-
timiento en los casos que designa esta constitución· requisito o condición de que dichas leyes o decretos
Presentar a la cámara de representantes una' terna no fueran contrarios a la- nueva carta fundamental.
para ~inistros de la corte suprema de justicia, la cual se Esta constitución fue sancionada el primero de
formara de las listas que reciba de las cámaras de provincia.
marzó de 1832 por el general José María Obando,
vicepresidente, encargado del poder ejecutivo.
Sobre la manera de reformar el estatuto, se dis- ,,--- /

puso: La misma éonvención eligió los nJ.Ievos manda-


tarios de la república que debían actuar en el pró-
En cualesquiera de las dos cámaras legislativas, podrán
prop~nerse reformas a alguno o algunos artículos de esta ximo período.
constitución, o adiciones a ella. Si la proposición fuere apo- El general Santander fue designado para la pre-
yada por Ja quinta parte, a lo menos, de los miembros
sidencia, y el doctor José Ignacio de Márquez para la
concurrentes, y admitida a discusión por la mayoría ab-
soluta de los votos, se discutirá en la forma prevenida pa- vicepresidencia. Por hallarse ausente el general San-
ra lo~ .~royect_os de ley. Calificada de necesaria la reforma tander, se encargó el doctor Márquez del gobierno,
o ad1c10n por el voto de los dos tercios de los miembros el día 10 de marzo de 1832.
presentes, se pasará a la otra cámara.
La experiencia no resultó favorable a las institu-
. , Si en la otra cáma(a fuere aprobada la reforma 0 adi- ciones acordadas, y el secretario del interior y de re-
<:10n e~ los mismos _términos y con los mismos requisitos laciones exteriores, doctor Mariano Ospina Rodríguez,
pre.verndos en e_l articulo anterior, se pasará al poder eje- en la memoria dirigida al congreso afirmó, a raíz de
. cut1vo para el solo. efecto de hacerla publicar y circular.
la guerra civil de 1840:
. . El congreso en las sesiones ordinarias de los años
Uno de los defectos de más trascendencia que se han
s1gu1entes, tomará en consideración la reforma 0 adición
notado en la Constitución vigente (la de 1832) es que,
ap~obada en la anterior; y si fuere calificada de nece-
calculada para un estado de perfecta paz, llegado el caso
sana por las dos terceras partes de los miembros presen-
de una invasión o de una sublevación, es ineficaz, y el po-
tes, con las formalidades prevenidas por el artículo 214
der público que ella establece impotenté para proveer a las
se tendr~ co~10 parte de esta constitución, y se pasará al
. poder e¡ecut1vo para su publicación. necesidades extraordinarias y urgentes de aquella situa-
ción. Esta opi~ión, que era bastante común antes. de que
El poder ejecutivo sólo podrá hacer indicaciones so-
la experiencia hubiese puesto a prueba la constitución, se
bre l~s ~udas, reformas o inteligencia de algunos artículos
constitucionales. ha generalizado después de esto; la nación ha visto al
gobierno, en la pasada crisis, en la imposibilidad de defen-

FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 91

tos no e~an otros que los de una república moderada,


adelanto nacional. . , d~c
El d t Samper sintetiza su con-
como la declarada por Thiers, única posible, después
cepto sobre este peno . .
do:
nuestra evolución consti-
.
. de mil ensayos demagógicos verificados en su país.
tucionál, en los términos s1gmentes .
Las variaciones de 1843 son las que pasamos a
enumerar.
Al considerar atentamente ~s84~ échase de ver que, .
1 diferencias que hubo
Se mantuvieron intactas las doctrinas fundamen- · entre las constituciones de 1832 Y_ . :i, dar· mayor fuerza
. t d la segunda qms1eron .
tales que, hasta entonces, habían sido generalmente s1 los au ores e · d 1 mantenimiento
a la autoridad del -~~bierno, en ;r:S~ªate:taron, en mane-
adoptadas, y que arrancaban desde el año de 1821 del orden y la estab11Jdad, no po . d d 18? 1 ni
que sirVió de modelo,. ra alguna contra los principios reconoc1d~s, es :na -r;pú-
Los retoques se refieren a la nacionalidad y ciu- contgt ninguna de 1as rb 1 ertades necesanas · s·ende 1843 en
dadanfa, buscando mayor amplitud y excluyendo del blica de gobie1:1? popular.~d repr:~:~:t~:~~m~nte la cons-
adelante el espmtu de pa~t1 o c~ tales censuras, al .pre-
goce de tales prerrogativas al menor número posible
de habitantes. . titución, no ~?r e_so ha . ~ ap~~~:s bien debe reconocerse
sente, una cntica imparc~~l, y la república el radicalismo
· t ·as no aparec10 en ' f
En efecto: las garantías individuales se recono- que,
fr m1end un1 , • .
ciego espmtu . .t
de 1m1 . , de la escuela · ran-
ac10n
cieron en la Constitución de manera completa. Nin- ( uto e o diferían entre nosotros los par-
cesa de ~848), muy poc cto de los principios con-
gún granadino podía ser arrestado, detenido o redu- tidos liberal y conserv~dor, respe tituída la república: ..
forme a los cuales deq¡a estar cons
cido a piisión, sino por la autoridad en los casos pre-
venidos en la ley; tampoco se le podía obligar a de-
Al oder electoral se le intr~dujeron mo~ifica-
clarar en causa criminal contra sí mismo, ni contra . . dp'gidas a evitar la demasiada frecuencia de
su consorte, ascendientes, descendientes o hermanos; c10nels ~1 y a dar unidad a la acción de los pode-
las e ecc10nes
se prohibía la confiscación como pena; el derecho de
res públicos.
propiedad no podía ser vulnerado y las expropiacio-
nes requerían indemnización; la libertad de imprenta, Por lo que hace a la rama legisla:iva, se .con~er=
sin previa censura fue consagrada, pero la responsa- V aran las reofas primordiales que habian vefrud~ im
bilidad por el uso de dicha libertad era del domin!o ""
perando respecto · , y a su unc10na-
a su formac1on
del legislador; el derecho de petición se reconoció con miento.
amplitud, lo mismo que la inviolabilidad del domi- No obstante, se fijó una base más ampli~, para
cilio y de la correspondencia. .
elegir los legisladores, en cuanto a. la poblac1on se
fbil' dades
Carecían de razón los calificativos empleados . e sús endieron algunas mcompa I I
para combatir un estatuto que reafirmó la tradición refiere, Y s P . . · de los cargos de
establecidas antes para el e1erc1c10
republicana de Colombia, 3 que en su fondo man- elección popular.
tuvo el pensamiento genuino de los próceres.
Como atribuciones exclusivas del. congreso, n~u~
Diez años tuvo de vida la Constitución de 1843 adía aelegar a ninguna otra autoridad, pers?. .
y durante ella se realizaron obras benéficas para el no p ac1'ón , enumeró el constituyente
corpor · las que s1~uen.
93
FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO coNSTirt:tCIONAL COLOMBIANO
92

121J.-Determinar la ley, peso, tipo, forma y denomi-


1IJ.-:--Apropiar en cada reunión ordinaria del congreso
nación de las monedas, y las pesas y medidas de que ha
las cantidades _que. del tesoro nacional puedan extraerse pa-
1ra gastos· ordmanos del siguiente año económico, . y en de hacerse uso legal;
as _mismas o en 1as extraordinarias, para gastos extraordi- 13'l--Conceder por tiempo limitado privilegios exclu-
narios, cuando sea necesario hacerlo· sivos, o las ventajas o indemnizaciones convenientes, con
21J.-Establecer los impuestos Y ,contribuciones nacio- el fin de promover la realización o mejora de empresas u
nales; obras públicas interesantes a la nación, o el establecimien-
to de artes o industrias desconocidas en la Nueva Grana-
. 31J.-Decret_ar la enajenación o aplicación a. usos pú-
bltcos de los bienes .nacionales; · da, así cómo el adelanto de las artes o industrias ya cono·
41J.-:-~~torizar empréstitos u otros contratos para lle-
cidas;
nar el de~1c1t del tesoro nacional, cuando lo haya obl" d 14IJ.-Creai- los tribunales y juzgados y. los demás em-
a . la'nac1ón a su pago, Y .perm1t1r . . que se hipotequen
. ' iganloso pleos necesarios para el servicio nacional, y señalarles sus
b~enes Y rentas nacionales, para la seguridad del pag0 d atribuciones y la duración de los empleados en sus des·
dichos empréstitos 0 contratos; e tinos;
51J.:-E~aminar en cada reunión ordinaria la cuenta 151J.-Dictar todas las leyes u otros actos legislativos·
c?rres?ond1ente al anterior año económico, que el poder convenientes en todos los ramos y negocios que sean mate·
e1ecut1vo debe presentarle, tanto del rendimiento de las ria de ley o ae otro acto legislativo, e interpretar, reformar
rentas y producto de los bienes ,nacionales como de· los o derogar cualesquira leyes o actos legislativos vigentes.
gastos del tesoro nacional;
En lo concerniente a la expedición de las leyes,
61J.-Fijar en cada reunió~ ordinaria el máximum de
la fuerza armada de mar y tierra que en tiempo de paz fueron abolidas algunas trabas, modificados algunos
pueda mantener en servicio activo el ejecutivo Y en l requisitos, con la mira de hacer más eficaz y rápida
mismas o <;m las extraordinarias, el del aument¿ que pu: la función legislativa. ·
d~, dar a ~1cha fue;~a en los casos de guerra con otra na-
c1ou o de msum:cc10n a mano armada, o en que de lo uno Fue suprimido el consejo de estado y se dejó
o de lo otro este amenazada la república· únicamente el consejo de gobierno, compuesto del vi-
71J.-Aprobar los tratados o convenio~ públicos que ce- cepresidente de la república y de los secretarios del
leb~i:re el poder ejecutivo con cualquier otro gobierno o despacho, cuyo · dictamen debía ser oído por quien
nac10n, para que puedan ser ratificados Y canjeados; ejerciera el poder ejecutivo, sin la obligación de ce-
. 81J.:--Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el ñirse a su concepto, en los casos siguientes: negativa
terntono
rra d t de la .repúbltca,
, o la· estación de buques de gue- /
de sanción a proyectos de ley que le fueran pasados
e o ra nac10n, por más de dos meses, en los puertos
de 1a Nueva Granada; par el congreso; convocatoria de éste a sesiones extra-
91J.-Autorizar al poder ejecutivo, cuando lo solicite ordinarias, para solicitar del cuerpo legislativo autori-
para que negocie la paz; · ' zaciones encaminadas a declarar la guerra o para de-
lQIJ.-Conceder premios personales y honoríficos a los cretar ésta, una vez autorizado; para nombrar minis-
q~e _hayan hecho grandes e importantes servicios a la re- tros plenipotenciarios, cónsules, agentes diplomáticos
publtca, Y decretar honores públicos a su memoria· o comerciales, gobernadores de provincia y ministros
.. 11 IJ.-:-Conceder an:nistía o indultos generales cu:ndo lo jueces de ·1os tribunales superiores· de distrito; para
ex1¡a algun grave motivo de conveniencia pública;
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 9S
94. FRANCISCO DE P. !JEREZ

hacer uso de la facultad de conceder amnistía o in- y por los empleados· que le están directamente subor-
dultos generales a particulares; para conmutar la pe- dinados la Constitución y leyes en la parte que les co-
na de muerte, y para los demás casos fijados en la ley. .rrespende; cuidar de que los demás empleados públi-
cos que no le ~stán directament~ subordinados las
R:~pecto al poder judicial, se simplificó su regla- cumplan y ejecuten y las hagan cumplir y ejecutar
mentac10n y se ~tribuyó al congreso el nombramien- en la parte que les corresponde; requiriéndolos al efec-
t~ de "ministros jueces de la corte suprema-por mayo-
to, o a las autoridades si no las cumplen y ejecutan;
na de ~otos". ~os ministros de los tribunales superio- disponer de la fuerza armada de mar y tierra para la
res debian designarse ·por el ejecutivo, de ternas que defensa y seguridad de la república, para mantener
le presentaba la corte suprema. o restablecer el orden y tranquilidad en ella, y para
. Varias disposiciones reafirmaban el principio de los demás objetos que exija el servicio público; pero
mdepende?cia y estabilidad de los jueces, impidien- Í1i el presidente de la república mientras dure en su
do remociones y cambios sin fundamento suficiente. destino, ni el que se halle encargado del poder eje-
Al poder ejecutivo se le fortaleció con autori- cutivo, podrán entretanto mandarlas personalmente;
zacion~s _y facultades que le permitieran moverse y suspender o remover libremente de su~ destinos a to-
gara~t12ar el orden. Se le dejó ep. libertad para el nom- dos sus agentes políticos y a los empleados en las ofi-
~ramiento _de sus agentes, y sólo algunos puestos mi- cinas de éstos o en la administración de la hacienda
litares debia llenarlos mediante aprobación del sena- nacional.
d~. El derecho de objetar los proyectos de ley fue re-
Con el carácter de atribuciones exclusivas del
afirmado. poder ejecutivo se consagraron las que en seguida se
. A~ presidente de la república se le reconocieron enumeran:
a:nbuc10nes per~anentes y exclusivas, que compreR-
dia~ las ordmanas y las especiales que debía ejercer 1ll--Convocar el congreso para sus reuniones ordina-
rias y extraordinariamente cuando así lo exija algún gra-
en epocas anormales.
ve motivo de conveniencia pública;
~l ~erí~do presidencial era de cuatro años y la ""' 21J.-Dirigir las negociaciones diplomáticas, celebrar
elecc10~ mdire~ta. Ni el presidente, ni el vicepresiden- "' tratados o convenios públicos con otros gobiernos o nacio-
te, podian salir del territorio nacional mientras du- nes, y ratificarlos previa aprobación del congreso;
rar~n en el desempeño de sus cargos, ni un año des- _ 31l--Declarar la guerra a otra potencia o. nación, pre-
pues. via autorización para ello del congreso;
41J.-Nombrar y remover libremente a los secretarios
. Entre .~as atribuciones ordinarias del poder eje- de estado, a los ministros plenipotenciarios, cónsules y cua-
cu~i~o se. ÍIJa:on estas: mantener el orden y la tran- lesquiera otros agentes diplomáticos o comerciales, y a
quihda~, mtenor. de la república, repeler todo ataque los gobernadores de las provincias;
o agres10n exterior y reprimir cualquiera perturbación 51J.-Nombrar con previo consentimiento del senado,
del orden público en el interior; cumplir y ejecutar los generales y jefes del ejército y marina desde teniente-
Y hacer que se cumplan y ejecuten por sus agentes coronel inclusive hasta el más alto empleo;

·-
FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 99

res y representantes, y que tálllándo nuevamente en consi-


deración dicho acto legislativo en ambas cámaras del con-
. . Se conse:vó -la prohibición a individuos y aso-
greso, dentro del siguiente período legislativo, sea nue- ciaciones particulares de "arrogarse la calificación de
vamente aprobado en cada una de ellas sin alteración al- pueblo".
guna, por las dos terceras partes a lo menos, de los votos La Constitución de 1843 afianzó el orden.
de sus respectivos miembros.
En el año corrido desde que se presentó el in-
Aprobada así la adición o reforma de la constitución,
f~~me anual en las últimas sesiones del congreso, de-
se pasará al poder ejecutivo para su sanción que no podrá
rehusar en este caso, y entretanto no podrá tener valor ni cu~ :n. 1844 el se~retario de lo int~rior: "La paz de la
efecto alguno legal. repubhca ~o ~a sido turbada; la Constitución y las le-
El poder que tiene el congreso para reformar esta cons- yes han e3erc1do su beneficiosa influencia en todas
titución no se extenderá nunca a los artículos del título partes; Y la industria y las artes han vuelto a su acos-
m, que hablan de la forma de gobierno. tumbrado movimiento". .
{
· Las formalidades contenidas en la sección a que Y un ario después, el mensaje presidencial dice
hace referencia el precepto que se transcribe, son que la república "ha continuado su marcha regular
las correspondientes al procedimiento seguido en la gozando de tranquilidad". '
expedición de las leyes ordinarias. Tres administraciones nacionales muy interesan-
El título tercero, declarado inmodificable, con- tes ~ubo durante la vigencia de la Constitución que
sagra que el gobierno es republicano, popular, re- analizamos brevemente. Se distinguieron la de Már-
presentativq, electivo, alternativo y responsable; rea- quez Y Herrán por legalistas y respetuosas del sufra-
firma la división clásica de poderes legislativo, eje- gio; la de Mosquera, de 1845 a 1849, por lo audaz v
cutivo y judicial; señala como deber del gobierno pro- progresista, sin que las reformas saludables ·fueran e~
teger la libertad, la seguridad, la propiedad y la igual- modo ~lgunq estorbadas por la Constitución 'imperan-
dad de los granadinos, así como también el de prote- te, Y sm que del mandatarfo inno:vador se pudieran
gerlos en el ejercicio de la religión católica, apostóli- citar actos despóticos en aquella época de su existencia.
ca, romana, que, seg_ún lo estableció en el título IV, En circunstancia digna de ser anotada-dice el doctor
"es la única cuyo culto sostiene y mantiene la repú7 Samper-la r;ioderaci~n sust,ancial de ideas con que tos·
blica". · opuestos partidos habian procedido después de 1828 al
d~1: ~onstitucione~ y reformarlas. í:..a de 1830, fruto de' pa-
En el título XII, cuyo rubro, "disposidones va- tr_ioti~as transacciones entre bolivarianos y liberales,· ba-
rias", no envuelve nada pomposo ni llamativo, se con- bia sido notablemente liberal, sin atropellar en manera al-
.guna las bases fundamentales de 1821 ni los principios
tienen, sin embargo, debid,amente consagradas, en su conse:vad~r~s del orden social. La de1~32, redactada y
esencia democrática, todas las garantías individuales e~ped1da umcamente por liberales, gozosos de su reciente ·
que eran y.a un patrimonio eh la tradición lústórica de v1c!oria, fue poco menos que una reproducción de la de
Colombia. , 1830, Y si pecó, fue por imprevisión respecto de la esca-
sez de autoridad que dio al ejecutivo, po~iéndolo en cier"
to modo a discreción del consejo de estado y de las cá·
iM FRANCISCO DÉ !'; PEREZ: DERECHO CONSTITUCIONAL CO_LOMBIANO 101

J:riárás provinciaies. Pudo creerse que los conserva~ores, etl El doctor Rafael Núñez escribió en el año de
la .f:!fr}priaguez de su triunfo bélico, hubiesen llevado has- 1882:
ta el exceso su espíritu reaccionario, suprimiendo mu<;has
garantías, y sustimyéndolas con pésimas disposiciones. Así Bajo el regunen de esta constitución-la de 1843-se
lo afirmó por largo tiempo la prensa liberal; pero nada es observaron, empero, invariablemente, estos dos hechos
menos justo y exacto. fundamentales, a saber:
19-El · mecanismo electoral funcionó de una manera
Y agrega: tan satisfactoria, que fueron muy raros los casos de irre-
gularidades cometidas en la emisión y· escrutinio del su-
Al considerar atentamente las diferencias que hubo en- fragio, que era entonces público y verbal.
tre las constituciones de 1832 y 1843, échase de ver que, 29-La fuerza militar fue un modelo de disciplina; y
si los autores de la segunda quisieron dar mayor fuerza en materia electoral, no se la vio intervenir directa ni in-
a la autoridád del gobierno, en gracia del mantenimiento directamente, ni una vez siquiera.
1 del orden y la estabilidad, no por eso atentaron, en. ma-

nera alguna, contra los principios reconocidos desde 1821,_ Como consecuencia de esos dos hechos resultó, según
ni contra ninguna de las libertades necesarias en una re- •debía ser, que el orden público se mantuvo inalterado en
absol~o durante un largo período de tiempo. '
pública de gobierno popular y representativo. Mientras no
apareció en la república el radicalismo, fruto de un ciego La prensa no era irresponsable; pero tenía más influen-
espíritu de~ imitación de la escuela francesa de 1848, muy cia moral que la que hoy ejerce.
poco diferían entre nosotros los partidos liberal y conser- El congreso era inmune no sólo de derecho, sino de
vador respecto delos principios conforme a los cuales de- hecho; y jamás tuvo necesidad de precaverse de agresio-
bía estar constituída la república. nes oclocráticas, solicitando el auxilio de la fuerza militar.
La combatida obra de 1843, fue, así, justifica-
En la obra' constituyente de 1843 imperaron de·
da por la pluma de uno de los' expositores naciona-
manera franca dos tendencias: reacción antifederalis-
les de mayor autoridad en materia de esta naturale-'
ta y vigorización de la rama ejecutiva.
za. No representó ella una rea<;:ción extrema; selec-
cionó y recibió d~l pasado lo que venía con respaldo Surgida la reforma en un ambiente social que
de beneficios ya reconocidos; fue lógica dentro de los acababa de sufrir hondas sacudidas, se contuvo, sin
apte<::edentes históricos y moderada en lo sustancial embargo, acatando los dictados de la justicia, y pa-
de sus principios. ra, usar la frase de don Miguel Samper, "no traspasó
Es lo cierto que mientras ella imperó, se cum- los lírllites de la doctrina conservadora dentro de la
plieron en la nación actos oficiales de verdadero pro- república".
greso en los que, naturalmente, mucho se debió a las· El criterio de los estadistas de aquellos días no
energías personales y a las dotes especiales del gober- fµe otro que armoni:?jar los intereses y dereéhos de la
nante, pero que dependieron también, sin duda, de libertad con los intereses y derechos imprescriptibles
las facultades legales de que podía disponer ~n un del orden social, reviviendo, en muchos puntos, l~
momento dado para iniciar nuevas empresas o para obra constituyente de 1821.
someter a quienes promovieran desórdenes.
FRANCISCO DE :P. PERÉZ
102

La evolución política . iba .destacando ciertos


programas doctrinarios, que ~~ eran ~a credo· de ~n
solo partido, sino de aceptac10? .comun por los ciu-
dadanos de las distint~s colect1v1dades. VIII
La campaña contra la Constitución .se ace~tua­ REGIMEN CENTRO-FEDERAL
ba: los oposicionistas reclamaban un pode~ sec~mnal
de mayor amplitud; menos facult~d~s al e1ecut1vo, y Durante diez años rigió la Constitución de 1843.
más extensión de las libertades publicas. En 1848, los partidos políticos nacionales-conserva-
En el acto legislativo de 25 de abril de 1851, dor y liberal- habían refrendado sus denominacio-
reformatorio de la Constitución, definitiv~ment~ apro- nes históricas y definido mejor el contenido espiritual
bado y sancionado en marzo de 1853, dispuso en su de sus programas.
El 7 de marzo de 1849, se impuso la victoria
artículo único:
del candidato liberal, para la presidencia de 'la re-
En cualquier tiempo podrá ser adicionada o reformada
la constitución actual de la república, o par~e de ella, po_r pública, debido a la honda división de los conserva-
un actó legislativo acordado con las forroahda_des prescr~· dores. No es de este lugar el recuento de los hechos
tas por los artículos 69, 70, 71 y 72, de la m1~roa consU- de aquel día, los cuales han sido tema de reñida con·
. , Pero para que tal acto legislativo adquiera fuerza troversia histórica. Basta, para el fin que persegui-
tuc10n. · al unas
de disposidón constitucional, es necesan~ q~e ~n g mos, anotar esa fecha como punto de partida de las
de las sesiones ordinarias;·º extraordinarias sigmentes, am-
'roaras legislativ~</éonsideren de nuevo el pr.oyecto, tr-ansformaciones verificádas
, en el terreno c0nstitucio-
\
b as c a l h ya
lo aprueben en t~e~~'.:..ebates, sin ~ariacion ª. guna que a ~- ~
< •• ,

sido declarada éárdinal y es~ncial. L~ misma fue~za . de La campaña contra las ideas predominantes ha-
precepto constitucional tendra cualquier acto le~is~a.tivo
dado con tal carácter, aun cuando se haya iniciado bía sido recia y sostenida. Los ejemplos de otros pue-
:~~~s de ia sanción del presente acto adicional y refo~~~­ blos y las orientaciones político-sociales, triunfantes
torio de la constitución, siempre que para la expe~ic~on en Franci¡i., e imitadas entre nosotros, habían satu-
deítquel acto legislativo se hayan observado los tram1!es rado el ambiente granadino y recrudecido las contien-
aquí prescritos. _ · das en el seno de los distintos bandos.
Se le dio ,así mayor flexibilidad al esta~uto_ Y las Llegado el momento de las discusiones, sobre
reformas tuvieron camino expedito. Los. partidarios de la reorganización del Estado, se presentó, en toda su
su realización habían triunfado. desnudez, un doble problema, que había de costar en
\ el porvenir mucha sangre colombiana, en los campos
de batalla; la cuestión religiosa, de un lado; la fede·
ración, del otro. En cuanto a la primera, desde 1852
expresó en su ntensaje al congreso, el presidente de la
tepÍ!blica, lo siguiente: · · ·
FRANCISCO DE P. PEREZ · DERECHO CONSTITUCIONAL COLÓMBIANO 105
104

He meditado profundamente sobre tan ardua materia exterior e interior; puertos, canales y ríos navegables;
y aL fin me he decidido á indicaros la conveniencia de legislación civil y penal; demarcación territorial y re-
sancionar la completa independencia de la Iglesia. La cons- laciones exteriores; censo y sistema electoral; refor-
titución se opone, es verdad, a la adaptación de ese pen-
samiento; pero ella debe quedar reformada en el a~o e~­
mas o aclaraciones constitucionales y baldfos y de-
trante, y entretanto, pueden avanzarse algunas d1spos1- más bienes de la nación; ley, peso, tipo, denomina-
ciones en este- sentido. ción y forma de moneda; inmigración y naturaliza-
Así orientadas las reformas, se incluyó en la nue- ción de extranjeros; privilegios e indemnizaciones, pa-
va Constitución, entre las garantías individuales de ra objetos que no tuvieran ·carácter puramente pro-
los granadinos, "la profesión libre, pública o privada vincial.
de la religión que a bien tengan, con tal que no per- ~n cuanto a instrucción pública, se le dejaba al
turben la paz pública, no ofendan la sana: moral, ni gobierno general el fomento, aunque no exclusivo, de
impidan a los otros el ejercicio de su culto". dicho ramo. Las secciones, podrían, en consecuencia,
La ley de 20 de junio del mismo año estableció intervenir en -la materi;:t de modo independiente.
- el matrimonio civil. Debido a las providencias que se Respecto a derechos individuales, ~e quisieron
dictaron, en acatamiento .a esos preceptos legislativos, . garantizar, en forma excesiva, pues libertades como
·se iÍltensificó la lucha religiosa: El representante de la la de expresar el pensamiento ·era sin "limitación al-
Santa Sede aceptó el régimen de separación con la guna", cuando se ejercieran por medio de la imprenta.
salvedad de rechazar la doctrina filosófica en general; Los derechos absolutos no· pueden existir en"la
admitiéndolo, como mal menor, dadas las intromisio- organización social de_ un régimen que aspire a reali-
nes oficiales en nombre del patronato heredado de la zar postulados de justicia, porque en casos semejan-
monarquía y de la resurrección de cédi.llas real:~ co- tes al citado, el ciudadano carece de amparo en lo que
mo la que dio base a la expulsión de la Compama de constituye su patrimonio moral. Pueden calumniarlo ·
Jesús del territorio de la replíblica. e injuriarlo, sin que los funcionarios del Estado le
El artículo décimo de la Constitución dispuso: protejan en su honra.
La república de la Nueva Granada _esablece para su Nada explica, o mejor, nada puede justificar el
régimen y administración general un gobierno popular, re- ;::ambio de rumbo dado por los constituyentes de 18S3
presentativo, alternativo y responsable.. Reserv~ . a las pro- en este capítulo trascendental, rompiendo el sano
vincias o secciones territoriales el poder mumc1pal en to- equilibrio entre los fueros de la autoridad y las legí-
da su amplitud, quedando al gobierno general las facul-
. tades y fúnciones siguientes ·
timas prerrogativas del ciudadano .
i.
Enumeró trece puntos fundamentales que decían Se introdujo en la legislación el juicio por ju- '
rados.
relación al orden público, declaración de guerra, ejér-
cito y marina; organización y adrninistraci~n ~e la En la labor de transformación política -están
hacienda nacional; establecimiento de contnbuc1on~s acordes muchos comentaristas en sostenerlo y así re-
y ordenamiento de gastos; deuda nacional; comrrc1~ sulta de los documentos luismos de la época- se tra-
106 FRANCISCO DE P. PEREi DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 107

jeron illl1ovaciones nada conformes con las prácticas fablecimiento de la unión colombiana, bajo un siste-
que habían venido influyendq en la vida nacional. ma federal.
Se atribuyó a la ley la facultad de variar las di- La esclavitud fue totalmente abolida, como cul-
visiones territoriales anteriormente establecidas. Ca- nünación c;le lo que se había venido reallz¡ando desde
da provincia podía dictarse su propia Constitución años anteriores.
interna. El consejo de gobierno fue simplificado, inte-
Al sufragio apenas si se le señalaron límites, ol- grán.cl9l<? en la siguiente forma: el vicepresidente de
vidando malamente la poca cultura reinante. Todo la república, los secretarios de estado y el procura-
ciudadano granadino tenía derecho a votar directa- dor general de l:¡. na~ión. Era presidido por el vice-
mente, por voto secreto y en los respectivos períodos: presidente en los casos en que el presidente de la re-
19 por el presidente y el vicepresidente de la repúbli- públie~ los consultara. · ·
ca; 29 por magistrados de la suprema corte de justi- Tanto el presidente de la rep(tblica. como los
cia y el procurador general de la nación; 39 por el go- secretarios de estado, el procurador general de la
bernador de Ja respectiva provincia; 49 por el senador nación y los magistrados de la corte suprema de jus-
o senadores y por el representante o representantes ticia, eran responsables ante el senado, por mal des-
de la respectiva provincia. empeño en el ejercicio de sus funciones.
Los senadores y representantes debían durar en Ninguna Constitución de Hispanoamérica, ex-
el ejercicio de sus funciones por un período d_e dos cepción hecha de las netamente federales, escribió el
años, siendo además reelegibles en sus cargos. doctot;' Aroseme11a, en· su obra Estudios constituciona-
El período presidencial fue señalado en cuatro l~~' "había avanz.ado ta11to en la descentralización del
años y no podía ser reelegido el jefe del Estado para gobierno''. Sus principios radicales, en concepto del
el período siguiente. mismo autor, "no ·estaban abonados~por la práctica en
ningún país".
La in~ovación más sustancial en cuanto al poder
judicial se refiere, fue la de acordar el sistema de elec- El doctor José de la Vega, en su obra ya citada,
ción popular directa de los altos magistrados. Se co- ySCribe:
locaba la justicia en el terreno de las agitaciones y Con el rubro Del régimen municipal, dedicó la consti-
componendas políticas. tución uno de sus capítulos a todo lo relacionado coP. :;.:.·'
organización secciona! del Estado. El territorio dr __,.··i:e-
Los gobernadores de las provincias tenían el ca- púJ~fü:¡C contirrnaba dividido en provincias para la· admi-
rácter de jefes del poder ejecutivo en ellas, y al mis- nistració11 gimeral de los negocios nacionales; y las pro-
mo tiempo conservaban el de agentes del gobierno vincias se dividirían en distritos parroquiales .. Esta divi-
general. siQI! gpdía, sir¡. embargo, variarse para los efectos fiscales,
po!Jti~o~ y ju~iciales, por las leyes,, generales de la repú-
. El poder ejecutivo quedaba facultado para ce- .l:ilic3; y pa~a efflct() <je la administración. municipal por las
lebrar trat~dos con Venezuela y . Ecuador sobr.e res- ordenanzas múnicipales de cada provincia. Las secciones
108 FMNCISCO DE P. PEREZ DÉRECHO CóNST!'rüCIONAL COLOMBIANO 109

territoriales que no estuviesen pobladas por habitantes re- 29-Por una asamblea constituyente, elegida al efecto y
ducidos a la vida civil (como las de la Goajira y el Ca- convocada por medio de una ley, la cual asamblea se com-
quetá) podían ser organizadas y gobernadas por leyes es- pondrá de tantos miembros cuantos sean los senadores y
peciales (artículo 47). representantes correspondientes a las provincias. La mis-
Cada prqvincia tenía poder constitucional para disp'!- ma asamblea desempeñará durante su reunión y hásta
ner lo que juzgase conveniente a su organización, régimen tanto que por la nueva constitución se disponga otra co-
y administración interior sin invadir los objetos de com- sa; las funciones atribuídas por la presente al congreso
petencia del gobierno general, respecto de lós cuales era ·general;
imprescindible y absoluta la obligación de conformarse a 39-Por_ un acto legislativo acordado con las formalida-
ló que sobre ellos dispusieran la constitución o las leyes. des ordinarias, publicado para este solo efecto y aprobado
Fuera de los asuntos que, conforme al artículo antes ci- en la siguiente reunión ordinaria del congreso, sin varia-
tado, correspondían privativamente al gobierno general, ción dt!clarada cardinal.
como las relaciones exteriores~ la legislación civil y pe-
- La flexibilidad del estatuto resultaba excesiva, y
-nal, la organización de la hacienda pública, la división
del territoPio, etc., etc., en todos los demás no fijados allí lo c_ondenaba, por lo mismo, a revisiones constantes.
expresamente, tenían incumbencia y autoridad las pro- Vigent.e la Constitución, procedieron en seguida
vincias.' Las constituciones anteriores habían partido - en las provincias a dictar las suyas en armonía con la
esta materia del principio constitucional, fundado en la descentralización imperante. - Las Constituciones sec-
realidad de los fenómenos sociales, de que la soberanía ra-
dica en la nación; y así ésta, en el sistema de aquellas cionales llegaron a treinta. El federalismo fue conquis-
instituciones, se desprendía: de ciertas atribuciones en fa- tando terreno. -
vor de la mejor administración secciona!. La constitución El congreso de 1854, en atención a lasnecesi-
de 53, al organizar el réginien interno, basábase en la te- dades especiales del istmo de Panamá, debido a su
sis opuesta, visiblemente errónea; suponía a las -provin- _
cias investidas éle la plenitud del poder público, y eran posición comercial e internacional, resolvió reunir sus
ellas, por consiguiente, las que cedían ciertas facultades al cuatro provincias en un solo _estado federal, y al efec-
scbierno general. A la verdad, era poco lo que faltaba to fue expedida la reforma correspondiente. Así en el
para llegar a la federación. - año de 1855, entró a funcionar el estado de Panamá.
Para la reforma de la Constitución se adopta- La -reforma no se_ mantuvo en ese único fin, que
ron estas reglas: había sido inicial, sino que facultó al legislador para
La presente constitución puede ser aclarada en caso de erigir en estado cualquiera porción del territorio de la
oscuridad por medio de una ley, y adicionada o reforma- Nueva Granada, y le dio a las leyes que se dictaran
da por alguno de los medios siguientes: sobre el particular, la misma fuerza de una reforma
19..,.-Por una ley discutida en los términos prescritos en constitucional.
la pre~nte constitución, y que después 'de acordada y an- En 1856 se erigió el estado de Antioquia; en
tes de pasarse al poder ejecutivo sea declarada convenien- 1859 los estados de Santander, Cauca, Cúndinamar-
te y necesaria por el voto de las cuatro quintas partes de
los miembros de ambas cámaras. El poder ejecutivo no ca, Boyacá, Bolívar y Magdalena, mediante providen-
podrá negar su sanción a un acto legi~lativo expedido con cias legislativas, asumieron también la misma catego-
tafos formalidades; ría oficial.
110 FRANCISCO DE P. PEREZ

Como una consecuencia lógica, los estados fede-


rales procedieron a elaborar sus propias Constitucio-
nes. Antioquia se dictó una de índole conservadora,
lo mismo que Bolívar y Boyacá. Santander y Magda- IX
lena expidieron las suyas de acentuada tendencia ra-
dical. En el hecho, la federación quedó establecida y LA CONFEDERACION GRANADINA
la Constitución de 1853 le sirvió de vehículo.
En la provincia de Vélez, según lo anota el co- Los hechos se impusieron: .era necesario decidir-
mentarista Sampcr, se reconoció el sufragio a las mu- se por algo definitivo y escoger entre las dos tenden-
jeres, por primera y única vez en Colombia. Sin re- cias; revivir el centralismo, con las modificaciones jus-
Sl!ltado práctico se quedó la medida, porque no hi- tificadas, o entrar de lleno en el. sistema federal; el
cieron uso de ella. estatuto erigido, sobre principios combinados, engen-
draba el desconcierto ·y era un estímulo a los movi-
Quebrantada la unidad política de la nac10n; mientos anarqÚizadores.
implantadas, con el carácter de absolutas, .algunas li-
El golpe cuartelario dei 17 de abril de 1854,
bertades, como la de imprenta y la de comercio de ar-
que trajo la efímera dictadura de Melo, dio lugar a
mas, que no tuvieron las necesarias limitaciones; lle-
una campaña en que conservadores y liberales unidos,
vada la descentralización en lo polfüco y en lo admi-
lucharon hasta conseguir, por medio de las armas, el
nistrativo a extremos injustificables, la Constitución
restablecimiento de la normalidad.
de 1853 no aseguró la pa~ y ·contribuyó a sembrar
-el desconcierto. El desorden engendra desorden -dice don Miguel An-
tonio Caro-, la provocación produce el conflicto, la cons- ·
En sus disposiciones, tan breves como ínquietan- titución de 1853 fue· el verdadero autor intelectual del 17
tes, no se impuso la cordura sino que primó el afán de abril. Porque aqueÍla constitución, esencialmente anár-
quica como las dos posteriores, en todos los puntos de
renovador. importancia mayor, fue también, como la de 1863, arma
La experiencia de otros pueblos y de la propia de partido esgFimida contra un hombre. La constitución
del 53 tuvo por objeto ~róximo y personal, estorbar, pro-
vida colombiana, éon sus lecciones elocuentes, no al- vocar y exasperar al presidente Obando: así como la del
canzó a vencer las tendencias de un reformismo in- 6_3, al mismo tiempo que sancionaba las. persecuciones re-
controlado que se inspiró en la~ actuaciones de la re,. ligiosas y todos los anteriores desmanes del caudillo de la
volución que en 1848 ensangrentó de nuevo el suelo revolución triunfante, se propuso estorbar en lo futuro al
francés. Los ecos de la demagogia, en aquellas joma- general Mosquera en todo posible proyecto de reparación
de los males causados, y establecer con las presidencias
das precursoras ·del comunismo, llegaron a nuestras bienales el turno de los pigmeos, que había de engendrar
playas. En eseambiente nacieron las instituciones que el completo y funesto descrédito de la autoridad.
debían reemplazar las de 1843. La era de orden cerró Aliados conservadores y radicales con el fin patriótico
sus páginas, y se abrieron las de agitación y de lucha~ de. derribar la. dictadura del teniente Obando; y con el fin
112 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 113

antipatriótico de restablecer la constitución instigadora del tes que establece el artículo anterior, no podrán ser obje-
mismo crimen que se trataba de castigar, principió, o más tados por el poder ejecutivo.
bien había ya principiado, aquello que se llamó cambio de
Investida la carta fundamental de una flexibili-
ideas, ilícito comercio a que hemos dado el merecido nom-
bre de mesticería. dad tan completa, con formalidades idénticas a las
que regían para expedir leyes ordinarias, era lógico
Pombo y Guerra sostienen que el partido con-
que la empresa reformista se desarrollara sin obs-
servador se hallaba doctrinariamente distanciado de táculos.
las ideas encarnadas en la Constitución, pero que tu-
vo que acogerla como bandera contra la dictadura y Los reorgani21adores motivaron el paso que iban
contra "los desafueros de Obando". a dar, en la creación de ocho· estados, decretada de
1855 a 1857. Al efecto, rompen así:
En realidad parecía la única. forma de contener
un movimiento disolvente que, generalizado; habría El senado y la cámara de representantes de Iá Nueva
Granada, reunidos en congreso, en uso de la facultad que
destruído los últimos vínculos de la unidad patria. éoncede al congreso el acto legislativo de 10 de febrero de
El liberalismo dividido perdió las elecciones y el . 1858, reformando .Y adicionando el artículo 57 de la cons-
doctor Mariano Ospina: Rodríguez fue elegido por los titución, y considerando:
conservadores para el período que empezaba en 1857. Que ·en consecuencia de las variaciones hechas en la or-
ganización política de la Nueva Granada, por los actos
Reunido el congreso, el primero de febrero. de legislativos que han constituído en ella ocho estados, fede-
1858, las mayorías conservadoras; que disponían de rales, son necésarias disposiciones constitucionales que de-
número suficiente y de personal selecto para dominar, terminen con precisión y claridad las atribuciones del go-
llegaron a la transacción, respetaron los "hechos con- bierno general y establezcan los vínculos de unión que de-
ben ligar a lbs estados;
sumados" y pusieron su empeño en dar muestras de
un.espíritu decididamente conciliador. Bajo la protección de . Dios Omnipotente, Autor y su·
premo Legislador del universo.
Para obrar del modo más rápido se dictó, el diez Han venido en acordar y decretar la siguiente Constitu·
de febrero de 1858, el acto legislativo, reformatorio ción política para la Confederación Granadina.
del artículo 57 de la Constitución vigente, que facili- -- Comienza el capítulo primero con la declaración
taba la evolución proyectada. Dicho acto dispuso: de que los "Estados- de Antioquia, Bolívar, Boyacá,
La constitución puede adicionarse o reformarse en todo Cauca, Cundinamarca, Magdalena, ·Panamá y San-
o en parte, de fa misma manera que se adiciona o reforma tander, se confederaran a perpetuidad; forman una
una simple ley. nación soberana, libre e independiente, bajo la deno-
Si las cámaras legislativas lo tuvieren por conveniente, minación, de fConfederación Granadina', y se some-
podrán reunirse en congreso, y allí, en tres debates, acor- ten a las decisiones del gobierno general en los tér-
darán el acto o actos de adición o reforma de la consti-
tución. minos que se establecen en esta Constitución".
El acto o actos que se expidan por el congreso con el Se fijan como límites del territorio los que en
fin de adicionar o ·reformar la constitución, por lgs tránll- 1810 dividían et Virreinato de la Nueva Granada d~l
: 4 • •• •• • •• • ,• "- ••• - ·- -·
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
114 FRANCISCO DE P. PEREZ

por un presidente que las ejecuta, y por un cuerpo ju-


de las Capitanías generales de Venezuela y Guatema-
la, y del de las posesiones portuguesas del Brasil; por dicial que aplica sus disposiciones a los casos particu-
lares", detallando luégo los negocios de competencia
la parte meridional se declaran líneas divisorias, .pro-
exclusiva de dicho gobierno general y los comunes al
visionalmente, las designadas en el tratado con el
mismo y a los gobiernos de los estados. Entre estos
Ecuador, de 9 de julio de 1856, y las demás que en la
últimos figuraban: fomento de la instrucción pública;
focha separaban a la Confederación del territorio de
servicio de correos y concesión de privilegios o auxi-
dicha república.
-lios para aperturas, mejora y conservación de vías te-
A continuación se enumeran los requisitos para rrestres y fluviales.
ser granadinos y la manera de suspender la ciudadanía.
Era prohibido a los gobiernos seccionales: ena-
Por el capítulo segundo se definió lo relativó a jenar el territorio a potencias extranjeras y celebrar
bienes y cargas de la Confederación así: tratados directos con ellas;. permitir la esclavitud o
Son bienes de la Confederación: autorizarla en sus leyes; intervenir en asuntos religio-
l'?-Todos los muebles e inmuebles que hoy pertenecen sos; impedir el comercio de armas y de municiones;
a la república; imponer contribuciones sobre el comercio externo·
2'?-Las tierras baldías no cedidas y las adjudicadas, cu- imponer deberes a las córporaciones o funcionario~
ya adjudicación caduque; públicos nacionales. ·
39-Las vertientes saladas que hoy pertenecen a la re-
pública; Otras reglas prohibitivas se encaminaban a evi-
49-Las minas de .esmeraldas y de sal gema, estén o no tar choques entre la Confederación y los estados, o
estén en tierras baldías; injusticias por razón de impuestos, privilegios, dife-
59-T9dos los créditos activos reconocidos a favor de rencias de principios en la legislación, y demás pun-
la república, o que se reconozcan a favor de la Confede- tos pres~mibles como fuentes de discordia.
ración, y
En cuanto al poder legislativo, se conservaron
69-Los derechos que se reservó la república en el fe-
las dos cámaras y sólo se estableció para el senado
rrocarril de Panamá.
la igualdad de representación - de los· estados, tres
Son de cargo de la Confederación:
miembros por cada entidad. -
19-Las deuda,s interior y exterior que hoy reconoce la
república o que reconozca la Confederación;
Respecto al ejecutivo se suprimió el puesto de
29-Las pensiones legalmente concedidas por la nación, y
vicepresidente, y el congreso debía elegir tres desig-
39-Todos los gastos para el gobierno de la Confede-
nados para reemplazar, llegado el caso, al.jefe de ese
ración. ramo.
Comprendió el capítulo tercero la enumeración A la corte suprema, designada por el congreso '
de las facultades y deberes de los estados. En el cuar- de ternas de las legislaturas de los estados, se le por-
to se dispuso que el gobierno general de la Confede- menorizaron· atribuciones acordes con su misión. Se le
ración sería ejercido "por un congreso que da leyes, dio la facultad de suspender los actos de las legisla-
116 FRANCISCO DE P. PEREZ ··- -..,
b:EitÉCHd CÓNSTI'füCIONÁL CóLOMI!IANO 117

turas de los estados, cuando fueran contrarios a la Don Marco Fidel Suárez aprecia la evolución
Constitución o a las leyes nacionales. -El número de del 58 como producto de un contagio de ideas: "La
magistrados, que no podía ser inferior a tres lo de- república se vió dominada sólo por corrientes disol-
terminaría el legislador. ventes y guiada por desordenado ímpetu, como corcel 1
Las variaciones más importantes fueron las ya . ·herido constantemente por el acicate y no contenido
.dichas, sobre organización federal. El capítulo de ga- · por el freno. El partido conservador, adoptando los
.l
1
rantías individuales repitió las que venían de tiempo principios de su émulo, se exhibió como re1,1egado, y
atrás y les dio a varias el mismo alcance fijado en el guardián del manicomio se contagió de locura".
1853. Samper, por su parte, sostiene que "al contribuír
Entre los derechos del ciudadano figuraba, co- el partido conservador, con sus mayorías del congre-
1
mo en la Constitución anterior, el de "expresar sus so y con el influjo del gobierno, a ·que se diese la·
pensamientos por medio de la imprenta sin responsa- Constitución, .seguramente ejecutó un gran acto de
bilidad de ninguna clase". Se garanti2ió, además, · la abnegación y patriotismo; pero también es evidente
profesión libre, pÓblica o privada de cualquiera re- que arrió su bandera y se obligó a sostener, con la fe-
ligión. . deración, las doctrinas radicales que de la Constitu-
Para futuras reformas de la Constitución se die- ción de 1853 fueron prohijadas por ambos partidos
ron estas reglas: que la reforma fuese solicitada por· en la de 1858".
la mayoría .de las legislaturas de los estados y discu- Don Miguel Antonio Caro explica el fenómeno
tida y aprobada, en cada cámara, con las formalida- de manera semejante al señor Suárez, y al ·decir de
des establecidas para la expedición de las leyes. un comentarista, sostuvo que la federación . había si-
Amplio camino se dejó a las reformas pacíficas, do y rae la línea diferencial por excelencia de nues-
sin que llegaran a desesperar los pueblós de los ma- tros partidos tradicionales; aquello en que no cabía
les que pudiera ocasionar el estatuto. acuerdo ni transacción entre los bandos contendores.
Tales fueron los principios de la carta de 1858, "La adopción del sistema federal, estando en el
que ha sido desde su expedición objeto de muchos y poder el partido conservador, es un hecho que no jus-
encontrados pareceres al juzgarla. tificaba ni sus principios ni sus antecedentes", escri-
A su ejecución asistieron los diversos partidos·. bió don Miguel Samper.
Desde este punto de vista es, acaso, la más genuina- En las discusiones de la célebre carta fundamen-
mente nacional que haya existido en Colombia. tal, algunos representantes conservadores, como don
El general Tomás C. de Mosquera, como presi- Carlos Holguín, pretendieron introducir modificacio-
dente del congreso, en Alocución a los colombianos. nes bastante sustanciales, moderando el federalismo y
dijo: "Hoy termina la revolución iniciada el 20 de ju- dándole mayores atribuciones al ejecutivo.
·lio de 1810. Han triunfado por fin vuestras virtudes
La presente constitución -dijo aquel eminente polemis-
cívicas. L:i feqeración está constiiuída" ~ ta y orador político-- puede ser la causa de la ruina del
118 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 119

país,. y puede también ser su tabla de salvación. Hagamos El error cardinal fue, sin duda, el de pr~tender
cuanto. fSté de nuestra parte porque sea lo últiffio; y si que un régimen federalista quedara sin ei contrapeso
no lo c;onseguimos, alejemos a lo menos hasta los más de un gobierno general vigoroso, elemento indispen..
frívolos ¡pretextos que puedan alegarse para hacerla servir
de instrpmento contra la tranquilidad y el orden públicos. sable para conservar el orden.
Las libertades extremadas, como el libre comer.,.
Varios estados co~servadores abogaban insisten-
cio de armas, tenían que degenerar, según lo demos-
temente por el régimen que se pretendía consolidar.
tró la experiencia; en un semillero constante de agita-
Muchos tratadistas afirman que obedecía únicamen-
ciones .y revueltas. El impulso reformador no fue mo-
te al deseo de vivir en paz en su casa.
derado por las exigencias de la verdadera realidad co-
Un periódico de la época se expresó así acerca. lombiana.
de la Constitución de 1858 en los días en que fue san-
cionada: · El congreso dictó, en sus sesiones de 1859, va-
rias leyes que fueron invocadas como fundamento pa-
La constitución está ya expedida; y no habrá un solo ra sostener que se habían violado con ellas preceptos
corazón verdaderamente patriota que no Ja reciba con
constitucionales. ·
aplauso, porque ella 'consigna, en sus páginas justas y sa-
bias, todo Jo que puede hacer Ja felicidad polítiéa de un Dichas· leyes fueron las siguientes: la de 23 de
gran pueblo. febrero, sobre· pie de fuerza nacional; la de 8 de abril,
Este es, pues, por el momento, el más glorioso de nues- que otorgaba cierta intervención a las autoridades sec-
tros triunfos, _la mejor corona de nuestros afanes; y cosa cionales en el ramo electoral; la de 10 de mayo, que·
más que singular, providencial; al pie de esa constitución creaba intendentes de hadenda encargados de vigilar
se registran dos terceras partes de nombres conservadores! en los estados lo relativo a las oficinas. fi!cales del ra-
Los nombres de los individuos que componen el gobierno mo nacional, y el decreto de 28 de marzo a favor de
y que Ja mandan .ejecutar, son también de Ja misma ajus~
tadísima comunión política; y, sin embargo, esa constitu- un solo individuo, para reconocerle alguna indemni-
ción es, en nuestro concepto, mejor que la famosa de 1_853, zjación por exacciones de g~erra.
porque aparte de consignar las mismas saludables verdades El general Mosquera, gobernador del Cauca,
en materia de organización púbblica, consigna el recono- alegó que se "había roto el pacto federal y conculcado
cimiento irrevocable de la federación, la primera, la más
bella de nuestras necesidades políticas! Los partidos se han la soberanía de_ los estados con la expedición cíe las
vencido mutuamente, y esa no es la obra de un interés leyes inconstitucionales· de 1859"; declaró la separa-
solo, ni de un?. sola bandera; es el gran triunfo de la li- ción del Cauca de la Confederación Granadina; des-
bertad nacional ... conoció las autoridades federales residentes en el te-
El doctor Rafael Núñez también consideró que rritorio a su mandó y se alzó en armas contra el go-
"los conservadores, más por respeto a la lógica de bierno de la Confederación, presidido por el doctor
los hechos y aun por defereneia al partido liberal, que Mariano Ospina Rodríguez.
estaba en completa minoría en las cámaras, contribu- Prácticamente quedó iniciada la guerra que ha-
yeron decisivamente a esa evolución". bía de traer, como consecuencia, el vencimiento del

:)'
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 121
FRANCISCd DIO P. PEREZ
120

conocía algunas leyes dadas en 1859 · H. ab'1a pretendido .


gobierno y la victoria de Mosquera, quien, ya dueño agregarf ·l a1 palabra federal al estado en sus comuru· cac10- .
del mando, se apartó de su anterior derrotero políti- nes. o icw. es, y motivó su desagrado el ·'hecho de q 1
co y fue brazo fuerte del liberalismo, para la recons- gobierno
entre 1 se lo .1mp1· ·d·iera; germmo . , entonces la rivalidad
ue e
trucción política que debía culminar en la Conven- d as dos entidades, Y la revolución tuvo a poco el más
po . i;roso . de sus aliados. Mosquera envió luégo una dipu-
ción de Rionegro y en el código de 1863, fruto de sus tac1on. al congres
. o p1·d·ien d.o la derogatoria de la ley de
deliberaciones. ~l.eccmnes,. que en muchos puntQs era verdaderamente

Viendo Ja gravedad de las circunstancias, dicen Pombo macepftable, Y aun cuando ya el cuerpo legislativo trataba
y Guerra, el presidente de Ja Confederación Granadina d. e re .armarla
· ·· · · a· moción de 1os representantes conservado-
declaró Ja nación en estado de guerra el 3 de septiembre re~. sm ªlil!1ardar respuesta se levantó en armas ~ontra el
de 1859, al propio tiempo que se Je acusaba por los libera- go u;~rno de la Confederación, proclamándose suprem~ di-
les como autor principal () a Jo menos como desidioso to- rector de la guerra.
lerante de los disturbios parciales en las distintas secciones. Desde entonces la revolución tomó como ban-
Terminaba, pues, el año con tristes presagios para lo por- dera la absol~ta "soberanía_ de los estados", adelan-
venir, y con principios de una guerra asoladora que habría
de dar muerte a la Confederación Granadina y al auge de tan~o pro~es1vamente en su marcha. Los del C~uca .
los que en ella habían abdicado cándidamente sus tradicio- Bohvar y Santander refrendaron en un pacto el útu~
nales principios. i lo con que el general Mosquera se había investido
Si en Santander se levantaban Jos conservadores contra y secundaron sus ambiciones desmedidas. .'
el gobierno liberal, en Bolívar derrocaban al gobierno con- En esta ~orma se rompió la tradición republica-
servador los liberales acaudillados por Juan· José Nieto, na qu~ se vema observando. La Constitución fqe des-
que vino luégo a ser gobernador de aquel estado y con
·quien celebró una expansión el general Herrán, llamado conoc1,da.-de h~.cho, y no se siguieron para su reforma
de los Estados Unidos para desempeñar la comandancia los tramites f11ados que le daban una flexibilid d
en jefe de los ejércitos nacionales. Por aquel pacto, al cual completa. · .. a
impartió su aprobación el gobierno general, fue reconoci-
do el usurpador Nieto como" legítimo gobernador de Bo- Se p;efirió el imperio de la fuerza a· los dictados
de la razon Y de la justicia.
lívar.
El 8 de febrero de 1860 estalló un pronunciamiento ert
el Cauca contra su gobernador, el general Tomás C. de
Mosquera, quien "por los desaires recibidos del partido
conservador y el rechazo de su candidatura", abandonó de-
finitivamente las filas de aquel partido y se unió para la
defensa con su antiguo enemigo político, el general Oban-
do, "porque la causa de la federación así lo exigía", dijo,
para derrotar a los conservadores .en Buga.
Como las relaciones entre el presidente de la Confede-
ración y el general Mosquera se agriaban cada día más, és-
te dictó un decreto el 8 de mayo, por el cual separaba el TOMO 1...,.6
estado del Cauca de la sujeción al gobierno general y des--
DERECHO. CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 12:J..:

radón que fgrmarían en adelante los Estados Unidos


de Colombia. Se reconocieron las bases de la liga fe-
deral y se determinó el campo de acción del gobierno
general y de los gobiernos generales.
A pesar de que Antioquia y Panamá no habían
enviado plenipotenciarios, como señal de respeto al
CONSTITu9JON DE RIONEGRO orden constitucional anterior, quebrantado por el mis-
mo caudillo que lo había erigido como programa res-
, e · no de Mos-
Victorioso el general Tomas ipn~ . los taurador contra el gobierno del integérrimo y legalista
u calidad de presid~nte provisorio de . doctor Mariano Ospina Rodríguei¡, en este congreso
:~~~~se~~dos d~ l~i~;e:~e~¿n~~ª1?s :~~~:~ ~~= se declaró que ambos estados harían parte de la U-
nión y quedarían incorporados en ella.
: .
~c:a~ee~ª er:::do de ;itio, los siguientes actos ofi-
El "pacto transitorio", tuvo el objetivo princi-
c:les: el que desconocía las leyes de 1860; ~l quec~~= pal de revalidar los actos de Mosquera e investirlo de
. · ·, el que convoco un
tableció el derecho de 1:11cwn; . , otá un poderes para seguir obrando, de acuerdo con el conse-
greso de plenipotenciarios; ~l ciue hacia ddelBT glima y
0
jo de gobierno, paliativo a la dictadura, pues no sien-
. 1 1 que creo el estado e o . do obligatorios los dictámenes de ese cuerpo, en la
distrito federa ; e . . d 29 de julio, por el
dividió el de Cundinamarca, .e1 e1 , . 1 del 9 de práctica era solamente la voluntad de un hombre la
. pulsaba a los Padres J esmtas, e . que dominaba sin contrapeso alguno.
cual se ex . . , de los bienes de
septiembre sobre desamo~ac1~n. mes que daba a Como en el artículo quihto del célebre documen-
manos muertas; el de 20 e wsmo .' . 1 de 5 de to se hablaba de que "la Convención nacional ejerce-
la nación el glorioso ~o~~redde l~~l~~~~~ades reli-. rá las funciones atribuídas o delegadas por el 'pacto
. b e sobre extmc10n e , 1 de unión' de esta misma fecha al gobierno general, en
noviero r ' "f billetes de tesorena; e .
. . sas· el que mandaba eIDl ir . ,.
la parte que c·orresponda al congreso", una vez reu-
gio 'd . aba la prisión del arzobispo de Bogota, y, en
que or en . ba una Conven- nida ésta, lo derogó, dejando en vigencia dicha dispo-
fin, el de 25 de agósto, que convoca sición que le otorgaba facultades y le daba vida.·
ción. · . · · militares de Reunida la Convención de Rionegro, inició sus
Designados por los 1efes . civiles y otá el 1O labores el 4 de febrero de 1863 y el 9 dictó una ley
1 estados soberanos, se reumeron en. B~g - por la cual organizaba el gobierno provisionalmente.
os . b de 1861 los plenipotencianos que de
de septiem re El 20 del' mismo mes ex- Se incorporaron, en la referid.a ley, los preceptos
bían constituír el congreso. d . , ,, y
. t ant es·. "Pacto e umon que siguen:
idieron dos actos lillpor
p . . . ,, Mientras se expide la constitución política de la Unión
"Pacto transitorio ·
Colombiana, el gobierno ejecutivo de ella estará a cargo
En el primero de ellos se dio el carácter de ~o- de un ministerio compuesto de cinco ministros, denomj,.
. . 'ndependiéntes a los estados de la Confe e- 1
b eranos e i .
DERECHO CONSlrlTUGIONAL COLOMBIANO 125
FRANCiSéd :Dil P. PEiiJtt

Y nadie hab~á de_ ser condenado a pena corporal que


nades de Íp !n~erlor, de re1adórtes exteriqres;_ de hacien4;:¡.,
del tesoro y crédito nacional, y de guerra. "" e~ceda ~~ diez anos. En los demás puntos se conser-
Lós miembros del ministerio ejecutivo, con excepción vo el regimen dé libertades casi absolutas, o absolu-
del ministro del tesoro y crédito nacional, que puede re- tas del todo, como la de prensa, que venía imperando
sidir en el distrito federal, ejercerán sus funciones en el desde el año de 1853.
lugar designado para las sesiones de la convención na-
cional. · . En el mismo capítulo, que consta de varias sec-
Cada ministro despachará por sí solo y bajo su respon- crones, se determinan los asuntos confiados al gobier-
sabilidad los negocios de su resorte, que serán respectiva- no ~eneral, Y los que correspondían a los estados o.
mente los que, según las disposiciones hasta ahora en vi- sea aquellos cuyo ejercicio no delegaran especiai y
gor, corresponden a la secretaría de estado de la misma
clar~mente y que por lo mismo quedaban de su ex-
denominación. clusiva competencia. ·
Los ministros del ejecutivo son nombrados por la con-
vención nacional, de dentro o fuera de su seno. En el capítulo tercero se detallan los bienes y
Las plazas de cada ministerio serán las que tenía l.a se- ~argas de la ''?nió?, reconociendo como deuda propia
cretaría de estado de su misma denominación; y corres-
ponden a los ministros las mismas funciones económicas
las. deudas mten~r y. exterior, reconocidas por los
que ejercía el poder ejecutivo por el órgano del respectivo gobiernos de la extrngmda Confederación Granadina".
secretario. ~.n el cuarto se establecían las condiciones para
La obra propiamente constitucional consta de adqumr la calidad de ciudadano colombiano. Se de-
trece capítulos y de noventa y tres artículos, redacta- claraban elegibles para todos los puestbs públicos a
dos con claridad y amoldados al severo método legis- los colom?ianos mayores de veintiún años, que sean
lativo. o ~ayan s~dc;> casados, y se exceptuaban, para desem-
En el capítulo primero que habla de "la nación", ~e:1~ de dichos cargos, a los ministros de cualquier re-
se enumeran los estados que entran a formar parte del ligion. ·
nuevo organismo confederado "á perpetuidad", con la A los naci~os en las repúblicas hispanoamerica-
mira de constituír una nación libre, "soberana e inde- n~s se l~s consideraba colombianos siempre que hu-
pendiente", bajo el nombre de "Estados Unidos de bieran f:Jado su reside~cia en el territorio nacional y
Colombia". Dichos estados eran los mismos de la que hubi~ran declarado ante la autoridad competente
Confederación Granadina, y se agregaba el nuevo del que quenan serlo.
Tolima, creado· durante las jornadas revolucionarias
. El capítulo quinto precisaba el concepto de "go-
mediante un decreto de Mosquera. bierno general" y declaraba que ha de ser "por la na-
Señala el capítulo segundo las bases de la unión turaleza de s.us principios constitutivos, republicano,
pactada, y fija los deberes y los derechos de los es- · federal, electivo, alternativo y responsable" S ·-,
tados. Consagra las garantías ip.dividuales, empezan- 1 ld , . . e crno
do por la "inviolabilidad de la vida humana". Ning~
ª. ~o e cla~1co de la división del poder, para su ejer..
cicio, en legislativo, ejecutivo y judicial.
estado puede admitir en sus leyes la pena de muerte,
126 FRANCISCO DE P. PÉRBZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 127

Corresponden al capítulo sexto las materias re· estados,. que fueran denunciados como contrarios a la
lacionadas con el poder legislativo. Se conservó el sis- Constitución de la república. .
tema bicamarista: el senado, que representaría a los En los capítulos séptimo y octavo se encuentran
estados como entidades políticas de la unión, en nú- d~s~riminadas las facultades del poder ejecutivo y ju-
mero de tres senadores por cada estado; y la cámara dicial, cuyos puntos más esenciales, que implican una
de representantes, emanada del pueblo, habría de in- reforma de la doctrina generalmente admitida y con-
tegrarse en proporción de un· representante por cada sagrada en las const_ituciones anteriores, los indicare-
cincuenta mil habitantes, y uno más por residuo no mos. más adelante.
inferior de veinte mil. El capítulo noveno organizó el ministerio públi-
En cuanto a las facultarle~ del senado, fuera de co, que sería ejercido por ·Ia cámara de representan-
las ordinarias y tradicionales, se le asignaron estas: tes, por el procurador general de la nación y por los
Aprobar el nombramiento de secretarios de esta- demás funcionarios . que determine la ley. Sus atribu-
ciones eran: cuidar de que los empleados desempeña-
do hecho por el poder ejecutivo; el de los empleados
superiores en los diferentes departamentos administra- ran cumplidamente sus deberes; acusar ante el sena-
do o ante la corte suprema federal a los funcionarios
tivos; el de los agentes diplomáticos y el de ~os jefes
justiciables por estas corporaciones.
militares.
Versaba el capítulo dééimo sobre las elecciones
Aprobar las instrucCiones del poder ejecutiyo a Y e! siguiente contenía disposiciones varias sobre pe~
los agentes diplomáticos para celebrar tratados pú- ríodos y duración de los altos empleados y otros pun-
blicos. tos de organi~ción.
Decretar la suspensión del presiqente de fos Es- El capítulo doce disponía la manera de refor-
tados Unidos y de los secretarios de estado, y poner- mar la Constitución, punto esencialmente grave, que
los a disposición de la corte suprema federal, a virtud comentaremos en otro lugar. ~
de acusación de la cámara de representantes y del pro- El capítulo trece y último disponía lo relativo a la
curador general, cuando hubiese lugar a formación de vigencia de la Constitución, mediante las formalida-
causa contra aquellos funcionarios por delitos co- des Y términos necesarios para que cada estado la ra-
munes. tificase. . ·
Conocer las causas de responsabilidad contra el . Vamos a resumir las innovaciones principales
presidente de lo$ Estados Unidos, los secretarios de implantadas en 1863. La comparación se refiere es-
estado y el procurador general de la nación, a virtud pec~~lment~ a l~ obra de Rionegro, con la que le pre-
de acusación de la cámara de representantes por de- · ced10 en v1genc1a y que fue producto de los constitu-
litos cometidos en el ejercicio de sus funciones. )'.'entes de 1858.
Decidir definitivamente sobre la nulidad o vali- · . ~~ la Constitución anterior no se proclamó el
dez de los actos legislativos de las asa~bleas de los pnnc1p10 de la soberanía de los estados, y en la nue-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOM13IANO ii9
128
FRANCI_SCO DE P. PEREZ

Para sostener la soberanía nacional y mantener la se-


va se reconoció expresamente; aunque en ~l hecho los guridad y tranquilidad públicas, el gobierno nacional y los
estados. eran soberanos, sólo en 1863 se hizo la decla- de los estados en su caso, ejercerán el derecho de supre-
ratoria terminante., ma inspección sobre los cultos religiosos, según lo deter-
mine la ley. ·
La Constitución de 1858, en sí misma, no afec-
taba ·el patr~onio espiritual de los católi:os. c_olom- Para los gastos de los cultos establecidos o que se es-
tablezcan en los Estados Unidos, no podrán imponerse
bianos, pues, muy al contrario, algunos prmc1p1os en
contribuciones. Todo culto se sostendrá con lo que los res-
ella consignados ligeramente los favorecrnn. pectivos religionarios suministren voluntariamente.
La de 1863 introdujo variaciones en esta mate- Esto dio margen a luchas religiosas debido a ex-
ria. Entre otras, la contenida eíl el artículo sexto que tralimitación de funciones en algunos estados, tanto
dispuso: . . en lo legislativo como en la ejecución misma de los
Los estados convienen. en consig~a1: en s~ -con~tituc10- preceptos legales. La cuestión religiosa tenía que to-
nes y en su legislación civil el princ1p_10 de mcap¡¡c1d,ad de mar, con. semejantes medidas, un carácter de agre-
las comunidades religiosas, para adquirir bi~nes rai:es Y
_sividad y de intolerancia que perturbaba la tranquili-
en consagrar, por punto genera1, que la propiedad. ra12 no
puede adquirirse con otro carácter que el de enaienab1e Y dad y era permanente origen de discordia. La con-
divisible a voluntad exclusiva del propietario y _de trasm1- ciencia religiosa del país reaccionaba contra teorías y
sible a los herederos conforme al derecho comun. . prácticas atentatorias de sus derechos esenciales.
Esta disposició~ era inequitativa y entraña?ª un , En· el régimen antefior los estados tenían mayor
sentimiento de hostilidad para . c?n las com_~m1dades libertad para i:eglaméntar los asuntos de policía y lo
religiosas, que servicios tan efectivos le habrnn pres- concerniente á. materias penales. Bajo el régimen de
tado a la república en unión del clero secular. 1863, aunque dichos estados eran soberanos, care-
No .siendo un precepto igualitario, era _n~tural cían de facultad para imponer la pena de muerte y
que provocara la reacción entre los elementos lllJ~sta­ no podían señalar pena de más de diez años, para
mente vulnerados con la medida, y que por lo mismo kis crímenes, así fueran los más atroces .. Por prime-
se hallaban sujetos a una excepción odiosa. ra vez se ocupaba la Constitución en resolver ese pró:-
. Las normas encaminadas a garantizar o regla- blema; declaraba la vida inviolable y prohibía el que 1

mentar el derecho de propiedad: ?,º deben hacer a se impusiese la citada pena, sus.trayendo ese capítulo 1'
unos ciudadanos de mejor cond1c1on que otros. La de la legislación ordinaria.
igualdad republicana rechaza ese procedimiento, y el Sobre validez y constitucionalidad de actos ofi- 1
derecho natural igualmente lo condena. ciales se dispuso que "todo acto del congreso nacio-
En el artículo 23 se intro9.ujo un~ nueva ?ispo- nal o del poder ejecutivo de los Estados Unidos, que 1
. . , que había de ofrecer graves mconveruentes. viole los derechos garantizados en el artículo 15 -:-li-
SlClOn · •, d Jt
Por medio de ella se estableció la inspeccion e cu os bertades públicas- ataque a la soberanía de los es-
~n la forma siguiente:

1
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
t:RANCISCO DE P. PEREZ
quienes deberán respetar las prácticas humanitarias de las
tados, es anuiable por el voto de éstos, expresado por naciones cristianas y civilizadas.
la mayoría de sus respectivas legislaturas". La inspiración era noble y patriótica: humanizar
La declaración de nulidad era ·de competencia la guerra civil. Pero se llevó tan adelante el princi-
de la corte suprema de justicia, y entrañaba rina in- pio, que sirvió de fundamento para multiplicar las re-
novación saludable dentro del orden aceptado ya. béliones; bastaba correr mediana suerte al comienzo,
pará :que, con el carácter de beligerante, se pudiera se-
Se debilitó, aún más, la acción del ejecutivo. En guir en la tarea disociadora, hombreándose con el go-
el régimen anterior, el presidente elegía libremente bierno para celebrar tratados. -
sus ministros y los empleados superiores. En el nue-
Hubo un vacío: no se djjo lo que debía entender-
vo tenía que someter los nombramientos a la apro-
se por gl,lerra civil para los efectos de la beligerancia,
bación de secretarios de estado y algtinos · otros del y diose margen a nuevas dificultades e injusticias.
senado. Quedaba el ejecutivo subordinado al legislati-
vo, y ~l mismo tiempo, . era responsable de una admi- Los convencionistas de Rionegro rompieron una
nistración que no podía dirigir libremente; · carecía el firme tradición: no invocaron el nombre de Dios. To-
gobierno de las prerrogativas que le son propias, y do se hizo "en nombre y por autorización del pueblo".
· era presumible que abusara de la fuerza por la debi- La ~ca diputación que al ratificar la obra con~­
lidad misma de sus atribucion~s constitucionales. tituyente lo. hizo "en nombre de Dios, Autor y Legis-
lador del universo'', fue la del Estado del Cauca. El
La duración del jefe del Estado, en el desempe- ·
acta fue suscrita por Tomás Cipriano de Mosquera,
ño del cargo, se fijaba para Ún período de dos años. Andrés Cerón, Ezequiel Hurtado, R. M. Arana, Ju-
Tiempo reducicio que no dejaba desarrollar ningún lián Trujillo, Antonio L. Gu:ámán, Nicomedes Con-
plan administrativo, ni llevar a cabo empresas de to,. Vicente G. Piñeros y Peregrino Santacoloma. ·
aliento y que sometía al país a las constantes agita-
ciones que traen los cambios del personal directivo. En interesante publicación, escribió el doctor
Carlos E. Restrepo: "contra nuestras tradiciones ca-
, No se le conservó al ejecutivo la inicia~iva de las tólicas y constitucionales, la ley fundamental prescin-
leyes, aunque se le dejó el derecho de vetar los pro- dió en el preámbulo de invocar a Dios como fuente
yectos, por inconvenientes o por inconstitucionales. · suprema .de toda autoridad; esa omisión voluntaria
El presidente podía mandar las fuerzas de mar y fue -causa, amén de otras providencias, de irritación
tierra como supremo jefe de los ejércitos. permanente para muchas conciencias colombianas" ..
Otro a:rtícµlo muy discutido en su expedición y Obedeció, sin duda, este paso a lo que antes aon-
después de su vigencia, fue el noventa y uno: tara el mismo ilustrado expositor, cuando afirmó que
El derecho de gentes hace parte de la legislación na-
"al lado de nobles aspiraciones, se sentaron en aquella _
cional. Sus disposiciones . regirán especialmente en los ca- memorable asamblea las pasiones más violentas deL
sos de guerra civil. En consecuenci¡i, puede ponerse tér- pueblo colombiano; 110 podían faltar el regionalismo
mino a ésta por medio de .tratados entre los beligerantes,
132 FRANCISCO DE P. PEREZ b.EREcifo CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Y el parroquialismo disolventes, que hallaron propició Tal es· el código de 1863, cuyo menor defecto acaso no
es el de haberse sancionado por un partido sin el concurso
campo de cultivo en las soberanías de los Estados, y de representantes del partido opuesto, y que aunque pudie-
que duran y durarán por muchos años". ra mejorarse mucho por leyes complementarias y explicá-
tivas, tendrá siempre contra sí la mala voluntad más o me-
Don· Justo Arosemena, quien presidió algunas de nos encubierta, del adversario cuyo vencimiento le dio la
las sesiones.de la Convención del 63, hizo detenido vida. Hoy, que la historia ha debido enseñar a los conten-
análisis de aquella labor constituyente. Son suyas· es- . dientes, sería oportuna la reunión de un cuerpo constitu-
tas observaciones: y~nte, en que se transigiesen las mutuas demandas, y se es-
tableciese con solidez una federación, garante de la liber-
Con razón se ha dicho que el principio y no el fin de las tad y del orden. ,
revoluciones puede conocerse de antemano. La de 1860 en
Nueva Granada fue, como todas, mucho más lejos de lo Confirmando las apreciaciones anteriores, el doc-
que se proponía. Era el objeto común · de la contienda la tor Aníbal Galindo en sus Recuerdos históricos, es-
constitución federal de 1858, para los conservadores como cribió los siguientes párrafos:
ocasión de desacreditarla y sustituírla por otra unitaria,
para los liberales como mj:idio de hacer efectivos los princi- Pero la inmensa causa de malestar político, social y ci-
vil, que _el país sufría, era Ja del ejercicio de la constitución
pios que· allí estaban consignados. El triunfo de los prime-
ultrafederal de 1863.
ros no habría sido el de la constitución federal que apa-
rentaban sostener, sino el régimen central, artículo de su Habíase dividido. por ella ártificialmente el país en nueve
credo. El triunfo de los segundos debiera haber ·sido el de repúblicas con el nombre de Estados soberanos, para con-
la misma constitución, que había desen\ruelto suficiente- < federarlos después en la nacional de Estados Unidos de Co·
mente el régimen federativo, y que defendida, aunque vellis lombia. No había lado por dónde examinar aquel código,
nolis por el partido conservador, no habría podido ser re- de donde no resultara absurdo. -
chazada por el mismo sin suicidarse. Como constitución propiamente dicha, es decir, como ley
fundamental de organización política, no podía ser más
Mantenida dentro de estos límites la victoria liberal, ha- defectuosa en Ja distribución de Ja soberanía· el ciudadano
bría dado por último efecto una transacción, una "arca de lo era todo, en forma de concesión de gar~tías absolutas
la alianza'', que probablemente habría consolidado la paz para el ejercicio de su libertad individual; la sociedad era
Y planteado con general aceptaéión las instituciones escri- nada, porque la autóridad, o sea el poder público, que nos
tas como de burla en 1858. Pero no lo quiso así la impla- representa a todos, encargado de hacer efectivas aquellas
cable ley de la acción revolucionaria. ·Preocupado el parti- mismas garantías, carecía absolutamente de facultades, de
do vencedor con las ideas que le habían arrastrado a la medios, de fuerza para conservar el orden y hacer reinar
lucha y . queriendo abroqueladas contra futuras asechanzas, la justicia. En suma, aquel gobierno general de los Esta-
olvidó que ninguna constitución está exenta de dudas sobre dos Unidos de Colombia, estaba reducido al oficio de for-
la inteligencia de su texto, en especial cuando su _ejecución mar un presupuesto y comérselo. ·
no está ·~onfiada a la buena fe. Trató por consiguiente de
resolver a su modo todas las cuestiones que había suscita- Todo esto, en el orden político, se reflejaba en
do el código de 1858; y aun no contento con eso, preten- un hondo malestar qr:8' mantuvo al país en una serie
.dió dar .al sistema federativo una ampliación inusitada, que 9ontinua de guerras intestinas. Golpes de cuartel en
ni la ciencia, ni los antecedentes nacionales, ni el ejemplo
de los pueblos más favorecidos para' desenvolver tales ins-
l.lna sección, repercutían en otra y provocaban la in-
tituciones, justificaba lo bastante. ~eguridad de las instituciones.
FRANCISCO DE P. PEREZ
DERECHO CONSTITuCióNAL coio:M:BIANO

La cuestión religiosa, por su parte, tuvo que ser


vitable: el pueblo por un lado y la ley fundamental
factor de inquietudes. En las deliberaciones constitu-
por un camino enteramente opuesto.
yentes se oyeron voces como la de Camacho Roldán,
que de~ía: La confianza en el régimen federal hizo que la
Convención de Rionegro reviviera el pensamiento que
Las cuestiones de organización política o financiera son los constituyentes de 1853 habían mantenido vigente.,
·, siempre de carácter transitorio, y su solución puede decirse El diputado Antonio Leocadio Guzmán, venezo-
que apenas afecta la superficie del cuerpo social; pero las
cuestiones religiosas han sido hasta el día las causas más
lano, que asistió a la convención por el Est~do del
graves de perturbadón en el espíritu humano. Cauca, sostuvo las tesis federalistas, y en uno de sus '
Nada es tan inútil como la persecución contra las creen- discursos declaró:
eias: con la fuerza se puede matar pero no convencer. Si cuando murió Bolívar se hubiera dejado a Colombia
Desgraciadamente, él mismo y sus compañeros constituírse en el sistema federal, hoy sería una gran na-
sancionaron actos muy contrarios a estos elevados ción; pero en lugar de curar, venciendo la causa del mal,
lo que se hizo fue matar al paciente. Así fue como supi-
pensamientos, mos salir de Ja enfermedad. Y sin embargo, muerto Bolí-
Recordando tales ocurrencias históricas, expuso var, que era lo que había de omnipotente en aquellos tiem-
en l 909, en la cámara de representantes, el eminente pos, yo creo que Colombia se hubiera podido sostener. en
el sistema federal. -
liberal doctor Tomás O. Eastman:
Indudablemente la idea tuvo favorable acogida,
"Nuestros partidos políticos han creído que para dar y el artículo 90 de la Constitución así lo demuestra.
pruebas de sinceridad y de convicción, están en el deber, Su texto es co~o sigue: ""~--
cuando triunfan, de llevar a la constitución todos los lla-
mados principios, todas las tesis académicas que han acogi- El poder ejecutivo iniciará negociaciones con Jos gobier-
do en Ja cátedra y en la prensa. nos de Venezuela y Ecuador para la unión voluntaria de
En materia de prensa creo que Ja libertad absoluta es la las tres secciont;s de la antigua Colombia en nacionalidad
menos mala entre las soluciones propuestas. Eso 'enseño en común, bajo una forma republicana, democrática y federal,
Ja cátedra, eso digo en los periódicos, eso repito en la tri- análoga a la establecida en la presente constitución; y es-
buna, y eso procuro que acepten y crean mis conciudada- pecificada, llegado el caso, por una convención general
nos; pero mientras Ja mayoría -mayoría real y verdade- constituyente.
ra- no acepte ese concepto, yo no tengo derecho a im- Habiendo levantado como bandera de guerra Ja
ponerlo como institución constitucional. necesidad de restauq1r el imperio de la Constitución
De cada cien colombianos, noventa y cinco al menos de 1858, que se decía violada, hubiera sido lo más ló-
son católicos: ¿será aceptable que un libre pensador, si va gico que en la Convención de Rionegro primaran las
a legislar, consulte sus propias ideas y no las de los gober-
nados? orientaciones de los partidarios de una reforma, en vez
de un cambio total.
Otro error capital de la Convención de Rione-
Sin embargo, se impusieron los extremistas y se
gro: desvincular las doctrinas constitucionales del sen-
desconodó en absoluto la Constitución vigente, y no
timie:qto y de las ideas populaers. La.pugna_ era ine-
:oe siguieron los trámites en ella previstos para las mo-
136 :f.llANCISCO DE P. PERE:i DERÉCHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 137

dificaciones que se creyeran convenientes. El partido El miedo a Mosquera hizo que las libertades pú-
vencedor le dio la ley al vencido, y las instituciones blicas se declararan con carácter absoluto en muchos
fueron obra suya. casos, que el período presidencial se fijara en dos años,
y que se debilitara el ejecutivo con el sometimiento al
La concordia entre los partidos, que se irúció
senado -en punto tan importante como el nombramien-
desde las jornadas republicanas en contra de la dicta-
to .de secretarios del despacho.
dura de Mela,. en 1854, quedó abolida, y el partido
conservador sin represetnación alguna en el cuerpo La división profunda entre los convencionistas
constituyente que señaló en Rionegro rumbos :de un llevó las cosas de manera que los adversarios del cau-
exclusivismo fatal.. dillo se sirvieran de todos los medios posibles, ya que
no para imponerse por falta de número, por lo menos
El doctor Raimundo Rivas en su estudio sobre para tratar de evitar mayores males.
el general Mosquera dice:. Respecto a las normas rígidas que cerraban el
El supremo directoi:- de la guerra, por el reflejo de su es- paso a las modificaciones futuras en el estatuto, escri-
pada, por el influjo de sus hechos y del papel representado bió el doctor Salvador Camacho Roldán en sus Me·
en la contienda que terminaba, debió obsesionar la imagi- morias:
nación de los constituyentes de Rionegro. Frescos estaban,.-.' .
aún en la memoria de todos, los escaños de Cartago y los· Al llegar al art.ículo final destinado a definir los modos
incalificables fusilamientos del 19 de julio de 1861; a lama- de reformar el pacto constitucional, surgió inesperadamen-
no tenían el estudio del ctrácter autoritario y dominante te una dificultad, y una falta a la que no poca parte debe
del voluntarioso caudillo, a quien correspondía de he.cho atribuírse en· la reacción violenta experimentada de 1880 pa-
la presidencia de la nueva Colombia, de tal modo su figÚra ra acá.
se imponía por circunstancias especiales en toda la nación, El general Mosquera, deseoso, no se sabe si de dar larga
y por fuerza tenían que reflexionar en la poca confianza duración a una estructura a que él había dado origen con
que inspiraba ese guerrero, aliado de la víspera, quien con- la insurrección del 8 de mayo, o si por el pensamiento ma-
tinuaba siendo en el fondo un señor feudal trasl-a.dado a una quiavélico de que la dificultad para reformarla hiciese ne-
república ... De aquí la necesidad de poner el mayor nú- cesario y aun aceptable un golpe de· estado y otra insu-
mero posible de trabas a la acción del presidente, cuyas rrección, propuso términos para la reforma, casi imposi-
manos si se dejaban sueltas podían ahogar muchas de esas bles de realizar. En vano se luchó por impedir el paso a
libertades que los constituyentes de Rionegro querían dejar esa valla funesta: el deseo de hacer perdurable lo que por
fijadas para siempre en el organismo nacional, y legislar naturaleza tiene que ser efímero en las obras humanas, es
en vista de esas determinadas circunstancias, dando a la una de las ilusiones nacidas de la propia debilidad de nues-
vida del gran general el carácter de eternidad que desean tra especie; esa aspiración ·a dar la duración de los siglos
estampar en su obra los legisladores, fue el gran error que a /una constitución expedida en medio' de circunstancias tan
asumió esa pléyade de próceres del liberalismo, error que difíciles, con el pensamiento de reformarla en breve cuan-
asumió el carácter de irreparable con el artículo 92 de la do cambiase la situación de los partidos y desapareciese el
constitución, que fijó para su reforma formalidades tan peligro que la existencia de un caudillo voluntarioso creaba
difíciles .de llenar, que hicieron nulas de hecho las· tentati- para · 1as libertades públicas, esa aspiración, digo, dominó
vas en ese sentido que sus defectos hacían surgir sucesiva- los ánimos y en la aprobación del artículo 92 creó el ger-
mente en las diversas secciones del territorio. men de futuros escándalos,
138 FRANCISCO D:e: P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 139

En ese artículo se exigió para la reforma: Orden público solidario en toda la Unión.
19-Que sea solicitaoo por la mayoría de las legislaturas Aclaración del artículo 91 que establecía lo relativo al
derecho de gentes.
· de los estados;
29-Que sea discutida y aprobada en ambas cámaras, Prolongaci~n del período del presidente de la Unión, por
conforme a lo establecido para la expedición de lás leyes, y uno o dos anos.
39-Que sea ratificada por el voto unánime del senado Creación de· un estado o distrito . federal.
de plenipotenciarios, teniendo un voto cada estado. Fijación de los casos en que los estados puedan leaislar
También puede ser reformada por una convenei_9n con- sobre inspección de cultos re~giosos. · "'
vocada por el congreso, a solicitud de la totalidad de las Disminución de formalidades para reformar la consti-
legislaturas de los estados, y compuesta de igual número tución.
de diputados por cada estado. La conveniencia, diremos mejor, la urgente necesidad
Sancionada la Constitución ~e 1863 y puesta en de todas estas reformas, es sentida generalmente en la re-
p~blica. Cansados, hastiados del carnaval en que hemos vi-
vigencia, los mensajes y los informes oficiales empe- vido durante los últimos diez y ocho años, narural es qu1;;:
zaron a denunciar los defectos prácticos del sistema de todos a~etezcamos ya e~ reposo y la calma. La paz es an-
gobierno implantado. . h~lo uruversal pero la paz no puede sér sólida y estable
mientras no se ~arrijan las instituciones que estimulan y
~os males que arruinaban al país, labraron tam- fomentan la anarquía, el ¡jesorden y las guerras civiles.
bién la división entre los mismos elementos que. ha-
Ese programa, que _resumía el pensamiento casi
bían contribuído a imponerla. · uniforme de los colombianos, hubiera podido resta-
Se palpó la dificultad para introducir enmiendas blecer el equilibrio político y desarrollar la cordiali-
justificadas y urgentes. La única reforma que logró dad patriótica entre los partidos. ·
triunfar fue la que señaló que debía verificarse en un
No se oyeron las voces de la justicia y se abrie-
mismo día en todos los Estados, la elección de presi-
ron los caminos de la lid sangrienta. Era en vano que
dente de la república y que igualmente en un mismo
clamaran por vida nueva los más autoriilados expo-
día se debía llevar a cabo la declaración del voto de
nentes de la ciudadl:J,nía. · ·
cada Estado.
El doctor Francisco J. Zaldúa en. uno de sus in-
En sus revistas políticas del Repertorio Colom~
formes oficiales trazó este cuadro:
biano, el doctor Carlos_ Martínez Silva se expresaba
Se trata de la paz o de la guerra, del orden o de -'1a
del siguiente modo, en agosto de 1879:
anarquía, del progreso en todas sus· manifestaciones o de
El poder ejecutivo nacional, aprovechando el triunfo de la barbarie en sus desastrosas cons.ecuencias, y es ~reciso
su partido en. casi toda la república, y la tranquilidad que levantar la inteligencia y abatir. todas las pasiones para
ha sucedido a la febril excitación de los meses anteriores, buscar con acierto la . solución de tan difícil problema.
ha dirigido a las legislah1ras de los estados una nota cir- . Desde 1863 la república ha presentado un cuadro de
cular en la cual se les excita a pedir la reforma de la cons- completa anarquía, porqu,e tolerándose las revoluciones en
titución nacional en los puntos siguientes: los estados, se ha desbaratado la estructura del gobierno
b:ERECFÍO cóN§iiiiJqóNAL cotoMBIANO 141
· FRANCISCO DE P. PEREZ
140

federal y se han anulado los principios fundamentales de sible soltar el nudo, en mala hora rematado por las
la democracia.
disposiciones finales de aquel estatuto prácticamente
El sufragio popular ha caído en desprestigio, porque ha irreformable.
sido reemplazado con l·a fuerza. Esa fuerza brutal es hoy A pesar de los esfuerzos hechos para reformár la cons-
la única manifestación del querer de los pueblos, cuando titución de 1863 -expuso don Miguel Samper- no se pu-
sófo revela y no puede revelar sino la ambición d.e los dieron vencer los obstáculos que a tal reforma oponía el
audaces y el desenfreno de los elementos perturbadores del artículo 92. Aun en vísperas de su inesperado fin, el Diario
sosiego público. Oficial de 28 de julio de 1884 publicó una excitación que
La existencia del gobierno de los estados ha llegado a ser el senado dirigía a las legislaturas de los estados con el
en extremo precaria. La desmoralización cunde, la riqueza, objeto de que solicitaran dicha reforma. La guerra de 1885
la industria, los adelantos materiales, la j.nstrucción de las no permitió que aquellos cuerpos dieran su respuesta, y otro
mas-as y los bienes todos de la paz, se ~allan en .decadei:i· vuelco violento imprimió a la dirección del desarrollo po-
cia. El· progreso general del mundo exige que Colombia lítico -nuevo cambio, con su natural cortejo de cóleras y
de falta de minoría que hiciera oír en el cuerpo constitu-
se regenere.
yente la voz del partido que sucumbía.
No sólo el malestar político fue constante, sino
que la sociedad se vio. amenazada en sus fundam~n­ La pugna entre los poderes legislativo y ejecuti-:
tos con el desarrollo de la criminalidad, resultado m- vo fue casi continua, debido a la preponderancia del
mediato de principios que habían establecido la pena senado, con lo cual nunca se le dio al gobiernó la ne-
máxima de diez años para los delincuentes, y que con cesaria independencia y estabilidad.
.las rebajas frecuentes se convertía en sanción irrisoria. La guerra civil llegó a ser casi constante, unas
veces generalizada, y otras en uno o varios Estados.
El verdadero mal se hallaba en la imposibilidad
Al terminar i;l año de 1884 el país se hallaba de
de obtener las debidas reformas constitucionales. ·
nuevo en plena campaña. Dos bandos .opuestos, for-
Todos estos hechos eran reconocidos Y. procla- mado el uno por jefes y soldados liberales; integrado
mados, en distintas épocas, por los más prestigiosos el otro por independientes y conservadores, disputa-
representativos del liberalismo. ban el predominio en la orientación de la república.
.. En 1880 decía el doctor Francisco de P. Mateus, En verdad, cuando -el ejecutivo declaró turbado
firmante de la Constitución y convencionista de. Rio- el orden público, el 17 de diciembre de dicho año es-
negro, apoyando un proyecto sobre orden público: taba ya imperando el desorden y se combatía d~ un
·Qué es lo que sucede en nuestro país desde que se ex- extremo a otro de la nación.
"
pidió la constitución . de Rionegro? Al presidente Núñez se le ofreció entonces una
Año por año, puede decirse, vienen verificándose tra~­ de aquellas circunstancias históric.as en que los pue..:
tornos del orden público, en uno, en dos, en tres o en ~u­
mero mayor de los Estados de la república; puede decrr~e blos tienen que hacer uso de todas sus reservas mora-
que vivimos en una guerra permanente, en una .anarqwa les para no sucumbir.
continua. En presencia de un código fundamental irrefor-
La Constitución, rígida como barra de acero, no mable, no podía, ni debía, el jefe del Estado cruzarse
dejaba realizar las enmiendas justificadas; era impo- de br~os y limitarse a contemplar la catástrofe.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLÓMBIANO 14l

dio de algún procedimiento que volviera a colocar ía re•


pública en , el carril constitucional. Lo que existía por la
fuerza de las cosas, por la necesidad de la conservación de
la paz y del orden, y conforme al derecho de la guerra,
XI era un modo de ser puramente social y civil, regulado por
la legislación común y por el derecho de gentes; pero sin
CONSTITUCION DE 1886 constitución política, y por lo tanto, sin una forma deter-
minada de organización fundamental. Había estados, pero
En el año de 1880 se acentuó la división de los i;io existía Confederación. Había gobierno, pero no subsis-
liberales así: un sector que proclamaba y sostenía la tían los elementos combinados de 1863. Subsistían códigos
candidatura presidencial del general Tomás Rengifo; y leyes, así nacionales como de los estados, que regulaban
y otro que, con el nombre del doctor Rafael Núñez, ·1a vida social, gubernativa y administrativa; pero de he-
postulado para el mismo cargo, triunfó mediante apo- cho se hallaba en caducidad, por la rebelión de la mayoría
de los estados, la ley fundamental que los había confede-
yo decisivo de los conservadores, quienes lo favore- rado.
cieron con sus votos.
Ya el doctor Núñez había emitido, categórica- Recordemos antecedentes de nuestra historia. El
mente, su pensamiento de inconformidad con muchos desconocimiento de la Constitución de 1858 no fue
puntos esenciales de las instituciones, y esbozado su justificado. Si se requerían variaciones, la misma car-
program~ de "regeneración fundamental o catástrofe".
ta señalaba trámites muy sencillos para conseguirlas.
En 1882 el liberalismo elevó al solio de los pre- Levantada por los rebeldes, como bandera de
sidentes al doctor Francisco Javier Zaldúa, quien mu- combate, no podían sin violar toda noción de fe pú-
rió en el desempeño de la primera magistratura. Com- blica, entrar a desconocerla de hecho. Sin embargo, la
pletó el término del mandato el designado, doctor Jo- espada del jefe victorioso fue superior a las ideas y
sé Eusebio Otálora, y le sucedió el doctor Núñez, ele-. rompió las tradiciones republicanas.
gido para el bienio de 1884 a 1886. El diez y ocho de julio de 1861-escribió don Miguel
El radicalismo, que combatió al candidato, se Samper- dio el triunfo al partido liberal; y cuando se es-
lanzó en breve término, a la guerra contra el manda-. peraba que ese triunfo consolidase el respeto a la constitu-
tario. Los conservadores y los liberales independientes ción, y afianzarse la soberaní·a de los estados y· las doctri-
nas liberales, sobre el sufragio, Ja autonomía municipal y
defendieron al gobierno en aquella contienda. otras, que venía predicando desde tiempo atrás, la figura de
Triunfantes los elementos oficiales, en reñidas un dictador, se destacó de entre las ruinas de la patria y
batallas, fue cuando el doctor Núñez, ante una mani- de en medio de la polvareda y el humo de los combates.
festación popular de sostenedores del régimen, decla- . Constitución y doctrinas se olvidaron, y sólo se habló en
adelante de las conquistas de la revolución, que nadie de-
ró: "La Constitución de 1863 ha caducado". finía, que todos los· liberales fingían conocer, y que sólo
Esta expresión --comenta don José María Samper- te- el cerebro de un hombre, excitado por el vértigo del tri un-.-
nía por fundamento la victoria, la verdad de los hechos y fo, podía proclamar.
la conciencia .nacional, y era necesario ,sancionarla por me-
Í44 PRANctscó DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO -145

El caso del doctor Núñez fue éómpletamenté dis- . En el mensaje -do.cumento ejemplar en los a.na-
tinto; en 1861 el general Mosquera derrocó el g~bier­ l~s · colombianos-'- sintetizó el mandatario sus aspii:a-
no legítimo; desconoció la Constitución cuyo respeto c10nes y planteó los problemas de diversa índole que,
había inv.ocado y decía restablecer; reunió una con-' con graves · interrogantes, angustiaban la conciencia ·
vención de miembros del partido triunfante, que sus- pública.
tituyeran la obra que en 1858 habían acordado, en
reunión d~ carácter nacional, ambos bandos; omitió
I El curso de los acontecimientos -afirmé- ha destruído
el régimen constitticional, productor de permanente discor-
para su reforma los trámites consagrados por el cons- dia, en que hemos agonizado, más que vivido, durante un
tituyente, que eran sencillos y expeditos; en 1885 fue cuarto de siglo; y la opinión del país con lenguaje clamo-
el gobierno legítimo, presidido por el doctor Núñez, roso, inequívoco, reclama el establecimiento de una estruc-
el que debeló el movimiento revolucionario; reunió tura política Y administrativa enteramente distinta de la
que, manteniendo a la nación en crónico desorden, ha casi
el consejo de delegatarios, con elementos de los dos
· ag?t~do sus naturales fuerzas en depararle inseguridad y des-
partidos políticos, con. el fin de dictar una nueva cred1to.
Constitución, ante la imposibilidad de introducii:le No siendo oportuna la convoca.toria de una conve~ción
modificaciones al estatuto que las había hecho irrea- en el estado en que se ep.cuentran los ánimos, y bajo la in-
lizables. fluencia de instituciones y costumbres electorales profunda-
mente viciosas, juzgó el gobierno indispensable volver al
Terminó así la época federal, iniciada en 1853 y origen histórico de la última constitución, que. fue el pacto
que culminó en 1863. celebrado en 20 de septiembre de 1861 por plenipotencia~
ríos de los gobiernos de los estados: y ha llegado el mo-
En lo político, era indispensable la reacción uni- mento de celebrar otro pacto constitucional, que una vez
taria y la reconquista de principios de orden. Domi- ! aprobado por el voto expreso de los pueblos, en forma ade-
naba, en lo religioso la urgencia de restablecer la cor- 1 cuada Y verídica, pondrá clausura final a la era -calamitosa
dialidad entre la Iglesia y el Estado. que la conciencia nacional, inspirada en saludable terror
tiene condenada irrevocablemente. '
Por decreto de 10 de septiembre de 1885 el pre- Esa nueva constitución, para que satisfaga. la expectati-
sidente de la república excitó a los Estados federales va general, debe en absoluto prescindir de la índole y ten-
para que cada uno enviase dos delegatarios al consejo denci~s características de la que ha desaparecido, dejando
nacional, el que debía dictaminar acerca de las refor- tras s1 prolongada estela de desgracias. El particularismo
enervante debe ser reemplazado por la vigorosa generalidad.
mas que se requerían. Los códigos que fundan y definen el derecho deben ser
Atendieron el 1lamamiento las mencionadas en- nacionale§, y lo mismo la administración pública, encar-
gada de hacerlos efectivos. En lugar de un sufraofo verti-
tidades, y el 11 de noviembre del mismo año se reu- ginoso Y fraudulento, deberá establecerse la elecclón refle-
nió en la capital de l~ república el consejo nacional xiva Y auténtica, y llamándose en fin, en auxilio de la cul-
de delegatarios, integrado por dieciocho miembros: tura social los sentimientos religiosos, el sistema de educa;
nueve conservadores y nueve de los elementos más ción deberá tener por principio primero la divina enseñan-
prestigiosos del partido liberal independiente. TOMO I-7
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 147
145 FRANCISCO DE P. PEREZ

za éi:isfüma, por ser ella el alma mater de la civilización · A lo" ·largo de aquella vigorosa expos1c10n, se
del mundo. Si aspiramos a ser libres, es preciso que co- puntualizan los malos resultados de las instituciones
mencemos por ser justos. El campo de acción de :ada in- promulgadas en Rionegro; · se combaten allí, con la
dividuo tiene, por tanto, límite obligado en el campo de fuerza de la dialéctica y la realidad misma de los he-
acción de los otros y el interés procomunal. La imprenta
debe, por lo mismo, ser antorcha y no tea, cordial ~ no
chos, medidas que, como la de libre comercio de ar-
tósigo; debe ser mensajera de verdad y no de error m ca- mas y otras de índole parecida, mantuvieron la repú-
lumnia, porque la herida que se. hace a la homa Y ~ so- blica en zozobra constante y fomentaron la delin:
siego es con frecuencia la más grave de t~das. Las socu~d~­ cuencia.
des que organizan las facciones sin escrupulos, para inti-
midar por la audacia y el escándalo al mayor número, que Las declaraciones del presidente Núñez contie-
siempre se compoµe de ciudadanos pacíficos, no ejercen de. nen la esencia doctrinaria de lo que debía ser la nue-
recho legítimo, sino que, por el contrario, vulneran el de va organi21ación política del Estado, y la trayectoria
los demás. El amplio comercio de armas y municiones es rectificadora que había de seguirse.
estímulo constante, dado a la guerra civil en países donde
ha hecho corto camino la noción del orden. Se cae de su En aquella pieza de alta filosofía jurídica, se re-
peso el que la palabra deja de ser inocente cuando s~ con- vela el. pensador y traza derroter.os el estadista. Refi-
vierte· en agresiva. Justicia y libertad son, pues, entidades riéndpse a la evolución constitucional de Colombia,
armónicas. En este sencillo principio debe exclusivamente dijo el jefe del Estado:
fundarse la definición de los derechos individuales. La rea-
lidad de tales derechos es cosa muy diversa de su teórica La historia de nuestras constituciones y de los resulta-
enunciación con más o menos énfasis. La constitución que dps producidos por ellas desde el punto de vista del supre-
ya teí:mina su procelosa carrera declaraba· n:violable ~a vi- mo interés de la paz, es elocuente y decisiva. La constitu-
da humana; y sin embargo, no hemos temdo una epoca ción de 1832 era central y sobria en declaraciones de su-
más fértil en asesinatos y matanzas colectivas que ese pe- puestas garantías individuales; y el orden público fue con-
ríodo de veintidós años transcurridos desde 1863, fecha de servado, bajo su influencia, durante ocho años consecuti-
su promulgación. La tolerancia religiosa no ex~l:iye el re- vos. La de 1843 fue más central todavía, y durante sus
conocimiento del' hecho evidente del predomm10 de las diez años d.e vigencia hubo paz mucho más efectiva que
creencias católicas en el pueblo colombiano. Toda acción en eL período constitucional precedente, porque la insu-
del gobierno que pretenda· contradecir ese hecho elemental; rrección que ocurrió en 1851 fue ·casi inmediatamente re-
encallará necesariamente, como ha encallado, en efecto, en- primida, con escasos sacrificios de dinero y sangre. La
tre nosotros, y en todos los países de condiciones sem~jan­ de 1853 -llamada centro-federal- abrió camino a la re-
tes. Hemos visto aún a individuos encargados de funciones belión en el año siguiente. La de 1858 .-netamente fede-
públicas, condená~dose a sí mismos en el seno del .h~gar, ral-, pi:epai:ó y facilitó evidentemente .la desastrosa rebe-
donde de ordinario los hombres abandonan sus op1Illones lión de 1860, la cual nos condujo al desgraciado régimen
ficticias. La tolerancÍ'a que hemos muchas veces encomia- establecido en 1863, sobre la' base deleznable de la so-
do no tia sido a la verdad sino irritante intolerancia; del beranía secciona!. En el funesto anhelo de desorganización
m~mo modo que la excesiva libertad concedida a los po- que se apoderó de nuestros espíritus, avanzamos hasta di-
cos. degenera pronto en despotismo, ejercido contra la gran vidir lo que es necesariamente indivisible; y además de la
D:).ayoría nacional. frontera exterior, creamos nuevas fronteras intenías con
nueve códigos especiales, nueve costosas jerarquías 'buro-
ci·áticas, nueve· ejércitos, nueve agitaciones de todo género,

/
148 FRANCISCO DE P. PEREZ D.EJIBCHO CONSTITUCIONAL COLOMBLANO 149

casi remitentes. En Suiza, en los Estados .Unidos y en Até· títulos del constituyente, la hubieran confirmado con su
manía, se ha marchado continuamente de la dispersión a la asentimiento, y aun recibídola con gratitud; y todavía se
unidad. En Colombia hemos, a la inversa, marchado de le hubieran perdonado graves imperfecciones, si se hubiese
la unidad a la· dispersión. Aquellos pueblos, completamen- declarado sometida a posterior revisión.
te civilizados y vigorosos, han buscado fuerza y luz adicio-
nales en la federación. Los conductores políticos de un El 30 de noviembre de 1885 quedó expedido el
pueblo adolescente apenas lo compelieron a seguir direc~ acuerdo sobre reforma constitucional, que contenía las
ción opuesta.
siguientes bases:
Después de la constitución de 1863 -que fue mucho
más adelante que las precedentes en la descentralización La soberanía reside umca y exclusivamente en la na-
de todo- los trastornos del orden se volvieron normales, ción, que se denonlinará "República de Colombia". Los es-
como es notorio; y al cabo de años de batallar sin tregua, tados o secciones en que se divida el territorio nacional,
la necesidad de una completa reconstrucción política se tendrán amplias facultades municipales y las demás que
ha impuesto a todas las conciencias honradas. fueren necesarias para atender al desarrollo de sus pecu-
Los ensayos sucesivos de mejora social por la debilita- liares intereses y adelantamiénto interno.
ción progresiva del poder público, han sido tan infaustos, La conservación del orden general y seccional correspon-
que ellos han impartido justificación exaltada al sistema de a la nación. Sólo ella puede tener ejército y elementos
opuesto. Sería preciso ser nulo de entendimiento, de pa- de guerra, sin perjuicio de los ramos de policía que corres-
triotismo y aún de caridad, para no decidirse a romper ponden a las secciones.
con lo pasado resueltamente. La legislación civil y penal, electoral, comercial, de mi-
Se confió al consejero don Miguel Antonio Ca- nas, de organización y procedimiento judicial, es de com-
petencia exclusiva de la nación.
ro la redacción del mensaje de respuesta al do'ctor
La instrucción pública oficial será reglamentada por el
N úñez. Destacamos los párrafos siguientes: gobierno nacional y gratuíta pero no obligatoria.
La constitución de 8 de mayo de 1863, violada muchas La nación reconoce que la religión católica es la de. la
veces por la arbitrariedad, atropellada otras por la necesi- _ cast totalidad de los colombianos, principalmente para los
dad de reprimir la anarquía, e implícitamente reformada siguientes efectos:·
por todas las leyes que se han expedido con el fin de pro- Estatuír que la Iglesia católica gozará de personería ju-
teger el orden y la segÚridad personal, ha quedado última- rídica.
mente sepultada bajo los escombros de lo pasadq, y sólo
vive en la historia como anuncio de naufragio para es- Organizar y dirigir la educación pública en consonancia
carmiento de propios y extraños. · coli el sentimiento religioso del país.
Celebrar convenios con la Sede Apostólica a fin de arre-
El haber sido formada la constitución de Rionegro por
glar las cuestiones pendientes y definir y establecer las re-
un solo partido, con exclusión de los vencidos, no fue cier-
laciones entre la potestad civil y la eclesiástica.
tamente lo que le imprimió sello funesto. Había triunfado
una revolución y era preciso restablecer en alguna forma Será permitido el ejercicio de todos los cultos que no
la legalidad. No hay orden sin regla, y los que tienen en sean contrarios a la moral cristiana y a las leyes.
sus manos el poder .son los únicos en quienes reside la ca- Los actos que se ejecuten con ocasión o pretexto del ejer-
pacidad 'y, por lo mismo, la obligación de dictarla. Si aque- cicio de los cultos estarán sometidos al derecho común.
lla ley escrita hubiese sido reflejo auténtico de las condi- Nadie será molestado por sus opiniones religiosas, ni
ciones oruánicas del p_aís, los pueblos, sin reparar en los obligado por autoridad alguna a profesar creencias ni a oJ:¡-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLO~IAÑO 1'1
150 FRANCISCO DE P. PEREZ

servar prácticas contrarias a su conciencia. La prensa será Respeéto a los trámites para expedir la nueva
libre en tiempo de paz; pero estará sujeta a responsabili- constitución, se dispuso que el consejo nacional de
dad cuando atente contra la honra de las personas o contra · delegatarios ejercería las funciones de cuerpo cónsti-
el orden social, o contra la tranquilidad pública. tuyente, y que las normas fundamentales, dictadas so-
Las demás libertades individuales serán consignadas en bre las bases transcritas, entrarían en vigencia una
la constitución con razonables limitaciones. vez sancionadas por el ejecutivo.
-
No podrá imponerse la pena de muerte sino en los ca-
s~s de graves delitos militares y delitos comunes ,.atroces.
Expedida la Constitución, el consejo continuaría
ejerciendo las funciones legislativas propiils del con-
El senado será constituído de tal manera que asegure
la estabilidad de las instituciones, y la cámara de diputa- greso, reservándose, además, las de nombramientos
dos o representantes, como cuerpo representativq del pue- que correspondían a las cámaras y la elección cie pre-
blo colombiano. Para ser senador o representante, se ne- sidente y vicepresidente de la república para 'el pri-
cesitarán condiciones especiales, pero no unas mismas, de mer período constitucional.
elegibilidad. El senado se renovará parcialmente y los se-
nadores funcionarán por seis años. La cámara de represen- El acuerdo relativo a las bases de reforma fue
tantes se renovará en su totalidad y dentro de término sometido a la "aprobación del pueblo colombiano",
más breve. El presidente de la república será elegido para mediante dictamen que habían de dar las municipali-
un período de seis años. Será reemplazado, llegado el ca- dades. Obtenido éste, que por abrumadora mayoría fue
so, por un funcionario denominado vicepresidente, el cual
será elegido por los mismos electores, al mismo tiempo y favorable a las ·iniciativas convenidas, se procedió al
para igua1 ,período que el presidente. El poder ejecutivo ten- estudio. ~é la nueva carta fundamental.
drá derecho de objetar los proyectos de ley. En caso de Puntos de larga y acalorada confroversia fue-
insistencia del congreso, será necesario el voto de las dos ron los relativos. a la creación de departamentos; la
terceras partes de los miembros presentes en cada cámara,
para que el poder ejecutivo deba dar su ~anción al proyec- ciudadanía; los derechos individuale_s; la seguridad de
to objetado. la propiedad en tiempo de guei:ra; la formación del
Por regla general, los agentes del poder ejecutivo serán poder legislativo y sus atribuciones; las facultades eje-
de su libre nombn1miento y remoción. cutivas y la responsabilidad del jefe de ese ramo; 1a
Se establecerá una alta corporación denominada consejo descentralización departametnal y muriicipal; el sufra-
nacional o consejo de estado, con funciones principalmen- gio; la instrucción pública; la declaratoria sobre asun-
te de cuerpo consultor y encargado de contribuír a la pre- tos religiosos y especialmente los artículos transitorios.
paración de las leyes, de formar. la jurisprudencia política
de la nación y de conmutar la pena capital. La obra de 1886, quedó consignada en veintiún
El poder judicial será independiente. -Los magistrados títulos, el último de disposiciones adicionales transi-
de la corte suprema durarán en sus puestos por todo el torias. ·
tiempo de su buena conducta, y serán responsables de los ·Restablecióse el espíritu de las costumbres ante-
abusos que cometan en el ejercicio de su ministerio. riores, una sola vez colectivamente abandonado, in-
El poder electoral será organizado como poder inde- vocando a Dios, "fuente suprema de toda autoridad"
pendieµte, .y bajo sus auspicios iniciaron su labor; admitieron ~n
152 FRANCISCO DE P. PEREZ ,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO B3

seguida la otra fuente inmediata de autoridad y decla- .abusos y de castigarlos al verificarse. Nadie quedó
raron que la soberanía "reside esencial y exclusiva- desamparado en sus derechos inalienables; la honra
mente en la nación'', reconstituyendo ésta en forma de protegida contra la calumnia; el , orden garantizado
república unitaria. contra la demagogia o la rebeldía.
. .
Rechazada la fed~ración, Colombia reasmnió sus Bajo la nueva Constitución, la prensa es libre
prerrogativas, eliminando esas entidades de pomposos pero responsable. En una palabra, la libertad, seguri-
atributos que se llaman Estados soberanos.· dad, invi9labilidad personal, del domicilio y de la co-
Se repitió la declaración doctrinaria relacionada rrespondencia, fueron ampliamente definidas y asegu-
con los límites del territorio de la república; se con- radas.
sagró ·el principio de que dicho territorio, con los bie- En el orden religioso se consagró a la religión
nés públicos que de él forman .parte, pertenece única- católica una posición especial, por cuanto ella es la
mente a la nación, en desarrollo lógico del nuevo ré- del pueblo colombiano,· sin desconocer, empero, a los
gimen; se dejó a la ley la facultad restringida de crear habitantes el derecho al ejercicio de otros cultos que
nuevos departamentos, y siguieron figurando, con este no sean contrarios a la moral cristiana ni a las leyes.
nombre, las antiguas entidades independientes. La educación pública oficial debía dirigirse de
En el título segundo se determinaron las condi- acuerdo con las normas de la religión católica, inter-
ciones exigidas para ser ciudadano colombiano, y se pretando así la conciencia ·nacional y el querer de la
fijaron las diferencias jurídicas entre nacionales y ex- gran mayoría de los colombianos.
tranjeros; consagrando además, reglas precisas en La Constitución de 1886 tuvo que atender a dos
cuanto a la suspensión y pérdida de la ciudad~ía. necesidades imperiosas: unidad nacional y autoridad.
El título tercero rectificó en muchos puntos ·el En sus líneas generales, al decir de un autorizado
concepto de libertades absolutas .. expositor, quienes la concibieron y' redactaron, hom-
Todo lo que las Constituciones anteriores reco- bres de innegable prestigio social y profesional, pres-
nocieron en la esfera legítima de las actividades ciu- taron oído atento a las enseñanzas de la historia.
dadanas, fue reafirmado por los delegatarios de 1886 Los delegáfarios fijaron sus miradas en las pági-
con las enmiendas justificadas en una experiencia de nas de nuestra evolución constitucional y tomaron de
largos años, dolorosa y sangrienta. 1821 y de 1843_- las ideas centrales del movimiento
El libre comercio de armas y la libertad absoluta político que impulsaron vigorosamente.
de imprenta, que primaban entre los derechos del ciu- Señalado el territorio para reconstituír la nación;
dadano, desde la Constitución de 1853, fueron reem- fijada la calidad de colombianos que debían ser su-
plazados con fórmulas restrictivas que, armonizando jetos del nuevo orden legal y objeto de la protección
el ejercido lícito de las actividades con esas materias oficial para el goce de sus prerrogativas o garantías;
relacionadas, garantizaron igualmente los fueros esen- marcadas las relaciones con el poder eclesiástico, ve-
ciales del poder público en el sentido de prevenir los nía, en orden lógico, el disponer lo tocante al funcio-
" - ' : .! • - ~ - • •
B4 FRANCISCO DE P. PEREt DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 155

namiento normal de los poderes públicos. En este cá~


necesarias excepciones que desde años atrás venían
pítulo se introdujeron modificaciones sustanciales. rigiendo.
En la organiz¡ación legislativa se conservó el sis- Se restableció la institución del consejo de esta-
tema bicainarista, con el senado compuesto de tantos do; se organizó ampliamente el ministerio público; se
senadores como correspondieren a los departamentos, echaron los fundamentos de la fiscálización en el ra-
a razón de tres por cada uno de ellos; debían durar seis mo de la hacienda pública y se dictaron .acertadas dis-
años en el ejercicio de su cargo, y el personal se re- posiciones relativas al poder electoral y la fuerZf!. pú-
novaba por terceras partes en .armonía con las dispo- blica.
siciones legales; se fijaron las condiciones exigidas pa- Desgraciadamente, la descentralización .adminis-
ra ser senador, que eran las de ser colombiano de na- trativa de los departamentos no se tradujo en realidad
cimiento, ciudadano no suspenso; tener más de treinta efectiva, y quedó herida de muerte con la facultad
años de edad, y disfrutar de más de mil doscientos pe- que se otorgó .a los gobernadores para suspender or-
sos por lo-menos, de renta anual. denanzas y yara otras medidas semejantes.
Al senado se le dieron atribuciones especiales en El departamento de Panamá continuó sometido
los juicios de responsabilidad de los altos empleados. a un régimen especial que debía ser fijado por el con-
La c~mara de representantes debía componerse greso.
de tantos individuos cuantos correspondieran a la po- Para reformar la Constitución debía procederse
blación de la república a razón de uno por cada cin- así: un acto legislativo discutido primeramente y apro-
cuenta mil habitantes. bado en tres debates por. el congreso en la forma or-
El congreso se reunía cada dos años en sesiones dinaria, transmitido luégo por el gobierno, para su
ordinarias que debían empezar .el 20 de julio en la ca- examen definitivo, a la legislación subsiguiente, y por
pital de la -república. esta nuevamente debatido y aprobado por dos tercios
de los votos de ambas cámaras.
Por lo que hace ?l ejecutivo, se amplió su perío-
do a seis años, se adoptó el sistema de elección)ndirec- Dada la reunión bienal del congreso, se hacían
ta del jefe del gobierno, mediante asambleas electora- más demoradas las mudanzas constitucionales, pero
les, y se le asignaron atribuciones de grande importan- eso mismo era garantía de su mayor estudio.
cia encaminadas a vigÓrizarlo. Fue duramente combatida entonces, y lo ha sido
Respecto a la administración de justicia se dispu- después, la obra principal del consejo ·de delegatarios
so que los ·magistrados de la corte suprema serían vi- de 1886.
"
talicios, a menos que ocurrieran .
casos de destitución V amos a reproducir algunos juicios en pro y en
por mala conducta. contn¡., que pueden ser estudiados ampliamente en los
La separación de las diversas ramas del poder pú- · periódicos c;le la época; en los cometnarios del doctor
José María Samper y en la obra Datos para la historia
. blico. fue reafirmadá en el estatuto
. .y se admitieron lás
:D:i:lRECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 151
156 FRANCISCO DE P. PEREZ

ellos proscrib;n apriori. Se condena el Sylla~us de la Igle-


del derecho nacional, escrita por el eminente juriscon- sia, para reemplazarlo con otro Syllabus laico. . .
sulto doctor Femando Vélez. Lea otra vez el colega de México la nueva const1tuc1ón
En resumen -escribía un diario chileno- el régimen y .encontrará.
que, en punto a relacionés entre la potestad civil y religio- 19-Que el gobierno no presta mano fuerte como, e~
sa, . ha planteado la nueva constitución de . Colombia, se otros tiempos a la Iglesia, sino que ésta queda armada uru-
nos preseqta como una tentativa hecha de buena fe, por camente por su poder moral. , . · .
hombres que han aprendido mucho en los libros, y más 29-Que, en consecuencia, no hay, como antes, contribu-
que en éstos, en la escuela de las revoluciones y de los ciones obligatorias para sostenimiento del culto.
desengaños, para inaugurar en la república una era nue- 39-Que todas las creencias y prácticas cristianas son
va de paz, de concordia, de tolerancia, de cooperación en
permitidas. . .
el trabajo y de fraternidad en el patriotismo.
49-Que el clero queda aún sin el derech? de. recibir
'
Otro diario de México, El Partido Liberal, dijo: empleos civiles. Esto por propia voluntad Y exigencia suya.
59-Que se prohiben las vinculaciones inenajenables, es-
Una nueva carta fundamental, que es la negación más
to es. las "manos muertas".
completa de las ideas del siglo, acaba de sancionarse en
69.:_En fin, que la enseñanza .es libre. !ien~, pues, l~
Colombia. El catolicismo como religión del estado. El peor
ciencia, ilimitado campo. para revelarnos, s1 pued~, lo que
de los centralismos restablecido. La tiranía de la ley en
hay arriba de las nebulosas, y lo que hay debaJo de los
todo. En augtl el clero con el predominio absoluto en la
mano. El fanatismo de enhorabuena. microbios. '
Si tratándose de un pueblo católico, todo esto no es so-
Refutando este último concepto, escribió el doc- lución sinceramente liberal, el liberalismo es entonces algo
tor Núñez en 1887, la siguiente réplica, después de muy extravagante.
rectificar algunos pasajes mal traídos por el periódico En los Estados Unidos no se dispone otra cosa, con ex-
mexicano: cepción de que como allí no predomina ningún cu~to, n?
pudo decirse en la constitución lo que ~osotros ,hemos di-
Sus artículos (de la constitución del 86) sobre Iglesia y cho, porque· si aquí eso es la verdad, alh eso sena la men-
religión, están en perfecta congruencia con las nuevas ne- tira.
cesidades y también con los precedentes políticos. Separa-
das, como lo fueron, desde 1853, las dos potestades, no era De acuerdo con ártículos "transitorios" el primer
posible volver pacíficamente al patronato; el cual fue por congreso constitucional se reuniría el 20 de julio de
otra parte, antes de la separación, causa de los mayorés
conflictos y disturbios. Buscando ahora el pueblo colom-
1888.
biano la seguridad en la paz, habría sido insensatez propi- Sancionada la Constitución, el consejo nacional
narle nuevo brebaje de discordia. -Se optó, por tanto, por de delegatarios ."asumirá funciones legislativas y las
la continuación de lo existente; y eso es lo que. en sustan- que por la misma Constitu~ión correspo~den al con-
cia, se ha verificado; bien que con más equidad y buena greso y separadamente al senado y a la camara de re-
fe, condiciones que fueron descuidadas, con mucha fre-
cuencia, por los pretendidos partidarios de la libertad de presentantes".
conciencia, por su real propósito, casi siempre, de subordi- Merced a ese mandato se adoptaron, para reali-
nar a sus ideas verdaderas o falsas, las de los demás que zar la unidad legislativa, los códigos civil, de co-
158 FRANCISCó DE P. PEREZ

mercio, judicial, penal, fiscal y militar que antes ré•


gían en algunos de los Estados, y que continuarían ri-
giendo en el territorio de la república.
Desaparecerían así las legislaturas de los Esta- xn
dos, y en su lugar funcionarían corporaciones de ca-
rácter administrativo. 'LAS REFORMAS
Todo esto era consecuencia del regunen unita-
La Constitución sancionada el 5 de· agosto de
rio que recha:¡¡a las "soberanías" regionales y sólo re-
1886, en virtud de artículos transitorios, encomendó al
conoce la soberanía indivisible.
ejecutivp p):"oblemas que, por su naturaleza, no le per-
En las bases preliminares, que se sometieron ·al tenecen.
v?to de las municipalidades colombianas, ese princi- El gobierno, mientras no se dictase la ley corres-
pio fue claramente confirmado, y era fundamental en
pondiente, podía "prevenir y reprimir" los abusos de
las orientaciones constitucionales .acordadas.·
la, prensa. ·
. El día 9 de diciembre de 1885 eligió el consejo La ley 61 de 1888 le otorgó al president.e de la
presidente de la república al doctor Rafael Núñez· 'vi- ) _ república facultades extraordinarias que tomaron ca-
cepresidente al general Elíseo Payán, y. designadb al rácter permanente por la tendencia política que se im-
general José María Campo Serrano. Este último - puso en el país. Esas -facultades de duración indeter-
encargado del poder ejecutivo, por ausencia de los minada ·se referían al orden público.
primeros- sancionó la Constitución el 5 de agosto
Surgió la reacción: se habló de que Colombia se
de 1886.
encontraba en la segilnda parte del dilema de Núñez.
Comenzó entonces el imperio de las normas de
Es lo cierto, sin embargo, que las censuras iban
"centralismo político y descentralización administrati-
contra la manera de aplicar y de interpretar la Consti-
va" que conservan todavía sus líneas fundamentaÍes.
tución. Sus principios no habían sido lealmente prac-
~u: vige?cia y la de reformas posteriores completan· la
ticados. Numerosos miembros del mismo partido con-
ultima epoca de la historia constitucional colombiana.
servador así lo comprendían y lo predicaban en todo
roo.mento, buscando nuevas orientaciones.
En la cámara de representantes, el 21 de julio
de 1898, el diputado por Bogotá, doctor José Vicetne
Concha, exp~esaba estos enérgicos conceptos:
La constitución colombiana que tenéis en vuestras ma-
nos, y que en estos momentos consultáis a cada una de
mis palabras, ha sidó un ídolo de irrisión, un rey de bur-
las, q_u~ se ha sentado en miserable escabel, fingiéndole de
.. . DERECHO CONSTITUCIONÁL C<?LOMBIANO 161
160 FRANCISCO DE P. PEREZ

honor; que se ha cubierto de retazos de gastada púrpura, En cambio de lo anterior; se consagró el siguien-
para darle atributos de realeza; en cuyas manos se ha pues- te precepto: toda variación de la tarifa de aduanas que
to, a guisa de cetro, frágil caña que se le arrebata a cada tenga por objeto disminuír los derechos de importa-
instante para golpearle el rostro. ción, comenzará a ser ejecutada noventa días después
La constitución de 1886 nunca ha regido en su pleni- de sancionada la ley que la establezca, y la rebaja se
tud; de ella se han tomado apenas todas laii facultades eje-
hará por décimas partes en los diez meses subsiguien-
cutivas, pero quitándoles los ·contrapesos que ella misma
establece. Se ha falsificado en su letra y en su espíritu; se tes. Si la variación tiene por objeto el .alza de los de-
ha desconocido su intención, se la ha hecho servir de ins- rechos, ésta se verificará por terceras partes en los tres
trumento para declamar contra cuantos hablan de justicia, meses siguientes a la sanción de la ley.
libertad y orden, como si ella misma fuera la antftesis de
estas grandes id~as ... Esta disposición y la del artículo 204 de-la Cons-
.... El ordinal 10 del artículo 76 de la constitución quie- titución, Ílo limitan las facultades extraordinarias del
re que las facultades especiales que se concedan pór el gobierno cuando de ellas esté revestido (Ley 24 de
congreso al ejecutivo sean temporales, y lleva ya diez años 1898).
de vigencia la ley 61; quiere que sean precisas, y la ley
no precisa ni limita los delitos, ni señala reglas al gobier- En el año de 1898 el vicepresidente Marroquín,
no para aplicar las penas que deja a su arbitrio. encargado del ·poder, atendiendo los arihelos de la
En las sesiones del congreso, durante los años gran mayoría formada por los distintos partidos polí-
de 1890 y 1892, eminentes parlamentarios conserva- ticos, dirigió a las cámaras un mensaje sobre refor-
dores habían ~lamado por la derogatoria de dicha ley. mas constitucionales y derogatoria de algunas leyes.
La Constitución nacional no había fracasado: Fue recibido con mucho entusiasmo por las di-
eran violaciones legislativas. las que desvirtuaban sus versas clases sociales, pero la inayoría del senado im-
mandatos y le deformaban su fisonomía democrática. pidió la realización de aquellos ideales que, quizás, le
hubieran ahorrado a la nación la riqueza consumida
Por los trámites constitucionales se llevaron .a ca-
y la sangre vertida durante la guerra de los tres .años.
bo dos reformas: la primera tuvo por objeto declar¡ir
que el departamento de Panamá quedaría "compren- En las sesiones del congreso _de 1904, el doctor
dido en la legislación ·general de la república", sacán- · Marceliano Vélez, en su calidad de senador por el de-
dolo, en consecuencia, del régimen especial que se le partamento de Antioquia, presentó al senado u_n pro-
· había señalado; la segunda se refirió a tarifas adua- yecto de reformas. ~
neras. Se ampliaban, en su iniciativa, .las garantías in-
El artículo 205 de la carta de 1886 disponía que dividuales; se proponía reunión ºanual de las cámaras·
ninguna variación en la tarifa de aduanas comenzaría · se cambiaba la manera de hacer la elección del pre~
a ser ejecutada sino noventa días después de sancio- sidente de la república, atribuyendo esa facultad al
nada la ley que la estableciera, y que toda alza o baja congreso; se atenuaba un p0co el veto del ejecutivo;
de los derechos de importación .se verificaría por dé- se consa¡sraban autorizaciones al legislativo para di-
cimas partes en los diez; meses subsiguientes. ri?ir excitaciones a los empleados ~ dar votos el<: q~~-
162 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 163

sura o de aplauso; se extendía más la responsabilidad Exponen Pombo y Guerra en su obra Constitu·
presidencial; se determinaba que los gobernadores ciones de Colombia:
fuesen nombrados, de ternas presentadas al jefe de la Quedaron, pues, estos departamentos en estado d~ sitio,
nación, por las respectivas asambleas de los departa- a virtud de las posibles agitaciones en limitado territorio
mentos; se robustecía la descentralización administra- - de la vecina república, y el gobierno colombiano' investido
tiva departamental y municipal; se recortaba la peli- de facultades extraordinarias "para defender los derechos
grosa facultad legislativa para investir de poderes es- de lá Nación o reprimir el alzamiento" según el texto c.ons-
titucional. Pero nadie estaba disputando esos derechos,
peciales al presidente de la república; se disponía que y el alzamiento, de verificarse, sería en casa ajena. Esto no
la instrucción primaria, costeada con fondos públicos, obstante, y estar circunscrito el estado de sitio a determi-
sería gratuíta y obligatoria, pero que a ningún ciuda- nados departamentos, por virtud del decreto que así lo es-
dano se le obligaría a colocar niños en determinados tablecía, el gobierno hizo uso de aquellas facultades para
establecimientos de edµcación; y algunos otros puntos cuanto se refiriese a todo el territorio nacional, y de esta
de gran trascendencia. suerte empezó a legislar sobre arbitrios fiscales; tarifa de
aduanas; aumento de sueldos; centralización de la instruc-
En defensa del proyecto, aquel eminente caudi- ción pública; prensa, creación de un nuevo ministerio, y de
llo expuso las doctrinas republicanas en que inspiró colonias penales y militares; suspensión de una actuación
judicial; :aprobación y caducidad de unos contratos; reor-
siempre sus acciones y recalcó sobre la urgencia de ganización de in¡endencias; aurriento de sueldos autori-
una legislación electoral que garantizara la represen- zaciones al poder ejecutivo; fundación del banco central, y
tación proporcional de .los partidos en los cuerpos co- sobre otros ramos de legislación adscritos tan sólo al poder
legiados, para que la obra legislativa fuera· producto legislativo.
de las distintas manifestaciones de la opinión, y para · En uno de aquellos decretos legislativos -pri-
que los departamentos y los municipios aprovecharan mero de febrero de 1905- el presidente Reyes con-
en asambleas y congresos el concurso de todos 'aque- vocó una asamblea nacional constituyente y le~i­
llos elementos autorizados, sin distinción partidarista. va, compuesta de tres diputados por cada departa-
Para el período de 1904 a 1910 fue elegido pre- mento, a quienes designaría una junta presidida por
sidente de la república el general Rafael Reyes. el respectivo gobernador.
Ante la oposición de la cámara de representan- Las reformas verificadas por dicha corporación
tes a ciertas iniciativas oficiales, el gobierno "apresó y en los años de 1905, 1907, 1908 y 1909, no obede-
desterró a algunos representantes", al finalizar las se- cieron a un plan metódico, y reflejaron las tendencias
siones legislativas de ·1904. . del régimen dictatorial implantado.
Por decreto del 29 de diciembre del mismo ~ño, Diez¡ actos legislativos expidió la asamblea na-
el presidente de la república declaró turbado el orden cional en sus sesiones del año de 1905.
público, basándose para ,ello en supuestas iniciativas El prime~o, sobre período de los magistrados de
de revolución, en los departamentos de Cundinamar- la corte suprema de justicia y de los tribunales supe-
i
ca, Santander, riores de distrito judicial, fijó cinco años para los pri-
164 FRANCISCO DE P. PEREZ D:E.RECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO '165

meros y cuatro para los segundos, reformando así la cuando se tratara de la apertura y construcción de vías
designación vitalicia que venía rigiendo; en el segun~ de comunicación, no sería necesaria la indemnización
do, se dispuso la reunión de las cámaras legislativas, previa, partiendo de la base de _que el beneficio que
por derecho propio, cada dos años, el primero de fe- derivan los predios atravesados, era equivalente al
brero, a partir de 1908 en adelante, pues mientras tan- precio de la faja necesaria para la vía; pero si se'com-
to debía continuar ejerciendo sus funciones la asam- probaba que dicha faja valía más, el dueño tenía de-
blea nacional; conforme al tercero se estableció que recho a la diferencia de precio; el séptimo quitó a las
la ley podía alterar la división territorial de la repúbli- asambleas dep_artamentales la facultad de ordenar la
ca, formándo el número de departamentos que esti- construcción de vías férreas, .y suprimía las atribucio-
mara convenientes para la administración; en armonía nes que la Constitución de 1886 les otorgó para
con el cuarto de los referidos actos legislativos se de- "cuanto se refiere a los intereses seccionales"; el oc-
rogó el artículo 204 · de la Constitución, que garanti- tavo estableció que en toda elección popular que tu-
zaba a los ciudadanos que ninguna contribución indi- viera por objeto constituír corporaciones públicas, y
recta, ni aumento de impuesto de esta clase, empe21Jl.- en el nombramiento de senadores, se reconocería el
ría a cobrarse sino seis meses después de promulgada derecho de representación de las minorías, en los tér-
la ley que estableciera la contribución o el aumento; minos que la ley fijase para realizar dicho fin; el no- _
el quinto· eliminó la vicepresidencia· de la república y veno determinó la manera de reformar la Constitución
la designatura, y dispuso que en caso de falta absohi- por medio de una asamblea nacional convocada ex-
ta, el consejo de ministros, por mayoría absoluta de presamente para ese. objeto por el congreso, o por el
votos, designaría el ministro a quien correspondiera gobierno, previa solicitud de la mayoría de las muni-
reemplazar al presidente. cipalidades; el décimo suprimió el consejo de estado.
En este acto legislativo se cambió el período pre- Las reformas de 1907 tuvieron por objeto apla- ·
sidencial elevándolo de seis años a diez. Sus términos, zar de nuevo la reunión del congreso, hasta febrero
contrarios a las tradiciones republicanas del país, se de 1910, prorrogándole a la asamblea nacional sus
concretaron nominativamente a quien ejercía entonces funciones legislativa$; suprimir las asambleas depar-
el poder ejecutivo. tamentales que debían ser reemplazadas por consejos
El texto dijo así: "El período constit~cional en administrativos de los departamentos.
curso, y solamente mientras esté a la cabeza del go- En el año de 1908 expidió la asamblea nacional
bierno el señor general Reyes, durará una década que tres reformas: una en virtud de la cual se fijaba el
-se contará del 19 de enero de 1905 al 31 de diciem- personal de las cámaras legislativas, rebajándolo con-
bre de 1914". siderablemente; otra que suprimió -las provincias que
El sexto de los actos legislativos que se vienen había previsto el con.stituyente de 1886, como un or-
anotando, introdujo una reforma sobre expropiación ganismo intermedio entre los departamentos y los mu- .
por causa de utilidad pública, en el sentido de que niGipios; y la tercera, que estableció el congreso anual.
FRÁNCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 167

La facilidad otorgada en materia de división ·te- popular diera su voto definitivo sobre los pactos in-
rritorial, permitió al ejecutivo la creación de numé- ternacionales y no una asamblea que sólo representa-
merósos departamentos. Desaparecidas las asambleas ba la voluntad del gobernante.
y reorganizadas las rentas nacionales, restándole a las
secciones casi todos los recursos propios, el centralis- La reacción de la opinión pública fue inmediata
mo imperó de manera absoluta y se desquició así el y el final de la dictadura fue ya cuestión de días. En
pensamiento fundamental de la obra de 1886. Cinco apoyo del régimen dictatorial figuraron miembros de
·reformas constitucionales fueron expedidas en el año lbs partidos tradicionales.
de 1909. Cabe observar que muchos de los adversarios de
En virtud de la primera, se amplió el radio de la Constitución de 1886, que la tildaban de .autorita-
acción de los consejos departamentales, y se dispuso ria,· contribuyeron al robustecimiento de las prerro-
·qué la ley fijara el período de duración que debía co- gativas presidenciales y a la restricción de las liberta-
rresponderles, la manera de elegirlos y algunas otras des públicas, mucho más allá de lo ideado en el con-
disposiciones relacionadas con el mismo asunto; la sejo nacional de delegatarios, y mostraron así el sa-
segunda fijó algunas incompatibilidades para la elec- crificio" inútil representado en dos guerras civiles, pro-
ción de senadores y representantes; mediante la ter- movidas con el fin de romper la estructura denomina-
cera se facilitó la fijación de límites de la república da cesarista, de las instituciones de 1886.
con las naciones vecinas; la c.uarta tuvo por objeto Desorientados quedamos -dicen Pombo y Guerra- los
disminuír a sesenta días las sesiones ordinarias de las estudiantes de ciencias políticas, al recordar que los conser-
cámaras legislativas, y señalar un período· de tres años vadores de mitad del siglo XIX proclamaron la autonomía
para los senadores y de dos para los representantes; de los estados, con tendencias al implantamiento de la más
estricta federación, el libre comercio de armas, la irres-
la quinta se ocupó de nuevo en el problema de la su- ponsabilidad ·absoluta de la prensa, el sufragio universal,
cesión presidencial, tanto en los casos de falta tempo- la prescindencia religiosa; y viendo sostener a los liberales
ral como absoluta del presidente titular. de principios del siglo XX el más exagerado centralismo;
la unión entre la Iglesia y el Estado; el amordazamiento de
La dictadura continuaba· en el desarrollo de sus la prensa; la pena capital; la supresión de los congresos,
actividades y de sus planes. la del consejo de estado; la de las asambleas departamen-
Con motivo del estudio de los tr-atados que el po- tales; la de la vicepresidencia de la república, el período
der ejecutivo celebró con los Estados Unidos y con presidencial de diez años para un solo individuo, con fa-
cultad de nombrar sucesor; la expropiación sin previa in-
Panamá, el doctor Nicolás Esguerra elevó a la asam- demnización, en determinados casos; reforma de la cons-
blea nacional una solicitud en que le hacía ver la ile- titúción a voluntad del ejecutivo, y otros principios que en
gitimidad de personería· en la solución de ·aquellos las aulas habíamos aprendido a mÍI'ar con recelo .
.asuntos vitales. En la realización de todas estas enmiendas to-
El esclarecido patrici J volvió así por los fueros maron parte miembros de los distintos partidos y la
de la democracia, y pidió que el congreso de elección denorri.ináda "concordia nacional" les sirvió de apoyo.
DERECHO CONSTITIJCIONAL COLÓMBIANO 169
FRANCISCO DE P. PÉREZ
. 168

Pot encima de los errores la historia recogerá un greso; elección popular del presidente de la república
saldo favorable: la ley de las minorías.
º. encar~a~o ~~l poder ejecutivo para el período irune-
. diato; bm1t.ac1on de la facultad del poder ejecutivo
Esta reforma, que habfa de transformar nuestras
par.a expedir ~e.cretos legislativos en tiempo de gue-
costi;imbres políticas, nació entonces, aunque su pep-
rra, re~ponsab1bdad presidencial; modo de substituír
samiento, lanzado ya por eminentes colombianos, co-.
al presidente de la república en caso de falta absoluta
roo el general Vélez, sólo vino a tener vida efectiva en
o temporal; bases para la organi~ación de la corte su-
los días de la dictadura que con ese .acto se hizo per- ·
prema de justicia, como tribunal ordinario y tribunal
donar muchos de sus .errores. de casaci~ll:ejercicio de la func..-i,9.n P!P~toral, asegu-
Caído el gobierno del general Reyes, por la for- ra~do la representación de las minorías; restableci-
midable reacción que se manifestó en el país con el miento de las asambleas departamentales y adopción
motivo arriba enunciado, entró el general Ramón d~ pre.ceptos que aseguren la déscentralización admi-
González Valencia al poder, en armonía con el nom- rustrat1v.a y l~ autonomía de los municipios; facultad al
bramiento que le hicieron las cámaras para que ter•c: 1 P~~er e1ecutivo para investir de autoridad civil a los
minara el resto del período de seis años que la Cons-. m1.s10~eros empleados en la catequización de las tribus
titución de 1886 señalaba al presidente. salvajes; revisión e -interpretación de los actos refor-
Fue así como se restableció la normalidad. El matorios expedidos por las asambleas nacionales des-
comrreso de ese año trabajó mucho y dejó iniciadas de el año de 1905 hasta el presente· derogación del
"'
importantes reformas. acto leg!slativo número 9 de 1905 ; establecimiento
Razones políticas impelieron al gobierno a la de u? sistema de reformas constitucionales en conso-
convocatoria de una asamblea nacional constituyente nancia con las trádiciones de nuestro derecho público.
y legislativa de acuerdo con los requisitos exigidos por Instalada la asam?lea nacional el 15 de mayo
el artículo 1Q del acto legislativo número 9 de 1905, de 1910, fueron sometidos a su estudio tres proyec-
es decir, previa solicitud de la mayoría de ~as muni- tos de reformas: uno del doctor Nicolás Esguerra, otro
cipalidades. del doctor Remando Holguín y Caro, y el tercero del
. El decreto ejecutivo señaló las siguientes bases doctor Pedro María Carreño.
para las reformas' constitucionales: . La referida corporación dictó tres actos legisl~-
Restablecimiento de las tradiciones de nuestro tivos, dos de ellos transitorios, y el último que contie-
derecho público, en cuanto al señalamiento de límites ne las reformas constitucionales ge . carácter perma-
del territorio nacional; división territorial administra- nente.
tiva; señalamiento de los casos en que podrá el legis-
lador imponer la pena capital; garantía del derec~o
, !--ªtransformación polític~ del 1886 9bedeció al
unamme clamor de la ciudadanía, que consideró co-
de propiedad, en relación con los casos de ex~rop1a­ mo necesidad i.naplazable, poner fin a una serie con-
ción por causa de utilidad pública, y otros analogos;
_TOMO I~S
ampliación de la inmunidad de los miembros del con-
i'ifJ

tinua dé ~éweltas iritenu~s que Ms átri;1hiabáii y dés"' gislador. para "ordenar la revisión y fiscalización de
prestigiaban. las tarifas y .reglamentos de las empresas públicas de
Con el criterio de vigorizar la nadonalidad, y transportes o conducciones y exigir títulos de idoneidad
de dar efectividad al concepto de gobierno, se proce- p.ara el ejercicio de las profesiones médicas y sus auxi-
di0' a la reconstrucción política, sobre bases unitarias liares, Y.la de abo?ad~':; en 1.921 se agregó al precep-
y normas disciplinarias. to ante~1?r la atribuc10n legislativa de "restringir la
La revisión de 1910 respondió a los anhelos na- producc1on y el consumo de los licores y de las bebi-
das fermentadas". ·
cionales que pedían la normalidad republicana impues-
ta en memor.ables jornadas Cívicas. De acuerdo con el acto legislativo número 1Q de
En el primer centenario de la independencia, me- 1924, se dispuso que la corte suprema de justicia se
diante los retoques aconsejados por la experiencia, co;mpo~e del número de magistrados que la ley deter-
eminentes conservadores y liberales ofrecieron a la re- mme, sm rebajar de nueve; en 1930 .se dictaron algu-
pública una obra constituyente que, aceptada por to- nas reformas respecto a la formación del senado y de
dos, fuese garantía de la convivencia fraternal de los la cámara de representantes; en 1931 se hizo de la·
partidos y de las gloriosas tradiciones que alentaron c~m~etencia del ~ongreso la creación y supresión de
a nuestros libertadores. , c1rcmtos de notaria y de registro, que antes era pre-
Se dijo que las instituciones de .1886 no ampa- rrogativa de las asambleas departamentales· en 193?
raban la libertad: los hechos demostraron lo contrario. se atribuyó al legislador la potestad re!!:lam~ntaria d;
Se repitió que ni su letra ni su espíritu garantizaban la. profesi~n. d_e ingeniero, así como a;tes se fijó el
el anhelo de reformas en el campo de las iniciativas mismo princip10 en relación con la de medicina sus
auxiliares y la de abogado. '
sociales.
Las normas fundamentales de 1886 y de 1910, En el orden cronológico siguen las reformas in-
representan, e~ lo político y en lo social, una estruc- troducidas por el liberalismo en las cámaras homogé-
tura jurídica que encarna la realidad colombiana:. neas_ de 1936. Se refieren a puntos de marcada impor-
Con posterioridad a las reformas de 191.0 se han tancia; repudiaron el viejo programa federal, y en lu-
djctado, siguiendo los trámites constitucionales, nue- gar de una descentralización más definida reforzaron
ve actos legislativos. los principios centralistas; robustecieron l~ autoridad
En 1914 se restableció el consejo de estado, con ejecutiva y .ampliaron el intervencionismo de estado·
atribuciones fundamentalmente iguales a las que tenía rompier~n sus tr~diciones ·individuales y en el régime~
esa entidad en la primitiva Gonstitución de 1886, y se d,e propiedad privada renegaron de sus antiguas teo-
le asignó el carácter d~ tribunal supremo de lo con- rias; en el c;:ampo religioso, aunque aceptaron la fór-
tencioso administrativo; en 1918 se sustituyó el ar- n;~la concordataria en las relaciones con la Iglesia ca-
tículo 44 ·de la Constitución, en lo relativo a la liber- tohca, borraron las normas .constitucionales que la re-
conocían "como esencfal elemento dei orden social"
.
tad de industria y de profesiones, con la facultad al le-
"17!l FRANttSCo n:e P. :P:E:!UíZ

y le .fijaban a la educación pública un derrotero .acór..


.de con las. creencias del pueblo colombiano. ·
En el Concordato ·con la Santa Sede, aprobado
por la Ley 35 de 1888, se hallan vigentes cláusulas
idénticas a las que se derogaron de la carta de 1886.
Se ·reconocen allí los derechos y prerrogativas de la
Iglesia católica en la república.
La supresión inmotivada de aquellos preceptos
fundamentales no podía significar un sentimiento
amistoso, ni demostraba el debido respeto a las creen-
cias del pueblo colombiano, pero su alcance no llegó
hasta el desconocimiento absoluto del mencionado SEGUNDA PARTE
pacto internacional que continúa rigiendo.
Tanto las enmiendas de 1910 como las de fos COMENTARIOS
años 1914, 1918, 1921, 1924, 1931, 1936 y 1945 -
especialmente las correspondientes a los dos últimos A LA CONSTITUCION VIGENTE
años- serán objeto de comentario separado, un po-
co más detenido en las páginas que siguen.
CONSTITUCION POLITICA
DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad,


y con el fin de afianzar Ja unidad nacional y asegurar los
bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en
decretar, como decretamos, Ja siguiente Constitución Po-
lítica c!e Colombia. (Parte pertinente del preámbulo de la
Constitución de 1886).
El resumen que antecede, sobre.Ja evolución his-
tórica de nuestro derecho constitúciohai, requiere un
estudio complementario de las instituciones vigentes.
Vamos a ensayarlo en las páginas que siguen:
El consejo de delegatarios de 1886, renovando la
tradición colombiana, interrumpida en 1863, invÓcó
eri el preámbulo de su obra el nombre de Dios, "fuen-
te suprema de toda autoridad".
No rechaza la Constitución otras fuentes inme-
diatas de la autoridad pública, no consagra el famoso
derecho divino de los reyes que, como escribió el doc-
tor Antonio José Cadavid, "se ha invocado muchas ve-
ces, por unos para cohonestar y justificar los poderes
mas absolutos y despóticos en manos c:ie una sola per-
sona, y por otros, para impugnar, falseándola, mali-
cfosa o erradamente, la doctrina cristiana y católica de
que es Dios la fuente suprema de toda autoridad, pa-
ra oponerle a ésta el dogma llamado de la soberanía
popular, que, entendido malamente, engendra la revo-
lución, la demagogia y la anarquía".
- ' -
FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 111
176

Ese acatamiento a la divinidad no ha sido un de 1842 y 1843, consagraron este preámbulo: "En el
hecho insólito en los anales polític_os de diversas épo- nombre de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo".
cas y de distintos pueblos. Al expedirse la Constitución de 1853, que, como
La declaración francesa de los derechos del hom- ya vimos, abrió el camino al sistema federal, tuvo el
bre y del ciudadano, en las jornadas revolueionarias, signiente encabezamiento: "En el nombre de Dios, le-
dirigidas por el enciclopedismo racionalista, contiene gislador del universo, y por autoridad del pueblo".
un expreso reconocimiento del Sér Supremo, en cuya La Confederación Granadina, . cuyos principios
presencia y bajo cuyos auspicios formuló sus postula- básicos se . concretaron en ·1a Constitución de 185 8,
dos la asamblea nacional de 1789. continuó la tradición anterior. "Bajo la protección de
En el acta de independencia de los Estados Uni- Dios Omnipotente, autor y supremo legislador del
dos de América del Norte, invocaron al Supremo Juez universo", se dictaron las nuevas normas· constitucio-
los fundadores de la nueva república, como garantía nales.
de la rectitud de las intenciones con que procedían a La Constitución de Ricinegro, expedida en 1863,
la magna empresa. La Confederación Suiza, de~ó­ fue la primera que se apartó de la costumbre, y la
cracia modelo, inicia su estatuto "en nombre de D10s Convención declaró que obraba "en nombre y por au-
Todopoderoso". torizaeión del pueblo y de los Estados Unidos colom-
En casi todas las repúblicas hispanoamericanas bianos que representa".
se halla en una u otra forma, consagrado el nombre La diputación del Estado del Cauca fue la úni-
de Dios en los códigos fundamentales de su organiza- ca que invocó a "Dios, autor y legislador del univer-
ción política. so'', para ratific_ar la nueva Constitución.
Entre nosotros, las distintas Constituciones de Fueron estos los antecedentes que sirvieron de
la república invocaron el nombre de Dios. base a los delegatarios de 1886 ·para restablecer un
La del 30 de agosto de 1821 dijo: "En nombre prindpio tan hondamente arraigado en la conciencia
de Dios, autor y legislador del universo". colombiana. ·
La del año de 1830, que aprobó el Congreso
Admirable, usó esta fórmula: "En el nombre de Dios,
supremo legislador del universo". ·
La primera Constitución de la Nueva _Granada,
en 1832, se inició así: "En el nombre de Dios, autor
y supremo legislador del universo".
Los reformadores que expidieron la carta funda-
¡nental durante las sesiones del con~reso, en los añ·os
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 119

Si los encargados del poder traspasan su límite,


violan el derecho y abusan de la fuerza. La expresión
de Santo Tomás de Aquino sintefü~a la· cuestión: el
TITULO 1 reino no es para el rey, dice, sino el rey para el reino,
lo que significa que el poder público y los funciona-
DE LA NACION Y EL TERRITORIO rios que lo ejercen, no existen sino para el bien de los
individuos que componen la nación, de donde se de-
La nación.-Soberanía.-Límites.-División territorial general duce rectamente que lo establecido para el bien de to-
y modo de variarla.-Otras divisiones. - dos, deben regularlo los interesados en ello.
ARTICULO 19-La nación colombiana se reconstituye Así como no hay libertad ni derecho alguno del
en forma de república unitaria.
individuo que no tenga un límite en el derecho o en la
Se precisó el concepto de soberanía nacionaJ y ·- libertad de los demás, tampoco se concibe la sobera-
se consagraron sus atributos fundamentales: indepen- nía nacional absoluta e ilimitada. De otra suerte, se
dencia de cualquier otro Estado; poder de ordenar a caería en el sistema de la tiranía legal, tan terrible co-
los súbditos y organismos propios para el ejercicio del mo cualquiera otra tiranfa.
gobierno. La república de Colombia se . agitó, desde los
Como afirma el doctor José Vicente Concha, "la días de la independencia, en la lucha interna relacio-
soberanía es el derecho que tiene un pueblo de ser, nada con la organización del Estado; la forma centra-
después de Dios, el único dueño de sus destinos". lista fue defendida por unos y la federalista proclama-
Sería el ideal que todos los miembros de una so- da poi otros.
ciedad designaran, con la forma misma de la autori- En los años de 1811 y de 1812 las Constitucio-
dad, las personas que deben desempefi.arla, pero como nes políticas no reflejan un pensamiento definitivo y
esto resulta un imposible, porque las opiniones, las ten- la primera de ellas conserva teóricamente la forma
dencias y los sentimientos de los hombres son diferen- monárquica. Hasta 1815. continúan los vaivenes de las
tes, hay que aceptar en las elecciones el principio de ideas imperantes como consecuencia de un período re-
las mayorías, puesto que existiendo la necesidad so- vólucionario y de formación.
cial del derecho de mandar, entre dos opiniones hay En 1821 se dio, para la Gran Colombia, un es-
que escoger la de los más, que por lo mismo es de tatuto centralista. La Nueva Granada -una vez cum-
suponer que tiene honda raigambre popular. plida la separación de Venezuela y del Ecuador- se
El poder social se funda en la necesidad de man- reorganizó bajo un régimen central moderado.
tener el orden; no puede ser absoluto; pero su inter- En la Constitución de 1843 se consagraron fór-
vención comprende muchos campos de la actividad mulas rígidamente centralistas, y en 1853 vino la
privada, desde luego que debe atender a los deberes y reacción que condujo a principios céntro-federales
derechos del Estado. que, a su vez, abrieron el paso, en 185.8: a la Confe-
t80 1•RANCIScb· DE P. PEREZ DERECHO CONSTiTUCIONAL COLOMBIANO ist

deración Granadina. Vencida ésta, en la guerra de 1886. Su flexibilidad y su armonía con los verdaderos
í.860, culminaron las teorías federalistas extremas ·en ihteteses sociales han sido plenamente reconocidas. _
la Convención de Rionegro. La república; desde 1863 1 Consagrada la "fuente suprema de toda autori..:
se denominó Estados Unidos de Colombia, y en 1886 dad", los constituyentes indicaron el origen inmediato
se reconstituyó en forma unitaria, obedeciendo al pen- de la misma en. su ejercicio y desarrollo. Como con-
samiento de cohesión que había inspirado a los refor- secuencia· de los fundamentos democráticos del estatu-
madores. Desechada la "soberanía de los Estados", to, la soberanía reside exclusivamente en la nación, es
se conservó únicamente la de Colombia. deeir, en el pueblo.
ARTICULO 29-La soberanía reside esencial y exclusi- Anota el doctor Samper:
vamente en la nación, y de ella emanan los poderes pú-
blicos, que se ejercerán en los terminós que esta coniiti- Si la soberanía colombiana reside esenciaÍ y exclusiva-
tución establece. mente en la nación, en toda ella, y de ella emanan los po-
deres públicos, es patente la unidad nacional: la soberanía
El señor Caro afirmó que la Constitución de es así única, indivisible, tan _absoluta cuanto es o puede
1886 "puede considerarse como resurrección de la de serlo la existencia de la nación; ninguna otra soberanía
1843, con algunas modificaciones y temperamentos puede serle contr·apuesta, ·dentro de la nación; ella es el
aconsejados por una experiencia más dilatada o por todo y lo contiene todo para Colombia, y ningún poder
público será legítimo ni reconocido, si no emana de esa
las necesidades de los tiempos". única soberanía. Su consecuencia necesaria es la ~nidad
Revisada en 1910, por representantes de ambos de esos poderes públicos, no obstante su separadón de
partidos, se le introdujeron modificaciones y se avan- formas y de modo de obrar.
zó en el sentido de .afianzar mejor la descentratiz,ación Se abolían, en esa forma, las nueve "soberanías"
administrativa, sin menoscabo de la unidad pati:'ia. que la Convención de Rionegro incrustó en el or-
El liberalismo fue autor único del acto legislati- ganismo constitucional de 1863. Los delegatarios de
vo ·de 1936, y conservó el régimen central, reforzan- 1886 reconquistaron la unidad colombiana, quebran-
do la intervención del Estado. tada, en la teoría y en la práctica, durante largos años.
Las notas distintivas del nuevo régimen consti-
Se realizaron las predicciones del doctor Diego tucional, vigentes hoy mismo en su esencia doctrina-
Mendoza Pérez, jefe liberal muy autoiizado, quien, ria, se amoldan a las que fijan los tratadistas para un
al juzgar las instituciones nacionales de 1886, dijo eficaz funcionamiento de los poderes públicos, a sa-
que d~ ellas perdurarían, al través de todas las velei- ber: conciliar la autoridad y la libertad; reconocer
dades humanas, el orden público unitario, el sistema tanto la igualdad esencial de tod'?s los ciudadanos, co-
de concordatos con 1a Santa Sede y la descentraliza- mo sus desigualdades accidentales; dividir adecuada-
ción administrativa. mente los organismos dei Estado y su alcance pmpio
Más de medio siglo de exp·eriencia respaldi y · en lo central y en lo regional; bases constitucionales
jústifica fas normas constitucionales adoptadas · en que, sin menoscabo de su ·estabilidad, permiten las
!

FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 183

variaciones aconsejables en las distintas épocas; ni fle- Las líneas divisorias de la república con las naciones li-
mítrofes, sólo podrán variarse en virtud de/;tratados públi-
xibilidad que lleve a la incertidumbre, ni absoluta ri- cos, debidamente aprobados por el Congreso. (Artículo 19
gidez que condene al estancamiento. del Acto legislativo número 19 de 1936).
La forma de gobierno y la ·Constitución que la
Las Constituciones de 1811 y de 1812 guarda-
encarna deben ser de una firmeza superior a todá otra
ron silencio en lo que se re{iere a líneas limítrofes.
regla jurídica. De ese modo los ciudadanos se sienten
más ampliamente asegurados en el ejercicio de sus de- La ley fundamental expedida por el soberano
rechos. Transformaciones fundamentales que sólo jus- Congreso de Venezuela en la ciudad de Santo Tomás
tifican con el correr de los tiempos y cuando los sis- de Angostura, el 17 de diciembre de 1819, qrie sirvió
temas ensayados han dado muestra inequívoca de in- de base a la Gran Colombia, determinó que el terri-
suficiencia y de inaplicación. torio de ésta debía ser "el que comprendían la anti-
Cada pueblo debe ser objeto de estudio-especia- gua Capitanía General de Venezuela y el virreinato
lísimo y profundo de parte de los encargados de re- . del Nuevo Reino de Granada, abrazando una exten-
girlo, singularmente de quienes llevan la iniciativa en sión de ciento quince mil ·leguas cuadradas, cuyos tér-
materia de legislación fundamental. minos precisos se fijarán en mejores circunstancias".
No puedén condenarse las reformas, ya que ellas El Congreso de Cúcuta ratificó esto mismo en .
no son otra cosa que imposiciones de la existencia ia ley del 12 de julio de 1821, y la Constitución de
misma, pero han de llegar como resultado de un pro- dicho año dijo que "el territorio -de Colombia es el
ceso evolutivo que acredite su necesidad. Cambios in- mismo que comprendían el antiguo virreinato de la
fundados pueden originar violentas reacciones, y los Nueva Granada y la Capitanía General de Venezue-
estadistas no han de olvidar la vieja sentencia de que la"; Disuelta la Gran Colqmbia, el problema de lími-
"innovar es frecuentemente retroceder". · tes cobró importancia-ífráyor. A partir de esa fecha,
ARTICULO 39-Son límites de Colombia con las na- las distintas Constituciones han tratado el punto y en
. cienes vecinas, los siguientes: cada período se incluyen las variaciones ocasionadas
Con Venezuela, los definidos en el laudo arbitral pro~ por tratados públicos o decisiopes arbitrales.
nunciado por el gobierno del rey de España, el 16 de mar- La evolución seguida en la historia constitucioanl
zo de 1891; con el Brasil, los definidos en los tratados de es la siguiente:
24 de abril de 1907 y de 15 de noviembre de 1928; con
el Perú, los definidos en el tratado de 24 de marzo de Constitución de 1832:
1922; con el Ecuador, los definidos en el trátado de 15 de
julio de 1916, y con Panamá, los definidos en el tratado ARTICULO 29-Los límites de este estado son Jos mis-
de 20 de agosto de 1924. mos que en 1810 dividían el territorio de la Nueva Gra-
Forman igualmente parte de Colombia, además de las nada de las Capitanías generales de Venezuela y Guate-
islas, islotes, cayos, morros y bancos que Íe pertenecen en mala, y de las posesiones portuguesas del Brasil; por la
los mares limítrofes, Ja isla de. Malpelo :y el archipiélago parte meridional, sus límites serán definitivamente señala-
de San Andrés y Providencia. do! al sur de la pmvincia de Pasto.
184 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 18S

Cdnstitución de 1843: temala, y del de las posesiones portuguesas del Brasil; por
la parte .meridional, son provisionalmente los designados en
ARTICULO 79-Los límites del territorio de la repti" el tratado celebrado con el gobierno del Ecuador en 9 de
blica son los mismos que el año de 1810 dividían el te- julio de 1856, y los demás que la separan hoy de aquella
rritorio del virreinato de la Nueva Granada del de las Ca- república y de la del Perú.
pitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las
posesiones portuguesas del Brasil, y los que por el tratado Constitución de 1886:
aprobado por el Congreso de la Nueva Granada en trein- .
ta de mayo de 1833, lo' dividen del de la república del Son límites de la república los mismos que en 1810 se-
Ecuador. Estos límites sólo podrán variarse por medio de paraban ·el virreinato de Nueva Granada de las Capitanías
tratados públicos, aprobados y ratificados conforme a los generales de Venezuela y Guatemala, del virreinato del
parágrafos séptimo del artículo 67, y segundo del artículo Perú, y de las posesiones portuguesas del Brasil; y provi-
102 de esta constitución, y debidamente canjeados. · sionalmente, respecto del Ecuador, los designados en el
tratado de 9 de julio de 1856.
Constitución de 1853:
Las líneas divisorias de Colombia con las naciones li- .
Respecto a la materia no conservó lo que regía. · mítrofes se fijarán definitivamente por tratados públicos,
Dispuso en el numeral quinto del artícul.o décimo; pudiendo éstos separarse del principio del uti possidetis de
que determinó las facultades y funciones del gobierno derecho de 1810.
general, ·ésta:
Reforma de 1909.
La demarcación territoriaf de primer orden, a saber: la
reiativa a límites del territorio nacional con los territorios . En este año la .asamblea nacional constituyente
extranjeros, y la división o deslinde de las provincias entre y iegislativa sustituyó el artículo 39 de la Constitución
sí, y su creación o supresión:
de 1886 en la siguiente forma:
Constitúción de 1858:
ARTICULO UNICO.-El territorio de la república tie-
ARTICULO 29-Los límites del territorio de la Confe- ne por límites con el de las naciones limítrofes, los que se
deración Granadina son los mismos que en el año de 1810 hubieren fijado, o en lo sucesivo se fijaren, por tratados
dividían el territorio del virreinato de la Nueva Granada, públicos debidamente aprobados y ratificados conforme a
del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, la constitución y leyes de la República o por sentencias ar-
y del de las posesiones portuguesas del Brasil; por la parte bitrales cumplidas y pasadas en autoridad de cosa juzgada.
meridional son provisionalmente los designados en el tra-
tado celebrado con el gobierno del Ecuador en 9 de julio En 191 O se restableció la tradición nacional que
de 1856, y los demás que la separan hoy de aquella re-
pública.
sobre este punto había predominado. -
Constitución de 1863: Colombia se ha mantenido fiel .al principio co-
nocido con el nombre del uti possidetis de derecho de
ARTICULO 39-Los límites del territorio de los Esta-
dos Unidos de Colombia son los mismos que el año de 1810. Conforme a éste, las -naciones latinoamerica-
18f0 dividían el territorio del Virreinato de Nueva. Gra- nas, al organizarse como· repúblicas independientes,
nada del de las Capitanías generales de Venezuela y Gua- aceptan la norma invariable de que a cada una de ellas
186 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMB.lANO 187

le debía c_orresponder el territorio respectivo de_}ª viste condiciones dirigidas a una finalidad semejante.
extinguida colonia, según los títulos de demarcac10n La legislación colombiana, siguiendo la doctrina ge-
de los soberanos españoles. neralmente adlnitida por los tratadistas de derecho in-
Cada Estado adoptaba, en consecuencia, las lí- ternacional, definió lo que debe entenderse por "espa-
neas divisorias que demarcaban las colonias en el año cio atmoSférico nacional", o sea el que cubre el terri-
de 1810. , torio y las aguas territoriales de la república. La Ley
89 de 1938, una vez adoptado ese principio, declaró
Este principio se opone al uti possidetis de facto
dicho espa~io "como parte integr.ante del territorio.
que algunos países suramericanos han sostenido, ~ que
de la república, y en su carácter de bien público, está
se funda en la posesión material, sin atender a titulos
comprendido dentro del artículo 49 de la Ccinstitu- ·
legales. De acuerdo con esto, las líneas limítrofes de- ción".
bían comprender todo el territorio que hubieran .ocu-
pado las respectivas colonias, y sobre el cual hubieran Pertenecen a la lnisma ley las normas que siguen:
ejercido jurisdicción. la navegación aérea y los s~rvicios diiectamente re-
El crobierno colombiano ha celebrado varios lacionados con ella, son de utilidad pública, y están
pactos in~ernacionales, y nuestros problemas de lími- sometidos a Ja suprema inspección y reglamentación
tes han quedado resueltos defi_nitivamente. La reforma del gobierno; en tiempo de paz se puede perlnitir la
constitucional de 1936 contiene las últimas convencio- navegación aérea en el espacio atmosférico nacional,
nes internacionales vigentes. siempre que se cumplan, en cada caso, todos los re-
quisitos y dispos~ciones legales vigentes; el gobierno
El territorio político del Estado comprende la
está facultado, por razones de orden público, para
región en que se establece el gobierno ~ ejerce sus ~­
prohibir la navegación aérea sobre det<?rminadas re-
tividades propias. La soberanía se relac10na con la. tie- giones del territorio nacional. ·
rra, el agua y el aire. La libertad de los mares no .se
opone a que los Estados extiendan ~u autoridad. sobre ARTICULO 49-E[ territorio, con los bienes públicos
una zona marítima reconocida. La libertad del arre no que de él forman parte, pertenece únicamente a la nación.
. les impide tampoco el ejercicio de los derechos nece- Es esta una consecuencia lógica· del cambio fun-
sarios para garántizar su independencia y mant~ner damental verificado. La Constitución de 1863 decla-
pleno dominio en un espacio que p~ed~ ser ~ons1de­ ró que el territorio pertene_cía a los· "Estados sobera-
rado como integrante del mismo terntono patno. Con nos", y únicamente quedaban con el carácter de te-
el desarrollo de la aviación este punto reviste impor- rritorios nacionales, "los territorios poco poblados u
tancia capital y ha constituído el objetivo de conven- ocupados por tribus indígenas, que el Estado o los Es-
ciones internacionales. ' tados a que pertenezcan consientan en ceder al gobier-
Al igual de la d.(!marcación de una zona maríti- no general con el objeto de fomentar colonizaciones
tima con el carácter de territorial, se fija otra en los · y realizar mejoras materiales". Restablecido el siste-
aire; que, para los. efectos de la nave~ación aérea? re- ma unitario, había que definir el punto y señalar a
. ..
188 FRANCISCO DE P. PEREZ DERl;:CI:fü C01,,STITUCÍONAL
· .... · CO!.OMBIANo

la nación como única entidad a la cual pertenece el


· ·En la reforma constitucional de 1936 .
territorio para ejercer el dominio político. tnie tr · . se supn-
. r?;° es u:ic1sos del artículo primitivo de la Cons-
El doctor Tulio Enrique Tascón en su obra De· t1tuc10n que decían: ·
recho constitucional colomldano, escribe: "No sola-
mente el territorio pertenece al Estado· (nación), sino _Las secciones que componían .la unión colombiana .deno-
los bienes públicos que de él forman parte". mmadas estad.os ·~ territorios nacionales, continuará~ sien-
do partes terntonales de la república de Col b'
¿Cuáles son esos bienes que forman parte del te- vando l · , om Ja, conser-
.. d d os mismos limites actuales y bajo la .denominación
rritorio nacional? En primer lugar, el mar territorial, e epartamentos. ·
o sea la distancia de una legua marina, medida desde -~as líneas divisorias dudosas serán determinadas por co-
el límite de las más bajas mareas, y las playas marí- m1S1ones ~emarcadoras nombradas por el Senado.
timas, o sea las que cubren las aguas del mar cuando Llos antJ~uos territorios nacionales quedan incorporados
en as secciones a qu e prurutivamente
· ·· · pertenecieron.
más crece; en segundo lugar, los lagos, los ríos y to-
das las aguas que corren por cauces naturales, salvo . El derecho del Estado a ejercer jurisdicción
las que nacen y mueren dentrp de una misma here- . mando en todo el territorio, imponiendo sus leyes n~
dad; en tercer lugar, las tierras baldías; en cuarto, las puede ~onfundirse con el dominio, que pertenede a
plazas, calles y caminos públicos, etc. los part:cu~ares, porque al llenar una función de de-
Samper enumera entre los bienes públicos del te- recho ~mblico no se desconocen los fueros del dere-
rritorio nacional, las minas, salinas, fortificaciones, cho pnvado, ni 1
se limita su acción •
edificios, etc.; pero nos parece que esto es un error. ARTICULO 59-El territorio nacional se divide en De-
Creemos· que la expresión "bienes "públicos" está to- partame~t?~, Intendencias y Comisarías; aquéllos y éstas,
mada en el sentido en que la ha definido el artículo en Mumc1p1os o Distritos Municipales.
67 4 del código civil, que dice: La ley podrá decretar la formación de nuevos Departa-
mentos, desmembrando· o no las entidades existentes siem-
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un pre que se llenen estas condiciones: . '
territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos, se
llaman bienes de la nación de uso público o bienes públicos · . d \'1--gue h~ya sido solicitada por las tres cuartas partes
del territorio. e os once1ales de la comarca que ha de formar el nu -
vo Departamento. e
Los bienes de la nación cuyo uso no pertenece general-
mente a los habitantes, se llaman bienes de la nación o 2ª'-Que el nuevo Departamento ten a
bienes fiscales.
doscientos cincuenta mil habitantes y ? . por lo. menos
de renta anual. qulll!entos mil pesos
No siendo las salinas, minas, fortificaciones y
3a'l--Que aquél o aquéllos de que fuere segregado quede
edificios, bienes de uso público, no pueden enume- Cad uno con una bl ., . '
rarse entre los bienes públicos del territorio, pues son habitantes por 1 po ac10n de doscientos cincuenta mil
nientos m'u peso~ menos, y con una renta anual de qui-
bienes de la nación o bienes fiScales, como así lo en- ·
señan el artículo 202 (hoy el 202) de la Constitución, La ley podrá segregar territorio de un Departamento
y el 49 del código fiscal (Ley 110 de 19p). ~ª· ag:e?~rlo a otro u otros limítrofes, teniendo en cue~~;
a opm10n de Jos habitantes . del respecti'vo .
territorio y el
concepto previo de los Gobernadores de los Oepartameti• licitada por las tres cuartas partes de los concejeros rnuni~
tos interesados. cipale$ de la comarca que ha de formar el nu,evo depar-
La ley reglamentará lo relacionado con esta disposición. tamento, y siempre que se llenen estas condiciones:
Las líneas divisorias dudosas serán. determinadas por co- 111--Que el nuevo departamento tenga por lo menéis
misiones demarcadoras nombradas por el Senado. 250.000 habitantes, y $ 250.000 oro de renta anual;
Las Intendencias y Comisarías quedan bajo la inmediata 211--Que aquél o aquéllos de que fuere segregado quede
administración de( Gobierno, y corresponde al legislador .cada uno con una población de 250.000 habitantes, por lo
proveer a su organización administrativa y al régimen es- menos, y con una renta anual nq menor de $ 250.000, y
pecial de los Municipios que las integran. 311--Que lá creación sea decretada por una ley aproba-
La ley podrá crear y suprimir Intendencias y Comisa- da por dos legislaturas anuales sucesivas.
rías, anexarlas total o parcialmente a los Departamentos, Para la supresión de cualquier departamento que se cree
darles estatutos especiales y reglamentar su . organización con posterioridad al presente acto legislativo, bastará una
electoral, judicial y contencioso-administrativa. (Incisos 19, ley aprobada en la forma ordinaria, siempre que durante
49 y siguientes del artículo 19 del Acto legislativo número el debate se compruebe que la entidad que va a supriÍnirse
19 de 1945) (1). carece de alguna de las condiciones expresad~s. -
El artículo 59 de la Constitución de 1886 dis- La ley podrá segregar municipios de un departamento,
ponía: o suprimir intendencias y agregar éstas o aquéllos a otro
u otros departamentos limítrofes.
La ley puede decretar la formación de nuevos depar,ta-
mentos, desmembrando los existentes, cuando ,haya sido so- En la primitiva Constitución se reconocieron las
licitada por las cuatro quintas partes de los concejos mu- provincias como entidades intermedias entre los de-
nicipales de la c9marca que ha de formar · el nuevo de- partamentos y los municipios.
partamento y siempre que se llenen estas condiciones:
111--Que el nuevo departamento tenga por lo menos dos- En 1910 se prescindió de dichos organismos, con
cientas mil almas; el carácter de constitucionales, para lo cual se dejó al
211--Que aquél o aquéllos de que fuese segregado, que- legislador ordinario la facultad de ·crearlos o de su-
den cada uno con una población de doscientos cincuenta primirlos, atendiendo a las necesidades de cada región.
mil habitantes por lo menos;
. El constituyente de 1936 dio a las intendenCias y
311--Que la creación sea decretada por una ley aprobada
en dos legislaturas ordinarias sucesivas. comisarías, que venían funcionando en virtud de ,le-
yes y decretos, una existencia propia en lá Constitu-
El acto legislativo número· 3 de 1910 reformó ción Nacional.
así:
De un discurso del doctor Rafael Uribe Uribe,
ARTICULO 29-EI territorio nacional se dividirá en en la Cámara de representantes, destacamos los pá-
departamentos, y éstos en múnicipios o distritos municipales.
rrafos que siguen:
J_.a ley ·puede decretar la formación de nuevos departa-
mentos, desmembrando los existentes, cuando haya sido so- Es, en efecto, cosa sabida que la nación no es una uni-
dad indivisa sino una entidad superior, compuesta de di-
(1) Los incisos 29 y 39 figuran co~o artículos 199 ;• 200 de esta ·v'ersos organismos internos, a la manera que el cuerpo hu-
Codificación, por referirse principalmente a materias de administra-
ción municipal. · mano no es un bloque homogéneo y compacto como una
192 FRANCISCO DE P. PERÉZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 193

roca, sino una agrupac10n de 6rga.iiós, cada Utló de los tores que deben apreciarse, cada· uno aislado, y en su
cualés tiene funciones propias, si bien relacionadas entre
sí. Por consiguiente, la demarcación territorial de la na- conjunto, para no errar en la división territorial ad-
ción debe adaptarse a las divisiones naturales existentes .en ministrativa.
ella; es decir, que debe ser la consagración de los hechos No obstante, la mayoría de los tratadistas enu-
ya existentes por la ley.
mera ciertas reglas generales, para lograr una conve-
El primer órgano social es l:¡. familia, que se rige por
eí derecho civil, y que no depende de la administr_ación niente división, y pueden reducirse a estas que fija
del Estado. El segundo órgano es el municipio, reconocido Colmeiro y que aceptan otros autores:
hoy por Jos mejores publicistas como una sociedad natu-
1~-Que la división territorial sea en lo posible unifor-
ral, no creada por arbitrio del legislador, sino resultanté
me, sin excepciones ni privilegios, que quiten a la adminis-
de Ja necesaria agrupación de las ·familias, en una sección
tración los distintivos de equitativa, uniforme y expedita.
limitada de territorio. Ahora bien: del propio ~odo que
el municipio resulta de la necesidad de resolver en una 2~--Que los términos sean aproximadamente iguales, por
unidad superior todo lo que no es del resorte . de la vida la combinación de los tres elementos de superficie, pobla-
familiar o privada, y de realizar en común ciertos fines ción y riqueza.
que proceden de la ·coexistencia de esas familias en deter- 3~-Que los términos sean medianos, es decir, ni muy
minado lugar del territorio, así también entre la nación grandes, porque la administración no alcanza a los extre-
y los municipios hay otros organismos que constituyen so- mos, mucho más en países de malas vías de comunicación,
ciedades totales o que tienen determinados fines humanos· ni muy pequeños, porque entonces· la administración peca
qué cumplir en la v\da, y que son agrupaciones de muni- de complicada y costosa.
cipios en determinada región. Son, pues, dive~sificaciones 4~-Que · los límites favorezcan la unidad administrati-
de Ja unidad nacional; personas sociales con tanta razón va, procurando atender a los confines naturales del suelo,
de ser como Ja nación y los municipios; unidades de te- más bien· que a los marcados por tradición o por costum-
rritorio, no artificiales sino naturales, porque comprenden bre, y antes a necesidadés presentes que a las pasadas.
cierto número de municipios caracterizados por ciertos ras- 5~-Que las capitales se fijen en los centros de activi-
gos comunes que los constituyen en sujetos jurídicos con dad, aunque no coincidan con el centro geométrico, por-
derechos y obligaciones. En unas partes ·se llaman provin- que el impulso debe partir de donde mismo confluyen las
cias, en otras estados, en otras departamentos'. y en otras fuerzas sociales.
llevan diferentes nombres. Pero es entendido que el legisla-
6~-Que las demarcaciones en lo administrativo y civil,
dor no p1Jede crear, suprimir o modificar arbitrariamente
coincidan hasta donde sea posible, con las del orden judi-
estas entidades, sino que tiene que sujetarse a ciertas exi- cial, fiscal, militar, etc.
gencias de carácter natural y obligatorio.
Desde el punto de vista administrativo --escribe Posa-
Dichas exigencias no son universales, ni tampo- da- el problema más importante relativo al territorio es
co uniformes. Cada pueblo se amolda, según circuns- el de su distribución. La función administrativa en los es-
tancias, a una u otra división administrativa impues- tados modernos es función nacional que se distribuye .y
pliega por el territorio, formando núcleos de acción o
ta por el medio en que actúa .. El mayor o menor des- aceptando los territoriales ya formados ..La función admi-
arrollo de las vías de comunicación; la naturaleza mis- nistrativa tiene que acomodarse hasta cierto punto a las
ma del territorio; el intercambio comercial entre las condiciones del territorio y de las_ poblaciones.
regiones; y muchas otras situaciones de hecho, son fac- TOMO I-9
194 FRANCISCO I>:E P. PEREZ DERECHO CONSTITtJCIONAL COLOMBIANO

El problema estriba en organiz.ar el território nacional Otrq de los aspectos de la división administrativa
con su población y bienes, de modo que la acción admi-
Ilistrativa se produzca con fuerza, se mueva con facilidad és el facilitar la escrupulosa y benéfica labor de vi-
y obre con eficacia en todo momento y en todos los lu- gilancia en el correcto manejo de los asuntos públicos.
gares. Ahora bien: este problema es el de la división te- Para lograr del modo más completo la fiscaliza-
rritorial.
ción, se valen algunos Estados de agentes especiales
En la ocasión ya citada dijo el doctor Uribe Uri- que, como representantes del poder central visitan
be: "Autorida_d lejana es autoridad ausente, y ausente perió~camente las ofidnas de las disÍintas ;egiones.
es autoridad nula". Tal sistema suele ser muy provechoso, especialmente
cuando se acierta en la selección del personal.
Conciliar, pues, loi> intereses de las secciones y
armonizar su autoridad propia con la central, es uno Para muchos ramos del servicio, la _intervención
de los principales fines que ha de perseguirse con la - fiscalizadora se requiere casi permanente y es factor
división administrativa. Para ello no .ha de llevarse la decisivo en los resultados finales.
centralización hasta querer anular el espíritu de ini- · Resumiendo: la división administrativa es pro-
ciativa regional, pero tampoco debe llevarse la auto- blema básico en la vida política de las naciones y pa-
nomía de las organizaciones subalternas hasta que ra la solución acertada es preciso alejar el espíritu de
puedan ellas constituír un elemento de peligro para la serviles imitaciones extrañas. Deben consultarse los
unidad nacional. Ha de procurarse facilitar el progre- recursos

propios,• la índole propia, las necesidades bae-
so armónico de las diversas comarcas como base de numamente nac10nales, y amoldar a esos factores la
tranquilidad y unión. Siguiendo las tradiciones nacio- definitiva distribución de los servicios públicos y de
nales y amoldando los cambios a nuevas necesidades, los _elementos indispensables para sostenerlos y hacer-
y no a conveniencias de otra índole, se logra en la los eficaces.
división administrativa cimentar 1a p~ y con ella el
Citaremos nuevamente a Uribe Uribe:
adelanto y la prosperidad: -
Cuando digo (división territorial) entiendo, pues, que
La descentralización' administrativa debe, ade- tr~t~mos no de fr~~~entación caprichosa de la Cl!rta geo-
más, comprender una verdadera fótmula equitativa gráfica,. no. de. pre1wc10s de -ra:?as o de banderías políticas,
que al mismo tiempo que otorgue facultades a las sec- no de asp1rac1ones feudatarias de círculos o de familfas
- ciones, les imponga ciertos servicios. De otro modo sino de esto: acercar el gobierno a -quienes lo necesitan'.
ponerlo en sus manos y proveer ·a que cada administrador
viene un debilitamiento de las fuerzas nacionales. La sea responsable ante sus administrados, no ante una en-
obra del progreso pide armonía. tidad lejana. -
Es de suma importancia deslindar, de modo cla- Por esto mismo se puede comprender lo varia-
ro, las rentas y gastos de cada una de las diversas ble del asunto, según las condiciones de cada pueblo.
entidades para la organización racional de los presu- · Un territorio, -aun suponiéndolo de extensión
puestos y la conveniente fijeza <;le los estatutos fiscales. vastísima, cruzado de ferrocarriles, con carreteras, con
i96 FRANCISCO DE P. P:GREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 197

ríos de navegación fácil y permanente, deberá ser di- Las facilidades existentes hoy en materia de co-
vidido para las conveniencias administrativas de mo- municación entre la capital de Ja República y las dis-
do muy distinto a un territorio quhtá más pequeño, tintas regiones del país, así como también ·el hecho
pero de malas vías de comunicación, y con tardíos me- real de la desvaloriiación de la moneda imponen una
dios de transporte. · revisión constitucional, en esta materia, porque lo que
Es la naturaleza en éste, como en muchos otros áyer fue renta adecuada para los gastos de la nueva
casos, mejor guía que los libros. entidad departamental hoy resulta en sumo grado .de-
División acertada es unidad nacional, paz y pro- ficiente.
greso; división inconsulta es anarquía, rivalidad y des- La creación de organismos sin recursos propios
orden. La solución del problema influye, para el bien viene a constituír una carga para el tesoro nacional,
o para el mal, en todos y cada uno de los menesteres sin ventaja para las secciones, con quebranto de sus
oficiales, tomados en su conjunto y estudiados en sus mismos intereses. Son muchos los servicios públicos
intimidades. Orden público, sistema fiscal y económi- que la vida moderna reclama y una entidad departa-
co, administración de justicia, representación popular mental pobre y raquítica no puede prestarlos debida-
auténtica, todo va ligado al grave punto de la división mente, sin gr.avar en exceso a los habitantes de la co-
adminjstrativa del territorio. marca. Los núcleos departámentales con base de po-
ARTICULO 69-La ley puede erigir en Departamento blación y de recursos que les permitan desarrollarse
la Intendencia del Chocó, aun cuando no tenga el número y progresar con amplitud, son elementos que refuer-
de habitantes requeridos por el ordinal .29 del artículo 29 zan y estimulan las más nobles aspiraciones naciona-
del Acto legislativo número 19 de 1936 (1), sin afectar los
territorios de los Departamentos de Antioquia, Caldas y les; pero la multiplicación inmoderada de esas entida-
Valle del Cauca. (Artículo único del Acto legislativo nú- des, escasas de renta y con población reducida, no co-
mero 19 de 1944). rresponden a verdaderas necesidades nacionales y vie-
El Congreso expidió la Ley 13 de 1947 por la nen a complicar en vez de simplificar la administra-;,
.cual creó el departamento del Chocó, en ejercicio de ción pública .
la facultad constitucional que comentamos. ARTICULO 79-Fuera de la división general del terri-
Las conveniencias públicas indican la necesidad torio habrá otras dentro de los límites de cada Departa-
de reformar el artículo 59 de la Carta en el sentido de mento, para arreglar el servicio público.
exigir una base de población mayor de. 250.000 habi- Las divisiones relativas a lo fiscal, lo militar y la ins-
tantes para crear nuevos Departamentos y que igual-· trucción pública podrán no coincidir c.on la división ge-
neral.
mente la renta anual exceda de los $ 500.000,00 que
la reforma constitucional de 1945 exige. Requiere comentarios esta disposición. Se armo-
nizan en -e11a los intereses nacionales y los de las sec-
(1) Sustituido por el artículo 19 del Acto legislativo número 19 de ciones. Quedan éstas con su esfera de acción defini-
1945 (articulo 59 de esta Codificación). da y respetada.

o
198 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITU~IONAL COLOMBIANO 199

El gobierno nacional, por su parte, conserva la mentos indispensables para la marcha normal de las
necesaria libertad de acción en ramos centralizados · distintas comarcas.
como el de instrucción pública y el militar. En cuan- Los constituyentes tuvieron en cuenta que tales
to .a lo fiscal, es evidente la convenienci¡¡. de que al divisiones y subdivi~iones se imponen como algo na-
tratarse de rentas nacionales, se puedan formar cir- tural y perf~ctamenté lógico en el crecimiento de la
cuítos o centros de recaudo distintos de los departa":" nación. Contribuír al fomento de secciones prósperas,
mentales o municipales. que aumenten sus propios recursos y su población, es
Deslindados los campos, en la rama tributada no robustecer la unidad patria y estimular su verdadero
se ocasionan conflictos, ni se quebranta la unidad. To- progreso.
do esto es aplicaci_§n del régimen central y nada más. Aun admitida como necesaria e imprescindible,
Entidades meramente administrativas no podrían, . para la buena organización de los Estados, la corree- .
en ningún caso, impedir actividades nacionales que ta división administrativa del territorio, ésta no pue-
miran a la soberanía y defensa del territorio, .así como de llevarse hasta dislocar las manifestaciones activas
al desarrollo de la cultura; todo lo cual puede exigir de. la soberanía, creando verdaderas entidades en todo
un campo más vasto en que se prescinda de la demar- ' y por todo independientes.
cación que tienen los departametnos para sus servicios Hay ciertos ramos que deben conservarse y atri-
_propios. ' - buírse a los cuidados del poder central. Son comu-
Razones de orden público, sea por motivos ex- nes a las secciones, en cuanto que a todas interesa su
ternos o internos, justifican, en determinados momen- marcha normal, pero debe quedar centralizada su di-
tos, una división territorial militar distinta de la ordi- rección.
naria. En el ramo de instrucción pública sucede algo . Lo relativo al orden, a la administración militar,
. semejante: la nación, en armonía con necesidades es- a las relaciones exteriores, al ejercicio de los derechos
peciales, concentra sus actividades y el desarrollo de civiles y políticos, debe confiarse al régimen central.
sus. planes comprendiendo uno o más departamentos. Quedan las regiones con el manejo de sus rentas pro-
Por otra parte, las vías de comunicacign impo- pias, el fomento de los intereses seccionales y el des-
- nen variaciones inevitables; lo que ayer fue centro de arrollo de las iniciativas exigidas por el progreso de
gran importancia debido a su población y dqueza, sus respectivas localidades.
queda hoy relegado a un plano secundario, porque . La conocida máxima de "centralismo político Y
un ferrocarril o una carretera impulsaron a los habi- descentralización administrativa" consulta la equidad
tantes a movilizarse a otra región. de estas materias, siempre que se la complemente con
· El constituyente dejó una flexibilidad necesaria una sana distribución de las rentas· y un equitativo re-
en la marcha normal de la administración pública. parto en las cargas y en· los gastos.
La división administrativa se ha realizado con el pro- Todo esto requiere una prudente· acción legisla-
pósito de mantener la vitalidad propia de ci<;lrtos ele- r
tiva que ha?ª un deslinde claro de ~tri\)\lciones d~-
ioo FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL coioMBIANO '.2.0i

beres de las distintas entidades nacionales, departa- permanente de provincias o departamentos y munici-
mentales o provinciales, y municipales, basada en pios. Entidades que afecten fundamentalmente la mar-
principios de justicia, para cerrar el paso a rivalidades cha del país, suelen ser de creación constitucional, en
que aflojan los vínculos de la unidad patria y fomen- algunos de ellos las de mero servicio secundario pue-
tan aspiraciones disolventes o choques nocivos. den ser de orden legal. Unas y otras, en su organiza-
La estabilidad debe ser otra condición indispéii- ción reglametnaria, son objeto de leyes comunes.
sable de una política administrativa seria. Crear y su- En estas materias es necesario que predomine
primir organismos sin plan meditado, de modo que la un criterio de gran elasticidad, porque las circunstan-
división administrativa sea inestable y que no se su- cias varían, con demasiada frecuencia, merced al pro-
jete a normas precisas, revela un estado de cosas anor- greso de las vías de comunicación y -al desarrollo de
mal y propio de pueblos en formación. otros factores que ejercen sobre la división administra-
La marcha progresiva de las secciones no ha de tiva una influencia que debe ·ser consultada y en la
perturbar sino de estimular y robustecer la- de la na- mayor parte de los casos atendida, con el fin de que
ción tomada en su conjunto. Vehículos, no estorbos, no se presenten rivalidades o conflictos entre las dis-
han de ser los agentes gubernativos regionales· para tintas comarcas.
que los impulsos del centro lleguen a la periferia y se
siénta en todo el organismo público la vida oficial,
manifestada en obras y empresas de aliento.
Varía" también el concepto sobre división adini-
nistrativa, según el sistema de gobierno. LÓ indieado
para un régimen federal no puede aplicarse a un ré-
gimen central, ni al contrario. La constitución polí-
tica, en sus bases fundamentales, imprime natural-
mente i.In derrotero especial a todas las funciones ad-
ministrativas, y éstas deben amoldarse. a ellas, en su
espíritu general, para· conservar la armonía.
Las divisiones administrativas son varias, según
los servicios del _Estado, pero las principales son: Di-
visión territorial ejecutiva o política. División territo-
rial judicial. División electoral. División fiscal. ·
En general, todos aquellos asuntos que son del
resorte del poder central, puede distribuírse, en su ad-
ministración, por zonas especiales, sin que sea necesa-
rio hacerlas coincidir con la diyisión administrativa
DERECHO éo:NsntuctONAL COLOMBIANO io3

Los tratadistas enumeran seis medios o sistemas


fundamentales, que a su vez ofrecen combinaciones
entre sí, para fijar la nacionalidad de un individuo:
TITULO 11
Dichos medios son:
DE LOS HABITANTES: NACIONALES 19-El jos sanguinis; , •·
Y EXTRANJEROS 29-El jos soli;
39-El jos domicilii;
I. Calidad de nacional colombiano.-Definición de ella.-Có- · 49-El privilegio legal;
mo se pierde.-Ob!igaciones generales de nacionales y ex- 59-La adopción; y
tranjeros.-Limitación recíproca .de los derechos que con- 69-La an~xión territorial.
fiere la naturalización.-Régimen de las personas jurídi-
cas.-!!. Ciudadanía.-Definición de ella.-Por qué cau- En virtud del primero de los sistemas los Eil
sas se pierde o se suspende.-Prerrogativas inherentes a la
ciudadanía. · tienen por patria la de sus progenitores; ciñéndose al
segundo, el individuo pertenece a la nación en donde
ARTICULO 89-Son nacionales colombianos: nace; basándose en el tercero de los medios indica.-
19 Por nacimiento: dos, la persona se tiene como nacional del país en don-
a) Los naturales de Colombia; con una de dos condi- de fija su domicilio y cumple determinados requisitos
ciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o na- legales; en virtud del cuarto, o sea del privilegio legal,
cionales colombianos, o que siendo hijos de extranjeros se el extranjero por el hecho .de ejecutar ciertos actos
hallen domiciliados en la República; voluntarios, determinados por el legislador, adquiere
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubie- el carácter de nacional; corresponden al quinto medio
ren nacido en tierra extranjera y luégo se domiciliaren en
la República. los que solicitan la natu;ralización y la obtienen; el
29 Por adopción:
sexto de los sistemas contempla, no propiamente una
- situación individual, sino colectiva de un territorio
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de na- conquistado y que perdió su soberanía.
turalización. ·
b) Los hispanoamericanos y brasileños por nacimiento En Colombia, constituyentes y legisladores de
que, con autorización del Gobierno, pidan ser inscritos co- diversas épocas, han combinado el sistema del jos soli
mo colombianos ante la Municipalidad del lugar donde se y del jos sruígmnis, exigiendo además en ciertos casos
establecieren. (Artículo 39 del Acto legislativo número 1Q el jos domicilii. Además, la situación de privilegio le-
de 1936).
gal ha existido y existe en favor de los hispanoameri-
Los elementos primordiales que se han de tener canos y brasileños. Se ha mantenido siempre una po-
en-cuenta en la determinación de la nationalidad de lítica de amplitud en estas materias, con la mira de
un individuo, varían de acuerdo con el sistema esta- . fomentar la inmigración y de ofrecer a los extranjeros
blecido en la respectiva legislación. las mayores facilidades posibles. Este principio ha ins-
DERECHO CONSTÍTUCIONÁÍ. COLOMBIANO 'Í.05
204 FRANCISCO DE P. PERÉZ

pi.fado la mayoría de las constituciones nacionales, y lo hayan sido, o que siendo hijos de extranjeros se hallen.
domiciliados en la república. ·
sólo en casos de excepción se preconizaron reglas con-
Los hijos legítimos de padre y madre colombianos que
trarias; · hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domicilia-
Los primitivos Estados --escribe el doctor José Gnecco ren en la república, se considerarán colombianos de naci-
Mozo en su obra La reforma constitucional de 1936- ale- miento para los efectos de las leyes que exijan esta calidad.
gaban como súbditos suyos a los que estaban unidos por 29-Por orlgen y vecindad: Los que siendo hijos de
el vír\culo de la sangre (jns sanguinis); así, todas las gene- madre o padre naturales de Colombia y habiendo nacido
raciones en que hubiera sangre de romanos, dependían del en el extranjero, se domiciliaren en la república; y cuales-
águila imperial de Roma. Este jus sanguinis es perfecto, quiera hispanoamericanos que ante la mi;micipalidad del lu-
cuando es doble; cuando procede de padre y madre, de gar donde se establecieren, pidan ser inscritos como colom-
consuno; e imperfecto o medio, cuando_ los padres son de bianos.
diferente nacionalidad. El jus sanguinis medio, por sí solo, 39-Poi-adopción: Los extranjeros que soliciten y ob-
no es vínculo suficiente de unión a una patria. tengan carta de ciudadanía. ·
En la edad media primó el criterio de que el lugar de ·
nacimiento determinaba la nacionalidad. El principio, lla- La reforma de 1936 redujo a dos clases los. na-
mado jus soli, era éste: el natural es nacional. Tampoco el cionales colombianos, según lo sean por nacimiento o
.jus soli tomado aisladamente, debe ser suficiente a deter- por adopción. La tercra "por origen y vecindad" fue
minar la nacionalidad; resulta un vínculo muy relaxo. El incorporada en los de simple adopción.
solo hecho de haber nacido en un lugar, no nos da ese
apego que dan las tradiciones, la familia, los afectos. Si Los hijos de padre o madre colombianos que hu-
después de nacer nos apartan de allí, resulta un hecho" con- bieren nacido en tierra extranjera y luego se domici-
tingente, casual, un "accidente geográfico" como vulgar- liaren en la república, serán tenidos como nacionales,
mente se ha calificado a esta clase de nacimientos. aunque no sean legítimos. .
Con la evolución del derecho, se adoptó el criterio de( Con el fin de reforzar los vínculos de sangre y
domicilio, jus domicilii o animus manendi. Donde yo estoy
establecido es donde tengo mis intereses y mi familia, aun- de raza que nos unen a los hispanoamericanos, se
que allí no haya visto la luz primera, ni esa sea la patria, otorgan facilidades inayores para la nacionalización
de mis progenitores, allí debo tener mi patria. Pero el do- de los que pertenecen a países que hemos considerado ·
micilio simple depende en mucho de fos intereses eco~ómi­ como hermanos a. 'través de todas las vicisitudes de
cos; carece de cierto interés espiritual, dé la tradición pre- nuestra historia. En 1936 se extendió el mismo pri-
ciosa que debe ir envuelta en la nacionalidad. Por eso tam-
poco el simple domicilio se tiene como patria, sino cuando vilegio a los brasileños", fundado en motivos semejan-
se hace solemne declaración de adoptarla o. se llenan vo- tes. Se ha querido manifestar así uri verdadero espíri-
luntariamente determinados requisitos de la ley. · tu de solidaridad entre los hijos _de todas las democra-
La Constitución de 1886 decía en su. artículo cias suramericanas, en atención a los lazos indestruc-
octavo: tibles· que nos unen: religión, lengua, raza y costum-
Son nacionales colombianos: bres.
El extranjero nacionalizado adquiere los mismos
1Q-Por nacimiento: Los naturales de Colombia con
una de do! condiciones: que el padre o- la madre también derechos de· los cólombianos. Hay excepciones, taxa-
2ó6 FRANCISCO DÉ P. PEREZ
bBRECHO ~CONSTITUCIONAL COÍ,Ól\ffiIANO 207

tivamente fijadas por la Constitución, en lo relativo


En el segundo caso, que se refiere -a los extra~­
al desempeño de los siguientes cargos públicos: 1Q
.jeras en general que quieran obtener en Colombia
Presidente de la república; 29 Senador; 39 Magistra-
carta de naturalización, la citada ley da las reglas si-
do de la Corte Suprema de Justicia, y 49 Consejero
guientes: ..
de Estado. Para el ejercicio de tales cargos se, necesita
ser colombiano de nacimiento. En todo lo demás, los El interesado debe dirigir una solicitud al poder
extranjeros nacionali~dos se hallan en pie de igual- ejecutivo, por conducto de la gobemació~ d~l depar-
dad con los colombianos. · tamento en donde resida. En ese memonal t~ene que
La Ley 22 de 1936 señala el procedimiento que expresar su nacionalidad de origen y el gobierno de
deben seguir los hispanoamericanos que soliciten ins- que es súbdito, el número,. los hom~res, la eg,a~ Y el
cripción corno colombianos, en armonía con el pre- sexo de las personas a qmenes tenga el proposito ~e
cepto constitucional. La misma ley reglament¡;¡_ la ma- 'que se haga extensiva la naturalización, o sean sus hi-
nera corno los extranjeros 'pueden adquirir su carta de jos menores de veintiún años.
naturalización y los requisitos que deben llenar con . El aobernador remite esa solicitud al Ministerio
tal fin. · de Relaciones Exteriores, y. la acompaña con su con-
En el primer caso se aplican los artículos 10 y cepto sobre si debe o no ser atendida. Par~ obtener
11 de dicha ley, cuyo texto dice: carta de naturaleza se necesita que los extran1eros .que
1
·la solicitan hayan residido en·Colombia durante cmco
ARTICULO 10.-Cuando individuos hispanoamericanos años por lo menos, y que su entrada al país ~e haya
~oliciten que se les inscriba como coloml:iianos, al tenor
del artículo 89 de la Constitución, se extenderá una dili.: sujetado en todo· a las disposiciones legales vigentes;
gencia en papel común, firmada por ellos, el presidente y tienen que conocer suficientemente el castellano Y ha-
el secretario de la respectiva municipalidad, en la cual se ber observado buena conducta.
expresará lo siguiente: ·
Cuando el interesado consiga la carta de natura-
a) El Estado de que es nativo el solicitante y el gobier-
no de que se considera súbdito; b) Que ha prestado ante leza tiene que prestar juramento ante el gober_nador
el gobernador, una vez que éste ha récibido la carta de na- del departamento en donde viva, de que re~unc1a pa-
turaleza firmada por el encargado del poder ejecutivo, el ra siempre a cualesquiera vínculos que lo ligu~n ~~n
juramento (o protesta solemne si su religión no le permite otro gobierno, y que promete cumplir la Constituc10n
jurar) de renunciar para siempre a cualesquiera vínculos y las leyes de la república. ·
que lo liguen a otro gobierno, y sostener y cumplir la
Constitución y leyes de la república; c) El número, los nom- ARTICULO 99-La calidad de nacional colombiano se
bres, edad y sexo de los hijos menores que de él dependan pierde por adquirir carta de naturalización en país extran-
Y a quienes se extienda la naturalización. jero, fijando domicilio en el Exterior, y podrá rec?bra.rse
ARTICULO 11.-Las municipalidades no darán cumpli- con arreglo a las leyes. (Artículo 49 del Acto leg1slattvo
miento a lo dispuesto en el artículo ruiterior, sino autoriza- número 1~ de 1936).
das por el gobierno, a quien previamente expondrán las 'Antes de la reforma de i936, el colombiano per-
circunstancias del postulante. ·
día su nacionalidad por el hecho de adquirir carta de
FRANCISCO DE P. PERÉZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 209

naturaleza en país extranjero, siempre que fijara sú . nen, no se puede perder sino por el único motivo que
·domicilio en el país adoptado. Ahora no se le impone fija el constituyente. Cualquier otra exigencia equiva-
la obligación de residir, o de domiciliarse en la nuev~ le a reformar el precepto constitucional.
patria, sino que basta su permanencia en el exterior
sin necesidad de que sea de manera precisa en el Es~ ARTICULO 10.-Es deber de todos los nacionales Y
extranjeros en Colombia, vivir sometidos a la Constitución
tado al cual quiera pertenecer. y a las leyes, y respetar y obedecer a las autoridiídes.
El comentarista doctor Samper escribe: Si bien es cierto que la regla establecida en este
En c~~n~~ a l·a pérdida de la calidad de colombiano, por artículo puede tener como finalidad la de evitar con-
la ad~u!s1c1on de carta. de naturaleza en país extranjero, es- fusiones, en lo que a los extranjeros residentes en Co-
t~ articillo pone una sabia limitación: la de que el colom- lombia se refiere, es· también de una evidencia ele-
biano que adopte otra patria de derecho la adopte también mental que con su imperio se quiere garantizar el or-
de hecho, esto es, fijando en ella su domicilio. En esto se
h!2=o ~incapié, particularmente por indicación del poder den público.
e1ecut1vo, seguramente con el fin de impedir cierto abuso· En algunas ConsÚtuciones llegó a proclamarse
el de v~;ios colombianos que, pretendiendo ponerse bajo l~ "el ~anto derecho de insurrección" y fue canon reco-
protecc1on de fuertes gobiernos extranjeros, con daño o nocido en la lista de los derechos i.lldividuales . el de
desdoro para su propio país, continúan viviendo en Co-
.Jombia como si fueran colombianos y obteniendo todas las resistencia a la opresión. Las declaraciones francesas
ventajas de tales, y tan sólo alegan o esperan poder ale- de 1789 y de 1793 contaron entre sus postulados la
gar los privilegios extranjeros, cuando les conviene sus- afirmación de que "cuando el gobierno viola los de-
traerse a la jurisdicción nacional. Esto no será permitido. rechos del pueblo, la insurrección ·es para el pueblo
El que siendo colombiano quiera adquirir carta de natu- = y para cada porción del pueblo el más sagrado de los
ral~za en ~a~s. extranjero, deberá al mismo tiempo fijar
ª!!1 su dom~c1ho (esto quiso de~irse con la frase gerundial derechos y el inás indispensable de los deberes".
f11ando en el domicilio, para que el hecho coincida con el Alrededor de este problema se contemplan dos
derecho); sin lo cual el individuo continúa sie~do colom- clases de resistencia: la pasiva y la activa. En· virtud
biano.
de ·1a primera, el ciudadano eleva sus protestas contra
El derecho legislativo 181 de 29 de enero de las leyes o providencias que considera violatorias del
1942, dictado en ejercicio de facultades extraordina- derecho, injustas u opresoras, declarando que al obe-
rias, contiene disposiciones abiertamente incoñstitu- decerlas procede únicamente porque. una fuerza supe-
cionales al someter a los nacionales colombianos por rior se lo impone. En desarrollo de la segunda, el ciu-
adopción a sanciones establecidas para los extranje- dadano se coloca en rebelión contra las autoridades
ros, y también por autorizar al gobierno para suspen: y usa medios violentos contra ellas; no se limita a
der por resolución ejecutiva los efectos de las cartas desobedecer, sino que ejecuta actos de fuerza material
de naturalez;a expedidas a favor de .algunos ciudada- y resiste a la orden recibida. .
nos que llenaron en su tiempo las formalidades lega- Tratando el debatido problema de la rebelión
les, La calidad de nacional colombiano que ellos tie- justa contra u~ poder tiránico, escribió rccientcmcn.:.
FRANCISCO DE P. l'ERl'!Z DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 211
210

te. el docto jesuíta Ives de la Briere, en su libio ¿Có· rio claramente violatorios de la ley, porque en tal caso
no se trata ya de ejercicio legítimo de la autoridad: el fun-
mo conciliar autoridad y libertad? cionario que así procede no tiene otro· título que el de la
Es neces-ario que todos los medios pacíficos y legales pa- fuerza, y se despoja del carácter de funcionario para pro-
ra poner remedio al mal, hayan sido reconocidos comp!e· ceder. A quien en tales circunstancias resiste, no se le pue-
tamente impotentes e ineficaces. Porque el recurrir a la de considerar como rebelde.
fuerza sólo está acorde con la moral y el derecho ante la
imposibilidad manifie~ta de llegar por 1-as vías regulares a Por último, la resistencia -agresiva, o sea lo que se deno-
un resultado urgente y necesario. mina derecho de insurrección, es insostenible en el terreno
puramente teórico. Si el gobierno, por medio de sus dife-
El citado expositor, siguiendo las enseñanzas de rentes órganos, desconociendo la constitución del Estado
la filosofía católica, resume los argumentos en favor llega a crear de hecho una organización atentatoria y arbi~
traria contra los derechos de los ciudadanos, que viole los
de un desconocimiento de hecho de la tiranía, señalan- principios fundamentales de la organización del país, se
do como requisito esencial que existan "las más serias convierte en tiránico, y con ello pierde el título mismo pa-
probabilidades en favor de un resultado libertador'', ra gobernar. En tales circunstancias, el acto del pueblo que
puesto que de otra manera se corren peligros de gra- se levante para derrocar -al usurpador es legítimo, y no son
ves perturbaciones sociales y puede crearse "\111ª si- pocos los casos históricos de ·revoluciones que tuvieron ese
carácter. Pero si se reconoce el principio, es evidente que
tuación más trágiéa, más odiosa y más perjudicial que en la práctica tiene graves peligros .. Legítimamente, no se
aquella de la cual se quiere salir, por medio de la debe usar de ese supremo recurso sino cuando se hayan
fuerza". llenado muchas condiciones, y especialmente la de que no
Como resumen de su doctrina, concluye que no exista otro medio de obtener el reconocimiento y la ga-
rantía del derecho. Ninguna constitución, de consiguiente,
es lícito aconsejar a la ligera "ni contra la más abo- puede consignar en sus páginas aquel derecho, teóricamen-
minable tiranía, la resistencia activa, considerada co,. <.,,. te sostenible, porque organizaría con ello la anarquía, co-
mo el esfuerzo para abatir por las armas el dominio mo se dijo de la constitución francesa de 1793. Y es pre-
de un poder odioso y perseguidor". . cisamente el objeto princip·al de las leyes fundani.éntales de
un pueblo, organizar de tal manera los poderes políticos
Sobre estas Inismas emergencias y anormalida- de la nación, que se haga poco menos que imposible lle-
des escribió el doctor José Vicente Concha: gar en su ejercicio a violar derechos que son la base de la
vida social.
Pero si la resistencia pasiva es legítima, es discutible .
decir otro tanto respecto de ·la defensiva. Teóricamente es · Para lograr en la práctica estas finalidades, han
ad~isible la tesis de que el ciudadano tiene derecho de ideado los regímenes democráti<:;os el funcionainiento ·
resistir con la fuerza a una ley que no lo es sino de nom-
_de varios organismos de control administrativo que
bre; pero llevado el principio a la práctica, surgiría de ello
un estado de cosas que causaría grandes .peligrós soéiales, impidan el abuso de poderes y mantengan la realidad
y que perturbaría todo orden .. Para tal fin no es posible constitucional. .
dejar en absoluto -al individuo la apreciación de la legiti-
midad de la ley. Así el ciudadano se siente respaldado en las ga-
rantías fundamentales que se le .reconocen, y se vale.
No se debe, sin embargo, negar al individuo el derecho
de resistir1 aun con la fuerza 1 a los actos dy un {u~ciQD.~~ de medios pacíficos para tratar de restablecerlas cuan-
FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 213
212

do las considera quebrantadas o desconocidas en con- Antonio José Uribe apoyó el movimiento reformista,
tra de sus legítimos derechos y de su.s razonables as- en distintas ocasiones, con argumentos fundamentales.
piraciones. Copiamos de aquel publicista:
ARTICULO 11.-Los extranjeros disfrut-arán en. Colom- El siglo XIX se abre en la historia del derecho interna-
bia de los mismos derechos civiles que se concedan a los cional privado con dos principios que informan la legisla-
colombianos. Pero la ley podrá, por razones de orden pú- ción de los .pueblos europeos y americanos: el de la reci-
blico, subordinar a condiciones especiales o negar el ejerci- procidad en .el goce de los derechos que se conceden a los
cio de determinados derechos civiles a los extranjeros. extránjeros, y el de la igualdad de los derechos. civiles en-
Gozarán asímismo los extranjeros en el territorio de la tre nacionales y extraños.
República de 1-as garantías concedidas a los nacionales, sal- La reciprocidad en el goce de los derechos civiles a que
vo las limitaciones que establezcan la constitución o las son llamados los extranjeros, puede ser de dos clases: di-
leyes. plomática y legislativa.
Los derechos políticos se reservarán a los nacionales. La reciprocidad diplomática es la que consiste en subor-
(Artículo 59 del Acto legislativo número 19 de 1936). dinar el goce de los derechos civiles que se conceden a los
extranjeros, a lo que sobre esta materia especial se estipule
Este artículo vino a sustituír la doctrina consa- en los tratados públicos con la nación a que el extranjero
grada en 1886, que estableció el principio de que "los pertenezca. La reciprocidad legislativa consiste en conce- ·
extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos der a los extranjeros, en general, el goce· de los derechos
derechos que se conceden a los colonibianos por las civiles, que de .acuerdo con la legislación del país a que
. · cada uno de ellos pertenezca, se conceda a los nacionales
leyes de la nación a que el extranjero pertenez¡::a, sal- del Estado en donde dichos nacionales residan. Tanto la
vo lo que se estipule en los tratados públicos". Reem- reciprocidad diplomática como 1-a legislativa son defectuo-
plaza también no sólo el artículo 11 de la Constitu- sas en este particular: la primera, porque aplicada riguro-
ción de 1886, transcrito, sino el 12 de la misma, que samente, a lo menos conduce al resultado práctico de .que
dispuso: "La ley definirá la condición de extranjero como no siempre el Estado ha definido por medio de pac-
tos internacionales la condición de extranjeros, sucederá,
domiciliado, y los especiales derechos y obligaciones que respecto a los pertenecientes a países con los cuales
de los que en tal condicióp se hallen". no hay dichos pactos, o se les nieguen todos los derechos
En las Constituciones colombianas no ha exis- civiles, por no existir la fuente del derecho positivo, de la
cual deberían ·desprenderse; o tomando la interpretación
tido un criterio igual y constante sobre la materia. En más benigna, queda incierta su condición jurídica.
186~, lo mismo que en años anteriores, se igualó la
La reciprocidad legislativa ofrece también dificultades,
condición jurídica de los extranjeros con la de los na-.
porque, si el país a que el extranjero pertenece .la adopta
cionales, otorgándoles los mismos derechos civiles y asimismo como fórmula para fijar la condición jurídica de
garantías individuales. Bajo el régimen de 1886 predo- los ciudadanos de otros países que puedan ir a residir en él,
minó el criterio de la reciprocidad. se establece un círculo vicioso que no permite saber, en
cada caso, cuáles son precisamente los derechos civiles que
Eminentes colombianos propusieron la enmien- . el extranjero puede invocar; así, por ejemplo, si tanto en
da· constitucional en el sentido de restablecer la igilal- Chile .como en Colombia se estableciese el principio único
dad jurídica, entre nacionales y extranjeros, El doctor de que los extranjeros residentes en el territorio de cada
214 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

uno de los dos Estados, gozarán de los derechos que sé procidad respecto del ejercicio de ciertos derechos, cómo
concedan a los nacionales del uno por las leyes de la na- el de la propiedad literaria, la exención de lá. cautio. judi•
ción a que el extranjero pertenezca, no se sabría en Co- catum solvi, etc., pero no de los derechos civiles en general,
lombi-a qué derechos puede invocar un chileno en este país,
De lo dicho se deduce que el sistema más acorde con
ni en Chile cuáles puede invocar un colombiano; a menos
los principios de derecho moderno, es de la igualdad entre
que la fórmula se interpretara en el sentido más benigno
nacionales y extranjeros, por lo que al goce de los derechos
de que con ella se quería en ambas repúblicas ser tan fa.
civiles se refiere; así lo han admitido · 1as legislaciones de
vorable para con el extranjero cuanto lo fliese la nación
Italia, España, Chile y otras modernas; en Francia existe
a que él mismo pertenezca, y llegar así al resultado de
el principio de la reciprocidad diplomática.
igualar al extranjero con el na¡:ional en el goce de los de-
rechos civiles.' Puede suceder también con la reciprocidad El sistema de la reciprocidad no se funda en la
legislativa, tomada como fórmula irrestricta, que un ex- ·justicia. La violación del derecho en un país, no jus-
tranjero pretenda solicitar derechos exorbitantes, mayores tifica que como represalia se lleve a cabo en otro. El
que los concedidos a los nacionales, alegando la circuns-
tancia de que en su patria se conceden también a los ex-
reconocimiento de los derechos naturales del indivi-
tmnjeros, y así se podrían violar disposiciones de orden duo no puede quedar sometido a una pugna semejan-
público en el derecho interno de cada Estado, o se esta- te que sólo puede a:legar intereses .materiales.
blecerían, lo que no es debido, preeminencias en favor del
extranjero y en contra de los nacionales. Puede suceder, Si en un Estado se le niegan a un individuo, por
siempre dentro del sistema de la reciprocidad legislativa, ejemplo, el ejerciio del derecho de propiedad y el de
que s~ niegue a los extranjerós o a determinados extran- trabajo, en sus diversas manifestaciones, impidiéndole
jeros, derechos civiles que la. naturaleza misma del hom- adquirir bienes raíces o declarando que no puede con-'
bre impone, y que se les nieguen sólo por la circunstancia
de pertenecer a países en los cuales injustificadamente se
sagrarse a una industria lícita, tal hecho no hace mo-
les desconocen tales derechos a los súbditos de otros go- ralmente buena la medida idéntica que se tome en
b:ernos. Tal serfa el caso de un extranjero residente en el país, a que ese individuo pertenece contra los de la
Colombia y natural de una república en donde no se admi- nación en que esté radicado.
tiese a los extranjeros el goce del derecho civil de propie-
dad en general. La reforma de 1936 restableció el principio de
Apenas parece necesario observar que si tanto la reci- / igualdad entre los extranjeros y los nacionales, en
procidad legislativa como fa diplomática son defectuosas, cuanto se relaciona con los derechos civiles. Los de-
como sistemas únicos, para fijar los derechos que un Esta- rechos políticos son patrimonio exclusivo de los na-
do reconoce a los extranjeros residentes en él; la combi- cionales. Se dejó, sin embargo, al legislador, la fa-
nación de la primera con la segunda deja subsistir, sin cultad de limitar los derechos de los extranjeros y de
embargo, los defectos de la una y de la otra, en buena
parte, a lo menos, y que ni por este medio se llega a una negarles el ejercicio de algunos de ellos por razones
solución satisfactoria del problema, porque la reciprocidad de orden público .. Esa facultad, que constituye la ex-
por sí misma, de cualquier clase que sea, no debe servir, cepción, debe reservarse ,para casos graves, .porque de
tratándose de derechos civiles, como base de un sistema otro modo la situación de los extranjeros en Colombia
constitucional o legislativo que regule la condición del ex- resultaría precaria y en vez de ganar, habrían perdi-
tranjero. Compréndese fácilmente el principio de la reci-
do con la última enmienda constitucional.
&.
DERECHO CONSÚTtrcíbNAÍo to:LvM13IANO 211
FRANCISCO DE P. PEREZ
216
Las anommas protocolizarán además en la mis-
. l su cortejo de males in-
• La guerra universa ' con , con ma notaría, la prueba de la autorización del_ Esta•
vivir prácticas que se creian -
evitables, ha hech~ r~ to humanitario. El derecho in- do, en el caso de que sea· necesaria para su existen•
trarias a todo sentumen . l derecho pú- cia legal; y todas en la misma notaría protocolizarán
. repercusiones en e los poderes de su respectivo representante con facul-
temac1onal, con sus , h retrocedido innegable-
blico interno de los paises, a , tades de mandatario y con igual personería que la
mente. del gerente, para las controversias judiciales que ocu-
.d d el reconocimiento y, en rran y para los negocios establecidos en el país.
ARTICULO 12.-La capac1 ª. ,d des Y demás p'ersonas
, . n de Jas soc1e a , El Decreto número 37 de 1906 ratificó estas
geneml, el reg1n:e . , or la ley colombiana. (Arucu1o
jurídicas, se determmara ,P o de 1936). mismas condiciones y contempló el evento de que fal-
69 del Acto legislativo numero 1 .
d al 69 del acto le- ten los referidos representantes, en algún juicio con-
Este artículo que correspon e. , al 14 de la tra compañías o sociedades extranjeras, caso en el
., , 1o de 1936 sustituyo
cual se debe proceder como se procede con cualquier
gislativo · numero · . ~ d del cual "las socie-
Constitución de 1886, en vir u n Colombia reco- persona ausente .
.ones que sean e
¡. dades o corporaci . , . tendrán otros ¿Cuál es el alcance de la reforma constitucional
\
~
.d personas 1und1cas, no
noc1 as como d. ntes a personas colom- de 1936? En nuestro concepto, se le atribuyó al le-
derecbos que los correspon ie gislador lo que a la materia se refiere. Las leyes ordi-
bianas". . narias deben resolver todos los casos de conflictos y
. te alguna tienen definido nuest:as leyes reglamentar la materia en s~s diversos aspectos.
E n par _, sociedad ex-
d e por compama 0
lo q~e deba ent~nd er;a leaislación en lo relativo a las En· una palabra, el Congreso tiene que expresar,
0
tran1era. Ha v~n~ º .funcionamiento en Co- en la "legislación, si continúan considerándose "ex-
condiciones exigidas para su tranjeras" determinada clase de sociedades organiza-
lombia, y nada más. . das de acuerdo con la legislación de otro país, y que
- de 1906 rigen los decretos legisla- funch:man en Colombia; si se las declara nacionaliza-
Desde el ano - lamen-
. , ? 37 del mismo ano, que reg, das; si se las acepta en pie de igualdad con las colom-
t1vos numeros ~ Y . . 'n de compafuas ex-
. ación 0 leaa1izac10 bianas; si se adopta la tesis de la carencia de nacio-
tan ~a mcorpor uieran est~blecer negocios permanen- nalidad de las soc;iedades, y en consecuencia, qué de-
tran1eras que q , on lo preceptuado en be entenderse por capacidad y régimen de éstas, así
Colombia En armoma c d
tes en , . ? d 1906 dichas socieda es o como de las demás personas jurídicas.
el Decreto numero ~ el. dentro de los seis me-
-'as deben protoco izar, Podría creerse que el texto de la reforma aludió
compam. . la iniciación de sus negocios, e1
ses subs1gmentes a d . , y de sus estatutos, en la únicamente a los casos de pugna entre las distintas le-
documento de ~u fun ~c ?~ en donde está el asiento
1
gislaciones y que la colisión presentada debe resolver-
notaría de la c1rcunscnpc1on . ;
TOMO I-10
.
pnnc1pa. 1 de sus neaocios
o
o mdustr.as.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 2i9
FRANCISCO DE P. PEREZ
218

Los artículos 49, 69 y 79 de la mencionada.pro-


se aplicando la ley colombiana, por, es.tar actuando
videncia ejecutiva demuestran la verdad de nuestra
las compañías en territorio de la republica.
afirmación. La lnisma tesis ha proclamado el señor
Sin- embargo, los términos soñ más abs~l.utos Y Superintendente de Sociedades Anónimas, según pue-
parecen referirse a todó el conjunt~ de actlVldade~, de verse en la página 200 del Código de sociedades,
puesto que arrancan desde la capacidad, el. reconoci- publicado por el doctor Alfonso Restrepo Moreno. El
miento, y llegan hasta el régimen de las sociedades en concepto citado en dicha obra dice así:
su alcance pleno. Las sociedades extranjeras que tengan negocios. perma-
La Constitución de 1886 fue más clara Y se li- nentes· en Colombia o vayan a establecerlos, deberán so-
mitó a· establecer que todas las sociedades de cua~­ meterse en cuanto a su incorporación y legalización a las
quier origen o nacionalidad, no tendrían en Colombia leyes y decretos dictados en Colombia sobre la materia, y
en consecuencia, deben protocolizar ante el notario su es-
derechos distintos de los reconocidos a las personas
critura social, registrarla, obtener un extracto, inscribirlo
colombianas: En la reforma de 1936 prácticament~ en la Cámara de Comercio, publioarlo y ocurrir con tales
no se resoÍvió nada en el fondo, sino que se consagro documentos que deben contener además, la legalización
una facultad legislativa para que el Congreso adopta- . del empleado diplomático o consular colombiano, al Mi-
ra el sistema que creyera más conveniente. nisterio de la Economía Nacional, para qué declare cum-
pÍidos los requisitos, de ley. Autorizad•as en esta forma las
Ahora bien: éomo hasta hoy no se ha dictado sociedades anónimas extranjeras, la Superintendencia con-
ley ninguna que decida la cuesti~n, es _dec~, n~ se ha sidera que han sido otorgadas conforme a la ley de su país.
dicho si las personas jurídicas tienen nacionalida~ o En cuanto· al contrato en sí, es decir, en cuanto -a su
no la tienen:· ni se ha fijado el criterio para det~rilllllar cons_titución y estatutos, regirá la ley de origen, el Jus soli,
esa nacionalidad, es evidente que cuanto .concierne a siempre y cuando esta sociedad no vaya contra el orden pú-
blico en Colombia y las buenas costumbres. (Art. 44 de
sociedades, compañías o empresas, organizada~ e.n el la Constitución Nacional, y Art. 69 de la Ley 27 de 1888).
exterior y legalizadas en Colombia, no ha sufrido al-
Así, pues, l·as sociedades extranjeras que en su legisla-
teraciones sustanciales. ción de origen tengan menos de cinco miembros, pueden
Hoy están las cosas .en la forma en que· se ha- ser incorporadas en Colombia, si traen autenticaciones de
llaban cuando la vigencia del artículo 14 de la Cons- las autoridades colombiañas en el exterior y solicitan su
legalización de acuer~o con las leyes de nuestra república.
titución de 1886, y sólo' se cambiarán si el. Congreso
En cu'1nto a la nacionalidad o· declaración de que se tra-
ejercita la atribución y legisla sobre tan nnportante ta en realidad de verdad de una sociedad extranjera, será
problema. materia de decisión por los Tribunales de justicia colom-
La existencia dé sociedades extranjeras se ha· se- birulos, en cada caso especial en que tal punto sea contro-
vertido.
guido reconociendo poD el gobierno, después de la re-
forma constitucional de 1936. Así consta en el Decre- En el D~creto número 65 de 1941 se dispuso, en
to 1.984 de 1939, "por el cual se crea la Superinten- el artículo 29, que "la tramitación para declarar cum-
dencia de Sociedades Anónimas". plidos por parte de las compañías extranjeras los· De-
FRANtISCO DE :P. iitR:Ei DE.FiECHO CONSTlTUC_IONAL COLOMBIANO 221

tretos-Íeyes números 2 y 31 de 1906, y los artfouios Corresponde al gobierno declarar \cumplidos por las
- 19 y 22 de la Ley 5 8 de 1931 se adelantarán desde compañías extranjeras, los requisitos de que trata esta dis-
posición, previa solicitud de los interesados, acompañada
la fecha del presente Decreto ante la Superintenden;., -de los documentos bastantes.
cia de Sociedades Anónimas".
Al obedecer estas normas, como se viene ha-
El artículo 39 del Decreto número 147 de 26 de
ciendo, después de la reforma constitucional de 1936,
enero de 1942, dictádo por el Presidente de la Rep~­
se admite la diferencia entre sociedades nacionales y
blica, en uso de las autorizaciones extraordinarias dé
extranjeras.
que .fue investido por la Ley 128 de 1941, dispone
que se consideren como sociedades extranjeras no do- El doctor Miguel Moreno Jaramillo, en el tomo
miciliadas en el país, para los efectos del Decreto 59 quinto de su excelente obra Sociedades, dedica un
de 1942 (sobre control y administración de cierta cla- ._ amplio . estudio a la interpretación del mandato cons-
se de bienes pertenecientes a extranjeros): titucional que nos ocupa; reproduce 1as opiniones de
Las que el 8 de diciembre de 1941 tenían su domicilio varios comentadores de dicho texto; ahonda .en los
social en alguno de los países enumerados en el artículo orígenes internacionales y en los debates parlamenta-
anterior o en las colonias o territorios bajo mandato de rios de la disposición; sintetiza y discrimina_ los di-
esos mismos países, cualquiera que sea el lugar a donde versos pareceres acerca de tan debatido problema.
h·ayan trasladado o trasladen esé domicilio con posteriori-
dad a tal fecha, y aun cuando hubieren cumplido en opor- Aquel -,autorizado jurista, cuyo vasto prestigio
tunidad los requisitos exigidos por las leyes comerciales profesional es reconocido, sustenta la conclusión de
para efectuar negocios en Colombia.
que las sociedades extranjeras en Colombia están hoy,
Las que el 8 de diciembre de 1941 tenían su principal después del acto legislativo de 1936, "exactamente en
-domicilio social en esos mismos paíse8 o en sus colonias,
auncuando hayan tenido o tengan también domicilio en el mismo pie en que se hallaban antes de la expedi-
el territorio de la república. ,, ción de esta reforma". Y agrega el eminente consti-
tucionalista: "No han venido leyes nuevas que en ge-
La Ley 37 de 1931, sobre petróleo, dispuso en
neral lp modifiquen".
su artículo octavo, incisos segundo y tercero:
La Corte Suprema de Justicia en sentencia de
- Las compañías cuyo asiento principal de negocios esté
en algún país extranjero, que quieran establecerse en· Co- 16 de julio y 19 de septiembre de 193 7, reconoce que
lombia y celebrar con la nación o con particulares contra- existen sociedades extranjeras.
tos sobre petróleos, deberán constituír y domiciliar en Ja
cabecera del circuíto de notaría de Bogotá, aunque no sean De todo lo expuesto se deduce que la situación
colectivas, una casa o sucursal, llenando las formalidades jurídica de las sociedades salió de la esfera con~titu­
del artículo 470 y de sus concordantes del código de co- cional y quedó en los dominios del legislador ordi-
mercio, casa que será considerada como colombiana para nario, el cual puede y debe determinar lo relativo a
los efectos nacionales e internacionales, en relación con capacidad, reconocimiento y régimen de aquéllas.
estos contratos y los bienes, derechos y acciones sobre que
ellos recaen. -
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 223
. 222 FRANCISCO DE P •. PEREZ

ARTI.CULO 13.-EI colombiano, aunque haya perdidw ··ARTICULO 14.-Son ciudadanos los colombianos ma-
la calid·ad de nacional, que fuere cogido con las armas e!! yores de veintiún años. · .
la mano, en guerra contra Colombia, será juzgado y pena-- La ciudadanía se pierde de hecho cu-ando se ha per.dtdo
do como traidor. Ja nacionalidad. También se pierde o se suspe.nde, en vrrtud
de decisión judicial, en los casos que derermmen las leyes.
Los extranjeros natumlizados y los domiciliados en Co-
lombia no serán obligados a tomar armas contra el país de Los que hayan perdido la ciudadanía podrán socilitar
su origen. rehabilitación. (Artículo 29 del Acto legislativo número 19
de_ 1945).
La Constitución recónoce a los colombianos, en
armonía con los principios generalmente admitidos Definida la condición de nacional colombiano, el
por los tratadistas de derecho internacional, una li- · constituyente procedió a fijar la calidad de ciudadano.
bertad completa para que adopten la nadonalidad que Antes de las reformas de 1936, se requería para ser
a bien tl!ngan. En el ejercicio de dicha prerrogativa se ciudadano reunir los sigQientes requisitos:
consagra un límite ra~onable y justo: el respeto y la 19--Ser colombiano varón, mayor de veintiún
lealtad que todo individ~o de la especie humana debe años;
conservar para su patria de origen. · 29-Ejercer profesión, arte u oficio, o tener ocu-
Como consecuencia de tal principio, se conside- pación lícita u otro medio legítimo y conocido de sub-
ra traidor al colombiano que ·habiéndose nacionaliza- sistencia.
do en otro país, toma armas en contra de Colombia. Estos requisitos fueron suprimidos, y el precep-
Sentada esa regla, con relación a los colombianos, hu- to constitucional quedó en la forma transcrita. La
bo de ampliarla el constituyente al declarar que a los nacionalidad es el vínculo creado entre el individuo Y
extranjeros náturalizados y domiciliados en la repú- el Estado,' y que regula sus obligaciones recípr~cas? ~a
blica no se· les obliga en ningún éaso a tomar armas ciudadanía es la potestad· conferida para el e1erc1c10
contra su patria nativa. Es un acto de equidad, por- de los derechos políticos.
a
que si la doctrina es buena y se le aplica los colom- En .cuanto a pérdida o suspensión de tal prerro-
bianos, debe ser considerada de igual modo con rela':" gativa, se dejó a las leyes la determinación de los ca-.
cióp. a los· que sin ser ciudadanos de la república por
sos en que se verifiquen. Corresponde al Sena?? la re-
nacimiento, lo son por adopción.
habilitación en el goce de los derechos pohticos de
Si esta medida se justifica con los extranjeros na- -quienes los hayan perdido.
turalizados, también deben gozar de ella los simple- ARTICULO 15.-La calidad de ciudádano en ejercicio
mente domiciliados que ya tienen vinculaciones ma- es condición previa indispensable para elegir Y ser elegido
teriales y morales, con el país, en forma estable. Fo- y para desempeñar empleos p~blicos que ll.e,ven anexa a~­
mentando la lealtad y el acatamiento a la patria na- toridad 0 jurisdicción. Sin ·embargo, .la func10n del sufragio
y l·a capacidad para ser elegido popularmente, se reserva a
tiva, se aseguran, en la práctica, esas mismas virtu- los varones. (Artículo 3Q del Act? legislativo número l'i'
des y su ejercicio, para con la patria que se adoptó. ¡:le 1945), _ .,
224 FRANCISCO DE P. PEREZ

Se conserva en este artículo, en su esencia, lo


que venía rigiendo. Se introdujo la variación en lo co-
rrespondiente a la mujer colombiana, mayor de edad,
que puede ya desempeñar empleos públicos que lle-
ven anexa autoridad o jurisdicción.
TITULO Ill
Se reserva, con razón, para los ciudadanos en DE LOS :QERECHOS CIVILES
ejercicio el desempeño de funciones electorales y de ·
empleos p~blicos de la naturaleza indicada, por mo- Y GARANTIAS SOCIALES
tivos de seguridad nacional y de conveniencia en
cuanto a la soberanía del Estado se refiere. I. Principios generales.-ll. Carácter social del trabajo, de·
recho de huelga, asistencia pública.-III. Libertad y segu-
Son muchos los campos que se ofrecen a la ac- ridad personales:-Propiedad.-IV. Intervención del Esta-
tividad de los extranjeros, sin mengua de la soberanía. do.-V. Libertad de enseñanza.-Impren«i..--Corresponden-
Enseñanza, beneficencia, secciones técnicas o admi- cia.-VI. Industria y profesiones.-VII. Petición.-Reu-
nistrativas, pueden contar con la colaboración extran- - nión y asociación.'-VllI. Estado civiL-IX. Responsabili-
dad por violación de las garantías.-Incorporación de este
jera sin perjuicio para nadie y con provecho para to- Título en el Código Civil.
dos.
La Constitución ha sido previsora en estas mate- ARTICULO 16.-Las autoridades de la República es-
tán instituídas ·para proteger a todas las personas residen-
rias, y por eso ha restringido el ejercicio de ciertos tes en Colombia, en sus vidas, honra y bienes, y para ase-
cargo.s únicamente a los colombianos. gurar el cumplimiento de los deberes· sociales del Estado
y de los particulares. (Artículo 99 del Acto legislativo nú-
mero .19 de 1936).
E.ntre los límites del poder público figuran los
que le marcan las Constituciones modernas en lo re-
lativo a los derechos individuales.
No se puede aceptar el Estado absolutista/Es
necesario reconocer a los hombres aquellas prerroga-
tivas que la naturale:t¡a misma les otorgó. Claro está
que ninguno de esos derechos puede tener alcance ab-
soluto comoquiera que un sujeto limitado y mudable
es incapaz de atributos ilimitados. Por otra parte, la
idea de derecho lleva en sí misma la de responsabili-
dad en su ejercicio y es correlativa de la noción de
deber. ·
226 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHÓ CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Preconizando derechos absolutos, se rompería el mite que un. derecho de terceros, la conveniencia ge-
equilibrio social. Si se admite, por ejemplo, la liber- neral o el interés público. En la reforma de 1936. se
tad absoluta de prensa, es claro que se deja la honra consagró en realidad la misma doctrina, cuando se
de los ciudadanos sin garantía legal de ninguna clase, · hizo referencia a los deberes sociales del Estado y de
y se violan así los mandatos de la equidad. Una buena los particulares.
ley deberá, pues, armonizar los fueros del escritor con El bill of rights -ley de derechos- que fue uno
los del que se sienta ofendido por afirmaciones inexac- de los resultados de la revolución inglesa del siglo
tas o calumniosas. En los demás casos habrá que XVII, enumeró las facultades naturales del individuo
adoptar un criterio semejante. y amplió las libertades originadas en la magna charta
Las garantías sociales, o derechos individuales, libertatum. de 1215 en que se consignaron, en Ingla-
que deben ser ampliamente reconocidos en la Consti- terra, precepto~ imperativos encaminados a garanti-
tución, comprenden el conjunto de limitaciones im- zarle ~ los ciudadanos del reino, la vida, la persona, el
puestas al poder público en beneficio de la libertad domicilio, la igualdad ante la ley y el jurado.
de los asociados. Elorrieta y Artaza en su obra La democracia
La Constitución de 1886 en su artículo 19 había moderna, escribe a este respecto que "la ley memo:..
establecido esta regla: rable conocida con el nombre- de Habeas corpus (vo-
tada por el parlamento inglés en 1679) en cuya virtud
Las autoridades de la república están instituídas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en ·
nadie podía ser detenido, sino por las autoridades
sus vidas, honra y bienes, y •asegurar el respeto recíproco competentes, y todo detenido legalmente debía ser en-
de los derechos naturales, previniendo y castigando los de- tregado a la autoridad judicial en el plazo de tres días,
litos. reconociéndose, además, el derecho a la libertad pro-
El Congreso de 1936 no realizó en esta materia visional bájo fianza, no proclamó ningún principio
una enmienda· fundametnal. La norma primitiva con- nuevo, porque las detenciones arbitrarias habían sido
tenía bases doctrinarias de verdadera eficacia y de condenadas en Inglaterra desde las primeras épocas
completa justicia. El derecho de cada ciudadano fue de su historia. Pero formuló, y a ello se debe su gran
limitado por el de los demás, mediante el ·respeto re- trascendencia, el procedimiento oportuno para defen-
cíproco,. debiendo el Estado regular el ejercicio con der la libertad individual e impedir las detenciones ar-
su doble acción, preventiva y punitiva de los delitos. bitrarias, y sobre todo las prisiones ilimitadas".
En dicho artículo se hallaba el concepto preciso del La emancipación de las colonias inglesas de Nor-
derecho social en cuanto al objeto y fin de la autori- teamérica, en concepto de publicistas eminentes, fue
dad pública. Desde el instante mismo en que se esta- una de las primeras y más importantes manifestacio-
blece un_ derecho para un ciudadano o entidad, se fi- nes democráticas. Todos los· movimientos políticos an-
ja para los otros el deber de respetar ese derecho en teriores concretaron su objetivo a las aspiraciones in-
toda su aipplitud y sin que pueda señalársele otro lí- ternas de cada pueblo. ·El americano proclamó dere-
bERECFfO CóNSTITUCIONAL COLOMBIANO
-22s FRÁNCISCO DE P. FEREi

chos, no únicamente para el ciudadano de los Esta• imitaron casi todas las Constituciones posteriores. El
dos Unidos, sino para el hombre como elemento in- proceso revolucionario _se concretó en es~ ,declaració~
tegrante de la humanidad. y ella sintetiza el pensamiento de los filosofas enci-
clopedistas, precursores doctrinarios de la transforma-
. Los iniciadores de la emancipación de la que es eión política realizada.
hoy república norteamericana, fundaron sus estatutos
Con esas normas, vertidas al castellano por Na-
constitucionales, al decir de un crítico, "no en moti.:.
riño, según vimos, surgieron a la vida independiente
vos particulares de su historia, sino en el principio
nuestra patria y las demás repúblicas suramericanas.
de justicia de la humanidad; y elevaron así las aspira-
ciones propias de su pueblo a un plano universal. El Respaldados por el constituyente los principiOs bá-
pueblo inglés defiende los derechos que pertenecen a sicos de libertad e igualdad, no pueden considerarse
los ciudadanos ingleses; el pueblo americano procla- los derechos individuales como un cambio en que el
ma no sólo los que pertenecen a los ciudadanos ame- Estado absolutista se reemplazara con el individuo so-
ricanos, sino también los que corresponden a todo berano y sin ley. Aquellas garantías ciudadanas impo-
hombre por el hecho de ser hombre. El pueblo inglés nen la debida reglamentación. Toda manifestación li-
apoya sus demandas en privile~os históricos; el pue- bre de l¡i. voluntad y de la inteligencia debe tener su
blo americano apoya su independencia en los dicta- campo restringido. ·
dos de su conciencia y en los principios de justicia uni- EXiste difere~cia entre los derechos políticos que
versal, que considera superiores a todos los derechos "se refieren concretamente a la facultad de elegir Y de
que pudiera alegar la corona inglesa. Elpueblo inglés, ser elegido y los derechos individuales cuyo campo es
como consecuencia de la base histórica en que funda más extenso. Los derecl}.os políticos se confieren al in-
sus reivindicaciones, mantiene el carácter privilegiado dividuo para que intervenga en las diversas funciones
de sus instituciones fundamentales, empezando por la de la administración pública, y abarcan .en general to-
del mismo parlament9; el pueblo americano, en con- dos sus ramos. Esos derechos le caracterizan como
secuencia de los principios en que funda sus aspira- ciudadano de un país y lo hacen apto para intervenir.
ciones, proclama la igualdad plena de todos los ciu- en las campañas electorales. Ordinariamente se reser-
dadanos". Con razpn que aquel episodio histórico ejer- van estas prerrógativas a los nacionales y nacionali-
ciera tan decisiva influencia en los progi:_esos de la de- zados. En cambio, los derechos individuales-se reco-
mocracia naciente, y que sucesos posteriores amplia- nocen a todos los elementos de la sociedad, comoquie-
ran el radio de ación a la obra de los estadistas de la ra que les pertenecen de acuerdo con el derecho na-
tierra de Washington .. tural.
El hombre, tomado como unidad social, debe te-
La revolución francesa, cuyo impulso en el año
de 1789 se 'tradujo en predominante influjo en los ner en todo caso la necesaria protección gubernativa,
destinos de la humanidad, formuló la célebre declara- que le permita el libre ejercicio de su~ iniciativas, par-
ción de los· derechos del hombre y del ciudadano, que tiendo de la ~ase de su reconocimiento y respeto a las
DERECHO CONSTITUCIONAL COLO~ÍANO 231
FRANCISCO DE P. PEREZ

instituciones políticas nacionales. En materia de líber~ be ser, en prmc1pio, un régimen de derecho, y puede ser,
excepcionalmente, un régimen de policía.
tades públicas, corresponde al Estado regular su ejer-
cicio legítimo, para evitar conflictos. Las autoridades En virtud del régimen de derecho se consagran
disponen de una doble acción: preventiva la una, cuyo las libertades con amplitud y se reconocen como líci-
fin es tratar de evitar el hecho deiictuoso; punitiva la tas las activicfudes del individuo en diversos campos.
otra, que tiene por fin sancionar debidamente el acto Bajo dicho régimen conserva en todo caso el poder
criminoso. De manera precisa fijó el constituyente de público sus atribuciones legales para castigar extrali-
.1886 el deber de la autoridad de asegurar el respeto mitaciones en el ejercicio del derecho. El individuo es
recíproco· de los derechos naturales, previniendo y cas- libre para recorrer el país y transitar por las vías pú-
tigando los delitos. blicas como lo estime conveniente; pero si al recorrer
esas vías en automóvil, por ejemplo, excede la veloci-
En cuanto al radio de acción individual frente a dad permitida o comete atropellos de cualquier natu-
las indispensables atribuciones oficiales, en materia raleza, será responsable del mal causado. El indivi-
de garantías, escribe Duguit: duo es libre para emitir conceptos escritos y darlos a
Ciertos límites para que Ja vida social sea posible, deben la publicidad; pero si con ellos calumnia, tendrá que
señalarse a Ja libertad individual y no pueden ser deter- responder de dicho acto prohibido.
minados más que por l·a ley. (Declaración de 1789, Art. El régimen de policía tiene la misión de prevenir
49) Esto quiere significar, desde luego, que dichos límites
no pueden ser fijados sino por el órgano especialmente los delitos en cuanto sea posible. Desde los simples
encargado de hacer la ley, y además que no pueden esta- reglamentos de tránsito por calles y plazas, en guarda
blecerse sino mediante una decisión tomada por vía gene- de la seguridad colectiva y con el fin de prevenir con-
ral y abstmcta, sin consideración de clase ni de persona, flictos y colisiones de derecho, hasta las fianzas per-
Y en manera alguna por medio de una decisión individual y
sonales o la c:letención y el desarme, reconocen las le-
concreta, adoptada con relación a una persona o una clase
determinadas. Finalmente, estas restricciones, impuestas a yes una serie de medidas que aparentemente recortañ
la libertad individu-a]7de cada uno en interés de todos de- al derechó su radio de acción, pero que en el fondo
ben ser las mismas Vpara todos. Es la consecuencia di~ecia significan su ejercicio en la única forma posible y en
del principio de igualdad. armonía con los intereses sociales o de terceros.
Sólo la ley puede h·acer restricciones a las libertades in- ARTICULO 17 .-El trabajo es una obligación social y
dividuales, bajo la condición expresa de ser las mismas pa- gozará de Ja especial protección del Estado. (Artículo 17
ra todos y de que sean necesarias para asegurar el libre del Acto legislativo número 19 de 1936).
desenvolvimiento de Ja actividad de cada uno, Toda ley
que establezca restricciones de Ja libertad individual, exce- El doctor Tascón comenta en la siguiente forma
diéndose de este límite,. viola el derecho, de Ja misma ma- este artículo:
nera que toda ley que limite Ja libertad de unos en condi-
Esta reforma fue tomada del artículo 157 de Ja cons-
ciones más rigurosas que Ja de otros.
titución alemana. Así como el artículo 10 consagra la ga-
Pero este régimen legal de la libertad puede ser un régi· rantía .del capital, este artículo la ·otorga al trabajo de una
men de derecho o un régimen de policía. Mejor dicho, de~ manera especfal. ·
232 - PRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMB.IANO 233

Aún más: lo hace obligatorio. Pero como muy bien se de 1932 sobre pensiones de jubilación; la 83 de 1923
e~clareció en el debate de esta reforma, esa obligación so- y Ja 73 de 1927, sobre la creación de la oficina gene-
cial ~o corresponde a quienes estén en incapacidad para ral del trabajo; la 86 de 1923 sobre auxilio de enfer-
trabajar.
medad para empleados públicos y· obreros de las em-
Consta en los anales parlamentarios la observa- presas oficiales; la 48 de 1930 sobre protección in-
c~ón _del M~stro de Educación Nacional, que con- fantil; la 57 de 1926 sobre descanso dominical, y mu-
sidero el articulo como simple afirmación platónica - chas otras que tienden ·a remediar necesidades de las
sin consecuencia jurídica ninguna. Uno de sus defen~ clases trabajadoras.
sores replicó que al constituyente le correspondía una Se aprobaron también convenciones internacio-
labor de educación de "los ciudadanos, y que al· res- nales sobre distintas garantías al obrero. En fin: la le-
pecto era conveniente orientar la opinión y transfor- gislación social en Colombia se dictó, casi en su tota-
mar la mentalidad pública.
lidad, bajo el imperio de la Constitución de 1886, y
En varias constituciones contemporáneas se en- sin que para ello se hiciese necesaria ninguna enmien-
cuentra un principio o declaración semejante que se da en las instituciones.
funda en la creciente idea de hacer de los Estados ver- ARTICULO 18.-Se garantiza el derecho de huelga,
daderos monopolizadores de la acción individual 0 salvo en los serviciÓs públicos. La ley reglamentará su
cuando menos, géstores inmediatos de toda suerte' de ejercicio. (Inciso 29 del artículo 20 del Acto legislativo nú-
iniciativas. Sin que este artículo existiera en la Cons- mero 19 de 1936).
titución ~e 1886, el legislador dictó leyes protectoras Siendo un derecho perfecto el de los obreros y
del trabaJo. Esas disposiciones encajaban dentro del trabajadores para cesar en el trabajo, sin otra respon-
e~ta~t? fun?amental, porque tendían a garantizar el sabilidad que la civil, cuando medien contratos con
e!erc1c10 rec1prnco de los derechos, y se amoldaban al los empresarios, las autoridades al ocurrir el caso de
fin pr~pio de las autoridades que debían amparar a huelga tienen que velar para que se den garantías
los residentes en. Colombia en sus vidas, honra y bie-. efectivas a las personas y propiedades con la debida
nes. ·
eficacia; prevenir las reuniones ilegales o disolverlas; .
Entre las principales leyes de carácter social dic- dar protección a l.9s que libremente quieran continuar
tadas antes de la reforma, podemos enumerar las si- sus labores y a los que se ofrezcan, contraten o en-
guientes: ganchen para reemplazar a los huelguistas, sin per-
juicio de otras medidas de conciliación.
· Leyes 57 de 1915 y 32 de 1922 sobre accidentes
del trabajo; la 46 de 1918 sobre habitaciones higiéni- ·Todo acto ejecutado por obreros o trabajadores
cas para obreros; la 78 de 1919 sobre el derecho de de~larados en huelga, que no consista en la misma
huelga; 1a 21 de 1920 sobre conciliación y arbitraje en abstención de trabajar y que antes bien llegue a cons-
los conflictos del trabajo; la 4~ de 1921 sobre higiene tituír amenaza o agresión contra las personas, o lesio- ·
en las explotaciones petrolíferas; la 68 de 1922 y 1~ n~ las pr,opiedades, o que tienda a impedir por me-
• • l . • • '
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 235
234 FRANCISCO DE P. PEREZ
"

dio de fuerza el libre ejercicio de la industria de la · Durante la administración del doctor Abadía
empresa respectiva, o la parali.z¡ación del _tráfico, se Méndez se constituyó una comisión especial que ela-
considerará extraño a la huelga, y sus autores pueden boró un proyecto de código de trabajo, que sirvió de
ser detenidos y entregados a las autoridades compe- base al gobierno de 1938 para someter al Congreso
tentes. Se armoniza la libertad del trabajo con la que : un proyecto de ley que contenía los principios que en
.a los empresarios corresponde. La huelga· no debe seguida se exponen .
convertirse en elemento de combate, y la sociedad no La garantía del derecho de huelga que concede
puede verse constantemente amenazada por iniciati- la Constitución Nacional, no ampara el abuso de este
vas que no obedecen a un verdadero móvil de mejo- derecho. Son abusos de tal derecho, las medidas que
. ras en el campo económico, sino que representan un infrinjan las leyes; sobrepasen el ejercicio de los dere-
espíritu de dominio y de partido. . chos legítimos de los trabajadores, como medidas no
Pertenecen a la oficina internacional del trabajo pacíficas, por ejemplo el sabotaje, la toma de pose-
de Ginebra, los siguientes conceptos: sión del establecimiento, o huelga sentada; la no eje-
~-
. cución de trabajos indispensables para la conserva-
La organización de la conciliación y del arbitraje repre- ción de la capacidad productiva. de la empresa; las
senta en todos los países un esfuerzo único para limitar el
combate que se libra entre patrones' y obreros en torno a
huelgas que no tengan fines económié:os, y las de so•
los productos del trabajo; esta lucha no es sino la expresión lidaridad; las huelgas no declaradas con el voto de las
de la vid•a misma, siendo, en consecuencia, inevitable; pero tres cuartas partes de los trabajadores interesados y
se trata en el interés de ambas partes y en el de la colecti- en ejercicio.
vidad, de hacerla entrar en una vía pacífica y de hacer com-
prender a los. combatientes que, a pes-ar de todas las oposi- Está prohibido el cierre de la empresa (lock out)
ciones levantadas entre ellos por la naturaleza de las co- parcial o completo por. parte del patrono, como me-
sas, tienen, sin embargo, necesi_dad los unos de los otros, dio de lucha. En el caso de Iock out o de abuso del
y que es indispensable en su interés bien. comprendido, derecho de huelga, la parte responsable pagará a la
agruparse en una comunidad de aspiraciones. De este mo-
do el procedimiento de conciliación y arbitraje es simbóli-
otra el perjuicio causado por el abuso.
co de la unidad necesaria entre el patrón, el obrero Y la Cuando la huelga sea violatoria de un contrato
sociedad civil, que forma la base del derecho moderno. colectivo, de trabajo, celebrado por patrones o asocia-
El ejercicio del derecho de huelga no está permi- ciones de ellos, por una parte, y sindicatos de trabaja-
tido a los funcionarios del Estado, ni a los trabajado- dores, por otra, la parte responsable pagará a la otra
res en los servicios públicos-. La razón es muy clara: el perjuicio cau~ado por el movimiento, a menos que
vendrían a sufrir las consecuencias .de la- huelga, en el consejo nacional del trabajo constate que han cam-
forma directa o indirecta, todas las clases sociales con biado ·fundamentalmente las condiciones económicas
perjuicio de sus intereses y desconocimiento de la jus- que fueron la base del contrato, a solicitud de una·
ticia. de las partes. ·
236 FRANCISCO DE P. PEREZ

No podrá cerrarse ninguna empresa de carácter fuer~a eléctrica, servicios de higiene pública, aseo de
permanente, no obstante que tenga motivos justifica- las ciudades;
dos, a menos que. dé aviso a sus trabajadores con un c) Las instituciones de asistencia pública y be-
mes, por lo menos, de anticipación, salvo fuerza ma- neficencia, como hospitales, asilos, hospicios.
yor. La contravención a esta disposición obligará al.
patrono a pagar a los trabajadores el salario que les El gobierno queda autorizado para asumir la
corresponde en un nies de trabajo, sin perjuicio del dirección de los servicios públicos suspendidos por
causa de huelga. ·
pago de mayor indemnización que a los trabajadores
les corresponda ~egún las leyes. En el proyecto de código de ·trabajo a que an-
.Los delitos que se cometan con motivo o con tes nos referimos, que se terminó en el año de 1929,
ocasión de un conflicto del trabajo, se castigarán se- incluyeron sus autores-una reglamentación completa
gún el derecho común. Toda huelga se efectuará en . que en líneas generales abarcó los puntos que sirvie-
forma pacífica. La participación en la huelga será vo- ron al gobierno nacional para su iniciativa en 1938,
luntaria, y por consíguiente, está prohibido ejercer · cuyos ·rasgos generales quedan expuestos.
coacción sobre los trabajadores para que participen ARTICULO 19.-La asistencia púb!fca es función del
en la huelga. El gobierno dará protección a los traba- Estado. Se deberá prestar a quienes careciendo de medios
de subsistencia y de derecho para exigirla de otras perso-
jadores que quieran trabajar, en los casos de huelgas nas, estén físicamente incapacitados para trabajar.
que no se efectúen de conformidad con la ley. La ley determinará la forma como se preste la asistencia
Los individuos extranjeros que tomaren parte en y los casos en que deba darla directamente el Estado: (Ar-
la dirección de huelgas o en el abuso del derecho dé tículo 16 del Acto legislativo número 19 de ,93~.
huelgas, podrán ser expulsados del territorio .de la re- De dos maneras interviene la autoridád en estos
pública, previa la investigación legal correspondiente. casos:· prestando apoyo a las iniciativas oficiales que
Son servicios públicos en los cuales la Constitu- tienen por fin, a su vez, el apoyo y colaboración con
ción Nacional prohibe la huelga -además de la ad- los organismos creados por los particulares; o fundan-
ministración pública y del órgano judicial- todas las dó por cuenta del Estado instituciones que realicen
empresas o servicios. cuya paralización ponga en peli- los mismos propósitos.
gro inmediato la salud o vida de la población o la En el primer caso se decretan subvenciones o au-
economía del país, especialmente los siguientes: xilios para. hospitales, asilos, casas de beneficencia, y
a) Las empresas de transportes públicos, salvo demás establecimientos caritativos de origen particu-
las empresas de propiedad privada, aunque de servi- lar. En. el segundo, es el mismo Estado el que por su
cio público que no afecten la economía general de la cuenta funda, organiza y administra esa clase de esta-.
región; blecimientos.
b) Las empresas que son indispensables para las . Por estos medios se atiende a los necesitados y
necesidades públicas, como acueductos, suministro Qy .~e combaté la miseria pública. No estableció el cons-
238 FRANCISCO DE P. PEr-EZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 239

tituy~nte monopolio de la asistencia pública por el .fü- · Equiparados el particular y las autoridades en
tado, ni puede interpretarse su mandato como WJa res.;. cuanto son responsables por la infracción de la Cons-
tricción en ese campo a la iniciativa privada. Los dos titución y de las leyes, según regla general, se distan•
esfuerzos se complementan'. cian en la forma que se deja expresada. Si el emplea-
ARTICULO 20.-Los particulares no son responsables do justificara sus órdenes o providencias, mediánte la
ante las autoridades sino por infracción de la constitucién simple declaración de que ninguna ley se las prohibe,
y de las leyes. Los funcionarios públicos lo son por la mis- se llegaría inevitablemente a un régimen arbitrario.
ma causa y por extralimitación- de funciones, o por omi- Los derechos del ciudadano quedarían desamparados
sión en el ejercicio de éstas. y los agentes gubernativos no tendrían el indispensa-
En presencia de la legislación positiva, el ciuda- ble control y la necesaria limitación en el ejt(rcicio de
' dano es libre para ejecutar todas aquellas acciones que sus atribucion~s propias.
no estén prohibidas. Por consiguiente, si es llamado a .
Comentando este artículo escribe el doctor José
responder por un acto cualquiera, le basta expresar
1:'1aría Samper:
en su defensa que lo reali.Zó ·en atención a que. ningu-
na ley se lo impedía. Estos principios arrancan de la: De ordinario todas ·las leyes contienen, explícita o im-
plícitamente, prohibiciones, pero las más precisas se hallan
declaración de derechos del hombre y del ciudadano por lo común reunidas, según lGs diversos órdenes de in-·
que tomaron carta de naturaleza en la gran mayoría tereses sociales, en los códigos civil, comercial y penal,
de las Constituciones democráticas de la época mo- por una parte, como sustantivos y en otros de oarácter
derna. En ocasiones un hecho puede ser moralmente mixto, cuando no ejecutivo, como el fiscal, el militar y el
de policía.
ilícito, sin que sea dable castigar a su autor, porque
las leyes no lo han erigido en delito. Existirá una res- En aquellos códigos· principalmente y en las leyes que
los acompañan, se hallan expresamente determinados los
ponsabilidad moral, por más que la legal sea inapli-
actos que son prohibidos a los particulares.
cable. Fuera de estas prohibiciones, u otras que emanen de la
El funcionario público, en su calidad de tal, se ley, todo les es permitido, en el orden de la legalidad so-
halla obligado a respaldar sus actos en una ley que cial; y si fuera de tal orden cometen faltas, éstas son del
expresamente se los permita. No le basta con demos- . dominio de la religión o de la: moral, mas no de la auto-
trar que no hay disposición alguna ·que se' los prohi- ridad pública. Tal es la doctrina universal y conforme a
ella, "los particulares no son responsables ante las autori-
ba; tiene que comprobar cuál norma jurídica le fa- dades, sino por infracción de la constitución o de las le-
culta para verificarlos. Como funcionario, debe cum- yes". Esto es lo que confirma el principio natural de la li-
plir las leyes dentro de un término estricto que no le bertad cuyo justo límite no está sino en aquello que la ley
capacita sino para ejecutar lo que ellas mismas le or- prohibe; o por mejor decir, en el daño ajeno, según co-
mo la ley lo entiende, lo define y veda.
denan. Obrar de otro modo es una extralimitación
Pero muy distinta es la condición del funcionario pú-
de funciones. También el empleado es responsable
blico. En tanto que los particulares oarecen de autoridad,
p9r la omisión en et cumplimiento de los mandatos le- como tales, sobre la cosa pública, y no tienen el deber, si-
gales. no en grado indirecto, de cuidar de lo Cl.ue pertenece ,al es- '
240 DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 241

tado, al procomurtal, et :furtciónario i>1%Hco es un apoc:ie, ·


rnqo, un guardador de cosas ·ajenas, un mand_:itario que ha el uso y goce de sus derechos naturales, pero revisten
. de ser fiel a su mandato. Y este mandato esta en la ley. igual carácter de regla imperativa las atribuciones del
gobernante como responsable de. la marcha ordenada
ARTICULO 21.-En caso de infracción manifiesta de
un precepto constitucional en detrimento de alguna per- de la administración. Ni despotismo, ni anarquía: el
sona, el mandato superior no exime de responsabilidad al Estado debe llenar su misión, garantizando en todo y
agente que lo ejecuta. por sobre todo, el imperio de la justicia social. A ese
Los militares en servicio quedan exceptuados de esta princ.ipio cardinal deben orientarse las providencias de
disposición. Respecto de ellos, la responsabilidad recaerá los diversos ramos administrativos y las determinacio-
únicamente en el superior que da la orden. nes de los órganos del po<;Ier público.
Se funda este artículo en la necesidad que pre- Un precepto fundamental que pueda en alguna
vió el constituyente de que sus disposiciones se cum- forma desquiciar otros de la Inisma naturaleza resul-
plan de manera preferencial. De otro modo, las órde- taría contradictorio y no podría ser adoptado entre las
nes inconstitucionales serían fácilmente atendidas por normas supremas de un país, ya que entre las dispo-
los empleados subalternos que sabrían acudir a la dis- siciones de los códigos ha de existir la-indispensable
culpa del mandato superior. Dejando al inferior la ~a­ coordinación que. las haga practicables en su conjunto.
cultad precisa, en el sentido de formularle observac10-
nes respetuosas a la entidad o persona que le manda ARTICULO 22.-No habrá esclavos en Colombia.
El que, siendo esc,Iavo, pise el territorio de la Repúbli-
ejecutar un acto, considerado por él in~~nstitucional, ca, quedará libre.
se consagra la regla de que su responsabilidad no pue-
de quedar suprimida con la orden misma, sino por Y a hemos visto, en el compendio histórico, el
haber aceptado las razones que la motivaron· y haber- desarrollo de las diversas iniciativas que culminaron
en la abolición de la esclavitud.
se solidarizado con ella.
Como los militares en servicio no pueden delibe- Al repetir en 1886 estas .normas constituciona...
rar sobre las órdenes que reciben, fueron lógicamen- les que tradicionalmente reafirmaba nuestro derecho
público, se agregó que a cualquier esclavo de otra na-
te exceptuados y en su caso la responsabilid.ad es úni-
. camente ·del superior que da la orden. El e1ecutor no cionalidad le bastaba pisar territorio colombiano para
quedar libre. De esa manera se trató de evitar dificul-
es responsable en este caso.
tades, con algunos países vecinos, en donde todavía
Es claro que la infracción de las normas consti- estaba consagrada la esclavitud, y que pretendían per-
tucionales ha de ser "manifiesta'', es decir, de una seguir a sus esclavos fugados cuando se asilaban en
evidencia que no permita la menor duda. Si así no Colombia.
fuera, el ejercicio de la autoridad -sufrirí~ quebrantos
La igualdad civil, comprende, de acuerdo con la
graves y se romperían las necesarias relac10~es d~ de- do~trina generalmente adinitida por los autores, lo si-
pendencia en la jerarquía oficial. Justa y obligatona es gutente:
la protección al individuo, para que se m~ntenga ·en
TOMO 1-11
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO - 243
FRANCISCO DE P. PEREZ
242

-tintas actividades relacionadas con la personalidad hu-


1<?~La igualdad ante la ley, que reconoce a lós -
-- mana, sin que las autoridades puedan estorbarles su
ciudadanos él derecho de qué no haya privilegios- de
ac_ció~. En. consecuencia, ningún individuo puede ser
ninguna clase y que todos los súbditos del país queden
9etemd_o, m arre:::tado, sino en los éasos- expresamente
sometidos a la misma legislación, en la cual deben re-
detetilllÍlados por las leyes; tanto la detención como el
chazarse las distmciones de personas o de clases;
_arresto, deben ser ordenados por funcionarios com-
29-La igualdad ante la justicia, que consagra petentes; los empl~ados que ordenen una detención
idénticos tribunales, procedimientos y sanciones para arbitraria, son responsables de la providencia que dic-
el ciudadano, procurando evitar, hasta donde ello es ten.
posible, toda jurisdicción especial que signifique odio-
Escribe el doctor Concha:
sas excepciones;
39-La igualdad de todos los ciudadanos, en . La libertad_ individual, mirada sólo desde el punto de
cuanto al ejercicio de los cargos públicos, sin que es- vista del derecho constitucional, consiste en la facultad de
hacer to.do. aquello q~e no dañe a otro ni ·a la sociedad, y,
to pueda entrañar la prohibición al Estado de exigir de cons1gmente, el e¡ercicio de los derechos naturales de
ciertas condiciones profesionales, debidamente com- cada hombre, por tal aspecto, no tiene otros límites que
probadas, como garantía del buen desempeño de los los- que aseguran a los demás miembros de la sociedad el
destinos nacionales; - goce de esos mismos derechos, límites que sólo la ley de-
termina. , .
49-La igualdad ante las cargas o tributos exigi-
dos por la nación para atender a los gastos públicos, La libertad individml, en su sentido más amplio, com·
en tal forma que cada ciudadano sea gravado según pren¿e: a) La libertad individual en el sentido estricto, que
consiste en la facultad de andar libremente como en la de
sus posibilidades y contribuya proporcionalmente con permanec~r dentro del territorio nacional y salir de él; b)
lo que demandan- los distintos servicios que la vida L-a . seg1~ndad, es decir, las garantías contra las prisiones
social impone a los gobiernos. arb1trana~; c) La .pr?p.iedad individual, de la cual no pue-
- La ley debe ser la misma cuando ampara o cuan- de ser pnvado el mdlVlduo sino por vía de contribución ge-
neral o de pena; d) La inv_iolabilidad del domicilio, don-
do castiga, y debe asegurarse a los ciudadanos una de, su dueño es una_ especie de soberano, y al cual no pue-
protección que condene toda desigualdad perturbadora. de pene'.r:ir la autoridad pública sino en la forma y con
ARTICULO 23.-Nadie podrá ser molestado en su per- los :equ1SI~os que señala la ley; e) La libertad de trabajo y
sona o famili-a, ni reducido a prisión o arresto, ni deteni- ele mdustna, que permite al individuo consagrarse libre~
do, ni su domicilo registrado; sino a virtud de mandamien- n:ente a las ocupaciones y labores que elija libremente,
to eséritó de autóridad competente, con las formalidades siempre que con ello no dañe los intereses crenerales ni
legales y por motivo previamente definido en las leyés. los particul•ares de un tercero. "'
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arres- Como ,hemos visto, en las Constituciones colom-
to por deudas u obligaciones puramente civiles, salvo el
bianas se han manteniqo, al través de todos los tie1n-
arraigo judicial.
pos y de todas las circunstancias consagradas en sus
Se entiende por libertad individual la garantía puntos esenciales, las garantías que pólític:ünente
que tiéiíeñ los ciudadanos para el ejercicio de las dis-
244 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 24S

arrancan de la Declaración de los derechos del hom.. · ARTICULO 24.-El delincuente cogido in flagranti po~
bre y del ciudadano. El individuo tiene que sentirse drá ser aprehendido y llevado ante el Juez por. cualquiera
amparado en su seguridad personal; debe abrigar la persóna. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren, y
se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él
confianza plena· de que si no viola la Constitución o para el acto de la -aprehensión; y si se acogiere a domicilio
las leyes, será respetado y nadie podrá estorbarle en - ajeno deberá proceder re.querimiento al dueño o morador.
sus actividades naturales, ni mucho menos imponerle Este artículo consagra una excepción a la regla
penas. general y confirma el principio de que todos los dere-
El domicilio es una prolongación del individuo, chos son limitados. Hay un interés público principal
y por lo mismo debe contar con una protección igual. que hace obligatorio para .el Estado el obtener la cap-
Al tratar de la inviolabilidad del domicilio, garanti- tura de los responsables de delitos, y en ese caso hay
zan los textos legales el hecho de que la casa o por- que facilitarle su misión á las autoridades. El delin.-
ción de ella que un individuo ocupa, de modo regular, cuente fugitivo puede procurar su defensa en su do-
no pueda ser invadida por las autoridades, ni por micilio privado, y en ese caso los funcionarios lo per-
otras personas, sin .el consentimiento expreso del due- siguen, sin más formalidades previas. El ejercicio de
ño. Los agentes de la autoridad deben presentar la or- esta atribución es indispensable para consegUir los fi-
den escrita cuando quieran penetrar a un domicilio nes que a la justicia corresponden. Mucho más evi-
privado. Las leyes fijan p¡ocedimientos especiales en dente aparece lo expuesto, si se considera que por el.
casos relativos a la ejecución de un delito, en acciden- hecho de que el delincuente sea cogido in flagranti,
tes graves o en sucesos imprevistos, cuyos males hay cualquier ciudadano está facultado para llevarlo ante
necesidad de prevenir, procedimientos que no siem- las autoridades, asumiendo en cierto modo el ejercicio
pre se pueden amoldar a la regla constitucional rígi- de una función administrativa en defensa del orden
da; por ello en muchas circunstancias el mismo cons- público. Cosa distinta sucede si el fugitivo entra en
tituyente dio campo a las excepciones. un hogar distinto del suyo. En tal caso hay que soli-
citar el consentimiento del dueño, y si se opone debe
Por ·motivos de higiene, moralidad y salubridad ser requerido en la forma legal, y allanada la casa o
pública, los legisladores, con la mira de un beneficio habitación, de acuerdo con las leyes ordinarias.
social y de prestarle al público la protección debida
ARTICULO 25.-Nadie podrá ser obligado, en asunto
para su mejor defensa, se han visto en la necesid~d criminal, correccional o de policía a declarar contra sí mis-
imprescindible de admitir que los empleados, previas mo o contra sus parientes dentro del cu-arto grado civil de
formalidades bien determinadas, entren a las habita- consanguinidad o segundo de afinidad.
ciones particulares para imponer sanciones o para ha- La prueba de que se ha cometido un delito corre
cer cumplir las piovi~pcias vigentes. El hogar do- a cargo de la sociedad, o mejor dicho, del Estado. El
méstico representa los rt1ás caros intereses y afectos . ciudadano se presume inocente mientras no se le de-
del hombre, y compete a las autoridades rodearlo dé muestre lq contrariar Por lo mismo resultaría contra-
garantías eficaces. rio {l 1a natt1raléza, que se le obligara .en asuntos cri-
246 FRANCISCO DE P. PEREZ DEHECHO· CON:STITUCIONAL COLOMBIANO 247

minales a declarar contra sí mismo, y que se revivie- "arantías civiles consagradas por gran número de consti-
ran las torturas con que en las épocas antiguas se tra- ~uciones. La garantía es de derecho natural.
Naturalmente, para· hacerla efectiva, en el caso de depo-
taba de lograr el esclarecimiento de acciones crimino-
sición testimonial (no de confésión o declaración en asun-
sas que en realidad entrañaban, por Ja crueldad en los to propio), la ley ha de. exigir la comprobación del paren-
métodos· empleados, un delito mayor que cualquiera tesco, así como la clara determinación de la naturaleza
que hubiese cometido el sindicado. La persona hu- criminal del asunto.
mana tiene el deber de conservar su integridad moral, En asuntos civiles no hay que tener en cuenta
y hasta los más temibles delincuentes han de ser res- estas restricciones, porque no militan los mismos ar-
petados en aquellas prerrogativas esenciales.
gumentos de carácter moral.
Sobre bases semejantes ha de reconocerse el de-
ARTICULO 26.-Nadie podrá ser juzgado sino confor-
recho de no ser obligado ·a declarar contra parientes
me a las leyes preexistentes al acto -que se impute, ante
cercanos, porque el deponente puede verse colocado Tribunal competente, y observando la plenitud de las for-
entre cumplir un deber legal y atender a la voz im- mas propias de cada juicio.
periosa de la sangre. No se debe colocar a nadie con-· En materia criminal, la ley permisiva o favorable, aun
tra las normas inmutables de la naturaleza. El .legis- -cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la res-
lador tiene que reconocer esas vinculaciones sagradas trictiva o desfavorable.
y no romperlas por la fuerza. ARTICULO 27.-La anterior disposición no obst-a para
que puedan castigar, sin juicio previo, en los casos y den-
El doctor José María Samper expone: tro de los precisos términos que señale la ley:
Este artículo faltaba por completo en el proyecto de 19-Los funcionarios que ejercen autoridad o jurisdic-
constitución, tal como éste había sido propuesto por la co- ción, los cuales podrán penar con multas o arrestos a cual-
misión y discutido por el consejo constituyente. Cuando quiera que ·los injurfo o les falte -al respeto en el acto en
se trató de revisar todo lo aprobado, nosotros propusi- que estén desempeñando las funciones de su cargo;
mos, como inciso del -artículo 25, el que aquí se lee; que- 29-Los jefes militares, los. cuales podrán imponer pe-
dando aprobado, sin oposición alguna, y después como ar- nas in contlnenti, para contener una insubordinación o mo-
tículo separado. tín militar,o para mantener el orden hallándose en freñte
En otras constituciones de la república había figurado del enemigo;
esta disposición, y era necesario mantenerla o rest-ablecer- 39-Lcis capitanes de buque que tienen, no estando en
la, dado que es abiertamente inmoral que la ley obligue puerto, la misma facultad para reprimir delitos cometidos
a ninguna persona, contra natura, a declarar, en asunto a bordo.
de que pueda resultar pena (criminal correccional o de
policía), contra sí mismo o contra sus parientes más cer- Y a se vio que todo individuo puede hacer aque-
canos, que son los clasifioodos dentro del cuarto grado llo que la ley no le prphiba. En consecuencia, corres-
civil de cons~nguinidad o segundo de afinidad. Innecesario ponde al legislador la definición de los hechos puni-
nos parece demostrar, ni aún brevemente, la justicia de
esta prohibición, exigida por los más elementales princi-
bles. Nadie puede ser penado, ·sin que medie la eje-
pios de moral y de humanidad, y adopt-ada en la legisla- cución de un acto prohibido por las leyes, que sirva
ción criminal de todos los ¡mebl9s civilizados, y eqtre 1ª3 de base a la sentencia correspondiente,
• • • • j '
248 FRANCISCO DE Í'. PEREZ ... ' DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Ahora bien: así como para detener a un indivi- fica la excepción al principio general de que las le-
duo se requiere orden escrita, con las formalidades ya yes· no tienen efecto retroactivo, por un sentimie?to
estudiadas, es evidente que para un caso más grave, de piedad para los delincuentes que llegan al d~lito,
como es el de sometimiento a juicio, deben proceder en mucl;las ocasiones, debido a deficiencias del mismo
todos los trámites legales, medirse y pesarse las ra- Estado en servicios esenciales como los de la educa-
zones, así como las pruebas que el sindicado alegue y ción. popular y otros semejantes, que contribuyen a
presente en su favor. la cultura y evitan la multiplicación de hechos cri-
En realidad, este artículo se relacióna íntima- minales.
metne con el 19 de la Constitución, y se funda en Ese propósito de humanidad, que abre camino .
iguales principios de justicia; ambos establecen reglas a la regeneración de los penados, lo consagró el cons-
que salvaguardian la seguridad personal; se diferen- tituyente con amplias miras de alcance social.
cian en que las normas del primero abarcan medidas
Los puntos a que se refiere el artícl!lO 23 .qe la
de carácter preventivo, que puede tomar la autoridad
Constitución, enumeran otras excepciones a la regla
para impedir que se realice un delito, en tanto que el
establecida y que no puede ser aplicada de _modo ab-
posterior contempla la acción delictuosa una vez rea-
soluto. Existen casos en que la acción de la autoric;lad
lizada y al estudio de los jueces· para su castigo.
tiene que hacerse sentir de manern inmediata; se pre-
Para que la condena sea jurídica exige tres re- sentan conflictos en que la seguridad social reql!iere
quisitos esenciales: ley preexistente que defina el deli- u~ p~ocedimiento rápido, que no encaja dentro de la,s
to; autoridad competente para conocer de él; obser- · formalidades ordinarias; no se puede sac!ificar el or-
vancia de las ritualidades procedimentales en todo su den público a exigencias demasiado rigoristas en fa-
alcance. Un vacío, relativo a estas bases, daría lugar vor del individuo, porque en todo lo que signifique·
a providencias contrarias a la equidad y al derecho; colisión de derechos, ha de primar el interés público.
que no representarían, en ningún caso, el imperio de
Las injurias o faltas de respeto, cometidas contra
la jiisticiá, sino la violencia y la arbitrariedad. La se-
funcionarios que ejercen autoridad legítima, ~cuaJ1dO
guridad personal rechaza un sistema penal e~ que los
son originadas por el desempeño mismo de sus fun-
ciudadanos carezcan de medios eficaces para defender
ciones, como en una audiencia pública,· o en el acto
sus actividades personales, y hacer valer sus derechos
de notificar una resolución, requieren sanción oportu.,
en amplio debate judicial. Es esto lo que .en el len-
na y ejemplar. No menos urgente ha de considerarse
guaje ordinario de las legislaciones se comprende ba-
el hecho de que jefes militares puedan imponer penas
jo el axioma de que riadie puede ser condenado sin
en el momento de una insuboromación o motín. Atar-
haber sido "oído y vencido" en juicio.
les las manos en esos instantes a los superiores que
La segunda parte del artículo se refiere a la re~ tienen a su cargo la conservación del orden, resultaría
ttoactividad en materias penales, cuando se expid~ contrario a elementales nociones de seguridad públi-
una
.. . ley más. favorable
; .
que
.
la que
. imperaba. Se justk ca. Los capitanes de buques fuera de puerto, necesitan
250 FRANCISCO DE P. PEREZ bERECHó CONSTÍTUCION.At COLOMBIANO 2si

igualmente autorizaciones que, como las previstas, había también un vivo deseo de preservar el orden públi-
les permitan cortar de raíz iniciativas que de otro. mo- co, y para esto se quiso autorizar, en la segunda parte del
artículo, la adopción de medidas precautelativas, cuando
do culminarían en verdaderos atentados contra su pro- hubiese motivos para recelar una perturbación del orden
pia vida y la de los pasajeros confiados a su cuidado. legal. Si el a.rtículo 91 de la Constitución de 1863, conce-
ARTICULO 28.-Aún en tiempo de guerra nadie podrá bido con el fin de civilizar las guerras civiles y volverlas
· ser penado ex-post facto, sino con arreglo a la ley, ·orden menos cruentas que de ordinario, había sido entendido por
o decreto en que previamente se haya prohibido el hecho los gobernantes de modo que servía precisamente para sus-
y determinádose J.a pena correspondiente. pender el goce de todas las garantías individuales, aún con
Esta disposición no impide que aún en tiempo de paz, relación a personas inocentes, querían ahora los constitu-
pero habiendo graves motivos para temer perturbación del yentes que el gobierno, en vez de ocurrir a medidas arbi-
orden público, sean aprehendidas y retenidas, de orden del trarias, con vagas autorizaciones, semejantes a las del ci-
Gobierno y previo dictamen de los Ministros, las perso- tado artículo 91, estuviese investido de precisas facultades
nas contra quienes haya graves indicios de que atentan para casos excepcionales.
contra la paz pública. Felizmente, el gobierno mismo vino en auxilio de los
Este artículo, que corresponde al 28 de la pri- que - deseábamos conciliar las garantías individuales con el
mitiva Constitución de 1886, fue rudamente comba- interés de la conservación del orden. Así, cuando concluí-
da la revisión del proyecto constitucional, fue éste pasado ·
tido en los días de la expedición de aquélla. Se le til- al poder ejecutivo para que lo examinase e hiciese las in-
dó por muchos de draconiano y cesarista. El tiempo dicaciones que le pareciesen convenientes, los miembros del
ha venido a justificar en este punto, de igual manera Ministerio, en masa y en nombre del Presidente provisional,
que en muchos otros, la visión de los constituyentes propusieron cosa de veinticuatro modificaciones, que nos-
de 1886. otros nos apresuramos a prohijar, con el fin de que sir-
viesen de base a una nueva revisión que perfeccionase, en
Examinado el principio, hay que reconoce~ que lo posible, el proyecto.
si bien su ejercicio debe ser prudente y medido, persi-
Una de aquellas modificaciones se refería a la segúnda
gue la defensa de los intereses públicos que se hallan parte de este artículo 28. ·Disponía el artículo primitivo
vinculados al imperio tranquilo de las instituciones y que, aún en tiempo de paz, pudiese el gobierno ordenar
de la paz. El comentario del doctor Samper a este res- que fuesen aprehendidos y detenidos los individuos sospe-
pecto, deja precisado el fin que se propusieron los . chosos de atentar contra el orden público. Esta palabra
autores de la disposición y el maduro estudio que de "sospechosos", a más de ser ~~,¡Jsuyo muy odiosa, prestá-
base a muy elásticas interpretaérones, y por lo tanto, a nu-
ella se llevó a cá'bo en el consejo de delegatarios. Di- merosos y graves abusos. Pidió el Ministerio que se adop-
ce así: tasen dos modificaciones, consistentes la una, en sustituír
Asunto de grave meditación, discusión y enmiendas fue la expresión de "sospechosos" con la de "personas contra
este artículo, que primitivamente había sido aprobado de quienes haya graves indicios de que atentan contra la paz
muy distinta manera. No hubo discrepancia alguna en pública"; y la otra, en exigir una importante garantía en fa-
cuanto a la primera parte, en lo sustancial porque era uná- vor .de la libertad personal: que la orden de arresto 'i de-
nime la convicción de que toda condenación es inicua, tención no fuese dada sino por el gobierno (esto es, el Pre-
cuando no es motivada por hechos claramente definidos por sidente y ·el· Ministro respectivo, responsable), y previo dic-
las leyes oaiites de la ejecución del acto incriminacio. Pero tamen de los Ministros, o sea de todo el Ministerio: ·
FkANCISCO DE P. l;EllEi b:l!,RECHO CONSTríUCIÜNAL COLOMBiANO 253

Eran muy valiosas de suyo estas garantías; pero, desean- Esas dos exigencias vienen a constituír un respal-
do más aún, propusimos la adición, después de las pala- do moral o un freno cuando se quieran emprender ca-
bras "aún en tiempo de paz", de esta frase: "pero habiendo
graves motivos para temer perturbación del orden público".
minos de arbitrariedad.
Así fue aprobado el artículo sin oposición alguna, y de es- ARTICULO 29.--,-El legislador no podrá imponer la pe-
ta suerte quedó conteniendo estas ideas: na ca_pital en niñgún caso. (Artículo 39 del Acto legislati-
Nadie puede ser penado, aún en tiempo de guerra, sino vo número 3 de 1910).
con arreglo a la ley, orden o ~ecreto que contengan la
prohibición previa de un acto, y determine la pena corres- La primera Constitución colombiana que se re-
pondiente a la infracción; de suerte que no es admisible el firió ªl proble!Il;;t de la pe:µa de muerte, materia que
efecto retroactivo penal. se habfa d_ejado ~mtes a la legislación ordinaria, fue la
.Aún en tiempo de paz, el gobierno (y sólo el gobierµo) de 1863.
puede decretar el arresto y la detención de algunas perso-
nas contra quienes haya graves indicios de que atentan En su artículo 15 consagró "la inviolabilidad de
contra la paz pública; medida que puede ser salvadora para la vida humana, en virtud de la cual el gobierno gene-
evitar que una conjuración se convierta en rebelión. Pero . ral y el de los Estados se comprometen a no decretar
tal medida no puede ser adoptada, sin estos requisitos: en sus leyes la pe11a c;le muerte". Además, se fijó una
que existan los graves motivos indicados; que la medida
pena corporal m;íxima de diez años, sin que nadie pu-
sea dictada por el gobierno; que preceda el dictamen del
Ministerio; y que haya graves indicios de que las perso- die.ra ser condeµado por- más tiempo, cualquiera que
nas objeto de la orden, atentan contra la paz pública. fuera el delito CO!Iletido.
Es evidente que en toda Constitudón política La Constitución de 1886, debido al aumento de
se encuentran varias normas que bien aplicad¡is con- la criminalidad, reaccionó contra el sistema implan-
ducen al progreso y seguridad de los Estados, pero tado, en los términos que siguen:
que_ si se las toma como armas de persecución en Sólo impondrá el legisl¡ii;ior la pena capital para casti-
contra de partidos o de grupos sociales, sirven para gar, en los casos que se definan como más graves; los si-
crear en las sociedades un hondo malestar que no guientes delitos, jurídicamente comprobados, a saber: trai-
siempre se contiene dentro de la simple protesta ver- cióµ a la patria en guerra extranjera, parricidio, asesinato,
bal, sino que fomenta los motines o las guerras. De incendio ásalto en cuadrilla de malhechores, piratería, Y
ciertos delitos 11).ilitares definidos por las leyes del ejército.
otro lado hay que tep.er en mira la necesidad de que
En ningún tiempo podrá aplicarse la pena capital fuere
en casos como el contemplado en el artículo que co- de los casos en este artículo previstos (artículo 29 de la
mentamos, las prerrogativas de la autoridad no aho- Constitución de 1886).
guen el ·derecho del ciudadano. Lo delicado de las
En el artículo 30 de la misma Carta se agregó:
funciones que con esta materia se relacionan, hizo
"No h~brá pena de muerte por delitos políticos. La
que el constituyente impusiera como condiciones pre-
ley los definirá".
vias el dictamen del Consejo de Ministros y, según ·
Qtro texto constitucional, el concepto del Consejo de :gstas últÍlllaS disposiciones rigieron hasta el año
:Estado. de 1910, en que el constituyente revivió el antiguo
'.

25'4 FRANCISCO DE P. PEREt DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 255

principio de abolición de la· pena de muerte, en la for- L-a propiedad es una función social que implica obliga-
ma y términos del artículo constitucional que se vie- ciones.
ne comentando. Por motivos de utilidad pública o de interés social defi-
nidos por el legislador, podrá haber expropiación, mediante
No es éste uno de los temas que de ordinario de- sentencia judicial e indemnización previa.
finen las Constituciones políticas, y: su campo ade- Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá
cuado es el de los códigos penales de los respectivos determinar los c-asos en que no haya lugar a indemnización,
países. mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los
miembros de una y otra Cámara. (Artículo 10 del Acto le~
La fórmula empleada por el constituyente de gislativo número ~Q de 1936).
1863 en el sentido de la abolición total de la pena de
En la enumeración clásica de los derechos indi-
muerte y la que usaron los delegatarios de 1886, que
viduales ha figurado, en el mismo plano jurídico d~
muchos interpretaron como de carácter obligatorio
las libertades públicas, el reconocimiento expreso del
pa.ra los casos enumerados, dio margen a grandes de-
bates en lá Asamblea de 1910. derecho de propiedad. El Estado, en consecuencia,
garantiZaba invariablemente la libertad y la seguridad ·
En este último año se quiso consagrar un prin- de la propiedad; señalaba los casos posibles de expro-
cipio distinto: facultar al legislador para imponer di- piación y sus causas; condenaba la pena de confisca-
cha pena, en casos limitados, que fue sin duda el pen- ción,· y reconocía otras,· como la de multas; fijaba la
/
samiento primitivo del constituyente de· 1886, des- solución en los casos de conflicto entre los intereses
virtuado por los intérpretes de sus mandatos. Por ese privados y los de orden público.
medio se pretendía el imperio de un canon fundamen- El fundamento de la propiedad partía de las nor-
tal en que perdiera ese problema toda tendencia par- mas del derecho natural y del positivo, aceptado por .
tidarista y se resolviera con criterio científico, miran;. los distintos pueblos a través de los tiempos. Las le-
do el aspecto social que tiene. gislaciones estimulaban al propietario y consideraban
No logró triunfar ese propósito, y se revivió la dicho estímulo favorable al progreso de las naciones.
conclusión adoptada en 1863 al abolir la pena capital. El desequilibrio social que ofrecieron algunos países,
donde la extrema riqueza y la extrema miseria se ha--
DERECHO DE PROPIEDAD
llaban en continua lucha, fue dando lugar a la propa-
ARTICULO 30.--Se garantizan la propied-ad privada y ganda y a la práctica de las doctrinas socialistas que
los demás derechos adquiridos con justo título, con arreglo llegaron a evolucionar hasta el campo bien definido
a las leyes civiles, por personas naturales o jurídicas, los de los principios comunistas. · .
cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedid-a
La rigidez primitiva del individualismo hubo de
por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren amoldarse a las nuevas circunstancias, y la célebre
en conflicto los derechos de particulares con la necesidad declaración de los derechos del hombre y del ciuda-
reconoéida por la misma ley, el interés privado deberá ce- dano, en la cual la Convención francesa proclamó que
der al interés público o social. · "la propiedad es un derecho inviolable y sagrado", su-
25G FRANCIS_CÓ DE I'. PEREi DERECHO CONSTITÚCIONAL COLOMBIANO 237

frió rectificaciones inevitables. Las normas que desde óbjeto del esfuerzo del hombre en su trabajo diario,
la época de los romanos y del código napoleónico ve- pueda ser la misma en todos los pueblos. Para déter-
nían imperando, sufrieron radicales transformaciones. minar el conjunto de reglas jurídicas a que debe so-
La pugna entre el capital y el trabajo justificó la in- meterse, hay que tener en cuenta la naturaleza del
tervención del Estado en muchos sectores de la vida suelo y del subsuelo, el clima, la población, los recur-
y var:ió el curso de la política universal. ' sos naturales, el carácter y las costumbres de las re-
No solamente las esc~elas socialistas consagra-:- giones, el régimen político imperante, las vías de co-
rón el intervencionismo; la doctrina católica, preconi- municadón, y muchos otros factores que hacen variar,
zada por León XIII, lo reconoció dentro de límites en cuanto a la p,ráctica, lo que concierne al derecho
de justicia, pero defendiendo siempre la legitimidad de propiedad y a su desenvolvimiento. ·
y los beneficios de la propiedad privada, "como base
Limitaciones al derecho de propiedad se encuen-
del régimen de los bienes y como condición de toda
tran en todas partes y abarcan, según el medio am-
reforma social". El Pontífice rechaza la tesis comunis-
biente social, diversos asuntos entre los cuales figu-
ta de que "toda propiedad ha de ser común", y reco-
rán: reglamentos relativos a las edificaciones, por lo
mienda no establecer una pugna con los dere~hos na-
que hace a la estética, higiene y séguridad; s<;:rvidum-
turales de los individuos y consagrar entre éstos la ga-
rantía de la propiedad. · bres naturales o legales; reservas de bosques o baldíos
para el Estado; legislaciones especiales sobre minas de
No obstante, como lo expone Fallon en su obra oi:o, plata, ·platino, yacimientos de hidrocarburos; me-
Economía;SociaJ, comentando·las conclusiones del ca- didas sobre exprppiación; obligaciones de cultivar la
tolicismo en estas materias, "el derecho de propiedad tierra, y varias más de distinta índole.
privada debe estar definido, ~itado y adaptado, se-
El derecho de propiedad es algo entrañablemente
gún las circunstancias, de ·tal manera que -siendo
vinculado a la naturaleza del hombre, y de manera
respetados o compensados en la más amplia medida
plena demostrado en los diversos períodos de la his-
posible los derechos adquiridos- los abusos sean evi-
toria.
tados y los productos y ventajas resultantes de la ac-
tividad social, se repartan equitaj:ivamente entre todos, Es evidente que los conceptos anteriores no ex-
conforme a las exigencias del bien común y al fin pri- cluyen la función pública gue tiene la propiedad. Lo
mordial de los bienes". que no puede justificarse, con esta denominación, es
el desconocimiento del dereche individual, para mo-
El régimen de la propiedad privada entraña de-
ilopoliZarlo en favor del Estado. La propiedad priva-
beres que pesan sobre los propietarios, así en la esfe-
da es tín medio de que el hombre dispone para la
ra de las realizaciones particulare.s como en las pú-
blicas. realización de diversos fines acordes con su existen:.
cia. Para concretar la función social de la propiedad,
Tampoco puede afirmarse que la legislación re- basta reconocer que no es ni puede ser el derecho de
lacio.nada con el uso y goce c!e los bienes materiales, la propiedad, como ninguno de los otros, de un alc~n-
-."; ' . -
258 FRANCISCO DE P. 'PEIU!Z DJ;:RECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 259

ce absoluto y que debe sllbordinarse a conveniencias Cuando de la aplicación de una ley expedida por moti-
s0ciales o de orden público, así como también hay vos de utilidad pública, resultoaren en conflicto los derechos
de particulares con la necesidad reconocida por la misma
que reconocer la supremacía del interés general sobre
ley, el interés privado deberá ceder al interés público. Pe-
el particular. ro las expropiaciones que sea preciso hacer, requieren ple-
Las Constituciones de 1811 y 1812 proclamaron na indemnización con arreglo al artículo siguiente (ar-
tículo 31).
el principio de que "ninguno puede ser privado ni aún
de la menor porción ·de sus bienes· sin su voluntad y . En tlempo de paz nadie podrá ser privado de su propie-
dad en todo ni en parte, sino por pena, o apremio, o in-
consenthniento, sino en el caso de que una necesidad
demnización, o contribución general, con arreglo a las leyes.
píiblica, legítimamente probada, lo exija, y esto bajo Por graves motivos de utilidad pública, definidos por el
la conrlición de una justa y precisa indemnización". legislador, podrá haber lugar a enajenación forzosa, me-
La Constitución de 1821 dispuso que "ninguno podrá diante mandamiento judicial, y se indemnizará el valor de
ser privado de la menor porción de su propiedad, ni la propiedad, antes de verificar la expropiación (artículo 32).
ésta será aplicada a usos públicos, sin su propio con- El consejo de delegatarios de 1886 se apartó de
sentimiento, o el del cuerpo legislativo; c·uando algu- las tesis rígidamente individualistas y se llevó al esta-
na pública necesidad legalmente comprobada exigiere . tuto el principio de que "cuando de la aplicación de
que la propiedad de algún ciudadano se aplique a usos una ley expedida por motivos de utilidad pública, re-
semejantes, la condición de una justa compensación sultaren en conflicto los derechos particulares con la
debe presuponerse". El constituyente de 1830 repitió necesid~d ,reconocida por la misma ley, el interés pri-
igual norma y agregó que el prop!etario debía recibir vado deberá ceder al interés público". En consecuen-.
"previamente una justa compensación". La Constitu- cia, dejó al Estado las facultades correspondientes pa-
dón de 1832 suprimió la condición de indemnizar ra decretar expropiaciones en los casos detenninados
previamente, pero mantuvo la doctrina general ante- . por el legislador y previa la indemnización adécuada.
río~. En 1843 se renovó el mismo mandato y se ga-
rantizó la propiedad en idéntica forma. En 1853 se re- Aunque en aquellos tiempos no se hablaba toda-
vivió el requisito de la indemnización "previa y justa" vía d.e la función social de la propiedad, en el hecho
manteniendo io demás de las anteriores Constitucio- .ella quedó perfilada de manera indudable en las nor:.
nes. En 1858 se consagró etnre los derechos que la mas constitucionales adoptadas. Se traducían de ese
Confederación Granadina les reconocía a todos los modo a la práctica las tesis defendidas por la filosofía
habitantes, el de propiedad y para Iá expropiación de- cristiana,. que subordina la mera conveniencia particu-
bía indemnizarse previamente. La Constitución de lar a fas iniciativas que se inspiran en el bien general
Rionegro repitió precepto igual. La de 1886 declaró de los asociados. En armonía con el referido precepto,
en sus artículos 31 y 32 lo siguiente: los derechos del Estado quedaban plenamente recono-
cidos y de igual modo se amparaban los de los parti-
Los derechos adquiridos con justo título con arreglo a
las leyes civiles por personas náturales o jurídicas, no pue-
culares.
den ser desconc;icidos ni vulnerados por leyes :posteriores.
260 FRANCISCO D.E P. PÉREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 261

Las obras públicas y las campañas sanitarias que garantizó la propiedad privada como un derecho indivi-
dual, la consagró como una mera función social, compli-
requerían la intervención oficial, para dirilllÍr las con-
cando la cuestión con la explicación de que esta función
troversias con los interesados en mantener el rígido implica obligaciones. ¿Pero es que hay función social que
concepto de su propiedad privada, tuvieron amplitud no implique obligaciones? Lo que pasó fue que -la frase
para realizar las expropiaciones decretadas. Los inte- "que implica obligaciones" se tomó de las constituciones
resados eran oídos en juicio y sus razones adlllÍtidas de la post-guerra, que establecían que la propiedad impli-
o negadas. No imperaba el capricho, sino la justicia. caba obligaciones, para consignar que era un derecho in-
dividual limitado en su uso por los intereses sociales.
En los debates de la reforma constitucional de Mas desde el momento en que el inciso tercero desco-
1936, el doctor Darío Echandía se expresó así: noció a la propiedad su carácter de derecho individual,
para convertirla en mera función social, estaba ya de so-
Al decir el constituyente de 1886, que cuando se halla- bra la consagración de aquélla como un derecho que im-
ran en conflicto el interés privado y el interés público, plicaba obligaciones, que era limitado por la ley y no ya
aquél cederá ante 'éste, declaró el mismo principio, pero absofuto.
en mejor forma, que ha sostenido Duguit al decir que la
A la simple vista se observa que, hay contradicción en-
propiedad es una función social, y la fórmula de la cons-
tre los incisos primero y segundo del artículo, porque o
titución de Weimar, porque el señor Oaro conocía nuestra
la propiedad es un derecho individual, o es una función
propia lengua quizá mejor que pudieron conocer la suya
social, y la única manera de armonizar los dos preceptos
los redactores de la constitución de Weimar ... Lá fórmu- ·
consiste en entender que el inciso segundo lo que quiso
la de Vleimar, de que la propiedad es una función social
decir fue que, además de la función individual que a la
que implica obligaciones, es inferior a la del señor Caro, la
propiedad le reconoce el inciso primero, ella tiene una
cual resulta más simple, más concisa, más clara, y explica
función social que consiste en usar de la propiedad en
en forma magistral lo que es la función social, que no con-
interés de la comunidad.
siste en otra cosa sino en que el interés privado ceda al in-
terés público en caso de un confücto entre uno y otro. Refiriéndose al lllÍsmo punto, declaró en un es-
El interés público e:s genérico y por lo mismo tudio sobre las reformas el doctor Carlos Lozano y
comprende el interés social, que no es sino la especie. Lozano:
La reforma de 1936, al agregar la palabra "social'', no En realidad hay en esta disposición, tal como aparece
ifitrodujo nada nuevo, y el doctor Echandía interpretó redactada, una antinomia entre dos sistemas jurídicos di-
versos: el que reconoce y el que niega la existencia de los
acertadamente las normas constitucionales iinpérantes. ·
derechos subjetivos.
Analizando este capítulo, el doctor Tulio Enri- Pero ya se acepte el método clásico de interpretación,
que Tascón,. en su obra Del'echo Constitucional Co- hoy un tanto en desuso, que consiste en buscar la intención
lombiano, escribe: legislativa tal como surge de los antecedentes de un texto,
o la nueva hermenéutica de desentrañ-ar el objeto social
El inciso segundo del artículo 10 del acto legislativo -de la ley mediante un libre análisis científico, resulta evi- .
número 19 de 1936, dice que la propiedad es una función dente que de acuerdo con el artículo 10 de la reforma,
social que implica obligaciones. se protege y mantiene el régimen de los derechos subjeti-
. Como se ve, en el reformador de 1936 no hubo unifor- vos. Ocurre sí que lá fórmula defectuosa procede del in-
¡nidad d'! criterio ·a este resl;'.lecto: al mismo tiempo que flujo que- han alcanz-ado entre nosotros algunas de las
262 FRANCISCO DE ·p, PEREZ
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 263

grandes . teorías del profusor Duguit, que numerosos juris·


En tiempo de paz nadie podrá ser privado de su pro•
tas aceptan en abstracto, atraídos por la novedad iconoelas-
piedad, en todo ni en parte, sino en los casos siguientes,
ta. del maestro, pero sin reparar en las repercusiones for·
con arreglo a las leyes expresas:
midables que pueden traer desde el punto de vista práctico.
"
Por contribución general;
. ~éfle:Xiónesé en lo que representaría en úna nación co-
mo la . nuéstra la adopción integral de la. doctrina del cé- Por motivos de utilidad pública, definidos por el legis·
lebre profesor, que ningún país en el mundo ha ácepta- lador, previa indemninzación, salvo el caso de la apertura
do,. pues la Rusia soviética se rige por principias diversos y construcción de vías de comunicación, en el cual se su-
denvados de otra filosofía. pone que el beneficio que derivan los predios atravesados
es equivalente al precio de la faja de terreno necesaria pa·
Auto~áticamente vendría a tierra el código civil, que ..
ra la vía; pero si se comprobare que vale más dicha faja, ._·_(··.
no. es s~no una vasta reglamentación del derecho subjetivo la diferencia será pagada. · ,, t
de propiedad.
Es claro que no estuvo 'jamás en la mente del parla- Este antecedénte fue alegado por los reformado-
mento de 1936 consagrar tan drástica y compleja reforma. res de 1936 que, al ampliarlo, dejaron indudablemen-
Du~~nte el cur:o. de los debates, en ningún ·momento apa- te una atribución que, en períodos de lucha o reac-
r:c10 este propos1to en forma directa ni indirecta. Y si hu~ ción, puede ocasionar confliGtos.
b1e:a aparecido, la enmienda habría ení:~~do, porque ca-
recia en absoluto de ambiente en esa forma. Materias como ésta deben hallar en el estatuto
Todo esto se hubiera evitado eliminando el cri- fundametnal el más firme reconocimiento y apoyo pa-
t~ri? de partido y estudia.ndo en su letra y en su espí- ra que los ciudadanos se sientan amparados y garan-
ritu el verdadero alcance de la doctrina constitucional tizados en su trabajo y en los bienes que de él se de-
de 1886: Hub~era bastado afirmar que la propiedad rivan. No se excluye lo que la justicia social demanda,
desempena o tiene una función social, ,evitando el de- pero debe reconocerse en su totalidad un principio
clarar que es función social y derecho individual a un · que represente la estabilidad de las empresas y el des-
mismo tiempo. Así ·se habrían conciliado las diversas arrollo progresivo de las actividades humanas.
!endencias, y habría desaparecido un motivo de inter- La literatura jurídica sobre los derechos adquiri-
pretación peligrosa y contradictoria que puede llevar
dos, que garantiza este artículo de la Constitución, es
a extremos deplorables.
en extremo abundante y controvertida. Pretender se-
. En el inciso final del artículo se· 1e otorgó al le- ñalar nuevos horizontes, respecto de semejante cues-
gislador ordinario la facultad de establecer los casos tión, resultaría vanidad pueril. De un estudio del ex-
en que lás expropiaciónes puedan efectuarse sin el re- perto y acucioso publicista doctor Femando Garavi-
quisito de indemnizar previamente a los dueños 0 in- to, encomiado_ y encon1iable como todos los suyos,
teresados. transcribo estas líneas:
En la Asamblea Nacional Constituyente de 1905 Sin entrar en escabrosas divagaciones, nos basta decir
d~rante ~~ gobierno del General Rafael Reyes, se.ha~ que los expositores más autorizados dan la siguiente defi-
bia modificado el artículo 32 de la Constitución, así: nición de derecho adquirido, que resume las condiciones
esenciales para su existencia, a saber: "Bien jurídieó creado
FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 265

por un hecho capaz de producirlo según la ley entonces vi· Esas consecuencias son los derechos adquiridos. Los de-
gente, y que de acuerdo con los preceptos de la misma_ ley rechos. adquiridos son, pues, las consecuenéias jurídicas
entró en el patrimonio del titular". nacidas en virtud de una ley vigente al cumplimiento del
hecho previsto en Ja misma ley.
Otro autor define así:
El respeto y la efectividad de los_ derechos legí-
Los derechos adquiridos son aquellos que pueden ser timamente adquiridos es una cuestión de orden públi-
actualmente ejercidos; es decir, aquellos a los cuales, sea co. Si así no fuera, en los cambios de legislación,· se
el caso de agresión, sea el caso de resistenda, el poder. pú-
blico debe protección, tanto para defenderlos contra Jos produciría un verdadero caos en los negocios y la
atentados de terceros, como para asegurar contra los ter- inseguridad sería permanente.
"- ceros todo su desenvolvimiento. El constituyente de 1936 abrió una puerta peli-
La Corte Suprema de Justicia en varias senten- grosa: la expropiación sin indemnización.
cias ha consagrado la doctrina de que los derechos Existen casos en que la medida puede ser justa.
adquiridos son aquellos que hacen parte de nuestro Sin embargo, la amplitud para dictar leyes que regla-
patrimonio y que están fuera del alcance del hecho menten el punto, crea un factor de desconfianza y de-
de un tercero, como por ejemplo, "el que uno tiene bilita la positiva defensa del derecho de propiedad
para recoger los bienes de una persona que ha muerto que han garantizado nuestros constitúyentes, en toda ·
y ·que válidamente nos ha instituído herederos en su época, reafirmando la -irretroactividad de la ley civil
testametno, o en otros términos, el que se nos presen- que respeta los derechos adquiridos y las situaciones _·
ta como algo que se intima con nosotros, que está su- jurídicas creadas y amparadas ·por legislación anterior.
jeto a_ nuestra dominación y que forma parte de nues-
tro haber". ARTICULO 31.-Ninguna ley que establezca un mo-
nopolio . podrá aplicarse antes de que hayan sido plena-
En toda disposición legal -dice el doctor Restrepo Her- mente indemnizados los individuos que en v~rtud de ella
nández- encontramos dos cosas, dos elementos, inf.alible- deban quedar privados del ejercicio de una industria lícita.
mente: a) El elemento material; y b) El elemento formal. Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbi-
El primero, el material, no depende de la ley;· ella lo trio rentístico y en virtud de ley.
encuentra, lo torna y lo gobierna. Ese elemento material es
Sólo podrán concederse privilegios que se refieran a in-
el hecho previsto. en Ja ley, la hipótesis, base de sus dis-
ventos útiles, y a vías de comunicación. (Artículo 49 del
posiciones, el caso de Ja ley, como dic~n los prácticos.
Acto legislativo número 3 de 19iO).
El otro elemento, el formal, el jurídico, es la conclusión
jurídica que Ja ley saca del hecho, es la verdadera dispo- Serio y discutido problema es y ha sido el de los
sición legal que consagra derechos e impone obligaciones; monopolios y privilegios. En el seno de la Asamblea
es el efecto legal y jurídico del hecho. Nacional Constituyente de 1910 se debatió el punto.
Sentado esto, podremos sacar en consecuencia que, ve· La: serie de modificaciones y -submodificaciones pro-
rificado el hecho previsto en la ley,· nacen por lo mismo
puestas, demuestra la diversidad de pareceres y lo di-
las cons~cuencias jurídicas que la ley le asigna al hecho.
La lógica así Jo indica y así lo impone la buena fe del le· fícil de hallar solución adecuada.
TOMO I-12
gislador.
PRANCISCO iYB 1'. PBRBZ 1'E~CHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 267

Con este asunta pasa coma con ott()S muchós en quienes a él consagran sus energías. Mediante un jui-
Colombia: el abuso que hace un mandatario cierra la cioso ejercicio del sistema, lo~ hombres de acción en-
puerta, por completo, a medidas que en manos de otro cuentran apoyo a sus iniciativas y se abre campo al
acaso serían provechosas. Cuestiones de suyo indife- mejoramiento de maquinarias y demás elementos
rentes, las convertimos en irremisiblemente malas por útiles.
los errores del ejecutante.
Por lo que hace a la obligación de indemnizar
Como se hizo notar, al discutirse el artículo que a quienes se ven privados de una industria, que antes
comentamos, "el hecho de que durante la administra- era libre, no se requieren comentarios. Ese deber del
ción del General Reyes se hubiera abusado del dere- Estado no representa sino una noción elemental de
cho de conceder privilegios en beneficio de especula- respeto a la propiedad privada. Contrariando ese jus-
ciones escandalosas, no es prueba de que esta facultad to principio, se daría el caso de ciudadanos impune-
concedida al gobierno, hablando en tesis general, sea mente arruinados, y la fu'erza primaría sobre el de-
inconveniente; con tal lógica no habría medio de de- recho.
jar facultad alguna al gobierno, por natural y legítima
qué fuera". ARTICULO 32.-El estado puede intervenir por man-
dato de Ja ley en la explotación de industrias o empresas
Las naciones pobres requieren aunar esfuerzos ·y · públicas y privadas, con el fin de racionalizar la. produc-
sumar energías para realizar obras que de otra mane- ción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar al
ra estarían condenadas al fracaso. Si la "fiebre de pri- trabajador la justa protección a que tiene derecho.
vilegios" conduce a un estado de desigtialdades eco- Est>a función no podrá ej,ercerse en uso de las facultades
nómicas y sociales, no siempre jus.tificadas, la falta del artículo 76, ordinal 12, de Ja Constitución. (Artículo
49 del Acto _legislativo número 19 de 1945).
de apoyo y de estímulo paraliza el desarrollo indus-
trial de púeblos que apenas comienzan su desenvolvi- El artículo anterior encierra una de las refor-
miento progresivo. No es aventurado afirmar que la mas fundamentales de 1936. Para medir su alcance
garantía establecida en 1910; en lo tocante al asunto hay que fijar el sentido exacto de la palabra "racio-
que nos ocupa, es conveniente para los intereses na- nalización". Respecto de ella escribe un docto profe-
cionales. sor belga:
La facultad para establecer monopolio&, con el Esta palabra está en boga desde hace diez años. Tradu-
carácter de arbitrios rentísticos, tiene por objeto crear- ce una preocupación muy anti3ua, pero que ha adquirido
le al Estado una fuente de recursos a la vez que, por nueva intensi&ad por consecuencia de las circunstancias de
ese medio, limita ciertos consumos, como el de lico- la guerra y de la post-guerra: necesidad de hac.er frente a
urgencias inmensas con medios reducidos y trastornos fa-
res, cuyos excesos producen verdaderos desastres so- -vorables a las innovaciones.
ciales.
La racio_nafüiación, en general, es Ja investig¡i.ción de_ H'}é·
El privilegio a los inventores no es sino una con- todos más rigÚrosos que tienden a obt<:ner rendimientos·
secuencia de la garantía del trabajo y un estímulo a más con~iderables, mediante gastos re1ativamenteo menores.
FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 269
268
I .·

Esta aplicación. de la ley del menor esfuerzo ha alcan- I;a racionalización de la producción podrh, en
zado a los métodos de trabajo y a la organización de las determinadas circunstancias y con elementos deficien-
_empresas. tes, que predominan en nuestros métodos investigati-
Pero el término racionalización se ha empleado sobre vos, representar un golpe de muerte para las indus-
todo para desi¡;nar una aplicación especial, consistente en . trias intervenidas. Al racionalizar la distribución, se
fusionar empresas preexistentes, o en establecer entre elk1s
inteligencias, con el fin de reducir Jos gastos je explota- ofrecen problemas semejantes.
ción, de proporcionar y repartir Jos encargos y de facili~ Evidentemente hay que admitir, como lo previó
tar el empleo de procedimientos perfeccionados o que su-
el gran León XIII desde 1891, una intervención "su-
ponen grandes capitaies y grandes empresas. Se ha con-
fundido así Ja racionalización con la concentración. pletoria" del Estado en muchos campos que se tenían
como intocables, y que eran las fortificaciones del in-
Según consta en los anales parlamentarios, la re- dividualismo. Pero ni se puede ni se debe ir a los e:;;:-
forma de 1936 tomó el vocablo de acuerdo con lo que tremos contrarios, que c_onvierten los organismos ofi-
había definido al respecto la conferencia económica ciales en verdaderos ídolos del estatismo.
internacional, cónvocada por la sociedad de las nacio-
nes. En armonía con ese criterio, ·se fijó el concepto de El constituyente hizo obligatoria "la mayoría ab-
racionalización así: "Es el conjunto de métodos de soluta de los miembros que componen una y otra cá-
mara" para la aprobación de leyes intervencionistas.
técnica y organización, destinados a asegurar el míni-
mum de pérdida en esfuerzos y en material". Esto prueba lo delicado de la materia, y la cautela
con que han de proceder los representantes del pue-
' ofrecen peli- ·
Estas fórmulas, por su vaguedad, blo en este género de actividades que afectan honda-
gros evidentes, y en muchós casos consti~uyen amena- mente la vida económica de la república. Son éstas
za para los empresarios. cuestiones de un carácter fundamental en la épcca
El legislador ordinario tiene un campo vastísi- moderna y lo que sobre ellas se disponga está vincula-
mo y en sus linderos caben disposiciones intervencio- do al imperio efectivo del orden social.
nistas que resultan gravosas, nocivas e injustas. La El uso que de semejantes facultades ha de hacer-
economía dirigida se halla expuesta, en múltiples oc~­ se, contempla situaciones de emergencia y no ha de
siones, al error originado en malas estadísticas, en el convertirse, por razones obvias, en atribución perma-
cambio desfavorable o favorable de las circuristancias; nente.
en la inestabilidad de nuestros mercados y en lus del En ejercicio de la facultad_ conferida al Congre-
extranjero; en la inseguridad de nuestros medios de so en el artículo 28 de la Constitución Nacional, se
transporte; en lo variable del tiempo, que no obedece dictó la Ley 125 de 1937, -"por la cual se interviene
a estaciones fijas, y en muchos otros factores que no en el fomento de la industria bananera". Era la pri-
pueden regirse normalmente. Todo esto exige de las mera vez ·que se ponía en práctica el intervencionismo
entidades oficiales la mayor prudencia en las iniciati- de Estado en la industria privada, pero bien pronto
vas que se adopten. tuyo 1~ Corte oportunidad de avocar el estudio de ~s-
272 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONÁL COLOMBIANO 21~

En el parágrafo que se estudia se establece que el es- , b) La igualdad de tratamiento comercial y jurídico que
tatuto contractual que regule la industria bananera, queda los compradores deben dar a !Qs productores, Y la equidad
sometido <a. la reglamentación del gobierno. No dice qué entre éstos y aquéllos;
es el "estatuto contractual". Según el concepto del Minis- c) Precios que remuneren equitativamente la produc-
tro de la Economía Nacional, se refiere a los contratos ción, teniendo en cuenta los del mercado de cousumo ex-
que se celebren en relación con aquella industria, sin limi-
terior;
tación en cuanto a las facultades de la reglamentación y la
supervigilancia, quedando en manos del gobierno, en esa d) Sueldos y salarios que remuneren equitativamente
forma ilimitada y sin control, el ejercicio de la libertad el trabajo de los empleados y obreros de la industria ba-
de contratar, garantizada por la constitución. Por los tér- nanera.
minos en que está concebido el parágrafo aludido, no que- Los anteriores postulados exponen en términos genera-
da el gobierno solamente facultado para reglamentar la les el propósito del legislador en relación con la industria
ley, atribución que tiene con arreglo a la constitución, sino bananera, y se acomodan al concepto de racionalización. de
para legislar, lo cool es inconstitucfonal, porque se opone Ja producción que contiene el artículo 28 de la constitu-
a los artículos que reservaron esa facultad para el Con- ción, y por tanto, no pueden considerarse ·inexequibles. No
greso, con especialidad en el presente caso (artículos 28 ocurre lo mismo con el parágrafo último del mismo a~cu­
Y 54), y al precepto de- la Carta que estüblece la separa- lo como ya se ha visto, porque no fue el propósito ·del
ción de los órganos del poder público. (Artículo 52). c~nstituyente dejar en manos del gobierno la fijación de
Y más .adelante afirma la Corte: las medidas que deben tomarse para realizar la interven-
ción, muchas de las cuales afect<a.rán necesariamente de~
La Constitución de Colombia, al autorizar en su artículo rechos reconocidos por la misma constitución, Y será ma-
28 la intervención del estado para racionalizar la produc- teria de obligaciones y de cargas para los ciudadanos, que
ción, distribución y consumo de las riquezas, abarcó en sólo puede determinar el legislador conforme a nuestro
su totalidad el problema y no se refirió solamente a la sistema constitucionfil.
racionalización técnica, sino también a la comercial y a
ARTICULO 33.__.:.En caso de guerra y sólo para atender
la económica. Interpretar en otra form<a. esa disposición
al restablecimiento del orden público, la uecesidad de una
sería mutilar el pensamiento del constituyente, y darle a
expropiación podrá ser decretada por autor~dades. que n~
esa reforma trascendental un sentid9 demasiado limitado,
que haría ineficaz fa intervención. pertenezcan al orden judicial y no ser prev1-a la mdemm-
zación.
Pero si éste debe ser el alcance de la reforma, también
es preciso no perder de vista que ella preconizó de mane- En el expresado caso la nropiedad inmueble sólo podrá
. ra expresa que no es al gobierno al que corresponde de- ser temporalmente ocupada, ya para antender a las nece-
terminar las medidas necesarfas para realizar la interven- sidades de la guen·a, ya para destinar a ella sus produc-
ción en las industrias, sino al Congreso, por medio de le- tos" como pena pecuniaria impuesta a sus dueños confor-
yes aprobadas con un quorum determinado y en una for- me a las léyes.
ma especial. La Nación será siempre respm,sable por las expropia-
Los cuatro puntos que contiene el artículo 1Q de fa ley ciones que el Gobierno haga por sí o por medio de sus
125 de 1937, como desarrollo -del artículo 28 de la consti- agentes.
tución, en relación con la industria del banano, son estos:
Se funda esta disposición, en las exigencias mis-
a) La producción de frutos adecuados para ía exporta-
ción;i
~ : .¡
mas del estado de guerra, sea internacional o civi,l.
275
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FRANCiSCÓ DE P. PEREZ

que dictan: la indemnización no reviste la condición


No pueden darse reglas iguales para la época <!e
normalidad y para la que se impone con caracteres y de.·- ser pre~ia. Naturalroetn_e que.
el esta~o de lguerra
edmnte e cum-
b
debió ser declarado por el go ierno m .
problemas extraordinarios; en la primera el orden ju-
limi .ento de todos los requisifos constitucionales, po~-
rídico permanece inalterable, y es función del Estado p , 1· · de la arb1-
garantizarlo en toda su plenitud; en la segunda ese or- que de lo contrario s~ t~n~na e lffipeno
den ha sido ?Iterado por factores extraños, y en mira trariedad desde un pnnc1p10~
de restablecerlo hay que dictar providencias que por , · pena de confis-
ARTICULO 34.-No se podra unponer .
sus características especiales no pueden ceñirse a los
cación. , b lida
preceptos que en los tiempos de paz se consideran in- La Constitución del año de 1830 dec1aro a ~ .
vulnerables. El retorno a la int~gridad constitucional la pena de confiscación. de bienes, y .no exceptuo si-
debe exigir en muchos casos el recorte .o supresión no las multas y los decoinisos parciales .. El doct,or
de ciertas garantías sociales o individuales, en· benefi- Samper comenta la disposición de 1886 en los ter-
cio de la comunidad. ininos siguientes:
. La expropiación supone ordinariamente un jui- Principio universal del derecho público m?der~? es el
cio, un debate en que toman parte el Estado- y el in- 'be por completo la pena de confiscac10n, Y a
dividuo cuyos intereses considera perjudicados. Este ~~en:r~~~~n faltar los constituyentes de 1886. La breve-
~ad y lo absoluto de este artículo está mostrando que no
último .ha de ser oído en todo caso; pero es claro que
admite excepción alguna.
para atender a las necesidades de la guerra, no siem-
Alegóse, sin embargo, que cuando un reo ~ra c:i~~e::!~
pre son posibles ni aconsejables, en un amplio alcan- 'lll resarcimiento de perjuicios, esta ?en~ pod1a v 1 n-
ce, ritualidades que harían ineficaz la medida. Por eso como una confiscación de bienes, SI los del reo no a C~ •
se consagra la excepción reclamada por una necesidad - o bastaban apenas, a cubrir el monto de los ~~rJUI-
social. ~~:san~ue habrían de resarcirse; Y la propia observac1~n ~e
hizo por lo tocante a las expropiaciones que respec ~ e
La responsabilidad de la nación, expresamente valores muebles se podrían dec~etar, llegando hasta a bs~~
consagrada, viene a constituír uan garantía de los le- b~r t~dos los bienes del expropiado. Pero a .esto s~ o s
gítimos intereses del ciudadano. En esa forma el go- , . , que hay sustancialísima d1ferenc1a entre
vo y con razon, · · to de
. ., de bienes y los casos de res•arc1m1en
bierno dispondrá de los elementos necesarios, y el la con f1scac10n
propietario que se considere afectado en sus derechos, perjuicios y de expropiaciones. .,
L~ confiscación es el absoluto despojo, sin compens~c1on
intentará la reclamación correspondiente por los per- alguna que da por resultado la pérdida total de losb va f~r~s
juicios que se le hayan ocasionado. El abuso del Es- ' . . . y esto a ene 1c10
confiscados sin resarc1m1ento a1guno, .
tado tendrá su sanción debida y la negativa individual del fisco según lo expresa el vocablo. No así el _rdesarEc1-
' . . . · · que sea el resarc1 o. n
su correctivo necesario. miento de per¡u1c1os, qmenqmera bT
or el hecho de haber incurrido en responsa 1 I-
En consecuencia, en tiempo de guerra pueden ~st~ ~~~· pel que ha de resarcir ha dispuesto implícita-
decretar expropiaciones las autoridades administrati- m~nte de' sus bienes en favor del pe_ri~dicado; le dbebe ~na
., y si el reS>atc1m1ento absor e to os
vas; califican ellas la necesidad de la misma rewlución justa compensac1on,
'
~-

DEÍIBCI10 toNSTíTUCIONÁL COLOMBIANO


FRANCISCO DE P. PEREZ

El artículo tiene dos partes. En la primer~ dsedcol~t agr~,


los bienes, es porque un valor igual fue destruído por el
que da la indemnización. Lejos, pues, de haber confisca7 bren que l.1m1•tado, e1 principio de loa prop1e a 1 erana
.
en .favor de nuestros nacionales.
ción de unos bienes, lo que hay es tributo rendido al de-
recho de propiedad, vinculado a otros bienes que habían Fuera de las ruines pasiones que miran ~e reojo º,con
to a todo género de propiedad, denvase
sido perjudicados. encono m anifies h d na preocu-
la oposición que a este ·principio se ace, e u ..
Vino a quedar cumplido en esta forma el pen- pación que a su vez nace de un error. •
samiento de los libertadores de Colombia, que desde Imaginan muchos que la propiedad literaria es . un mo-
la proclamación de la independencia preconizaron la nopolio intelectual que trae consig? el estancamiento de
doctrina republicana de que ninguna pena puede las ciencias, la paralización de las ideas. .
afectar al inocente, como sucede en la confiscación . · . El que engendra cons1sre
Esta e.s la preocupación. error i· ' . Los
cuyos efectos se trasladan a las generaciones venideras. ·rden científico con el orden rterar10 . ./
en co nfundir el O , . · ·0 úblico:
conocimientos científicos pertene~en al .d~~al~a Las
ARTICULO 35.-Será protegida la propiedad literaria las ideas se esparcen Y propagand srn rles:~~~~ el estlio Y
farmas nr er arias , que compren .en e
y artística, como propiedad transferible, por el tiempo de '
ialmente persona-
la vida del autor y ochenta años más, mediante las for- el ,.lenguaje son, por el contrario, e.sene 1 . dad lite-
malidades que prescriba la ley. les, y a éstas, Y sólo a éstas, se refiere a prop1e
Ofrécese la misma garantía a los propietarios de obras raria.
publicadas en países de lengua española, siempre que la . lo pondrá de manifiesto esta diferencia. Su-
nación respectiva consigne en su .legislación el principio U n eiemp a doctrina nueva a
ongamos que un profesor expone trn .,
de la reciprocidad, y sin que haya necesidad de celebrar P , .
un auditorio numeros1slffio.. 1
s· antes ·de que su 1ecc1on
d de
al efecto convenios internacionales. 1 t 'grafa se pide a ca a uno
sea reproducida por ª aqw ' · habrá tantas
Aunque en el término genérico de propiedad es- los oyentes qúe la exponga y desenvue1.va, as
. . s distintas unas claras y lumrnosas, oscur y
tá incluída la literaria, prefirió el constituyente consa- expos1c1one ' h b L doctrina como
confusas otras, cuantos oyentes u o. a . ' ·na-
grar una garantía especial que ampare los derechos semilloa esparcida a los vientos, es ~,e t~dos, _su gerll11 .
del autor en la forma del artículo transcrito. Esa pro- ción, 'desenvolvimiento Y manifestac10n literana es pr~pia
tección del Estado es justa y de una finalidad benéfi- "i todos ellos publican un folleto, un ll. ro:
de cad a uno. .., d - d 1 suyo· tendra
ca. El individuo que, merced a su esfuerzo y capaci- sobré la materia, cada cual será ueno e . . on
mei· or acogida aquel que presentó la idea en meioredi~ e 1 -
dad intelectual, consigue la realización de un ideal t l idea cunde Y se vu ga
diciones litemrias; entre tan o, a . l a ua La
estético, debe disfrutar del producto de su ingenio. a todo el mundo pertenece, como el arre Y e . g . -
Refiriéndose a esta . disposición, en las deliberaciones ~ropiedad nace de la elaboración; si el ·al~a n;v1era m:s
del consejo de delegatarios de 1886, el señor Caro nos, diríamos de la manufactura; la matena pnma no .
expuso: objeto de monopolio.
Tal es, en la teoría y en la práctica, el ver~-adero c~n:
Esta cuestión, como muchas otras, tiene dos aspectos: cepto de la propiedad literaria. Por esta razon, ap~r~nd
el del derecho, y el de las conveniencias. En este artículo, dome del término modernamente adopta?º• de prop1el ad
dentro de los límites del derecho, se han consultado· espe- , f ·bl por mas exacto, e e
cialmente las conveniencias de la nación para !a cual le- iiitelectual, pareceme pre en e, , .p ué?
literarie. y artística que consagra el articulo. " or q
gislamos.
b:ER:l:.CHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 279
FRANCISCO DE P. PEREZ

Porque la región intelectual, Ja jurisdicción del entendi- determinados casos, como los de beneficencia o ins-
miento, abraza lo científico y Jo literario; y la propiedad trm:ción pública. Triunfó la corriente favorable al
literaria y artística no se refiere a los conocimientos, a las artículo. Conchiye así el doctor Samper;
nociones científioas, sino a aquella infinita variedad de for-
Es siempre defectuosa esta disposición, por injusta; pues
mas y matices que comunican a sus producciones el es-
si tiene por objeto dar al derecho de propiedad una ga-
critor, el poeta, el artista. La propiedad literaria y artísti-
rantía adicional, en- el e-aso de donación, no hay razón pa-
ca no es prerrogativa de la ilustración o de lia erudición·
ra otorgarla únicamente a las donaciones favorables a la
es sólo inherente a la novedad en la exposición. '
beneficencia y a la instrucción pública, y rehusarla a las
a
Obedeciendo estas razones, el consejo de dele- demás aplicaciones que ·pueden ser objeto de donación, ta-
les como el culto, las obras públicas, y otros doootarios.
gatarios estableció una doctrina que armoniza los di-
Eil nuestro sentir, si el artículo es plausible por su inten-
versos intereses que sobre la materia se presentan; la ción, es vituperable por su forma.
propiedad literaria es transferible por contrato y por
En la reforma de 1936 se amplió el precepto,
herencia; se reconocen así los derechos individuales y
haciéndolo extensivo a toda clase de donaciones de
sociales; el autor disfruta de su trabajo intelectual, y
interés social, y reconociendo al gobierno el dere-
la sociedad, pasado un tiempo, incorpora en su. patri-
cho de fiscalizar su inversión y manejo. Esta norma
monio los conocimientos y las obras artísticas publi-
que· se relaciona con la atribución presidencial de ve-
cadas.
lar para que se cumpla la voluntad del testador, dio
ARTICULO 36.-El destino de las donaciones intervi. nacimiento a disposiciones legales y ejecutivas que
vos o testamentarias hechas conforme a las leyes para fi-
reglamentan las instituciones de utilidad común.
nes de interés soci·al, no podrá ser variado ni modificado
por el legislador. El Gobierno fiscalizará el manejo e in- ARTICULO 37.-No habrá en Colombia bienes raíces
versión de tales donaciones. (Artículo 12 del Acto legisla- que· no sean de libre enajenación; ni obligaciones irredimi-
tivo número l'? de 1936). .bfos (1).
Relata el doctor Samper en sus comentarios, que Con el imperio de esta disposición se mantiene
este artículo se discutió acaloradamente por los dele;. en la propiedad el carácter de transmisible, y se im-
gatarios. Se hallaban acordes en el reconocimiento de pide su estancamiento. La desamortización de bienes
la regla o principio general de que las donaciones in~ eclesiásticos que se decretó, alegando su inamovili-
tervivos o testamentarias, hechas de acuerdo con las dad, fue materia de convenio con la Santa Sede, Y lo
ley_es, fueran respetadas. La ',diferencia de opiniones pactado al respecto se halla ·en las cláusulas del con-
provino de que ·para muchos delegatarios la disposi- . cordato vigente.
ción resultaba innecesaria como garantía especial, Por este camino se restableció la justicia y se
puesto que ya el derecho de propiedad, en sus diver- conservó un mandato constitucional que wnsulta sa-
sas manifestaciones, quedaba suficientemente protegi-
(1) Según el artículo 34 del Acto legislativo de 1936, este artículo
do. Agregaban algunos que si se consideraba necesa-
queda ·modificado- por el 18 de dicho Acto, que corresponde al 50 de
rio ampliar la norma, dicha ampliación debía cubrir
osu. Codificación.
también a toda donación legfrima, sin concretarla a
.>
281
18ó FRANCISéO DE P. PERE:i DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

nas doctrinas' económicas y la intervención del Estado judiciales hay que admitir una intervención en el exa-
para evitar los males que su desconocimiento implica. men de la correspondencia privada.
Consagrado un principio de carácter general que De igual modo, en la fijación de los impuestos
evita todo perjuicio en la economía y que reglamenta, tiene el gobierno facultades para exigir que se com-
sin gesconocerlo, un derecho individual, ni la Iglesia pruebe la exactitud de los datos su~strados por. el
ni las comunidades religiosas quedaban colocadas contribuyente, y cuando dude de la realidad de los m-
fuera de la ley. Como personas jurídicas, podían, y formes, establecer cotejos con los respectivos libros
pueden adquirir bienes raíces, en las mismas condi- de contabilidad.
ciones de los demás ciudadanos, y con la única con- En los casos de guerra exterior o interior, el go-
dición de ser enajenables y de que no pesen sobre bierno dispone de las .atribuciones indispensables con
ellos obligaciones irredimibles. el fin de que la correspondencia privada no sea con-
.vertida en elemento permanente y en medio eficaz de
ARTICULO 38.-La correspondencia confiada a los te-
légrafos y correos es inviolable. Las cartas y papeles pri- mantener la insurrección o el desorden. En este caso,
vados no podrán ser interceptados ni registrados sino por los derechos del individuo tienen que subordinarse a
la autoridad, mediante orden del funcionario competente, los intereses sociales comprometidos en la situación
en los oasos y con las formalidades que establezca la ley de anormalidad creada por el estado de sitio.
y con el único objeto de buscar pruebas judiciales.
Para la tasación de impuestos y para los casos de in- UBERT AD DEL TRABAJO
tervención del Estado, podrá exigirse la presentación de . ARTICULO 39.-Toda persona es libre de escoger pro-
los libros de contabilidad y demás papeles anexos. fe~ión u oficio. La ley puede exigir título de idoneidad Y
Podrá grav-arse, pero nunca p!'ohibirse en tiempo de reglamentar el ejercicio de las profesiones.
paz, la circ1úación de impresos por los correos. (Artículo Las autoridades inspeccionarán las profesiones Y oficios
59 del Acto legislativo número IQ de 1945). en lo relativo a l·a moralidad, seguridad y salubridad pú-
Esta garantía no necesita . mayores comentarios. blicas.
La vida del comercio, de la ind~stria y de las mismas La ley podrá restringir la ·producción y el consumo de
los licores y de las bebidas fermentadas.
relaciones sociales, se. haría imposible si el Estado,
También podrá la ley ordenar la revisión Y la fiscali-
por medio de sus funcionarios pudiera inspeccionar la zación de las tarifas y reglamentos de las empresas de
correspondencia en cualquier tiempo y sin formalida- transportes o conducciones y demás servicios públicos. (Ar-
des fijadas en las leyes. Mas comoquiera que no hay tículo 15 del Acto legislativo número 1Q de 1936).
derechos absolutos, en este mismo asunto se contem- ARTICULO 40.-En adelante sólo podrán ser inscritos
plan excepciones. Entre estas últimas se halla la in- como abogados los que tengan título profesional.
vestigación de los delitos comunes, que impone a las Nadie podrá litigar en causa propia o ajena, ~i no es
autoridades la obligación de llegar, por todos los ca- abogado inscrito. Sin embargo, la ley establecera excep-
minos posibles, a hacer efectiva la responsabilidad de ciones. (Artículo 71 del Acto legislativo número 1Q de
los delincuentes. · Por eso en la práctica .de pruebas )945).

/
Di!:RECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 233
FRANéISCO DE P. P;EREZ

El constituyente ha perseguido el primero de los


Es también una consecuencia de la misma libertad
fines, y por lo -mismo tiene que condenar el interven-
individual, y se- confunde con las firialidades naturales
comprendidas en .ella. Abolida la esclavitud, no pue- - cionismo exéesivo.
de consagrarse ni sancionarse bajo ninguna de sus
LIBERTAD DE ENSEÑANZA
for~as, así sea la voluntaria. Ninguna de las garantías
sociales puede renunciarse, ya que en su esencia son
ARTICULO 41.-Se garantza la libertad de enseñanza.
de orden público. El Estado tendrá, sin embargo, la suprema inspección y vi-
Como lo anota Duguit, la revolución francesa gilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en
al. prohibir la asociaciones profesionales, atentó ell~ orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de
la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física
rmsma contra la libertad del trabajo que había con-
de los educandos.
~agrado. . ·
La enseñanza primaria será gratuíta en las escuelas del
. Lo. dicho no· excluye la facultad del Estado- paia Estado, y obligatoria en el grado que señale la ley. (Ar-
mte~ve~1~ por medio de leyes, con el objeto de que tículo 14 del Acto legislativo número 19 de 1936).
el e1erc1c10 de las profesiones sea sometido a normas Como lo anota el sociólogo Llavera, la familia
que g~r~ticen al ciudadano la plenitud de sus fueros. es la que por derecho y por obligación estricta tiene
El medico, el abogado, el ingeniero y muchos otros el encargo de la instrucción y de la educación. El sis-
profesionales, desempeñan una función social, y tie":'.. tema de monopolio del Estado viola ese derecho esen-
nen que demostrar sus capacidades y su moralidad cialmente democrático. Debe consagrarse, por lo mis'-
como elemento indispensable para que se les pennit~ mo, la libertad de enseñanza privada, que otorga la
el desempeño de una misión en que van envueltas la seguridaP. a los padres de familia para escoger el ins-
seguridad, las buenas costumbres y los más caros in- tituto en que quieran educar a sus hijos. La interven-
tereses de los asociados. Igualmente se justifica la in- ción oficial debe restringirse a los puntos esenciales,
tervención oficial en todo aquello que tienda a me- como ciertas condiciones para el ejercicio del profe-
jorar las ~ondici~nes de vida de los trabajadores, y . sorado y para el adecuado funcionamiento de los cen-
que armoruza los mtereses de empresarios y de obreros tros do¡::entes. Ampliarla equivale a un atentado que
dentro de la equidad necesaria. sólo es propio de los regímenes totalitarios.
La fiscalización gubernativa de las empresas de De otro lado, las leyes pueden disponer un mí-
t~ansportes y _de otras semejantes, así como de las que nimum de enseñanza obligatoria, procurando que to-
tienen el caracter de servicio público, es hoy una de dos los ciudadanos tengan el conocimiento necesario
aquellas medidas que bien aplicadas, producen resul- de sus deberes civiles y de sus derechos. Ese míni-
ta~o~ satisfactorios para la estabilidad social, pero mum de enseñanza obligatoria, determinado por la
que lillpuestas con criterio parcial crean conflictos y ley, no desconoce la libertad, sino que fija ~orno re-
estimulan la lucha de clases. ~la inquebrantable la efectividad de una de las fun-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 285
284 FRANCISCO DE P. PEREZ

. a sus hijos, y si procedieran con lógca, ?eberían recono-


ciones primordiales de los gobiernos, cuando se lle- cerle igualmente facultad para escoger los 1:1;1estros que
nan d_entro de normas de justicia. hacen sus veces cuando él no ejerce esa fun~10n. El. de:e-
Varían los sistemas implantados, con la mira de cho del padre es en este caso correlativo de las obhgac10-
nes que la naturaleza y la ley le imponen respecto de sus
mantener la coordinación entre las actividades oficia- hjos. Pam que el Estado se sustituyera ál padre en uno de
les y las de los particulares, en lo tocante a la ense- ·sus prmordiales derechos, sería necesario que a la vez asu-
ñanza. En algunGs países admiten los legisl~dores la miera sus obligaciones, y que se retrocediera siglos para
facultad de los institutos privados para que otorguen revivir instituciones anteriores ai cristianismo, que descono-
diplomas y confieran títulos; en otras naciones se re- cían todo vínculo entre padres e hijos.
serva ese derecho a los gobiernos, dejándoles a los El ejercicio de la fiscalización oficial debe limi-
individuos libertad absoluta para cursar sus estudios tarse a lo que sea preciso desde el punto de vista de -
en cualquier colegio público o privado. las necesidades sociales, y sin atentar contra la esen-
Como uno de los asuntos que hacen más difícil cb misma del derecho. Si se procede con un criterio
en la práctica la solución de los problemas educati- intervencionista excesivo, desaparece la libertad Y vie-
vos, en sus vinculaciones con la vida oficial, es el ·que ne a quedar la instrucción pública monopolizada por
se refiere a la instrucción religiosa, suele dejarse a los el Estado. ·
padres de familia una libertad completa para disponer -La suprema inspección y vigilancia no debe ha-
sobre este particular lo que a bien tengan. En algu- cer n~gatoria esta libertad esencial en un régim~n de-
nos países, en las escuelas oficiales existen profesores mocrático.: Bien entendida y lealmente practicada,
de diversas religiones, para las respectivas clases en ofrece resultados satisfactorios. En cambio, si se la
que hayan sido matriculados los alumnos de esa asig- desvía de sus verdaderas finalidades, podría llegarse,
natura, de .acuerdo con la voluntad de sus padres so- como °"se -llegó bajo el imperio de la suprema inspec-
bre la materia. ción de cultos, a desconocer esa misma libertad Y los
En fin: la libertad de enseñanza figura como ca- derechos de la Iglesia católica en Colombia.
non fundamental en la gran mayoría de las Constitu-
LIBERTAD DE PRENSA
ciones modernas, y su desconocimiento implica un
atentado contra los fueros de la conciencia y ocasiona ARTICULO 42.-La prensa es libre en tiempo de paz;
graves' conflictos en las sociedades. Sobre tan impor- pero responsable, con arreglo a las ley_es, cuando atente. ~
tante materia escribió el doctor Concha: la honra de las personas, al orden social o a la tranqmh-
dad públioa.
Donde impera la reoría de que es al Estado al que in-
Ninguna empresa editorial de periódicos podrá, si~ per-
cumbe toda potestad en materias de instrucción, es porque
miso del Gobierno, recibir subvención de otros gob1er11os
abolida la indisolubilidad del matrimonio se avanza cada
día en el desconocimi.ento ..ie la familia misma que de él ni dt:. compañías extranjeras.
surge pero d~:mde no se llega a tal extremo, los mismos Es una consecuencia inmediata de la libertad in-
que niegan en principio la libertad de enseñanza, recono- dividual, que implica el derecho de exponer, sin cen-
!;\!n al padre de familia el derecho de educar por sí mismo
FRANCISCO DE P. PEREZ
DElteCHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

s.ura. pt:~via, tod.as las op1mones que se emitan por


les o materiales que los escritores puedan ocasionar;
los medios adecuados, como la imprenta, la tribuna,
así como la determinación de los delitos que se pue->
las estaciones radiodifusoras y demás elementos de
comunicación. dan cometer contra la seguridad del Estado, la md•
ralidad pública o ei derecho de terceros. En cuanto
El ejercicio de dicha libertad tiene su necesario a épos;as de guerra, resultan indispensables mayores
desíinde: la libertad ajena y el orden público. Como restricciones en el ejercicio de la libertad de prensa.
no hay derecho contra derecho, es evidente que cuan-
doquiera que al expresar las opiniones individuales El profesor Duguit analiza las orientaciones to-
ocurran hechos contrarios a la tranquilidad social, o madas en Francia cuando la guerra mundial.
se incite a ejecütarlos, o se injurie o calumnie a las El 5 de aoost~ de 1924 se promulgó una ley "para re-
personas o entidades, viene como necesaria una res- primir l;s indiscreciones de la prensa en tiempo de ~e­
ponsabilidad legal pronta, enérgica y eficaz. rra". Esta ley prohibía, bajo penas muy severas pubhcar,
por cualquiera de los medios indicados en el artículo 23 de
El pensainiento como tal es incontrolable y no la ley de imprenta de 29 de julio de 1881, i_nformacion~s
adinite otro género de sanciones que las de la con- y noticias relativas a cualquier asunto que _mteres.ara di-
ciencia, en sus vínculos morales con la divinidad; pe- rectamente la defensa nacional, que no hubiesen sido co-
ro al manifestarse los pensamientos humanos, necesa- municadas por el gobierno o por el alto mando; esta ley
indicaba especialmente las operaciones de movilización, de
riamente llevan a la propaganda o ejecución de deter- transporte de tropas y material de guerra; los efectivos,
minados hechos que no pueden ser indiferentes para los nombramientos y cambios de destino en el alto man-
los Estados, y que tienen que realizarse dentro del or- do; las disposiciones, emplazamientos y movimientos _de
den jurídico. . los ejércitos y escuadras. Y· añadía: "En ge?eral, to_d_a m-
formación o artículo referente a las operac10nes militares
Como deducción lógica de la libertad de opinión, o diplomátioas, de índole capaz· de favorece,r ~l enernig?, Y
se consagran igualmente la libertad de imprenta, la de ejercer una perniciosa influencia en el,,arumo del e1er-
de enseñanza, la dé reunión y el derecho de petición. cito 0 de la población civil". La ley defüa cesar de ha-
Observa Duguit que son estas últimas,· "formas llarse en vigor en la época que se fijaría por decreto, Y a
más tardar a la cesación de las hostilidades (artículo 59).
de la libertad de opinión, al manifestarse por medio
de la palabra hablada o escrita". La fórmula de la ley era muy general y concedía a los
jueces una amplia libertad d~ aprecia<:ión. A pesar de es-
La libertad de prensa equivale. a la misma liber- to, la ley de 5 de agosto de1aba subs1s,tente para. la pren-
tad de opinión que puede valerse, para el giro co- sa el régimen de derecho; no establecia _la previa censu-
rriente de sus actividades, de todas las formas conocí- ra· dictaba, en cambio, una pena. represiva, muy severa,
es' cierto· de uno a cinco años de prisión y 1.000 a 5.000
. das: el ·periódico, la rel1ista, el libro, los carteles y francos de multa por toda infracción de sus disposiciones .
cualquier otro género de publicaciones impresas.
Una reglamentación semejante rige en las propa-
En tiempo de paz se rechaza la intervención del ganda·s o publicaciones que se realizan por medio de
Estado con medidas preventivas, dejando a la ley la las estaciones radiodifusoras. Estos nuevos elementos
reglamentación de lo concerniente a perjuicios mora-
288 FRANCISCO DE P. PEREZ bEMc:Ho t0Nsriruc10N'Ai ebiOMBIANo

de progreso deben ser libres, pero responsables como de Justicia la declaración de inexequíbilidad del ar...
la misma imprenta. · tículo 1Q . de la Ley 29 de 1911, que decía;
Además: el efecto que pueden producir las noti-
Los diarios y demás publicaciones periódicas no podrán
cias subversivas o alarmistas, así como las campañas anunciarse por carteles ni ser voce·ados sino con el título
de publicidad qu~ se valgan de este n1aravilloso in- del periódico, la fecha de su publicación, su color político
vento, · imponen una reglamentación legal previsora y el nombre de su redactor..
y sanciones eficaces y oportunas para los infractores Las infracciones a Jo dispuesto en este artículo se castiga-
de la Íey. El uso legítimo, en esta como en las demás rán con una multa de cinco a diez pesos.
libertades públicas, debe cerrarle el paso a los abusos, Al fallo de 17 de noviembre de 1914 que desató
que son contrarios a la equidad y al orden. la anterior cuestión, pertenecen estas consideraciones:
La Corte Suprema de Justicia, en sentencia re- El artículo 42 de la Carta consagra ·el principio de la
lacionada con esta materia, declaró que se pueden libertad de prensa, y establece los casos en que ella es res-
dictar reglamentos y aun ejercer restringidamente la pons-able, de acuerdo con las leyes.
coerción, para mantener el orden público y evitar El legislador puede, pues, según la. Constitución, definir
abusos .en el derecho que tienen los ciudadanos a ser- los delitos y señalar las penas que hayan de aplicarse a los
que abusen de la libertad de prensa; pero no puede dictar·
virse de las emisoras. Que si por medio de la radiodi- medidas, como la censura previa o la prohibición de de-
fusión se cometen delitos o infracciones definidos o terminadas publicaciones, con el propósito . de prevenir
castigados por las leyes o por las ordenanzas de poli- aquellos delitos, pues que ello podría conducir a la anu-
cía, habrá lugar a la aplicación de las penas respec- - !ación de J.a primera parte del memorado canon constitu-
cional.
tivas por medio de los funcionarios que para el caso
tengan jurisdicción. La responsabilidad que él -establece n~ es en verdad una
restricción de la libertad de prensa, ·porque no es coartar
EL orden público que la autoridad de policía la libertad el contenerla dentro de los límites del derecho
debe salvaguardar, no comprende· el "orden moral en de los demás, o lo que es lo mismo, mantenerla en la es-
las ideas y en los sentimientos", para cuyo manteni- fera de la justicia.
. miento resultaría incompetente, y si ensayara hacerlo, El artículo acusado de la Ley 59 de 1911 no determina
la responsabilidad en que puedan incurrir los que atenten
quedarían expuestos los derechos individuales a una
contra la honra de las persona·s, contra el orden social y
censura previa impracticable. Esto no excluye la san- Ja tranquilidad pública, sino qúe prohibe una forma de pu-
ción legal para los actos que sean violatorios de la blicid_ad, y por lo mismo, viola el artículo constitucional
moral pública y que afecten las buenas costumbres. que garantiza Ja libertad de la prensa en tiempo de paz.
Admitido Jo anterior, no hay objeto en examinar si.. el
Todas nuestras Constituciones han ¡reconocido
mandato legal acusado atenta contra los artículos 44, 57 ·y~
la libertad de prensa. Las de 1853, 1863 y 1868, sin 120 de Ja Constitución Nacional, pues basta que se opon-
limitación alguna; las demás, con la responsabilidad ga a un canon fundamental, para que deba declararse su
que de su ejercicio se desprende. Bajo el imperio de la inexequibilidad.
Constitución de 1886 se le pidió a la Corte Suprema TOMO I-13
1'RANCt5tti :b:B P. PER:EZ '
DERECHO tbNsTirucr· o··N·.AL.
CbioM:BiA'Nd 291
Por éstas consideracienes, 1a Corte, acimíriistraiidó }us~
concesión de t · .
ticia en nombre de la República y por autoridad de la ley, la fijaciÓn de ~~eonza~iones al poder ejecutivo para
declara inexequible por inconstituconal el artículo 19 de
. rars . rtos m1puestos, que puede conside-
tituc~o~:~~ ~~~~;r~tació~ auténtica de las reglas cons-
la Ley 59 de 1911 (1).

ARTICULO 43.-En tiempo de paz solamente el Con- las atribuci~nes delos mi~mos cuerpos que ejercieron
greso, las Asambleas Departamentales y los Concejos Mu- nas 1. . • constituyente facultaron (en algu-
nicipales podrán imponer contribuciones. (Artículo 69 del eyes que cita y e 1 . .
para fijar cierto . numera e fallo), al gobierno, ya
Acto legislativo número 3 de 1910).
. miriuír los d st idmpuestos, ya para aumentar o dis-
La iniciativa de nuevos impuestos, o de aumen~ ecre a os '"'ª par d . ·
de exportación ' J. a eten_nmar las tarifas
to de los ezjstentes, corresponde a los legisladores. Es o para e1evar las de mtroducción".
- cierto que las Asambleas y los Concejós son entida- En la providencia d I c
des administr.ativas, pero sus miembros son elegidos completo de la Ley 126 ~e ª191.°Jte ~e analiza el texto
directamente por el puebÍo, y sus actos tienen fuerza "habiendo dete . d · ' Y se demuestra que
rmma o 1dS mat · · ·
de ley en los respectivos Departamentos y Municipios, máximum: del . enas llTipontbles y el
mientras no .exce-.dan el mandato, y se conformén a los. ción se d b grav~men_, es mdudable que la institu-
e e exclusivamente a l 1
preceptos de la Constitución. No es, por lo mismo, creto por el cual s · d ª ey, Y que por el de-
. e a esta aplic · , , ·
impropio de dichas corporaciones ejercer una función de ser el fund ac10n practica, 1e1'os
amento o prin ~· · d 1 .
que tiene los caracteres esenciales de legislativa. cuestión no ha . ~ipw e os unpuestos en
ciones d~ tiem ~e smo p_:ecisarlos fijando las condi-
Se ha discutido si el Presidente de la República, dentales". , p y cuantia, que son meramente acci-
en usp de facultades extraordinarias, puede dictar de-
cretos que establezcan nuevos impuestos. El precepto El m · d
que comentamos no existía en la Constitución de al Congres~nc~o~:s oA artíc~llo que faculta solamente
1886, y fue introducido en las reformas del Acto le- los Conce1·0;,~~1 .. al_sam eas ~epartamentales y a
---- umcip es para imp .
gislativo número 3 de 1910, bajo el número sexto. nes, en tiem 0 de ' . · oner contnbucio-
En el año de 1914 se dictó la ley 126, que revistió artículos 73 P_ 96 pdaz, es preciso relacionarlo con los
. Y e la Constitución
al Presidente de la República de facultades extraordi- privativamente a la c, ' que atn·b uyen
narias y lo autorizó para gravar el consumo de varios ciativa en la formació~m~:a l de Representantes la ini-
productos nacionales y extranjeros. Demandados al- contribuciones. as leyes que establezcan
gunos artículos de dicha ley ante la Corte Suprema
de Justida, para que los declarara inexequibles, aque- Esa prerrogativa constitucional .
yente le reconoció a la Cá que el con_stitu-'
lla alta corporación negó las peticiones de los deman- . cabada ni desconocida mara, no puede ser menos-
dantes. En el fallo declaró que "existe en nuestro de- traordinarias. Acepta por un~ ley de facultades ex-
1
recho público una tradición legislativa referente a la hay una manera prácti~' d:qu1vale a reconocer qúe
encomendándole al e1·e t. relformar la Constitución,
(1) Gaceta Judicial, tomo XXIII, página 252. cu ivo o que el mismo Con-
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 293

greso nó puede hácel'. Íiiterpretar en ests. :formá és Y no sólo eso: la previsión del constituyente lo
absurdo. llevó hasta señalar a la Cámara de Representantes,
Ana\izando este problema en su sentencia de 4 elegida directamente por. el pueblo, como única de-
de abril de 1935, la Corte Suprema de Justicia decia- positaria de la facultad para iniciar esa clase de loyei>
ró inexequibles los decretos dictados por el Presidente . que pesan directamente sobre los electores.
López sobre nuevos impuestos. Pertenecen al fallo es-
tos párrafos: · .. De otro lado, es necesario recordar' como lo di-
]Irnos, que conforme al numeral 11 del artículo 7 6 de
E~ preciso reconocer que el principio consagrado en el la Constitución de 1886 -que corresponde hoy al
artículo 69 dd •acto legislativo número 3 de 1910, cons- numeral 12 del artículo 69 ·de la Codificación vigen-
tituye una preciosa garantía de los derechos ciudadanos, ·te- una de las atribuciones del Congreso era y es la
a la vez que una de las mayores conquistas del derecho de "decretar impuestos extraordinarios cuando la ne-
constitucional moderno. La potestad de imposición que an-
tiguamente em ejercida discrecionalmente por el monarca cesidad lo exija", potestad que se relaciona íntima-
como un derecho anexo a la corona, ha venido a pasar de mente con la del numeral 10 del mismo artículo, que
modo defintivo a los representantes del pueblo, sentán- le confía la prerrogativa de "establecer las rentas na-
dose así el principio de que ningún tributo puede ser es- cionales y fijar los gastos de la administración".
tablecido sin el consentimiento de aquellos que deben so-
portarlo, expresado. por conducto de sus voceros en Jos Ahora bien: si el constituyente de 1910, recti-
cuerpos legislativos. ficando leyes y prácticas de la dictadura que gobernó
Y es que una experiencia muchas veces secular ha en- al país desde 1904 hasta 1909, creyó necesario refor-
sefü1do a los pueblos que cuando el poder de imposición y zar en esta materia la autoridad del Congreso, es evi-
el de inversión de los dineros públicos se hallan concen- dente que lo hizo con pleno conocimiento de las dis-
trados en unas mismas manos, es muy difícil, cuando no posiciones que regían y que adicionó en el sentido de
imposible, obtener ele una parte una celosa y eficaz recau-
dación de has rentas, y de otra, un verdadero orden y una
reafirmar su mandato de que ·"en tiempo de paz so-
estricta economía en los gastos. Cuando el ejecutivo tiene lamente el Congreso" podía, en lo nacional, ejercitar
abierta ad libitum la fácil puerta del aumento de los tribu- tan preciosas facultades, como son las que le permiten
tos y de la creación de otros nuevos, para el incremento imponer contribuciones. Si este no hubiera sido su
del tesoro público, se corre el riesgo de que halle más ex- propósito, la disposición constitucional de 1910 ha-
pl:'dito y cómodo este recurso que el de poner orden en la
hacienda públic•a. Quien tenga en sus manos semejante cú-
bría carecido de objeto desde luego que exis.tían las
mulp de facultades, nunca dejará de hallar razones reales que ya mencionamos. ·
o aparentes para inflar los presupuestos y gastar más allá El ejercicio de las facultades extraordinarias tie-
de lo debido. Sólo 'el poder moderador del Congreso, que
representa los intereses de la comunidad, puede obligar a
ne que mantenerse dentro de la órbita de la Constitu-
. ·1a rama ejecutiva a tomar en cuenta en sus erogaciones la ción. No puede basarse dicho régimen de exc11pción
capacdad tributaria del país, y las supremas conveniencias en fórmulas distintas, porque llegaríamos a conclusio-
de la economíft nacional. nes inadmisibles. Si al Présidente de la República se '·I
1

le reviste de facultades extraordinarias para adop~f: !


294 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
;.--¡::

medidas fiscales, no podría, por ejemplo, celebrar por obtener su reconocimiento como personas jurídicas. (In-
sí y ante sí un tratado de comercio con otro país, que ciso :19 del artículo 20 del Acto legislativo número 1Q de
bien pudiera traducirse en nuevas entradas al erario 1936).
nacional, prescindiendo del .requisito de someterlo a Las asociaciom:s religiosas deberán presentar a l·a autori-
dad civil, para que puedai:i quedar bajo la protección de
la aprobación posterior del Congreso y sancionarlo él
las leyes, autori.Z'ación expedida por la respectiva superio-
mismo. ridad eclesiástica. (Inciso 3<? del artículo 47 de la Consti-
Si las facultades extraordinarias le permiten al tución de 1886).
Presidente dictar decretos relacionados con la seguri- Garantizado el derecho de asociación, hubo de
dad e independencia de la nación, es claro que no pu~­ limitarse su ejercicio. En 1886 se restringió a las "cor·
de llevar sus iniciativas en modo alguno, pongamos poraciones legítimas y públicas" que eran las únicas
por caso, hasta dar permiso para el tránsito de tropas· permitidas y que podían obtener la personería jurídi-
extranjeras por el territorio de la república, desde lue- ca para ejecutar actos civiles y gozar de las prerroga-
go que, según el constituyente, sólo al Senado le co- tivas individuaks que fa Constitución reconoce. La
rresponde hacer uso de semejante atribuéión. Igual- reforma de 1936 amplió dicho concepto y no les se-
mente le estaría vedado autorizarse por sí mismo, por ñaló a las asociaciones, para ser consideradas lícitas,
medio de un decreto, "para declarar la guerra a otra otro requisito, que el de respetar la moral y el orden le-
nación'', medida ésta que necesita, como la anterior, gal. Demostrado el hecho de que no atentan contra
el permiso del Senado. esas dos bases fundamentales de la sociedad, pueden
Quienes sostienen que ef Presidente de la Repú- _constituírse asociaciones que se dediquen .a cualquier
blica, así sea en ejercicio de facultades extraordina- género de actividades en el orden espiritual, industrial
rias, puede, en tiempo de paz, imponer contribucio~. o comercial. ·
nes, deben comprobar que cuando la Constitución di- DERECHO DE PETICION
ce que solamente el Congreso está facultado para ha-
cerlo, establece una norma que puede cambiarse por ARTICULO 45.-Toda persona tiene derecho de. pre-
ministerio de los decretos legislativos, y sin llenar los sentar peticiones respetuosas' a las autoridades, ya sea por
requisitos exigidos para una reforma constitucional. motivos de interés general, ya de interés particular, y el
de obtener pronta resolución.
Donde dice "solainente el Congreso", habrá que leer
en lo sucesivo: "el Congreso o el Presidente de la Re- Es una forma, en cuanto al ejercicio, de la liber-
pública, cuando esté investido· de facultades extraor- tad individual, o mejor, de la de opinión. Se recono-
dinarias". Todo lo demás es argumentar en el vacío. ce con el nombre _de derecho de petición la facultad
de los individuos para dirigirse a las entidades o fun-
DERECHO DE ASOCIACION cionarios de los distintos organismos administrativos..,
ARTICULO 44.-Es permitido formar compañías, aso- legislativos o judiciales, en demanda de providencias
ciaciones y fundaciones que no sean contraria~ a la moral que amparen los derechos de cada uno, en casos con-
o al orden le~al. Las asociaciones y fundaciones Pl!edl?ll cretos, o en ben~ficio de la comunidad en general.
. 296 FRANCISCO DE P. PEREZ ..bER:E.CHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Cuando se trate de derechos privados del indi- ño de las atribuciones que les fueron conferidas por
viduo, es necesario ceñirse a las reglas procedimenta- las leyes. Por eso cuando la petición es irrespetuosa,
les que rigen para cada juicio. Según la materia de se les otorga la facultad de imponer breve y sumaria-
que se trate, habrá que gestionar el asunto ante las au- mente, sanciones especiales.
torid~es judiciales o administrativas. En todo caso, Este derecho de petición se refiere no sólo a lo
el derecho de cada uno a pedir protección, hay que que él mismo significa, sino a lo que en su esenciá re-
armonizarlo, en su ejercicio, con el de la otra parte presentan los demás derechos individuales, como el
que no puede ser condenada sin ser oída y vencida en de propiedad, el de tránsito, la inviolabilidad del do-
juicio. micilio, la libertad del trabajo. y en resumen, todas las
Este derecho debe ser reconocido a· todos los in- demás libertades públicas. El derecho de petición es
dividuos aunque no tengan el goce de los derechos po- un medio de q1~e el individuo se vale para lograr que
líticos, pues nacionales y extranjyros son miembros en la práctica sean efectivos y ampárados todos los
de la especie humana, y no puede condenárseles a su- demás. De allí se deriva su importancia y el ·deber
frir .penas sin que se les dé amplitud en su defensa. de las aut9ridades de respetarlo en debida forma.
Todos los pueblos civilizados han ádmitido este prin- DERECHO DE REUNION
cipio y lo reglamentan de acuerdo con sus respectivos
códigos, pero sin desconocerlo. ARTICULO 46.-Toda parte del pueblo puede· reunirse
o congregarse pacíficamente. La autoridad podrá disolver
Cuestión distinta se ofrece al ser ejercido el de- toda reunión que degenere en asonada o tumulto, o que
recho de petición con un fin de interés general, por obstruya las vías públicas ..
u11 grupo de individuos o de asociaciones que inter- En el desarróllo de las actividades humanas los
vienen activamente en la política del país, en la mira derechos de reunión y de asociación representan un
de obtener. algunas reformas. En este caso se conside- objetivo de caracteres esenciales. Negarle al ciudada-
ra la solicitud como una participación en el ejercicio no aquellos derechos significaría condenarlo a vivir
de la ciudadanía, y viene a tomar el carácter de de- en el aislamiento y hacerle preferir su existencia pri-
recho político que sólo a los nacionales pertenece. Las mitiva; El fin de la sodedad tiene que corresponder
leyes no permiten al extranjero intervención activa en a la perfección de las facultades del hombre y no a su
la política de la nación donde residen, y por lo mis- estancamiento.
mo el ejercicio colectivo del derecho de petición debe El legislador no puede privar a los ciudadanos
ser ajeno a sus actividades. del derecho de reunirse libremente, mientras no que-
En cuanto al carácter de respetuosas que deben branten las reglas jurídicas. ·Pueden las leyes exig.ir
tener las peticiones hechas a las autoridades, no se determinados requisitos para el ejercicio de ese dere-
requieren comentarios. Se persigue con ello el fomen- cho, sin -anularlo. Así, por ejemplo, podría organizar-
to de la educación cívica y evitar que los funcionarios se una vigilancia policiva en las vías públicas para
sean injuriados por razón de su cargo o en desempe- prevenir la ejecución de hechos delictuosos, y podría
FRANCISCO DE P. PEREZ bERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

también exigirse el aviso previo a las autoridades, an- ías lecciones de patriotismo ejemplar que dieron los
tes de efectuarse la reunión. religiosos perseguidos, acudiendo a filas en defensa del
En cuanto al derecho de asociación, el Estado territorio francés invadido.
que .lo negara empezaría por desconocer las bases de Los elementos obreros han constituído sindicatos
su misma existencia. de diversa índole, muchos de los cuales tienen domi-
No deben confundirse los conceptos de reunión nio completo y sobrepasan las imposiciones que tan
y de asociación. El primero da la idea de algo tran- censuradas fueron a la organización gremial de la
sitorio que contempla una finalidad inmediata; el se- Edad media. El sindicato, lícito como toda asociación,
gundo se refiere a uri acto de mayor duración, que cuando desarrolla sus actividades en forma pacífica y
crea vínculos de solidaridad y permanencia. Se reúnen respetando las normas jurídicas del medio en que ac-.
los ciudadanos para escuchar una conferencia o dis- túa, es un instrumento disociador en grado sumo si
curso en la plaza pública; se asocian para constituír se mezcla en las luchas políticas y sociales para rea-
un centro de estudios o para formar una institución lizar ca~pañas partidaristas. La violencia y la lucha
de. enseñanza artística, literaria o industrial. La reu.- de clases •tienen su origen obligado en aquellos cen-
nión termina con el objeto que la motivó; la asocia- tros desde el momento en que abandonan la normali-
ción perdura en el desarrollo de sus planes. El ejerci- dad legal. De allí que los legisladores, al reglamentar
cio de este derecho comprende fines muy diversos: re- el derecho sindical, obren con buen acuerdo en el sen-
ligión, ciencias, artes, industrias, comercio, política, tido de impedirles a los sindicalizados una participa-
beneficencia. ción activa en la política de los países. Ahora mismo
estamos viendo que las naciones tienen que defender.:.
Debido al progreso de los gremios en. la edad se de las emboscadas de elementos afiliados a partidos
media, que llegaron a representar un verdadero poder, internacionales, que ponen los intereses de la secta
la revolución francesa reaccionó contra ellos, pero el por encima de las conveniencias nacionales. El comu-
derecho de asociación hubo de imponerse como ba- ' nismo ruso ·es una prueba constante de las afirmacio-
sado en la naturaleza. , La Constitución de Francia, nes anteriores. J
clictada en el año de 1848, rectificó la obra revolucio-
ARTICULO 47.-'-Son prohibidas las juntas políticas po-
naria 'en este capítulo, reconociendo expresamente a
pul-ares de carácter permanente. (Inciso 29 del artíéulo 47
los ciudadanos "el derecho de asociarse". de la constitución de 1886).
En los tiempos ·actuales el espíritu de asociación Durante la época de la federación funcionaron
se ha impuesto de manera general en todos los países. en varios Estados algunas sociedades, que con el pro-
En Francia la campaña contra las asociaciones reli- pósito d,e la defensa de la democracia, se convirtieron
giosas culminó a principios del siglo en leyes prohibi- en centros de inseguridad pública. Sus actuaciones lle-
tivas y de verdadera persecución. Después de la gue- garon a crear un ambiente de zozobra, y en ·muchas
rra mundial de 1914 a 1918, se ha practicado un ré- comarcas constituyeron un peligro para el país. Esas
gimen de tolerancia que tuvo su ori$en inmediato en socieda,des fueron utilizadas como elementos de parti-
FilÁ.NcÍSCO DE P. PEIÚ•:i ÚERECHÓ CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 301

do y ejercitaron contra sus adversarios íos mayores Esta medida obedeció a los males enormes cau-
atropellos. La Constitudón prohibió toda clase de sados por el papel p:ioneda, y los constituyentes de
juntas que sean políticas populares y permanentes. De 1910, que fueron sus autores, pretendieron marcar
suerte que no se estorba con esa disposición el funcio- una orientación sana en ese particular. Sin embargo,
namiento regular de los directorios de partido, ni se esta materia no es de las que se resuelven con fórmu-
excluyen tampoco reuniones políticas transitorias de las jurídicas, comoquiera que obedece a circunstan-
carácter popular. Vimos que algunas Constituciones cias económicas y fiscales que obran con la fuerza
anteriores prohibieron usar la palabra "pueblo'.' invo- de las leyes naturales, que son incontenibles. La ofer-
cada por cualquier ciudadano o grupo. El principio ta y la demanda no se pueden graduar en los códigos.
que ahora analizamos tiene una finalidad semejante: Tampoco la riqueza o la miseria de los pueblos es
evitar las agitaciones que una discusión o lucha per- susceptible. de hacerlo, y la moneda no es sino un fu.-
manente en las plazas o vías públicas, sObre asuntos dice de semejantes factores tomados en conjunto.
políticos, ocasiona inevitablemente. ARTICULO 50.-Las leyes determinarán lo relativo al
ARTICULO 48.-Sólo el Gobierno puede introducir, fa- estado civil de las personas, ~ Jos consiguientes derechos y
bricar y poseer armas y municiones de guerra. deberes. Asímismo, podrán establecer el 1patrimonio fa-
miliar inalienable e inembargable. (A11ículo 18 del Acto
Nadie podrá dentro del poblado llevar armas. consigo
legislativo número lQ de 1936).
sin permiso de la autoridad. Este permiso no podrá ex- ·
tenderse a 1os casos de concurrencia a reuniones políticas, Como la determinación de las materias relativas
e. elecciones, o a sesiones de Asamblea, o corporaciones al estado civiI de las personas comprende puntos que
públicas; ya sea para actuar en ellas o para presenciarlas.
hacen parte de las leyes civiles, no procedió el consti-
Las Constituciones de 1853, 1858 y 1863, ha- tuyente a enumerar los derechos y deberes, sino que
bían consagrado el libre comercio de armas y de mu- ·dejó el problema al legislador ordinario.
niciones. En consecuencia, los ciudadanos podían lle-
En la reforma del año de 1936 se agregó lo con-
var armas y dedicarse a negociar en ese ramo sin cor-
cerniente al patrimonio familiar inalienable e inem-
tapisa ninguna, en tiempo de paz. El ejercicio de esa
bargable, con una finalidad social evidente. ~~,
facultad ciudadana dio como resultado el fomento de \<:1
las guerras civiles y de la criminalidad, en la forma ARTICULO 51.-Las leyes determinarán Ja respónsa-
demostrada por las estadísticas de aquellos años. La bilidad a que quedan sometidos los funcionarios· públicos
de todas clases que atenten contra los derechos garantiza-
r.eacción social contra semejante medida, era unáni-
dos en este Título. r-.
me y fue atendida por el constituyente de 1886, en
los términos del artículo transcrito, que consulta los Como consecuencia de este precepto, ha definido
intereses sociales y la seguridad del orden público. el código penal aquellos casos que se· consideran co-
ARTICULO 49.-Queda prohibida en absoluto toda nue-
mo extrafünitación de funciones, y como atentado a
va emisión de papel moneda de curso forzoso. (Artículo las garantías individuales, erigiendo en delito los más
1Q del Acto legisfotivo número 3 de 1910). graves. Por ese medio se quiere conseguir la efectivi-:
362 FRANCISCO DE P. PERi3Z :DERECHO CONSTITt.JCIO"NAL COioMBJANO

dad de los derechos individuales y que sean una reá- Creyóse por muchos (en lo que influyeron grandemente
lidad, en su letra y en su espíritu, las garantías reco,.. ciertos intereses fiscales que hizo valer el Ministerio) que
para evitar conflictos entre la constitución y las leyes ci-
nacidas por la Constitución Nacional.
viles, bastaría tener siempre a la vista de los jueces este
ARTICULO 52.-Las disposiciones del presente Título título III, como obligado encabezamiento del código civil;
se incorporarán en el Código Civil como Título prelimi- con la circunstancia de no ser alterable este título, sino
nar, y no podrán ser alteradas sino por acto reformato- por acto reformatorio de la constitución.
rio de la constitución.
Establecida en 1910 la supremacía de la Consti-
Fue lógico el constituyente, al dictar esta dispo- tución en todo caso de pugna entre sus mandatos y·
sición, desde luego que denominó "derechos civiles y los meramente legales, no aparece ya la necesidad a
garantías sociales" los reconocidos en _el título tercero ·que se ·.refirió el esclarecido expositor de nuestro de-
de la Carta. Era consecuente y oportuna la declara- recho público.
ción de que estos preceptos no tienen .la simple fuer-
za de las leyes civiles, sino que son normas constitu-
cionales, reformables únicaµiente por los trámites co-
rrespondientes a las enmiendas del Estatuto.
Largamente se discutió en varias sesiones del consejo
constituyente un punto de suma importancia -escribe el
comentarista Samper-: el de la conveniencia o inconve-
niencia de dejar a los jueces y tribunales la facultad, en
asuntos que rozasen con los der~chos civiles y las garan-
tías sociales, de aplicar en sus fallos, en primer lugar, la
constitución, y en segundo, la ley, en caso de hallarse en
contPadicción o discordancia la una con la otra, o ambas
o una u otra con los decretos reglamentarios; todo sin
perjuicio de que después de dictados los fallos, se consul-
tase cada punto con la Corte Suprema, a fin de que ésta
fijase la respectiva ~egla de jurisprudencia.

Fuertes razones se alegaron en pro, por algunos delega-


tarios, y en contra, por delegatarios y Ministros; pero pre-
valeció la opinió~ favorable al principio de la sucesiva
preeminencia de Ja constitución y la ley. Con todo, al ca-
bo se adoptó un modo de transacción o conciliación de los
opuestos pareceres, consistente en sustituír el artículo apro-
bado con el que aquí comentamos, por cuanto se alegó
que era peligroso dejar a todos los jueces la facultad de
interpretación contra la ley, en obsequio del precepto
constituciom\l.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO-- 30S

del patronato que el gobierno tiene sobre la.s iglesias


en estos dominios".

TITULO IV En la Constitución de Cúcuta de 1821, no figu-


ra, en los diversos capítulos, .ningún precepto de ca-
DE LA RELIGION Y DE LAS RELACIONES rácter religioso. Al ofrecer al pueblo de la Gran Co-
ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO lombia ese código soberano, afirmaron los represen-
tántes su propósito de que las leyes fuesen enteramen-
Libertad de conciencia y de cultos.-Autorización al Gobier- te conformes con las máximas y los dogmas de la re-
no para celebrar convenios con la Santa Sede.-Incompa- ligión católica, apostólica, romana, "que todos profe-
tibilidad de funciones eclesiásticas y civiles.
samos y nos gloriamos de profesar" y agregaron que
ARTICULO 53.-El estado garantiza la libertad de con- "ella ha sido la religión de nuestros padres y es y será
ciencia. . la religión del Estado".
Nadie será molestado por razón de sus opiniones reli-
. giosas, ni compelido a profesar creencias ni a observar
La Constitución de 1830 declaró que "la reli-
prácticas contraria~ a su conciencia. gión católica, apostólica, romana, es la religión de la
Se garantiza 1-a. libertad de todos los cultos que no sean república" y que era deber del gobierno, "en ejercicio
contrarios a la moral cristiana ni a 1-as leyes. Los actos con- del patronato de la Iglesia colombiana, protegerla y
trarios a la moral cristiana o subversivos del orden público no tolerar el culto público de ninguna otra". En 1832
que se ejecuten. con ocasión o pretexto del ejercicio de un al consfüuíise la Nueva Granada, se fijó entre los de-
culto, quedan sometidos al derecho común.
beres del gobierno el de "proteger a l<;>s granadinos en
El Gobierno podrá celebrar con la Santa Sede convenios
sujetos a fa posterior aprobación del Congreso para regu-
el ejercicio de la religión católica, _apostólica, roma-
lar, sobre bases de recíproca deferencia y mutuo respeto, na". En 1843 se estableció que "la religión católica,
las relaciones entre el estado y la Iglesia católica. (Artícu- apostólica, romana, es la única cuyo culto sostiene y
lo 13 del Acto legislativo número 19 de 1936). mantiene la república".
Vamos a resumir la evolución histórica de las
En 1853 y 1858, los constituyentes introdujeron
relaciones de· la Iglesia y el Estado en Colombia, en
el principio de "la prófesión libre, pública o privada,
el terreno constitucional.
de cualquiera religión; pero no será permitido el ejer-
Las Constituciones de Cundinamarca de 1811 cicio de actos que turben la paz pública, o que sean
y 1812, después de consagrar el hecho social de que califü::ados de punibles por leyes preexistentes". Una
la religión católica, apostólica, romana, es la del Es- ley del Congreso de 1853 estableció el régimen de se-
tado, otorgaron facultades al ejecutivo para que "a paración de la Iglesia y el Estado, y otra el matrimo-
la mayor -brevedad posible y con preferencia a cual- nio civil, que además permitía el divorcio "por el con-
quier negociación diplomática, se trate de entablar sentimiento mutuo".
correspondencia directa con la Silla Apostólica, con
.~1 objeto de negociar un concordato y la continuación
306 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 307

Comentando los sucesos políticos de 1853, ano- ción mencionada, prote~tó ante el Ministro del .Go-
ta don Miguel Samper: bierno neogranadino en Roma, y se concretó espe-
La prudencia que rige la conducta de la Santa Sede es- cialmente a las leyes sobre asuntos eclesiásticos rela-
tableció el modus vivendi, en situación tan anómala, pres- tivos a las comunidades religiosas, desafuero y patro-
tándose a continuar las relaciones con la república sin nato. I:a administración del General José Hilarlo Ló-
nuevos pactos, toda vez que la ley sobre patronato no l:¡.s pez siguió adelante, y el problema se fue agravando
alteraba en su esencia, ni se advertía cambio en el espí- más y más.
ritu que las informaba; pero desde que las nuevas leyos
introducían novedades sustanciales y de}aban ver la aUc- La Constitución de 1858 marcó un principio de
ración en aquel espíritu, natural era que los prelados, lo reacción justiciera. Como una ley anterior adjudicó
mismo que el representante de la Santa Sede, hicieran SU!! los templos católicos y sus bienes y rentas a los veci-
observaciones, y que aún llegasen hast>a la resistencia, que
_ fue lo que sucedió. Las antiguas cordiales relaciones que- nos de las_ respectivas parroquias, el estatuto funda-
daron cortadas, extrañado el Ilustrísimo señor Mosquera, y mental citado, en dos de sus artículos, reconoció es-
en fermento los gérmenes de un deplorable antagonismo tas normas: ·
entre la Iglesia y el partido liberal.
Ninguna ley de la Confederación ni de los estados po-
Si en el imperio del patronato el Estado inició drá dar a los templos y edificios destinados al culto público
desgraciadas extralimitaciones y, -saliéndose de su es- de cualquiera religión establecida en el país, ni a los or-
fera, desconoció los derechos de la Iglesia, en el ré- namentos y vasos sagrados, otr-a aplicación distinta de la
que hoy- tienen ni gravarlos con ·ninguna especie de con-
gimen de la separación, iniciativas oficiales perturba- tribuci6nes. Las propiedádes y rentas destinadas al sos-
ron la cordialidad de las relaciones y pretendieron re~ tenimiento del culto, y las que pertenezcan a comunidades
cortar el fuero eclesiástico. o corporaciones religiosas, gozarán de las mismas garan-
tías que las de los particulares, y no podrán ser ocupadas
Es allí donde hay que buscar el origen verda- ni gravadas de una manera distillta de las de éstos.
dero de la cuestión religiosa en Colombia. Las autori- Los bienes y las rentas de los estable~imientos públicos
dades eclesiásticas fueron desatendidas en sus obliga- de educación, beneficencia y caridad no podrán ser gra-
das reclamaciones para que cesara el atropello. El vados con contribuciones directas por la Confederación,
Ilustrísimo señor Mosquera fue condenado a destierro ni por los estados.
perpetuo, en castigo a las observaciones razonadas en Semejantes declaraciones ir,plican la condena-
que basó la defensa de intereses morales a su custodia ción de quienes, con sus antecedentes, las hicieron ne-
encomendados. cesarias.
Pío IX, en alocución pontificia del mes de sep- Desgraciadamente los días de calma no fueron
tiembre de 1852, había censurado las providencias muchos, y no se logró afianzqr el imperio de la justi-
gubernativas de la Nueva Granada, en cuanto vulne- cia. Derrocado el gobierno del doctor Ospina, legalis-
raban los legítimos derechos de la Iglesia. El secreta- ta y honrado hasta el sacrificio, se renovaron las me-
rio de Estado, Cardenal Antonelli, interpretando el didas opresoras. La paz religiosa, fundada eri efecti-
pensamiento del pontífice, desarrollado en la a.l9cu- vas 8'arantías lealmente reconocidas, tornó a desapa-
308 FRANCISCO DE P. PRREZ

recer. En su carácter de supremo dir~ctor de la gue- dades religiosas, invocando para ello el hecho de que
rra, en el año de 1861, el General Mosquera dictó un no acataban aquellas órdenes arbitrarias. ·Esos actos
decreto que contenía los mandatos siguientes: dictatoriales no resistían el ~otejo con las normas fun-
damentales imperantes. La contrariaban en- su letra
El poder ejecutivo de la Unión ejercerá en lo sucesivo
el derecho de tuición respecto de todos los cultos que ha-
Y en su espíritu. Sin embargo, el caudillo victorioso
ya en el territorio que se ha puesto bajo su administración. exigía el sometimiento a su voluntad, que así prolon-
En consecuencia, ningún Ministro superior podrá ejer- gaba una situación anormal y suspendía, de hecho,
cer sus funciones, sea cu-al fuere el culto a que pertenez- las garantías constitucionales. Los banquillos levanta-
ca, sin el pase o autorización del encargado del poder eje- dos en Bogotá, sin fórmula de juicio, sirvieron de pró-
cutivo, o de los presidentes o gobernadores de los estados logo a una serie de providencias injustificables. Bajo
en sus respectivos casos.
tales auspicios se iniciaba el estudio de la nueva Cons-
Los contraventores de este decreto serán tratados como titución impuesta por fos vencedores.
usurpadores de las prerrogativas de la Unión Granadina,
y en consecuencia, extrañados del territorio. En el curso de las sesiones de la célebre Conven-
El Arzobispo de Bogotá, Ilustrísimo señor He- ción de Rionegro se marcaron dos tendencias en el
rrán, hubo de protestar, no sólo contra la providen- seno del partido liberal, único represéntado en ella. .
cia copiada, sino contra el decreto de desarmotiza- ' - Querían unos encauzar el movhniento sin las violen-
ción, que despojó a la Iglesia de sus bienes; pero to- cias del militarismo y sin llegar a extremos; apoyaban
do fue en vano. Se le respondió con la pena de confi- otros al jefe vencedor en todo y por sobre todo.
namiento en Cartagena. Siguió el nuevo destierro de Muchas disposiciones constitucionales aprobadas
los jesuítas y la confiscación de sus propiedades. To- representaron el esfuerzo civilista que deseaba con-
do sin el más ligero proceso y sin vencer en juicio a tener a Mosquera. El período presidencial de dos años;
los penados. la aprobación del Senado a ciertos nombramientos; el
La mano poderosa de una rebelión triunfante -dice co- concepto de libertades públicas expresado en la Carta,
mentando estos abusos don Juan Pablo Restrepo, en su y varias otras iniciativas encaminadas a restarle facul-
obra La Iglesia y el Estado- se levantó por encima de tades al ejecutivo, se inspiraron en aquel propósito.
toda justicia y de todo derecho para herir a unos pobres
religiosos indefensos, los mejores maestros de la juventud, Respecto del problema religioso, hubo también
los más firmes y decididos defensores de la causa católica diversidad de opiniones. Es evidente que uno de los
en el mundo. Nada había que objetar a esa iniquidad apo- primeros actos dé los convencionistas tuvo la finali-
yada en las bayonetas de un ejército vencedor; y los je- dad concreta de aplaudir y legalizar las providencias
suítas tuvieron que salir desterrados por tercera vez del
país, sin que pudiera dárseles en el rostro con delito algu-
del jefe de la revolución; pero algunos mantuvieron
no, y sin que se les permitiese llevar consigo siquiem el el más patriótico anhelo de resolver, con relativ.a equi-
valor de los bienes que legítimamente habían adquirido. dad, los conflictos creados en el orden religioso. Los
No se hizo esperar mucho el decreto en virtud republicanos intentos de procurarles una solución
del cual se declaraban extinguidag todasl~s c.omunj- acertada, no se abrieron paso. En cambio, predomina-
:ÍiO FRANCISCO DE P. PERi:lZ ·bERECHO tóNSTITUéici:NAi c.otoMBIANd

ron ide.as que alejaban indefinidamente cualquier acel'.. ficuitades, como los relativos a .confirmar la incapaci.;;
camiento conciliatorio: las creencias, las costumbres, dad de las comunidades religiosas para adquirir- bie.::
los anhelos espiritualistas, las instituciones partidaris- nes raíces y la inspección de cultos. Esta última me:;;
tas que la fuerza le imponía. Sobre bases tall' insegu- dida se dictó en la forma siguiente:
ras no era dable consolidar ningún régimen de paz. P.ara sostener la soberanía nacional y mantener la segu•
ridad y tranquilid·ad públicas, el gobierno nacional y los
El criterio de intransigencia que dominó se pue- de los estados, en su caso,. ejercerán el derecho de suprema
de apreciar con el recuerdo de incidentes como este: ·inspección sobre los cultos religiosos, según lo determine
propuso el convencionista doctor Bernardo Herrera, la ley.
en los tres últimos días de sesiones, que se investigara Para los gastos de los cultos establecidos o que se esta-
la conducta de algunos funcionarios con respecto a ble~can en los Estados Unidos, no podrán imponerse con-
penas de confinamiento que habían impuesto a per- tribuciones: Todo culto se sostendrá con lo que los respec-
sonas de la jerarquía eclesiástica. Defendió valerosa tivos correligionarios suministren voluntariamente.
y francamente su moción, y nada consiguió. No existiendo en realidad religión distinta de la
Se presentó, necesariamente, el energúmeno, que católica, puesto que los nacionales y extranjeros disi-
simboliza, eri determinados momentos, el bajo fondo dentes alcanzaban, especialmente en esos tiempos, nú-
de las revoluciones en lo que tienen de más agresivo. mero en extremo .reducido, era claro que todas estas
Un convencionista, combatiendo el proyecto del doc- restricciones se dictaban con la mira única de hostili-
tor Herrera, pidió que se suspendiera su considera- zar a la Iglesia católica.
ción, y lo sustituyó con este brote de crudo sectárismo: Los Estados hicieron uso de sus atribuciones y
"La Convención Nacional resuelve no tratar más de la mayor de ellas, la famosa inspección de cultos, sir-
clérigos, y emplear el tiempo en la reconstitución del vió tan sólo para, intensificar la pugna existente. Con-
país". trariando las libertades, que pomposamente fueron
Así se iban acumulando sombras en el futuro de garantizadas con el carácter de absolutas,. vinieron las
Colombia. No e+a posible conseguir ambiente de re".' legislaturas federales a crear situaciones insostenibles.
flexión para orientar la política en un sentido de rec.: Durante largos años. se luchó por una legislación que
tificaciones. En esas jornadas de reacción imperiosa , unificara tan delicada materia y refrenara, en su áni-
eran, desoídos quienes predicaban tolerancia. No se mo hostil, a muchos funcionarios inferiores.
atendía sino a los ·audaces y a los violentos. El estatuto declaraba la libertad religiosa y el de-
Al finalizar sus labores, la Convención dejó re- recho de asociarse sin armas. Las legislaturas llegaron
agravado el problema de las relaciones entre las au- a dictar leyes, en varios Estados, mediante las cuales
toridades eclesiásticas y las civiles, que revestía, para quedaban prohibidas las ceremonias del culto, proce-
la totalidad de los colombianos, interés primordial. siones, "reunión de gentes con cualquier fin u objeto
La Constitución en sus cláusulas fundamentales con- religioso, en las plazas, calles y demás vías públicas
sagró, además, principios que ocasionarían nuevas. di- de los distritos y aldeas". ·
. bEii.ÉCHO CbNST1TtJCié>ÑAt evtoMBIANO .· 313

En la Cátbi PundanieritáÍ sé reéoiioda ía liber.. - justificada situación jurídica de la Iglesia sé variase


tad de expresar los pensamientos de palabra y por es~ fundamentalmente.
crito, sin limitación ninguna. Los Estados soberanos Fracasados el regrmen del patronato y el de la
recortaban esa garantía en cuanto se tratara de "ser- separación, urgía volver al pensamiento inieiai de- los
mones, pláticas, pastorales y edictos" que propendan creadores de la patria: un sistema concordatario. Eso
a causar o causen el desobedecimiento de cualquier hicieron los delegatarios de 1886, cumpliendo los an-
acto de las autoridades públicas. Y contrariando la helos expresados en el mensaje del Presidente Núñez,
igualdad republicana, eran juzgados los sindicados y amoldándose a Jas bases de reforma que aprobó el
por tribunales administra.tivos especiales, y la Consti- pueblo colombiano. En la Constitución de ese año se
tución desconocida en la práctic~. abolíeron los preceptos de marcada hostilidad a la
La Ley 37 de 1877 facultó al Congreso para Iglesia católica, y se reemplazaron con las normas
prohibir a perpetuidad a los obispos, prelados o pas- que ambicionaba la conciencia religiosa del país, que
tores superiores, el ejercicio de ordinario eclesiástico constan en los siguientes artículos:
en el territorio de la Unión. El poder ejecutivo fue in- La religión católica, apostóiica, romana, es la de la na-
vestido de atribuciones para retirarles a los ministros ción; los poderes públicos la protegerán y harán que sea
religiosos el derecho de ejercer sus fún_ciones cuando respetada como esencial elemento del orden social.
lo estimara conveniente. Se entiende que la Iglesia católica no es ni será oficial,
y conservará su independencia. (Artículo 38).
No obstante la separación e independencia de Nadie será molestado por razón de sus ·opiniones reli~
las distintas ramas del poder público, según principio giosas, ni compelido por las autoridades a profesar creen-
tradicional, en el año de 1877, dictó el Congreso cias ni a observar prácticas contrarias a su conciencia.
(Artículo 39).
una ley por la cual ordenó el destierro de los obispos
de Antioquia, Medellín, Popayán y Pasto. Los legis- Es permitido el ejercicio de todos los cultos que no sean
contrarios a la moral cristi•ana ni a las leyes.
ladores, convertidos en jueces, procedieron sin oír a
Los actos contrarios a la móral · cristiana; o subversivos
los acusados y fallaron contra ellos como los monar- del orden pú_blico, que se ejecuten con ocasión o pretexto
cas absolutos que se reservaban las razones de la sen- del ejercicio de un culto, quedan sometidos al derecho co-
tencia en ~u real ánimo. mún. (Artículo 40).
La instrucción primaria obligatoria en las escuelas La educación pública será organizada y dirigida en con-
oficiales, que en su gran mayoría no respetaban las fOrdancia con la religión católica.
creencias de las familias, vino a constituír otro factor La instrucción primaria costeada con fondos públicos, ~e­
rá gratuíta y no obligatoria. (Artículo 41).
de inconformidad. En las aulas el profesorado parti-
La Iglesia católica podrá libremente en Colombia admi-
daíista realizaba firme campaña contra los dogmas y nistrar sus asuntos interiores y ejercer actos de autoridad
.la moral del catolicismo. espiritual y de jurisdicción eclesiástica, sin necesidad de
Resumiendo: la realidad social imponía el resta- 'f\utorización del poder civil; y como persona jurídica, re-
blecimiento de los derechos conculcados y que la in- TOMO I-14
i:RANcisco n:E :P; i>EREt bEilECÍ-IO CONST.ITUCÍONAL COLOMBIANO

presentada én cada dióeesís pfü' ei réspectivó Íegftlnio pté· en 1-a incredulidad, para volver a la vida salvaje. La i:eligiÓd
lado, podrá igualmente ejercer actos civiles, por derecho católica fue la religión de nuestros padres, es la nuéstra;
propio, que la presente constitución le reconoce. (Artícu- Y. será la única posible religió12 de nuestros h.Íjos. O ella o
lo 53). mnguna; Y puesto que es dilema inevitable, ningún hom-
Los edificios destinados al culto católico, los seminarios bre que experimente la necesid<>.d del sentimiento religio-
conciliares y las casas episcopales. y curales, no podrán ser so, vacilará en aceptar el primer término.
grávados con contribuciones, ni ocupados para aplicarlos · El consejo nacional constituyente no ·tiéne que ver nada
a otros servicios. (Artículo 55). con minorías, con mayorías, ni con casi' totalidades. El
El gobierno podrá celebrar convenios con la Santa Sede c~nsejo na~ional no puede hacer mérito de opiniones par-
Apostólica a fin de arreglar las cuestiones pendientes Y ticulares, m menos de opiniones excepcionales, por respe-
definir y establecer las relaciones entre la potestad civil y tables que sean; él sólo debe examinar los caracteres his-
la eclesiástica. (Artículo 5 6). tóricos, los -atributos propios de una colectividad qué se .
En las reformas de 1936 fueron derogados los llam~ la nación; en nombre de la nación y no .de la casi
totalrdad de sus habitantes, dictan s·us sentencias los tri-
artículos transcritos. Se rompió así la orientación fun- ?~a~e~; en nombre de la riación, de este cuerpo político
damentar" que venía imperando. md1v!Sible, expide leyes 'el cuerpo que representa su so-
Las disposiciones constitucionales suprimidas en b~mnía. Los efectos del artículo del proyecto soñ prin-
cipalmente morales, los legales están especificándose· en
mala hora, estaban fundadas en principios inobjeta:- otras disposiciones más precisas. Una declaración timida o
bles. El reconocimiento de que la religión católica t?rtuosa desdeciría de la gravedad del asunto y de la se-
es la de la nación, y que los poderes públicos deben riedad de esta corporación. La confesión pública de Je-
protege1fa y hacerla respetar "como esencial elemen- sucristo debe llevar cierto sello de majestad. En esta ma-
to del orden social'', representa un hecho que se im- teria, las constituciones 'hablan en la forma del artículo
del proyecto, .o guardan silencio. Yo no veo término medio
pone por su evidencia y reconoce un mandato justifi- que consulte la dignidad y el decoro nacional ...
cado en el sentimiento unánime de las conciencias co-
Siendo ocioso el aditamento que se propone (la religión
lombianas. Con razón dijo el señor Caro en los me- católica no será oficial, propuesto por el General Reyes),
morables debates del consejo de delegatarios: es, por lo demás, inconveniente, porque es una ·especie de
El catolicismo es la religión de Colombia, no sólo por- remiendo que desvirtúa la solemnidad de la declaración ...
que los colombianos la profesan, sino por ser una religión La ·identidad· de fas creencias del funcionario y las de
benemérita a la patria y elemento hist.órico de la naciona- la nación, puede establecerse de dos modos: o el funcio-
lidad, y también porque no puede ser sustituída por otra. nario, para serlo, ha de creer lo que la nación cree, o la
La religión católica fue la que trajo la civilización a nues- nación ha de someterse a los caprichos ·del gobernante.
tro suelo, educó a la raza criolla y acompañó a nuestro Aquí ha querido practioarse la identificación en. esta se-
pueblo como maestra y amiga en todos los tiempos, en gunda odiosa e injustísima forma: por cuanto ciertos hom- .
próspera y adversa fortuna. Por otra parte, la religión ca- . bres públicos eran ateos, había de negarse la instrucción
tólica es hoy la única que tiene fuerza expansiva en el religiosa al pueblo. Este sistema también se ha practice.do
mundo, signo visible de la verdad que encierra, demostra- recientemente en Francia, y ha merecido reprobación uni-
do por la experiencia, y principalmente por la estiidística versal. Nosotros no proponemos la identificación en nin-
religiosa de los Estados Unidos. Si Colombia dejase de ser guna forma: queremos que se reconcilie el derecho indi-
católica, no sería para adoptar otra religión, sino para caer vidual del funcionario con el derecho ¡¡ocial. El ¡¡¡ober· ·
l
. 1

DERECHO CONSTITTJf:IO:Nf\L CO.LQMB,IANO

nanté puede opÍn;ar como gusté éoino particular; pero est~


Tuvieron en cuenta los constituyentes de aquella
obligado, como tal gobernante, a respetar y hacer que sea·.
respetado· el sentimiento público. ·En Bélgica se ha visto época, el fin de los concordatos, que es darle solución
a un _rey protestante presidir a un gobierno católico, cuan- 1 a toda clase de conflictos entre las dos potestades.
do de la opirtión pública ha surgido ese gobierno. El sis-
tema de la identificación de creencias es una violencia;
el respeto que el gobernante debe a la religión.de los pue-
blos cuyos intereses dirige, es meramente un· acto de jus-
L Esas convenciones solemnes, que son verdaderos pac-
tos internacionales, varían de un Estado a otro, según
exista diversidad de religiones o haya una predomi-
ticia .. En Colombia podrá haber gobernantes heterodoxos;
esto lo permite la constitución; pero constitucionalmente
no podrá haber gobiernos heterodoxos; un gobierno hete-
L nante. Se respeta la libertad religiosa, pero se reco-
nocen las situaciones que de u~ hecho social preciso
e innegable, se desprenden. Así, el matrimonio, que
rodoxo, un gobierno perseguidor, como los de triste re- por un aspecto es. un contrato civil, y por otro tiene
cordación que han pasado, sería, de hoy más, un gobierno
carácter sacramental; la enseñanza en las escuelas del
que falta -a sus deberes y viola sus juramentos.
Estado, que son pagadas con el tributo de los católi-
Los demás artículos emanaban de aquel recono- cos en su casi totalidad; el régimen de cementerios,
cimiento y restablecían a la Iglesia católica en la ca- que comprende puntos de legislación canónica, de le-
pacidad civil que le había sido desconocida bajo el gislación civil y de policía, todas estas materias mixtas
régimen de la Constitución de Rionegro. deben ser objeto de fórmulas concordatarias, para evi-
En esa forma quedó resuelto el problema políti- tar pugnas que en _él régimen de separación 'se pre-
co-religioso que, iniciado en 1853 y especialmente re- · sentan inevitablemente.
crudecido desde 1863 en adelante, había sido elemen- · Como las disposiciones fundamentales suprimidas
to permanente de discordia y de conflictos. en 1936, habían sido incorporadas, casi de manera
En armonía con las bases de reforma, que se co- textual, en el concordato celebrado con la Santa Sede
metieron a la aprobación del pueblo clombia:no, res- en el año de 1887, que aprobó la Ley 35 de 1888, la
tableció el constituyente, sobre normas de justicia, las situación jurídica de la Iglesia católica, continuó . ba-
relaciones entre la Iglesia y el Estado, sin desconocer sada en esas normas.
las opiniones religiosas de quienes no siendo· católicos, El concordato celebrado entre la república de
profesaban y practicaban cualquier otra religión. Colombia y la Santa Sede, en uso de la facultad cons-
Comparando lo que venía rigiendo hasta 1936 titucional que se le concedió al gobierno, fue firmado
con lo establecido en ese año, se observará que fueron en Roma el 3¡ de diciembre de 1887, y lo aprobó la
derogados principios fundamentales. En efecto, la Ley 35 de 1888. ·
Iglesia católica gozaba, por ser la religión del pueblo Son puntos fundamentales del convenio los que
colombiano, de garantías constitucionales, propias en pasamos a exponer.
cuanto a su independencia y personería. Además, la Reconoce la independencia de la Iglesia católi-
instrucción primaria oficial debía orientarse de acuer- ca, la cual puede ejercer libremente su autoridad es-
do con las creencias religiosas de la nación. piritual y su jt1risdicción ~clesiástica, sin nin~un<i jq-

1
1
,318 FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCION"AL COLOMBIANO 319

tervención de la potestad civil, rigiéndose en su régi- que se autorice su canónica fundación por la respecfr-
men religioso por sus propias leyes; declara que la le- va autoridad eclesiástica, sin necesidad -de auté>riza•.
gislación canónica es independiente de la civil y que ción del gobierno. Tales asociaciones, para gozar de
será solemnemente respetada por las autoridades de · 1 personería jurídica y colocarse bajo la protección de
la república; fija la representación de la Iglesia, por
su autoridad jerárquica en cada caso especial, con

.T
las. leyes, deben presentar al poder· civil la autoriza-

personería jurídica y capacidad suficiente para el .¡ ción canónica expedida por la respeétiva superiori-
dad eclesiástica. No necesitan otro requisito sobre el
ejercicio de los derechos que le corresponden; la Igle- particular.
sia queda con facultad de adquirir, poseer y admi-
nistrar bienes muebles e inmuebles, en la forma es- El concordato reconoce que en las universidades
tablecida por el derecho común. 1 y en los colegios, en las escuelas y en los demás- cen•
tras de enseñanza, la educación e instrucción· pública
Consagra una excepción, en el sentido de que no se organizará y dirigirá en: confonnidad con los <lag-
pueden gravarse con contribuciones, ni ocuparse o .mas y la moral de la religión católica; dice también
destinarse a usos diversos, los edificios ·.consagrados al que la enseñanza religiosa· será obligatoria en trues
culto, los seminarios conciliares, las casas episcopa- centros, y se observarán en todos ellos las prácticas .
les y curales. piadosas de la religión católica. ·
Los individuos --del clero secular y regular no
Como consecuencia de los anterior, se admitió
pueden ser obligados a desempeñar cargos públicos que en dichos centros de enseñanza los respectivos or-
incompatibles con su ministerio y profesión. Están dinarios dioces_anos, ya por sí, ya por medio de dele-
igualmente exentos del servicio militar. gados especiales, pueden ejercer el derecho de inspec:.
El gobierno convino en adoptar en las leyes de ción y de revisión de textos en cuanto se refiere a la
procedimiento criminal disposiciones que salven la · religión y la moral. Quedó estipulado además, que el -
dignidad sacerdotal, siempre que tenga que figurar Arzobispo de Bogotá designará los libros que han· de
en el proceso un ministro de la Iglesia. Esta obliga- servir de textos para la religión y la moral en las uni-
ción del pacto ha sido cumplida y se halla consignada versidades; y con el fin de asegurar la uniformidad, dé
en las leyes. la enseñanza en las materias indicadas, este prelado,
Los ordinarios diocesanos y los párrocos pueden de acuerdo con los otros ordinários diocesanos, ele-
cobrar a los fieles emolumentos y proventos eclesiás- girá lo~ textos para los demás planteles de enseñanza
ticos canónica y equitativamente establecidos y que oficial.
se funden, ya en la costumbre inmemorial de cada
Como se observa, el pacto con la Santa Sede
diócesis, ya en la prestación de servicios religiosos.
únicamente persigue la garantía efectiva de los princi-
De acuerdo con el convenio que nos pcupa, pue- pios católicos en la enseñanza religiosa y atiende a
den constituírse y establecerse en Colombia órdenes prevenir )os males que una propaganda contra la ~no-
y· asociaciones religiosas de uno y otro sexo, siempre
320 l'RANCISCO DE P. PEREZ
DÉRECHO CONSTITUCIONAL COtOMBIANO 321

ral y el dogma pudierá ocasionar entre nosotros, se-


. El derecho de nombrar para .los arzobispos y
gún lo enseñan la experiencia propia y ajena. db1spados vacantes, cprresponde a la Santa Sede. El
Se estableció que el matrimonio que deberán Padre S~nto, sin embargo, 6omo prueba. de particular
celebrar todos los que profesan la religión católica deferencia Y con el fin de conservar la armonía entre
producirá efectos civiles respecto de las personas y bie- ............. la I~lesia y el Estado, conviene·en que a la provisión
- nes de los cónyuges y sus descendientes, sólo cuando \ de sillas. arzobispales y episcopales, preceda el a~ado
se celebre de conformidad con las disposiciones del _del Presidente de la República. Por consiguiente, en
Concilio de Trento. Serán de la exclusiva competen- cada vacante podrá éste recomendar directamente a
cia de la autoridad eclesiástica, las causas matrimo- 1 la Santa Sede los eclesiásticos que en su concepto reu-
niales que afecten el Vínculo matrimonial y la coha- nieren las dotes y cualidades necesariás. para la dig-
bitación de 1os cónyuges, así como las que se refieren nidad episcopal, y la -Santa Sede, por su parte, antes
a la validez· de los esponsales. de proceder al no~bramiento~ manifestará siempre
1 los nombres de los candidatas que quiera, promover,
El gQbierno reconoce a perpetuidad, en calidad
de deuda consolidada, el valor de los censos redimidos l con el fin de saber si el presidente tiene motivos de
carácter civil o político para considerar a dichos can-
en su tesoro y de los bienes desamortizados pertene- didatos como personas no. grat~s. Se procurará que
cientes a las iglesias, cofradías, patronatos, capella- las vacantes de las piócesis queden provistas lo más
nías, y estaQlecimientos de instrucción y beneficencia pronto posible y no· se prolonguen por más de seis.
regidos por la Iglesia. Esta deuda gana el interés del meses.
cuatro y medio (41h % ), que debe pagarse por semes-
tres vencidos. El gobierno se obligó también a asig- La Ley 34 de 1892 aprobó uná convención adi-
cional del concordato, en la. cu~l se regula lo relativo
nar a perpetuidad una suma líquida, que se fijó . en
ál fuero eclesiástico, cemente"rios y registro civil. Por
cien mil pesos y que se aumentará equitativamente
la Ley 54 de 19.24 se aclaró la legislación existente
cuando mejore la situación del tesoro .. Era ésta una
sobre matrimonio civil, en los ~érminos que siguen:
compensación oficial por las cantidades a que monta-
ban las grandes propiedades que anteriormente tuvie- ¡ No es aplicable · 1a disposición de la primera parte del
ron la Iglesia y las comunidades religiosas, y que fue- ¡ artículo XVII del concordato, cuando los dos individuos
que pretenden contraer matrimonio declaren que se. han
ron incautadas por el Estado. Respecto de las propie- 1
separado formalmente de. la Iglesia y de la religión, siem-
dades de las antiguas comunidades religiosas que ·no pre que. quienes hagan tal declaración no hayan recibido
tuvieran destino especial en la fecha de la firma del órdenes ·sagradas, ni sean religiosos que hayan hecho votos
concordato, se acordó que se devolverían. La Iglesia solemnes, los que están en todo caso sometidos a las pres-
condonó el valor del capital no reconocido hasta aho- cripciones del derecho canónico.
ra en ninguna forma, de los bienes desamortizados Y La declaración de que trata el aparte precedente, se
!os réditos ? intereses vencidos. hará por escrito, por los dos individuos que pretenden con-
traer matrimonio, ante el juez municipal respectivo, .en la
soli~itud que presenten para la celebración del contrato, y
3'.Í'.! FRANCISéd DE P. PERÉZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 313

se expresará en ella la época en que se separaron de la son muchas aquellas de sus prescripciones que requie-
Iglesia y de la religión católicas. Tal declaración se inser- ren inmediata rectificación".
tará en el edicto que se debe publicar conforme e. la ley;
se comunicará por el juez inmediatamente al ordinario Las supresiones hechas por los reformadores de
eclesiástico respectivo, y la ratificarán los contrayentes en 1936, pudieron llevar al país a nuevas luchas religio-
el acto .de la celebración del matrimonio, que no se podrá
celebrar sino transcurrido un mes desde el día en que la·
sas como las experimentadas en épocas anteriores.
declaración dicha haya sido comunicada oficialmente al
ordiÓ.ario, dejando constancia de la misma declaración en
la diligencia o partida respectiva.

Dejamos resumidas, en líneas generales, las nor-


mas que regulan hoy en Colombia las cuestiones que
atañen al desarrollo tranquilo de las relaciones entre
1 Por fortuna el concordato con la Santa Sede ha ser-
vido para evitar la renovación de conflictos. La inte-
gridad de dicho pacto ha sido salvaguardiada por la
Corte Suprema de Justicia. Esa respetable corpora-
ción, en sentencia de 18 de marzo de 1941 (Gaceta
J"1!dicial, t. L, pág. 701), al declarar inexequibles al-
la Iglesia y el Estado. gunos artículos de la Ley 92 de 1938, sobre registro
civil y cementerios, dijo:
La mufoa inteligencia entre las dos potestades
cerró un capítulo histórico de amargas enseñanzas y 1
Con la Santa Sede existe el convenio de 31 de diciem-
bre de 1887, aprobado por la Ley 35 de 1888, y la con-
de dolorosas experiencias. Por ese medio se restable- 1 vención adicional aprobada por la Ley 34 de 1892. En el
ció la justicia y se llevó la tranquilidad a la conciencia
católica del pueblo colombiano. 1
1
primero se acordó que todo lo- concerniente a cemente-
rios, se arreglaría entre el gobierno y los ordinarios .dio-
1
cesanos, y en caso de discordia, el asunto se sometería a
En su obra Escritos político-económicos, que ya un acuerdo especial entre ia Santa Sede y el mismo go-
hemos destacado en varias oportunidades, . expresó bierno. En la segunda se consignarpn varias normas, loas
magistralmente la pluma de don Miguel Samper: de los artículos 15 a 21, que forman un capítulo y que se
refieren concretamente a cementerios.
El ¡ioder de los legisladores está limitado por la justicia,
por la conveniencia y por el est·ado social. Ahora bien, el 1
Los artículos 15 y 19 dicen:
grande hecho social en un país de católicos, es que et ma-
trimonio es un sacramento, hecho que predomina sobre ) ARTICULO 15.--Se establece como regla general que
todos los que le dan carácter de contrato. Por cónsiguien- todos los cementerios que existen en el territorio de la re-

'
te, en tales países, lo justo, lo practicable Y, lo conveniente, pública, con excepción de los que sean de propiedad de in-
es que, reconocido el sacramento, se le revista, por minis~ .dividuos o entidades particulares, serán entregados a la
terio de la ley, de_ todas las consecuencias civiles que apa- autoridad eclesiástica, que los administrará y los regla-
reja el contrato, pero conservándole las especiales condi- 1 mentará ·independientemente de la autoridad civil.
ciones que están en la mente y en la voluntad de los con- ARTICULO 19.-La Iglesia reconoce al Estado el dere-
trayentes. Es de este modo como, a nuestro juicio, se res- cho ele vigilar Jos cementerios en lo tocante a la higiene;
peta realmente l·a soberanía nacional. - de dictar reglamentos de policía en casos_ extraordinarios,
verbigracia, de epidemia; y de pedir la sepultura en oca-
Con razón el mismo autor, juzgando desapasio-
siones -también excepcionales, como el abandono de cadá-
nadamente la Congtitución de 1886, declaró que "no veres, de acúerdo con la autoridad eclesiástic-a. Si lo •re-
'

1
;
FRANCÍSOO DE P. PEREi ÜERECHÓ . CONSfrrtJcrbNAL COLOMBIANO 325

quiere la comisión de un delito, el orden público, o 'cuai• ARTICULO 54.-El ministerio sacerdotal es incompa-
quier otro conflicto, la autoridad competente tendrá libre tible con el desempeño de cargos públicos. Podrán, siri em-
acceso a los cementerios. bargo, los sacerdotes católicos, ser empleados en la ins-
trucción o beneficencia públic-as.
Según . el conteriido de estas disposiciones, la entrega
que de los cementerios se hizo .a la Iglesia, le dejó al Es- Este artículo . corresponde al 54 de la Constitu-
tado el derecho de intervenir en ellos cuando se trate de ción de 1886 y fue conservado en 1936 sin cambio
higiene o de policía, y para pedir la sepultura de cadáve~ alguno. La incompatibilidad establecida en él, según
res en· ciertos casos, fuera del acceso a la autoridad por
la comfaión de delitos ,o por razones de orden público o
los antecedentes históricos, tuvo su origen en la ex-
de cualquier otro conflicto. Esta enunciación de fas in- presa voluntad de las autoridades eclesiásticas. Así lo
tervenciones del Estado, que es limitativa, pone de mani- afirmó el propio doctor Núñez en uno de sus escritos
fiesto que la entrega de los cementerios a la autoridad en defensa de la evolución política que realizó.
eclesiástica para que los administre y reglamente indepen-
dientemente de la -autoridad civil, por no tener otras res- En 1894 se presentó al Congreso un proyecto de
tricciones que las allí consignadas, se hizo· en forma gene~ reforma encaminado a derogar este artículo, para que
ral y amplia. los individuos del clero secular y regular pudieran go-
La administración de los cementerios dada a la Iglesfa zar de }a plenitud de sus derechos políticos, sin limi-
por el concordato, aparece a la sola· vista de sus cláusu- tación alguna.
las ya mencionadas, sin que sea necesario a la Corte, para El Vicepresidente de la República, don Miguel
admitir esa realidad, entrar en disquisiciones sobre el con-
tenido de aquellas cláÚSul-as convencionales.
Antonio Caro, dirigió a las Cámaras Legislativas un
erudito mensaje oponiéndose a la medida y defendien-
Teniendo la Iglesia católica, por virtud de concordato,
la administración de los cementerios, y siendo constitucio-
. do la iniciativa tomada en 1886. Pertenecen al docu-
nulmente los asuntos tocantes con las relaciones entre el .mento mencionado estos párrafos:
Estado y la Iglesia propios de pactos internacionales, es El prin~ipio de que las cuestiones pertinentes a personas
contrario a la norma ya comentada del estatuto, artículo y cosas eclesiásticas· no pueden resolverse sino por conve-
50, el que se expidan leyes como la acusada, sin origen en nios con la Santa Sede, ha quedado puesto bajo la salva-
un acuerdo previo de las partes. Atribuída constitucional- guardia de la Constitución N acioll'al y de un solemne con-
mente al órgano ejecutivo la celebración de convenios con cordato, y el respeto a este principio fundamental es la
la Santa Sede, la Ley 92 de 1938, en sus disposiciones acu- mejor garantía de los .intereses de la Iglesia en relación
sadas, quebranta asímismo el precepto del artículo 71, nu- con el poder civil, porque eso significa que en tales ma-
meral 2'?, de la Cart-a, que prohibe al Congreso inmiscuírse terias nada podrá decretarse sin la aprobación explícita
por medio de resoiuciones o de leyes en asuntos que son del soberano pontífice, mientras rijan el concordato y la
de Ja privativa competencia de otros órganos del poder. Constitución.
Por· consiguiente, toda reforma del concordato Por el contrario, si se establece el ejemplo de que pue-
ha de ser convenida entre las partes, y tanto el legisla- da legislar el poder civil separadamente, sobre materias
eclesiásticas, sin reclamación por parte de la Iglesia, que-
dor como el ejecutivo, se hallan obligados a respetar dará violado aquel principio fundamental, sin que valga
las cláusulas de aquella negociación internacional que alegar q,··~,_se legisló con ánimo de favorecer al clero, por-
garantiza los derechos de la Iglesia en Colombia. que en lá cuestión de derecho esta digtinción no tiene
1
326 FRANCISCO DE P. PE~Z DERECHO CONSTITUCIONAL cotoMBjANO 321 .
1
fuerza, supuesto que el que tiene poder para hacer, lo tie- Ja. facultad con que la autoridad civil podría reformar el
ne también para deshacer, y. enmendar por la misma vía .c,oncoi:dato en otro sentido.
sus anteriores decisiones. Confírmanse el error y. peligro
de tal procedimiento con dos observaciones importantes: El legislador nacional aceptó los argumentos del
la primera, que si el punto que se reforma hace parte in- jefe del gobierno; y la proyectada enmienda constitu-
tegrante de un conjunto de disposiciones y puede conside- cional no siguió su curso. Indudablemente, las razo-
rarse como una restricción compensada por· concesiones co-
rrelativas, podrá alegarse después que el que legisla sobre
nes del mensaje no admiten répli_ca y se hallan fun-
una parte, puede legislar sobre otras, para restablecer el dadas; Abierto el camino al derecho del Estado para
equilibrio¡ la segunda, que cabe suponer que lo que en tér- dictar, sobre la materia, providencias unilaterales, per-
minos latos s_e decreta, y con buena voluntad de favorecer dería el concordato su efica.cia y su valor de pacto in-
al clero, llegue en la práctica a perjudicarle en parte, o ternaciona:l que debe ser amparado en la misma forma
•acaso en mayor grado que el del benefició que reporta, y
en ese caso no podría reclamarse más tarde con buen título
que los demás de su clase.
contra ·10 que se hizo sirt oposición, ni contra lo que hu- Jefes eminentes del partido conservador y del li-
biera de vo~:erse a hacer por semejante ~anera.
beral' renovaron su adhesión al régimen concordata-
La reforma ·que se propone, obedece a la idea de asi- rio; en histórico documento fechado en Bogotá, el 3
milar· a los miembros del clero a cualesquiera ciudadanos
en cuanto a honores y a cargas. Si se elimina todo fuero.
de noviembre de 1909, del cual recortamos estos pá-
los privilegios tod0s ·desaparecen, siendo de anotar que aÍ rrafos:
reconocer la compatibilidad de las funciones eclesiásticas "Los suscritos miembros del Congreso, antes de poner
con todos los cargos públicos, queda comprendida en éstos término a las labores., legislativas de las sesiones del pre-
.la parte onerosa.
sente año, hemos creído patriótico y conveniente, para ver
Ahora bien: que ·hay cargos públicos incompatibles con de alcanzar Ja congregación de todos los elementos neta-
las funciones eclesiásticas, es cosa notoria y reconocida ex- :mente republicanos en torno de una aspiración común, de-
presamente por el concordato, cuando en él se dispone que jar consignadas en el presente documento ciertas declara-
"los clérigos no podrán ser obligados a desempeñar cargos ciones,· para que, sometidas al examen y aprobación de
públicos incompatibles con su ministerio y profesión". nuestros conciudadanos, puedan ser las bases de. un pro·-
La reforma proyecrada establece, por el contrario, com- grama que sirva de derrotero a todos los que, libres de pre-
patibilidad absoluta entre las funciones del ministerio ecle- -juicios y desnudos de banderizas pasiones, quieran traba-
siástico y todos los cargos públicos, de donde resulta pa- jar mancomunadamente para sacar a la patria colombiana
tente contradicción entre lo particular negativo y lo gene- d1<l estndo de_ postración y de miseria en que yace sumida,
ral afirmativo. Aprobada l·a reforma, revestiría el carácter y poi' a5egurar ·el estableci!Tliento de una paz sólida y du-
de disposición constitucional permanente, su aplicación rable, nacida de la mutua tolerancia, del respeto a todos
práctica suscitaría dificultades respecto a la prelación de ¡
los derechos y del armónico funcionamiento de todos los
la Constitución sobre el concordato, en el caso posible legítimos intereses sociales y políticos.
de que ·alguna autoridad quisiese obligar a un eclesiásti- El Directorio establecido por nosotros en días pasados,
co a servir el cargo de jurado u otro semejante, y, lo que en _esta misma ciudad, t(ene como objeto primordial pro-
es más grave, la aprobación de ese acto reformatorio con
1 pugnar por la propagación y defensa de los ideales que
anuencia del clero, ·serviría de grave pretexto para sostener
i p,erseguimos, empleando para ello los medios más adecua-
1 dos ·Ji'.eficaces a su juicio. Por nuestra parte, nos compro-
·, i

!j: ··
1:•r
liu.
¡¡·,.
328· FRANCISCO DE P. PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 329.

rmetemos
t
a secundar·· ahincadamente tan patriótca
,.
b ,
Yene- · tado que se niegan a reconocerlo y a tomarlo en cuenta,
1ca area, uruca esperanza de la regeneración en Colo b · cometen una grave falta y se exponen a crueles desengaños.
toan rezagada en su progreso por culpa de la intoler: ~a, El jurista y el sociólogo que no lo perciben pasan por alto
generadora de sangrientas y nefandas luchas fratricid:!: un hecho dé una importanda capital".
. ~~ aquí las declaraciones a que nos referimos al. Los delegatarios de 1886 reconocieron el "he-
pnnc1p10: . · · · cho católico", evidencia colombiana de caracteres in-
?efender ~a· in~ependencia y soberanía de ia Nación,
confundibles; lo aceptaron en las bases del plan de re-
as1 como la mtegndad del territorio patrio. formas que plebiscitariamente respaldaron las muni- ,.
"· ·: e ~~ervar .
intactos los principios consignados en la
cipalidades; de acuerdo con ese reconocimiento dedu-
. Constitucion de 1886 Y en el Concordato vigente en cuan- jeron las consecuencias y establecieron las reglas. que
to ~egulan las relaciones entre la Iglesia y el Es~ado, y .se debían informar el sostenimiento de las relaciones con j

· de!m~~ los derechos de la primera de esas entidades. Tales la Iglesia: enseñanza, régimen' familiar, condición ju-
pnnc1p1os. ,son, a juicio nuéstro, esencial elemento de· la rídica de las comunidades religiosas y toda la serie de
conservac10n del orden social".
............. disposiciones que resolvieron, constitucionalmente los
~icolás E~gu~~;~,. -~I·i~~~; .~~~~~ . ~~~~~~,. -~~~;; . ;_¡e~ problemas que habían ocasionado ruinas y sangre.
Ospma, Ben1a~ín He;rera, Carlos E. Restrepo, Carmelo Mirando a las generaciones futuras echaron los ci-
Arang~>, Antomo fose Cadavid, Clímaco Calderón, Bar- mientos de la paz social.
tolome ~odríguez, Juan Pablo Gómez o., Jorge Martínez
S., T?mas Samper, Adolfo León Gómez, 1.ucas Caballero
Recobra su vigor la pregunta del eminente libe-
Tomas O. E-astman. · ' ral, doctor Tomás O. Eastman, en comentario mucl~as
veces record'ado y digno de permanente considera-
En esta forma, sin distingos de partidos, quedó
ción que subrayamos en seguida:
~esp~ldada la obra de los constituyentes de 1886 y de
igua1 mane~a el Concordato que_la siguió como lógica "De cada cien colombianos, noventa y cinco, al
consecuen.cia doctrinaria. · · . menos, son católicos; ¿será aceptable que un libre-
La Ley 50 de 1942 aprobó la convención cele- .pensador, si V:l a legiSJai·, COllSUJte SUS pi."Opias ideas
b~ada entre la Santa Sede y la República de Colom- y no las de los gobemados?
bia q~e contiene varias reformas al Concordato vigen- Crear discrepancia entre las aspiraciones popu-
te. D1~h~ ~acto no ha sido canjeado y por lo mismo lares. y la esencia doctrinaria del estatuto fundamen-
no está rigiendo. tal, es injusto e impropio, si es que se buscan la paz
CONCORDATO" DE 1887 y la estabilidad sociales.
(LEY 25 DE 1888) En 1853 y en 1858 pareció quedar definitiva-
metne re¿Úelto el problema político-religioso, median-
"En las relaciones de la Iglesia Católica y del Estado
m~d~rno -escribió Duguit-, el problema de Ia libertad te acuerdo de ambos partidos. Fueron ciertas leyes
rehg10sa se presenta en condiciones muy particulares. Esto posteriores origen de las contiendas que ensangrenta-
es lo que yo llamo el hecho católico. Los hombres de Es- ron el suelo de la patria. ·Figuraron, entre otras, las
:fao . FRANCISCO DE P~ PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 331

de matrimonio· civil y divorcio. que, unidas al descono- Estudiaremos uno - de los capítulos más impor-
cimiento dé derechos primordiales de la Iglesia Cató- tantes del Concordato para que se aprecie lo injusti-
lica, obligaron a la defensa de sus prerrogativas invio- ficado de la censura mencionada y se compruebe que
lables contra las invasiones injustificadas y arbitrarias ·no son inconstitucionales sus cláusulas en el renglón
del Estado. · de indemnizaciones.
Descartada, con hechos, la polémica político:-re- Durante la Colonia primero, y al amparo de la
ligiosa, tendríamos un factor menos de división y uno República después, la Iglesia Católica y las comuni-
más de acercamiento patriótico. Los problemas restan-
tes podrían gozar así de un ambiente calmado y cór-
dial, propio en todo caso a las soluciones acertadas.

OBJECIONES AL CONCORDATO
! dades religiosas adquirieron en Colombia bienes raí-
ces que constituían su patrimonio y estaban garanti-
zados como toda propiedad individual y colectiva.
Según vimos ya, el g~neral Tomás Cipriano de
Mosquera, cuando se alzó en armas contra el Gobier-
no de la Confederación Granadina, declaró, ante los
Las objeciones formuladas contra el Concordato pueblos, que se proponía restablecer el imperio de la
vigente en Colombia, es necesario dividirlas. en dos Constitución de 1858, violada por el Congreso y por
grupos: el uno lo constituye el recurso barato de ora- · el .Gobierno.
dores noveles; el otro lo informa la crítica razonada
de algunos expositores que, desc1e terreno filosófico y Precepto fundamental, contenido en aquella Car-
político distanciado de la esencia funsJamental de ta, era el siguiente: ·
nuestras instituciones, argumentan sin insultar, y com- "La Confederación reconoce a todos los habitantes y
baten de modo caballeroso y leal. transeúnte~ ... 39 La propiedad, no pudiendo ser privados
de ella sino por vía de pena o contribución general con
Entre las observaciones de estos últimos se ha- arreglo a las leyes, y cuando así lo exija algún grave mo-
llan, por ejemplo, las de un distinguido tratadista 'de tivo de necesidad pública judicialmente declarado, y pre-
Derecho Público, el doctor Tulio Enrique Tascón, que via indemnizaciún.
pueden resumirse así: las cláusulas concordatarias que "En caso de guerm, la indemnización puede no ser pre-
nos ligan a la Santa Sede, sólo representari para ésta via, y la necesidad de la expropiación puede ser declara-
concesiones valiosas y .excepciones en favor de la Igle- da por autordiades que no sean del orden judicial.
sia, "sin que al Estado, en realidad, se le hubiera he._ "Por lo dispuesto en este inciso no se entiende que pue-
cho otra concesión que la de que a la provisión de si• da imponerse la pena de confiscación en caso alguno".
llas arzobispales y episcopales, preceda el agrado del Estos principios que no son si!).o repetición per-
Presidente de la República, quien podrá recomendar manente, en cuanto al fondo, de las normas imperan-
los nombres de los candidatos que deban ocupar es- tes desde 1810, ofrecían al derecho un estudio, al pa-
tas di$fiidades''. · recer iñquebrantable,
332 FRANCISCO DE P. PBREZ

tlezca tan sólo al progreso de las ideas meramente políti-


No obstante, el caudillo que se proclamaba res- cas, y al de los hábitos que de las instituciones deban de-
taurador de los preceptos constitucionales, vencedora rivarse".
la revolución, procedió en contra de las finalidades Estas declaraciones, precisas y de autoridad. im-
que le sirvieron de base al iniciarla. parcial, nos ayudan a fijar el alcance jurídico de pro-
Separadas las entidades eclesiástica y civil desde · videncias violatorias de las más preciosas garantías Y
1853, invadió el general Mosquera un campo ajeno, ·punt,o de_partida de una serie de abusos del poder pú-
.y con las facultades dictatoriales que asumía, desco- blico, respaldado por las bayonetas oficiales, con me-
noció a la Iglésia y a las comunidades religiosas su le- noscabo de las leyes escritas.
gítimo derecho de propiedad. Nada, ni nadie, pudo : Así podremos afirmar que las. iniciativas rest~u­
detener sus ímpetus, desconocedores · no sólo de tan radoi:as de la legalidad no son, no pueden ser, valio-
preciosa garantía, sinó de otras,- igualmente consagra.:. sas con.cesiones, que graciosamente se otorgan', _sino
das en las diversas Constituciones colombianas. atención que hubo de prestarse al derecho legituno,
desconocido por la violencia y menospreciado por la
LA DESAMORTIZACION audacia.
La Convención de Rionegro, al expedir el Esta-
Conviene destacar el origen viciado de la des-
tuto de 1863, no sólo no consideró necesario reparar
amortización de los bienes de la Iglesia y de las co-
las injusticias· ya ·cumplidas, sino que por su cuenta
munidades re},igiosas, para que, pasado un cuarto de
las agravó extraordinariamente.
siglo, pueda reconocerse la justicia que inspiró al go-.
bierno tratar con la Santa Sede y restablecer, siquiera Aquel Código, que hizo gala, en la enumeración
en parte, quebrantadas reglas de elementál equidad. y reconocimiento de los derechos individuales, de un_a
amplitud inusitada, declaró incapaces a las comuru-
Oigamos una vez más, al gran ciudadano don Mi:- dades religiosas para adquirir bienes raíces, y en ~e­
guel Samper en sus comentarios respecto a este pa- tas legislativos posteriores ratificó lo hecho por el Je-
saje de nuestra historia política: fe revolucionario en contra de tales entidades.
"Nefasto, verdaderamente, fue el 9 de septiembre de No partió de la Iglesia el agresivo intento, ni el
1861, fecha de los decretos por los cuales la dictadura
confiscó los bienes de manos muertas para pagar con ellos ataque real, sino que fue el Estado el que vino a crear
la deuda pública. La resistencia que n·aturalmente debía una situación que, contrariando las normas de respe-
encontrar esta medida dio pretexto para adoptar otras de to mutuo en las relaciones de las dos potestades, pre-
igual violencia, tal como la extinción de las comunidades tendía consagrar,. como dogma democrático, la más
religiosas, el derecho de tuición, el juramento ·del clero y
irritante de las injusticias y el mayor agravio que las·
los ·extrañamientos de Prelados. La cuestión religiosa, que
en 1853 parecía ya resuelta en ·1os términos que dejamos conciencias católicas hubieran sufrido.
expuestos, volvió a dividir los ánimos con mayor exacer- Se crearon dos órdenes inconciliables: el ambien-
bación. Ella es. y será por largo tiempo, oausa de trastor- te sócial que pedía reparaciones y luchaba· por la paz
· nos y de embarazo para que nuestro desarrollo político obe-
FRANCISCO DE P. l'EltÉZ DERÉCFÍd éóNSTiTUCIONAL COLOMBIANO

religiosa, y el estado jurídico que buscaba, en tocios se a estas cuestiones, los siguientes justicieros comen-
los campos, el predominio de tendencias ideológicas tarios, relaeionados con la incapacidad jurídica a que
en pugna abierta con los anhelos populares. se condenó a las comunidades religiosas para adqui~
El gobierno, para sostenerse, hubo de acallar rir bienes raíces:
con la fuerza la verdadera opinión pública y hacer "Esa disposición contiene dos partes distintas y extraña
que up.a serie de camarillas partidaristas se sucedieran absolutamente la una a la otra. La primera es la incapa-
en las actividades oficiales, desoyendo el clamor de cidad de las entidades religiosas, de todas clases, pare ad-
quifir bienes raíces; y la segunda, lo relativo al carácter
los elementos sanos que protestaban, incansablemen- con que debe adquirirse la propiedad raíz.
te, contra el atropello. "En un país como el nuéstro donde ;o existen mayoraz-
Y no se consumó únicamente la violación del de- gos de ninguna clase, donde la primogenitura no altera en
recho de propiedad: medidas tan arbitrarias como és- nada el orden de sucesión ni la cuota de cada heredero y
ta, o más si cabe, fueron implantadas. ' donde todas las fincas pueden venderse o dividirse a volun.
tad del propiet-ario, es una verdadera superfluidad venir a
Del ;seno Inismo del partido liberal surgieron -salir con aquello de que, por punto general, la propiedad
los hombres de clara visión política y de más exactas raíz no puede adquirirse con otro carácter que el de ena-
nociones de justicia, que indicaron la senda de las rec- jenable y divisible a voluntad exclusiva del propietario, y
tificaciones oportunas y que preconizaron la urgencia de transmisible a los herederos conforme al derecho co-
mún. Eso es tanto como decir: en lo sucesivo se continua-
de cambios radicales. rá adquiriendo la propiedad raíz de la misma manera que
Por desgracia el muro de acero de una Constitu- hasta ahora; lo cual no deja de ser curioso en la Constitu·
ción prácticamente irreformable, de un lado, y de otró ción política de una Nación.
las pasiones de secta, que maquinaban en la sombra, "Además, si eso -apenas se _consagra por punto general,
no dejaron avanzar en el camino de las reivindicacio- quiere decir que las constituciones y leyes de los Estados
pueden establecer, por vía de excepción, algunos ~asos en
nes republicanas. Los audaces doininaban a los pre- que la propiedad raíz se adquiera con carácter de inalie·
visores. La hora de la razón tardaba en sonar. nable o indivisible; pero a juzgar por lo que se dispone en
Ni la Iglesia ni las comunidades religiosas recla- la parte primera del ·artículo y en algunos otros de que
maban situaciones privilegiadas. Hubiérales bastado hablaremos luégo; el verdadero objeto de esta disposición
fue_ impedir que de alguna manera se aprovecharan en be-
ser consideradas en igualdad con los ciudadanos y con nefici9 del culto las ventajas especiales que proporciona
las entidades de diversa índole, amparados por los loa adquisición y goce de la propiedad inmueble.
constituyentes, en cuanto al derecho dé propiedad, se- "En cuanto -a la otra parte de la dÍsposición, el asunto
gún la declaración expresa del famoso capítulo que es más grave y más serio. Según ella, las entidades, reli-
sobre garantías individuales escribieron en Rionegro giosas de todas clases -son incapaces para adquirir bienes
raíces.
los convencionistas y que, en la práctica, desfiguraron
los gobernantes del círculo. "¿En qué puede fundarse esa prohibición, Probablemen-
te en. lo mismo en que se fundó la desamortiz.ación de bie-
Con razón escribió don Juan Pablo Restrepo, en nes de manos muertas; pues naturalmente las mismas ra-
su excelente obra La iglesia y el Estado, refiriéndo- zones que indujeron al gobierno a apoderarse de los bienes
PRANÓsco i3:E P. PERílt::
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO . 3"37

de dichas éfitidades, fuéroti las qué mótÍvarori iá prohibi, .


eión de que pudieran -adquirir otros nuevos. Ya hemos vis- HACIA LA~REFORMA
to esas razones, que más que razones merecen el no~bre
de pretextos, y nos abstendrembs de repetir lo que a este Para despejar el horizonte colombiano y evitar
respecto hemos dicho; pero sí observamos que tratándose
é:le una disposición tan clara, tan corta, tan rotunda y tan
la repetición de luchas fratricidas, el propio gobierno
explícita, no parece creíble que los collvencionist-as deja- liberal ·se convenció de que debía restablecer las rela-
ran de advertir los efectos que estaba llamada a producir; ciones con-la" Santa Sede.
antes bien: lo que se ocurre, naturalmente, es que desean-
do-. obtener dichos efectos sancionaron fa disposición".
En el precioso archivo de correspondencia pri-
vada del doctor Joaquín F. Vélez, que nos fue facili-
Dado el impulso primitivo, siguieron desarrollán- tado por el doctor José de la Vega, encontramos.que.
dose los acontecimientos en un plano de lógica perse- el mismo general Camargo reconoció- la justicia de
guidora. · que la· Iglesia colombiana recibiera indemnizaciones
Primero se reconoció a los propietarios de los por los quebrantos que actos dictatoriales le habían
bienes usurpados una renta vitalicia del seis por ciento. i~igid6.
anual sobre ·el valor de lo confiscado; pero más ade-
De suerte que, desde aquel _entonces, rectifica-
lante se bajó el interés, arbitrariameme señalado, al
ciones inevitables lograron penetrar en el seno mismo
tres por ciento, limitándose a determinadas entidades
de los que en otro tiempo se consideraban como ad-
y personas, para declarar más tarde, por la Ley 8~ de
ver·sarios irreconciliables· de la religión católica y do-
1_877, cancelada la renta nominal perteneciente a igle-
blega.ron sus inteligencias, _en momentos de serenidad
sias, patronatos, capellanías, y en general a todas las
reflexiva, conquistándolas de ese modo, para nuevos
entidades religiosas y eclesiásticas de cualquiera clase
derroteros que renovaron el predominio de la verda-
y denominación que sean.
dera República.
Tenemos explicadas, brevemente, las actividades
oficiales que originaron conflictos de carácter políti- Lógicamente, esa tendencia indemnizadora no
co-religioso, cuyas consecuencias en la vida social obedecía, ni podía obedecer, a otro sentimiento que al
fueron de una extraordinaria gravedad. No se violan de servir a la Patria eliminando factores de discordia
principios tutelares sin desquiciar la estructura jurídi- y volviendo por los fueros de la justicia.. En sus cláu-
ca de los países y sin producir un desequilibrio pre- . sulas conciliatorias, que plasman el esfuerzo de los
cursor del desconcierto y de la anarquía. Entronizada negociadores del Concordato, no se pretendió el otor-
la violencia en un sector, invade todos los campos de gamiento de concesiones graciosas, ni la Iglesia reci-
manera inevitable y destruc_tora. Y si en cualquier or- bió lo que en derecho estricto hubiera podido exigir,
den de ideas se producen males gr~ves, en semejantes Admitida, ~n principio, la indemnización, pro-
prácticas gubernativas .~n la esfera religiosa, que arrai- cedióse a un estudio detenido ~pbre l~~ bases en que
ga sus preceptos en lo más hondo de la conciencia hu- .ésta debía cimentars~, ·
mana, los desastres son mayores. . .
TOMO·I=1~
DERECHO CONSTITUCIONAL _COLOMBIANO 339
338 l'E.ANCISCO DE· P. PEREZ

En carta del doctor~Carlos Martínez Silva, Mi- conoce. cien mil p~sos anuales que .se destinan, de co-
nistro del Tesoro, fechada en Bogotá el 26 de marzo mún acuerdo entr~ las dos potestades, al auxilio de_
de 1887 y dirigida al Ministro de Relaciones Exterio.: Diócesis, Cabildos, Seminarios, Misiones y otras obras
res para que la tuviera en cuenta en el pliego de ins- propias de la acción civilizadora de la Iglesia.
truciones al Ministro de Colombia en Roma, expuso ¿Es esta una concesión graciosa? ¿Puede tachar-
lo siguiente: se d_e favoritismo lo que no realiza, ni con mucho; una
restitución exigible?
"El inventario general da como valor total de IOs bie-
nes que el Gobierno se apropió en virtud del decreto so- · Decididamente, son muy pocos los publicistas
bre · desamortización, la suma de nueve millones ocho- que se han detenido a estudiar el Concordato desde
cientos cuarenta y QCho mil trescientos diez y siete pesos sus antecedentes justificativos hasta la letra misma de
. ($ 9.848.317.00)". sus disposiciones finales.
Escritores imparciales de la época declararon
. RECTIFICACIONES
que dicha cifra era inferior a la que debía. conside-
rarse como real, porque los avalúas fueron "muy .ba- La obra de . la regeneración conservadora tenía
jos" y se hicieron así para estimular a los rematadores. que partir de los hechos anteriores, en los que ningu-
Que tal afirmación resultó exacta lo comprueban los na responsabilidad tuvo. Desconocerlos hubiera sido
beneficios alcanzados por el Estado, que logró arnfü- irritante injusticia. Llevar las consecuencias hasta su
. tizar con el producto de lo vendido en subasta públi- · límite máximo resultaba imposible para las cápacida-
ca, más de catorce millones de pesos en bonos flo- des económicas y fiscales de la República. Hubiera
tantes del tres por ciento, sin contar otras ventajas exigido la Santa Sede, como una potencia extranjera
que se detallan en la obra del doctor José Joaquín que- dispusiera de cañones para respaldar su derecho,
Guerra: "Estudios sobre los Concordatos". la totalidad de sus legítimas reparaciones y se habría
En el Concordato declara terminantemente la visto nuestra patria envuelta en litigios ruinosos y víc-
Santa Sede que condona el capital "no reconocido tima de represalias humillantes. La diplomacia del Va-
·hasta ahora en ninguna forma de los bienes desamor- ticano comprendió la realidad colombiana y los nego-
tizados pertenecientes, en su mayor parte, a conventos ciadores abrieron un paréntesis de conciliación que
o asociaciones religiosas de uno y otro sexo ya extin- asegurase la paz de las conciencias, sin detenerse a re-
guidas y no comprendidas -en los artículos anteriores"; clamaciones que, siendo equitativas, resultaban supe-
así como también lo que el Estado debía por réditos riores a las posibilidades nacionales.
o intereses, o por cualquier otro motivo, "procedente La República no paga sino un pequeño interés
de la desamortización, a entidades eclesiásticas, hasta que en ninguna otra negociación le hubiera sido dis-
el 31 de diciembre de 1887". pensado. Y esta suma no sale para el exterior, como
No ya como indemnización, sino "en compen- . fantasea la leyenda partidarista, sino que se gasta en
Colombia y en servicio de Colombia.
§'1:CiÓJ1 (:le esta gracia", el Gobie~no d~ éol9m"Piª re-
-¡_
:.\40. FRANCISCO DE P. ·PEREZ DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 34i

Se tacha el que ·la obligación sea perpetua. la hora presente, como lo hicieran también algunos en
Ya hemos visto que el Estado colombiano no días no muy lejanos.
cubre siquiera los intereses, modestísimos, del capi- En la Asamblea Nacional Constituyente y Legis-
tal que se apropió. Si se quiere amortizar éste, ¿por lativa de 1908, durante el Gobierno del general Ra-
qué.nÓ. se acude al sistema ordinario de uso en los em- fael Reyes, el diputado Antonio José Restrepo firmó
préstitos externos o internos? ¿Por qué no se acuerda este párrafo:
con la Sant!! Sede un plazo, dentro del cual, mediante
la suma que matemáticamente se requiera para servir "Las obligaciones que la Nación tiene contraídas en ra-
zón de Jas disposiciones citadas, además de sagradas, tie-
lo que· pudiéramos llamar préstamo forzoso que re- nen la condición de conformarse con la voluntad nacio-
, presenta el capital. incautado, se amortizaran éste y sus nal. El Concordato que da origen oa ellas. obedecía al senti-
intereses? ¿Patrocinaría un convenio de. esta índole miento públicó general, que aspiraba a cortar disensiones
justiciera el Gobierno actual? Si no es esto lo que se que mantenían en zozobra la Nación".
pretende, habrá _que .conc.luír. que sus miras son nmy A otros capítulos del Concordato se hacen tam-
distintas y que· no es la obligación, en sí misma la que bién críticas infundadas.
se rechaza, sino que se anhela desconocer la causa
que la hizo indispensable. , Quienes realizaron esta obra encomiable, no me-
recen otra cosa que la gratitud de -las generaciones
No vemos cómo pueda:ri aplicarse razonamientos que se han beneficiado con el mayor de sus frutos:
distintos a una cuestión que, si se relacionara con per~ el de la paz religiosa y social.
sanas jurídicas desposeídas de todo sello religio·so, re-
sultaría de una claridad méridiana y cuyo alcance sólo
desvía y oscurece el carácter de uno de los contratan-
tes. que no hizo sino recortar su derecho en beneficio
de li.i tranquilidad de las conciencias colombianas.
En la misma época federal hubo incidentes di-
plomáticos que culminaron en el reconocimiento de
importantes sumas que gravaron el empobrecido te-
soro del pueblo colombiano, sin que se oyeran las
protestas, ni las enconadas censuras de quienes al re-
ferirse al Concordato sólo conceden generosif!ad al
Gobierno y egoísmo a la Santa Sede.
Por supuesto que debemos anotar el hecho de
. que ·son ya n:umerosos y distinguidos los elementos li-
., beráles que reconocen la estabilidad concordataria en
INDICE DEL TOMO I

PRIMERA PARTEi EVOLUCION CONSTITUCIONAL

Págs.

!;-Primeras Constituciones (1811-1812) . . . . . . . . . . 7


· II.-La Gran Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
III.-Crisis. de las Constituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
IV.-;::-La Constitución Boliviana ...... : . . . . . . . . . . . 58
V.-El Congreso Admirable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
VI.-La Nueva Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
VII.-Constitución de 1843 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
VIII.-Régimen centro-federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
L IX.-La Confederación Granadina . . . . . . . . . . . . . . . . 111
X.-Constitución de Rionegro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
XI.-Constitución · de 1886 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
XII.-Las reformas .....................•..·. . . . . 159

SEGUNDA PARTE: COMENTARIOS A LA


CONSTITU~ION VIGENTE

Constitución política de la República de Colombia 175


TITULO I.-De la Nación y el Territorio ....... ·... 178
TITULO II.-De los habitantes: nacionales y extran-
jeros ....................................... 202
TITULO III.-De los derechos civiles y garantías so-
ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
TITULO IV.-De la Religión y de las relaciones entre
la I~~¡¡¡. y ~l .I;st¡¡,Q.p , .. • .. .. • .. • .. • • .. .. .. • .. • 309

j
BIBLIOTECA DE: AUTORES
COLOMBIANOS
39-INTRODUCCION ·A ..LA CIENCIA
DEL DERECHO, Cayetano Betan-
cur.
40-41-EL PENSAMIENTO .DEL LIBER-
. TADOR. (2 t.;mos). IgnlÍcio de Guz-
mán Noguera.
42-ESTUDIOS FILOSOFICOS, Víctor
Frankl.
43-COMO SE EVAPORA UN EJERCI-
TO, Angel Cuervo.
44-53-NOTICIAS HISTORIALES DE
TIERRA FIRME, Fray Pedro Simón.
54-BOLIVAR Y SU OBRA, José,F. Gu-
tiérrez.
55-JUAN DE DIOS ARANZAZU, Ga-
, briel Henao Mejía.
56-DEL CONOCIMIENTO DE DIOS,
, Rodrigo:'Noguera Barreneche.
57-61-HISTORI.:\ ECLESIASTICA Y CI-
VIL DE NUEVA GRANADA. (5 to-
mos)," José Manuel Groot.
62~EPISTOLARIO, José Eusebio Caro.
63-64-HISTORIA DE SANTA MARTA.
(2 tomos), Ernesto Restrepo Tirado.
Se imprimió este· libro siendo 65-SERMONES Y DISCU~SOS, Rafael .
María Carrasquilla.
Ministro de Educación NQéional 66-69-HISTORIA DE LA LITERATURA
el· doctor .Aurelio Caicedo A- COLOMBIANA (4 tomos), Antonio
Gómez Restrepo:
yerbe, .bajo la dirección.· de la 70-ANTOLOGIA MARIANA, Eduardo
Revista "Bolívar". Trujillo Gutiérrez, Presbítero.
71-DISCURSOS Y.SERMONES, Mgr Ma-
nuel José Mosquera .
.72-SERMONES INEDITOS, Carlos Cor-
: tés Lee.
13-74-LA CIVILIZACION MUISCA.
Louis P. Girsletti.
75-LINGOISTICA ABORIGEN DE CO-
LOMBIA, Sergio Elías Oniz.
76-ESCRITOS VARIOS, Carlos Manínez
1 Sika.
. ' 77-EL ALFEREZ REAL. Eustaquio Pa-
lacios
78-ESCRITOS FlLOSOFICOS,·· José Eu-
sebio Caro.
79-LA MUSA RO:MANTICA EN CO-
LOM!l !A. Rafael Maya.
so...:.ESTAMPAS DE AYER y RETRATOS
: DE HOY, Rafael Maya. .
81-'CARTAGENA HISPANICA, G. Porras
Troconis.
si-83-DERECHO CONSTITUCIONAL
COLOMBIANO, Fi;ancisco de Paula
Pé:ez ..

MINISTERIO DE EDUCACION

-
BOGOTA - 1954
___N_A_CI_O_N_A_L_.
~ _ __,;..;.. -~-·_1 ·

También podría gustarte