Está en la página 1de 18

INDICE.

I.- Introducción.............................................................................................................................2
II.- Misión......................................................................................................................................2
III.- La visión.................................................................................................................................2
IV.- Garantía de la no confiscación...........................................................................................2
V.- Garantía contra multa excesiva...........................................................................................3
VI.- Garantía constitucional de irretroactividad.......................................................................4
VII.- Garantía de legalidad de los actos de molestia..............................................................6
VIII.- Garantía de la justicia en materia fiscal..........................................................................7
IX.- Garantía de juicio previo.....................................................................................................8
XI.- Garantía a la jurisdicción y al tribunal previamente establecido....................................9
XII.- Garantía de formalidades esenciales del procedimiento...............................................9
XIII.- Garantías de la ley expedita con anterioridad al hecho..............................................11
XIV.- Garantías constitucionales de la justicia pronta, imparcial, completa y gratuita.....11
XV.- Conclusión.........................................................................................................................13
XVI.- Antecedentes....................................................................................................................13
Bibliografía.................................................................................................................................14
Documentos...............................................................................................................................15
Preguntas...................................................................................................................................16
Glosario.......................................................................................................................................16
I.- Introducción.
La seguridad jurídica se ha convertido en una garantía fundamental para el
funcionamiento de un entorno social. Ello en virtud de que contempla derechos
que los ciudadanos conservan dentro del marco de legalidad, los cuales pueden
ser exigibles al estado y sus autoridades, para que los observen y respeten. Esto
se traduce en el cumplimiento efectivo de todos aquellos requisitos, o condiciones
indispensables para la realización de cualquier acto de autoridad. En tal
circunstancia, la autoridad debe llevar a cabo dichos actos procurando sean
positivos y apegados a la ley. La seguridad jurídica deriva del Estado de Derecho
que es uno de los pilares del régimen democrático, en el cual todo poder público
debe sujetarse al principio de juridicidad que existe en la sociedad.
El presente trabajo se enmarca dentro del realismo jurídico y retoma la teoría de
los derechos humanos. Se ubica dentro del derecho público, particularmente del
derecho constitucional. Lo cierto es que tanto las garantías constitucionales como
los Derechos Humanos incluyen derechos como obligaciones. Los Estados
asumen la obligación y deber en virtud del derecho internacional, de respetarlos,
protegerlos y promoverlos. Significa que deben abstenerse de interferir o limitar su
disfrute. La protección exige que los Estados impidan los abusos contra individuos
y grupos y su realización que deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute.
La seguridad personal es un derecho que amparan nuestras leyes para que el ser
humano, niño o adulto, mujer u hombre pueda vivir en un ambiente de paz. La
constitución política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la protección de la
persona, la familia y las propiedades. El espíritu de la Constitución es brindar a
todos, sin distinción, el derecho a vivir bajo el amparo de las leyes y la protección
legítima de las autoridades, esto deriva las llamadas Garantías de Seguridad.
II.- Misión.
Proteger los derechos de las personas, asegurando que se respeten sus
libertades individuales, su seguridad y su patrimonio.
III.- La visión.
Es lograr una sociedad en la que todos los ciudadanos gocen de igualdad ante la
ley y tengan acceso a la justicia de manera efectiva
IV.- Garantía de la no confiscación.
Esta garantía establece la protección de los bienes patrimoniales del contribuyente
frente actos administrativos de la Autoridad Hacendaria. Sin embargo, no
constituye confiscación de bienes la sanción que consiste en el embargo de los
bienes de un contribuyente moroso que ha incurrido en incumplimiento de las
obligaciones fiscales.

9 de marzo de 2024 2
La no confiscación es un principio fundamental en el ámbito tributario y legal. Este
principio busca proteger el derecho a la propiedad privada y establece que la
recaudación de impuestos por parte del Estado no puede privar completamente al
contribuyente de sus bienes. En otras palabras, el Estado no puede agotar la
riqueza del contribuyente mediante impuestos.
En el contexto de las garantías constitucionales, la prohibición de confiscación de
bienes es un aspecto relevante. De acuerdo con el artículo 22 de la Constitución
Mexicana, se prohíben, entre otras cosas, la multa excesiva y la confiscación de
bienes. Esto significa que cuando las autoridades fiscales realizan embargos de
bienes o cuentas bancarias, siempre deben apegarse a las disposiciones legales y
procedimientos aplicables al caso, y estos embargos no deben considerarse como
confiscación de bienes.
No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando
sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete una
autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de
un delito. Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la
autoridad judicial de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos
del artículo 109, la aplicación a favor del Estado de bienes asegurados que causen
abandono en los términos de las disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes
cuyo dominio se declare extinto en sentencia. En el caso de extinción de dominio
se establecerá un procedimiento que se regirá por las siguientes reglas.
De lo anterior se desprende que si bien es cierto la Autoridad Administrativa no
puede ir a tu domicilio a confiscarte bienes porque sí, también lo es que cuando
has dejado de cumplir con tus obligaciones tributarias y existe un mandamiento
judicial para iniciar un Procedimiento Administrativo de Ejecución o si ya existe una
sentencia firme emitida por los Tribunales del país, en esos casos si procede la
confiscación de bienes.
V.- Garantía contra multa excesiva.
Son créditos fincados en contra de una persona o ente a razón de una acción u
omisión respecto de sus obligaciones fiscales para con la
administración del Estado, ejem. Evasión fiscal, prácticas ilícitas, etc. Para que
se imponga una multa por parte de una autoridad administrativa es necesario:
Analizar la concordancia entre la cuantía de la multa y las condiciones económicas
del acreedor infractor; Que la sanción o multa tome en cuenta la gravedad de la
falta. A razón de lo anterior, una multa excesiva es aquella que resulta
no amortizable por la persona a la que se le impone ya que no cuenta con la
suficiente capacidad económica, siendo estas multas inconstitucionales
debido a la prohibición de las mismas en el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

9 de marzo de 2024 3
¿Cómo se caracterizan? Es importante mencionar desde un inicio que multa cual
sea no debe de tener un monto fijo, esto de acuerdo con la jurisprudencia dada
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con número 10/95, que establece
que todas aquellas leyes qué traten de fijar un monto estático respecto a
una multa resultan inconstitucionales ya que estas violan el principio de
proporcionalidad e igualdad de las obligaciones fiscales de las personas.
1.- Es desproporcional a la capacidad económica del deudor infractor en relación
con el hecho ilícito.
2.- Cuando sobrepasa un monto razonable y resulta ilícito.
3.- Se deben de tomar todos los demás elementos que puedan afectar de manera
negativa o positiva el monto de la multa, ejem. La reincidencia del
acreedor infractor, la capacidad económica del mismo, la razón por la cual nace la
obligación del infractor para haber cometido el hecho ilícito, la gravedad o
levedad de la infracción, entre otras cosas, para así asegurarse de la
individualidad de cada multa. Cabe resaltar, que una multa excesiva también
puede nacer a razón de que se toman en cuenta dentro del cálculo del monto
cosas ajenas al propio tema de la multa, violentando de igual manera el artículo 22
de la Constitución Política Federal.
VI.- Garantía constitucional de irretroactividad.
¿Qué es la garantía de irretroactividad?
Esta garantía constitucional consiste en que una ley o acto de autoridad que en
este caso se emite a través de una resolución administrativa, no puede aplicarse a
situaciones jurídicas ocurridas antes de la entrada en vigor de una norma, por lo
tanto, no podrá producir efectos con carácter
retroactivo en perjuicio de los derechos que los
contribuyentes hayan adquirido con anterioridad
a la entrada en vigor de una nueva ley o
resolución administrativa.
Lo anterior, se encuentra previsto en el primer
párrafo del artículo 14 de la Constitución que
señala lo siguiente:
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Pensemos en que el día de mañana entra en vigor un nuevo impuesto para todos
aquellos individuos que compren un teléfono móvil con ciertas características, si tú
compras el celular el día de hoy, no deberían de requerirte el pago de dicho
impuesto, por la simple y sencilla razón de que no ha entrado en vigor dicha Ley.

9 de marzo de 2024 4
Esta garantía está concebida en el primer párrafo del artículo 14 de la Ley
Suprema en los siguientes términos: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna” Al entender esta disposición constitucional, se puede
buscar y aclarar cuando es una ley retroactiva, o sea el problema de la
retroactividad legal se conoce también como conflicto de leyes en el tiempo, o sea,
que se traduce en la cuestión consistente en determinar, en presencia de dos
leyes, una antigua, que se supone derogada o abrogada, y otra nueva o vigente,
actual cuál de las dos debe regir a un hecho, acto, fenómeno, estado, situación. “la
retroactividad consiste, pues en dar efectos reguladores a una norma jurídica
sobre hechos, actos o situaciones producidos con antelación al momento en que
entra en vigor, bien sea impidiendo la supervivencia reguladora de una ley anterior,
o bien alterando o afectado un estado jurídico preexistente, a falta de esta” , ahora
bien si hablamos lo contrario o el caso contradictorio se habla del principio de la
irretroactividad estriba en que una ley no debe normar a los actos, hecho o
situaciones que hayan tenido lugar antes de que adquieran fuerza de regulación.
La jurisprudencia de la Suprema Corte en materia de retroactividad ha adoptado el
criterio vago e impreciso de la doctrina clásica de los derecho adquiridos; según
puede verse en las tesis que a continuación se indican: “Para que una ley pueda
ser retroactiva se requiere que obre el pasado y que lesione los derechos
adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, y esta última circunstancia es
esencial” , “La ley es retroactiva cuando vuelve al pasado para cambiar, modificar
o suprimir los derecho individualmente adquiridos ya, y según los tratadistas, los
derechos adquiridos individualmente de un contrato, son derechos adquiridos” ,
ahora bien hay que conocer mejor sobre la ley retroactiva, en donde él se dice
“Las leyes retroactivas, o las dicta el legislador común, o la expide el constituyente
les podrá dar efecto retroactivo, en perjuicio de alguien, porque lo prohíbe la
Constitución ; en el segundo, deberán aplicarse retroactivamente, a pesar del art.
14 constitucional, y sin que ello importe violación de garantía alguna individual, el
legislador constituyente, en uso de sus facultades amplísimas, pudo por altas
razones políticas o de interés general establecer casos de excepción al principio
de no retroactividad, y cuando así haya procedido, tale preceptos deben aplicarse
retroactivamente” , Explicación de retroactividad, se puede decir, que es cuando
existe una disposición vuelve al pasado, cuando rige o pretende regir situaciones
ocurridas antes de su vigencia retro obrando en relación a las condiciones
jurídicas que antes no fueron comprendidas en la nueva disposición y respecto de
actos verificados bajo una disposición anterior.
La no retroactividad legal se ha consignado en nuestro art. 14 como contenido de
un derecho público subjetivo, derivado de la garantía correspondiente, ese
derecho tiene como obligación estatal y autoritaria correlativa, la consistente en
que toda autoridad del Estado está impedida para aplicar una ley retroactivamente
en perjuicio de alguna persona.

9 de marzo de 2024 5
Ahora bien, la Constitución General de la República consagra el principio de la
retroactividad, que causa perjuicio a alguna persona, de donde es deducible la
afirmación contraria, de que puede darse efectos retroactivos a la ley, si esta no
causa prejuicio. Entonces se puede desarrollar de modo que se entienda que el
sentido y alcance mismos de la fórmula en que se consagró en la Constitución de
1857 la garantía individual de la irretroactividad legal, se modificaron
fundamentalmente en la constitución vigente. El primero de los ordenamientos
constitucionales mencionado, ducha garantía se consignó contra la expedición de
leyes, y, por tanto, era valedera frente a las autoridades legislativas; por el
contrario, en el segundo, fue la aplicación retroactiva de las disposiciones legales
lo que terminante se prohibió. En las actas de las sesiones del Congreso, ya que
el art. 14 del Proyecto fue aprobado sin discusión alguna.
VII.- Garantía de legalidad de los actos de molestia.
La facultad que poseen las autoridades, se materializa a través del acto de
autoridad, mismo que puede definirse como “aquel que realiza, en cumplimiento
de sus funciones y dentro de la esfera de sus atribuciones oficiales, un funcionario
público revestido de autoridad”.
Dichos actos se clasifican en Actos de Molestia y Actos de Privación.
Los actos de molestia, están regulados por el artículo 16 constitucional, y son los
que sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho del
contribuyente, con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos.
Mientras tanto los actos de privación son aquellos que producen la disminución,
menoscabo o supresión definitiva de un derecho del gobernado, y están regulados
en el artículo 14 de la Constitución.
Tipos de Actos de Molestia y Formalidades
Las facultades de comprobación con que cuentan las autoridades fiscales se
encuentran enlistadas en las trece fracciones del artículo 42 del Código Fiscal de
la Federación.
Por lo cual, en materia de comprobación aduanera, podemos destacar los
siguientes Actos de Molestia:
1. Visita domiciliaria.
2. Revisión de gabinete.
3. Revisión electrónica.
Para poder ejercer sus facultades mediante un acto de molestia, la autoridad debe
cumplir una serie de requisitos, pues de acuerdo con los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política, se encuentran supeditados a dicho ordenamiento y a todos
los demás que les resulten aplicables.

9 de marzo de 2024 6
De esta forma, el artículo 16 de la Constitución, expresamente señala que el acto
debe realizarse “en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento. “
Por lo que, si un acto de molestia no respeta lo dispuesto en el artículo antes
comentado, es susceptible de ser anulado, pudiéndose considerarse que jamás
nació a la vida jurídica.
El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el
decimosexto párrafo, faculta de manera expresa a la autoridad administrativa para
que en el ejercicio de sus funciones, pueda practicar visitas domiciliarias
únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los actos sanitarios y de
policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar
que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos a las
leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
Esta parte del fragmento legal referido, tiene íntima relación con las formalidades
esenciales de los actos de molestia en materia fiscal, determinando los requisitos
jurídicos mínimos que deben cumplir las autoridades hacendarias cuando efectúen
visitas domiciliarias a los contribuyentes, las cuales son que el acto debe:
1. Constar por escrito la orden de visita;
2. Expresar el lugar que ha de inspeccionarse;
3. Expresar la persona o personas a las que va dirigida;
4. Expresar el objeto preciso de la visita;
5. Levantar un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos
por el visitado, o en ausencia o negativa, por la autoridad que practique la
diligencia al finalizar la inspección.
Evidentemente, además de cumplirse los requisitos referidos con anterioridad,
deben acatarse aquellos que al efecto señalen las disposiciones legales
conducentes, en este caso, el Código Fiscal de la Federación.
VIII.- Garantía de la justicia en materia fiscal.
El acceso a la justicia fiscal es un derecho humano que toda persona tiene
garantizado en un Estado moderno de derecho. En líneas generales, significa que
el contribuyente tiene derecho al ejercicio y defensa de sus derechos y
obligaciones tributarias, a través de los medios proporcionados por el Estado para
exigirlos.
La garantía de audiencia en materia fiscal es un tema relevante en el ámbito legal.
Esta garantía se refiere al derecho fundamental de las personas a ser escuchadas
y a presentar sus argumentos antes de que se tomen decisiones que afecten sus
derechos o intereses en asuntos fiscales. A continuación, presento algunos
aspectos relacionados con esta garantía:

9 de marzo de 2024 7
Constitucionalidad del artículo 51 del Código Fiscal de la Federación: En México,
el artículo 51 del Código Fiscal de la Federación establece procedimientos para la
revisión, determinación y liquidación de créditos fiscales. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha debatido sobre la constitucionalidad de este artículo,
considerando la protección de la garantía de audiencia.
Seguridad jurídica en materia fiscal: La garantía de seguridad jurídica también está
vinculada a la garantía de audiencia. Aunque no existe un procedimiento
específico para cada relación entre autoridades fiscales y particulares, se deben
respetar ciertos elementos mínimos para proteger los derechos de los
contribuyentes y evitar arbitrariedades por parte de las autoridades.
Acceso a la justicia fiscal: La garantía de acceso a la justicia también es relevante
en el ámbito fiscal. Implica que los contribuyentes tengan la posibilidad de recurrir
a instancias judiciales para resolver disputas fiscales de manera expedita y eficaz.
IX.- Garantía de juicio previo.
La garantía del juicio previo está relacionada directamente con el principio de
legalidad, por el cual toda persona tiene derecho a que se la juzgue conforme a
derecho, es decir, no sólo a con una ley que establezca previamente el delito y la
pena, sino también a con una ley que señale el procedimiento a seguir, en
observancia a todas las garantías y principios constitucionales. Ese procedimiento
no puede ser cualquiera, sino que el debido con la suficiente oportunidad como
para que el justiciable le de utilidad, obteniendo conocimiento del proceso y sus
etapas y participar en él.
El Juicio, esta se puede decir como la primera garantía específica constitutiva de
la de audiencia, en donde desarrollaremos un punto importante en donde este es
un elemento en la garantía de audiencia al acto previo de privación, por lo que se
dice que el juicio es un conjunto de actos solemnes, en donde en estos se
resuelven los conflictos y problemas que llegan a darse en la sociedad, por lo que
se puede decir que en un procedimiento legal que se substancia ante la misma
autoridad de la que emanen los citados actos o ante su superior jerárquico.
El Principio de juicio previo y debido proceso consiste en que ninguna persona
podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en
virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido,
conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado
de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la
Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.
Artículo 18: Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo, fundado en una
ley anterior al hecho del proceso.
Su ubicación dentro de los derechos constitucionales le otorga carácter básico y
fundamental.

9 de marzo de 2024 8
Esta norma se refiere a la exigencia de una sentencia previa, en el sentido de que,
en el marco de la tramitación de un proceso penal, debe existir una sentencia
previa dictada en función de un juicio lógico por parte del órgano que juzga, por lo
tanto, la condena seria resultado de un juicio lógico, expresado en una sentencia
fundada, es decir que el juicio significa la operación de subsunción de los hechos
al Derecho que hace el juez al dictar sentencia. Se le otorga ese sentido a la
palabra juicio porque parte de que fundar significa apoyar con razones eficaces.
XI.- Garantía a la jurisdicción y al tribunal previamente establecido.
Las garantías jurisdiccionales son las condiciones laborales que tienen como
objeto, proteger la actuación jurisdiccional de los impartidores de justicia, como la
de reconocer y otorgar un conjunto de prestaciones para los empleados del Poder
Judicial, para que puedan desarrollar de manera eficaz sus funciones.
Las garantías jurisdiccionales son la base que permite a los trabajadores del
Poder Judicial contar con ciertas prestaciones (laborales e institucionales) para el
buen ejercicio de la función judicial.
El objetivo de estas garantías judiciales, es el mantener independientes,
imparciales y ajenos a cualquier influencia a los servidores del Poder Judicial.
La tipificación en materia fiscal se refiere a la clasificación y definición de delitos
fiscales. Estos delitos son considerados especiales dentro del Derecho Penal y no
están regulados en el Código Penal Federal o en códigos penales locales. En
cambio, se encuentran establecidos en leyes especiales o tratados
internacionales.
Los mecanismos de defensa en este ámbito incluyen recursos ordinarios y
extraordinarios para evaluar la legalidad de las acciones de la autoridad fiscal. Los
recursos ordinarios corresponden al actuar común que deben seguir los
particulares, mientras que los extraordinarios se aplican en casos excepcionales.
Por ejemplo, el recurso de revocación, el procedimiento contencioso administrativo
o el amparo en materia fiscal son opciones para impugnar decisiones de la
autoridad y buscar que se resuelvan conforme a la ley.
En resumen, la tipificación y la justicia en materia fiscal son aspectos cruciales
para garantizar el cumplimiento de las normas tributarias y la protección de los
derechos de los contribuyentes.
XII.- Garantía de formalidades esenciales del procedimiento.
"Formalidades esenciales del procedimiento. son las que garantizan una
adecuada y oportuna defensa previa al acto privativo.
La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la
vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las

9 de marzo de 2024 9
autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento. Estas son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que,
de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos:
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) La oportunidad de alegar; y
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado."
También es importante resaltar que la garantía de audiencia constituye un derecho
de los particulares no sólo frente a las autoridades administrativas y judiciales,
sino también frente a la autoridad legislativa, la que para respetar ese principio,
debe consignar en sus leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los
interesados en defensa de sus intereses previamente al acto de privación,
brindándoles la oportunidad de rendir pruebas y formular alegatos, especialmente
a favor de la persona que va a resentir en su esfera de derechos un acto de
privación.
Ahora bien, el artículo 192, de la Ley de la Propiedad Industrial, es del tenor
siguiente:
"Artículo 192. En los procedimientos de declaración administrativa se admitirán
toda clase de pruebas, excepto la testimonial y confesional, salvo que el
testimonio o la confesión estén contenidos en documental, así como las que sean
contrarias a la moral y al derecho.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, para los efectos de esta Ley, se
otorgará valor probatorio a las facturas expedidas y a los inventarios elaborados
por el titular o su licenciatario."
El precepto transcrito prevé que, en los procedimientos de declaración
administrativa de nulidad, caducidad, cancelación e infracción administrativa de
marcas o patentes, es admisible cualquier medio de prueba, a excepción de las
pruebas testimonial y confesional, las que sólo podrán admitirse cuando consten
en documental.
Al respecto, debe decirse que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, ha emitido criterio en el sentido de que el artículo 192, de la Ley de la
Propiedad Industrial, es violatorio de la garantía de audiencia prevista en el
segundo párrafo del artículo 14, de la Constitución General de la República,
porque sin justificación alguna, niega a las partes en los procedimientos de
declaración administrativa de nulidad, caducidad, cancelación e infracción

9 de marzo de 2024 10
administrativa de marcas o patentes, la posibilidad de ofrecer la prueba testimonial
para demostrar sus pretensiones dentro de esos procedimientos, no obstante la
importancia que pudiera tener para que el juzgador conozca de mejor manera la
verdad de los hechos en esa clase de procedimientos; esto en virtud de que si
bien la disposición de que se trata, acepta la prueba testimonial en su versión
escrita, también lo es que esta modalidad altera la naturaleza de la misma, ya que
su desahogo, en esos términos, se realiza sin la intervención del juzgador y de la
parte contraria, lo que le resta el carácter de prueba plena que la caracteriza y la
reduce a un mero indicio, que sólo sería capaz de probar los hechos que con ella
se pretenden probar mediante su adminicularían con otros medios probatorios, lo
que resulta violatorio del artículo 14 constitucional.
XIII.- Garantías de la ley expedita con anterioridad al hecho.
Esta garantía consiste en que las leyes sustantivas que deban aplicarse para
decidir el derecho en caso de conflicto, deben existir previamente al acaecimiento
del hecho que dio lugar al conflicto. Parte fundamental de la seguridad jurídica es
la existencia de normas previas, esta garantía es complementaria a la prohibición
de la aplicación retroactiva de leyes.

Artículo 14.
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
(REFORMADO, D.O.F. 9 DE DICIEMBRE DE 2005)

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho.
XIV.- Garantías constitucionales de la justicia pronta, imparcial, completa y
gratuita.
El acceso a la Justicia, contemplado por nuestra Carta Magna, así como por
Tratados Internacionales, consisten en el derecho de que los Estados otorguen
justicia impartida por tribunales y que dicha impartición de justicia sea expedita, es
decir, que sea limpia, sin miramientos de a quien se beneficiará, y de forma rápida,
donde un proceso no sea extendido a lo largo del tiempo.

9 de marzo de 2024 11
Así tenemos grandes retos por superar en México hablando de justicia y más aun
hablando de justicia fiscal, ya que no se puede pasar por alto la urgente necesidad
de que el propio sistema de impartición de justicia federal que rige al Poder
Judicial de la Federación, así como a los Tribunales Administrativos de México,
sean modificados para que al brindar justicia a los ciudadanos sea pronta,
expedita, completa e imparcial.
Es importante hacer hincapié en que una gran cantidad de asuntos que se llevan
en los diferentes Estados de la República, son remitidos y concentrados en la
Ciudad de México para su resolución, los cuales por motivo de materia, cuantía,
importancia o trascendencia, se tiene que tratar únicamente en dicha entidad, por
lo cual al concentrarse en dicha ciudad se limitan las posibilidades de acceso a la
justicia, ya que el gobernado tiene que invertir tiempo y recursos materiales para
desahogar lo pertinente.
¿Qué pasaría si existieran salas regionales de la Suprema Corte?
Posiblemente la impartición de justicia sería más pronta y expedita, como lo
marcan los propios tratados internacionales de los que México es parte, como la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos entre otros.
En este sentido los gobernados tenemos derecho a poder ejercer y defender
nuestros derechos y obligaciones tributarias, para lo cual se cuenta con medios
dados por el propio Estado dentro del marco legal, por su parte el Estado tiene la
obligación de garantizar la existencia de un sistema impartidor de justicia en donde
el contribuyente/gobernado pueda acudir para exigir la reparación de sus derechos
vulnerados.
Como puede ser el caso de que en una visita domiciliaria o una revisión de
gabinete, la autoridad fiscal determine ingresos presuntos por depósitos no
registrados y como consecuencia de ello emita un crédito fiscal fincado a cargo del
contribuyente, para lo cual este podrá defender sus derechos en caso de no estar
de acuerdo con dicha presunción, primero ante la propia administración por medio
del Recurso de Revocación y posteriormente si sigue inconforme con la resolución
recaída al recurso de revocación, acudir al Juicio Contencioso Administrativo ante
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativo, por medio de la Sala
Regional que corresponda a su domicilio fiscal.
Así mismo cuanta con el derecho a que la actuación de la Administración
Tributaria sea ágil, transparente y lo menos gravosa para el particular, misma que
siempre tendrá que estar orientada a la calidad y mayor simplicidad posible, sin
dar mayores trámites que le hagan complicado el acceso a la justicia en materia
Fiscal.

9 de marzo de 2024 12
Dicho esto, hay mucho camino por recorrer en la impartición de justicia, respeto
por las leyes y por los derechos humanos, pero está en cada uno de nosotros
hacerlos valer y exigir que los impartidores de justicia sean dignos representantes
al ejercer sus labores con responsabilidad, ética y profesionalismo, sin favoritismo
ni corrupción.
El segundo párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece que “Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales”.
XV.- Conclusión.
La igualdad en la ley tributaria entraña un derecho frente al legislador, quien está
obligado a confeccionar la norma jurídica de forma tal que no haga distingos entre
situaciones esencialmente idénticas, a menos que tales diferencias se encuentren
plenamente justificadas por la misma norma.
En otras palabras, significa que la igualdad debe estar dada por la propia ley. No
implica una igualdad meramente numérica o matemática, sino que permite
establecer diferencias en aras de alcanzar una igualdad de hecho, por lo que la
igualdad en la ley está plenamente justificada cuando atiende a fines de justicia
social, de política económica o incluso extrafiscales. Tales diferencias se conocen
como diferencias de trato. Sin embargo, cuando el establecimiento de
clasificaciones y categorías no observa ninguna de estas excepciones se conocen
como discriminaciones.
La igualdad ante la ley tributaria implica que todos los operadores jurídicos
apliquen la norma tributaria en forma igualitaria para todos los que se ubiquen en
la misma situación de hecho, impidiendo establecer diferencias en razón de
circunstancias que no estén expresamente previstas en la norma.
Si la igualdad ante la ley se rompe, corresponde al juez restaurar la igualdad
tributaria material en la forma que resulte menos lesiva para el contribuyente que
fue excluido por la imposición legislativa.
la garantía de audiencia en materia fiscal busca asegurar que los contribuyentes
tengan la oportunidad de expresar sus argumentos y defender sus derechos antes
de que se tomen decisiones que afecten su situación fiscal.
En resumen, el principio de no confiscatoriedad busca equilibrar la recaudación de
impuestos con la protección de los derechos de propiedad de los contribuyentes,
evitando que se prive completamente a alguien de sus bienes debido a cargas
tributarias excesivas

9 de marzo de 2024 13
XVI.- Antecedentes.
El derecho fiscal en México nace durante el período colonial, específicamente a
partir del siglo XVI. Durante esta época, se estableció una estructura fiscal
compleja que combinaba elementos del sistema fiscal azteca y español, y se
añadieron también elementos originales propios de la colonia.

El sistema fiscal del México colonial se basaba en la recaudación de impuestos


para financiar las actividades del gobierno y mantener el control sobre las
colonias. Los principales impuestos incluían el tributo indígena, el cual consistía en
la entrega de productos agrícolas y textiles por parte de las comunidades
indígenas, y el impuesto de alcabala, que gravaba las transacciones comerciales.
En el siglo XIX, con la independencia de México, se implementaron cambios
significativos en el sistema fiscal. Se promulgaron leyes fiscales que buscaban
regular y modernizar la recaudación de impuestos, así como promover el libre
comercio y la inversión extranjera. Además, se estableció el impuesto sobre la
renta, el cual se convirtió en uno de los pilares del sistema fiscal mexicano.
La primera manifestación de la tributación en México aparece en el Códice Azteca,
con el rey Azcapotzalco que les pedía tributo a cambio de beneficios en su
comunidad, dejando el inicio de los registros del tributo llamados Tequia mal. A lo
largo de la historia de México, diferentes impuestos han sido implementados con
el fin de financiar las necesidades del Estado.
Uno de los impuestos más antiguos en México fue el tributo indígena durante la
época colonial, donde los indígenas debían pagar una cantidad fija de productos o
servicios al gobierno español. Durante la independencia y el periodo postcolonial,
se implementaron diversos impuestos para solventar los gastos de la nueva
nación. Entre ellos, destacan el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor
agregado y el impuesto sobre la propiedad.
Bibliografía.
https://tareasjuridicas.com/2015/09/30/garantias-constitucionales-del-derecho-
fiscal/
https://gmo.com.mx/2023/08/11/actos_molestia/
https://bdg.com.mx/los-actos-de-molestia-y-su-legalidad/
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/7664
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/14.pdf
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/
derecho/caracteristicas-de-las-multas-excesivas/7805976

9 de marzo de 2024 14
ttps://incorruptible.mx/historia-del-derecho-fiscal-mexicano-un-recorrido-por-sus-
origenes/?expand_article=1

Documentos.

9 de marzo de 2024 15
Preguntas.
1.- ¿Qué establece la garantía de la no confiscación?
R= La protección de los bienes patrimoniales del contribuyente frente a actos
administrativos de la autoridad hacendaria.
2.- ¿artículo que establece la no confiscación?
R= Artículo 22 constitucional.
3.- ¿a que se refiere la garantía contra multa excesiva?
R= Son créditos fincados en contra de una persona o ente a razón de una acción
u omisión respecto a sus obligaciones fiscales administrativas.
4.- ¿qué es la garantía de irretroactividad?

9 de marzo de 2024 16
R= Consiste en que una ley o acto de autoridad que en esta caso emite atreves de
una resolución administrativa.
5.- ¿Qué articulo prevé la garantía de irretroactividad?
R= Artículo 14 constitucional.
6.- ¿a qué se refiere la garantía de legalidad de los actos de molestia?
R= Se refiere a la facultad que posee las autoridades se materializan atreves del
acto de autoridad.
7.-. ¿dónde se encuentran regulados los actos de molestia?
R= Artículo 16 constitucional.
8.- ¿a qué se refiere la garantía de justicia en materia fiscal?
R= Se refiere al derecho fundamental de las personas a ser escuchadas y a
presentar sus argumentos antes de que se tome decisiones que afecten sus
derechos o intereses en asuntos fiscales.
9.- ¿A qué se refiere la garantía de juicio previo?
R= Consiste en que ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni
sometida a una medida de seguridad, si no en virtud de resolución dictada por un
órgano jurisdiccional previamente establecido.
Glosario.
Exigibles: que puede o debe exigir.
Legalidad: ordenamiento jurídico vigente.
Seguridad: cualidad de seguro.
Derecho: sistema u orden normativo que regula la conducta externa de las
personas.
Abusos: acción y efecto de abusar.
Amparan: valerse del apoyo de la protección de alguien o algo.
Legitima: conforme a las leyes.
Contribuyente: que contribuye.
Hacendaria: relativo a la hacienda pública.
Confiscación: acción y efecto de confiscar.
Decreta: dicho de la persona que tiene facultades para ello resolver o decidir.

9 de marzo de 2024 17
Comisión: orden y facultad que alguien da por escrito a otra persona para que
ejecute algún encargo.
Asegurados: protegido de las consecuencias de un riesgo.
Dominio: poder de alguien que tiene el poder de usar y disponer de lo suyo.
Confiscarte: efectuar una confiscación, incautarse, decomisar, expropiar,
apropiarse.
Tributarias: perteneciente o relativo al tributo.
Ejecución: acción y efecto de ejecutar.
Inconstitucionales: que vulnera la constitución y es por ello nulo de pleno derecho.
Estático: perteneciente o relativo a la estática.
Desproporcional: que no tiene la proporción conveniente o necesaria.
Levedad: cualidad leve.
Irretroactividad: falta de retroactividad.
Perjuicio: efecto de perjudicar.
Contradictorio: que tiene contradicción con algo.
Materializan: considerar como material algo que no lo es.
Provisional: que se hace o se tiene temporalmente.
Prescrita: preceptuar, prescribir, ordenar o determinar algo.

9 de marzo de 2024 18

También podría gustarte