Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO


FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

FARMACIA II

PRÁCTICA #5: “Estudio comparativo de


biodisponibilidad de dos formas farmaceúticas”

EQUIPO N.-7
● BRAD GENARO REYNOSO CATALAN
● JESUS RODRIGUEZ VIEYRA
● HUMBERTO TORAL RODRIGUEZ
● JESUS FAUSTINO CHAVEZ ISLAS

PROFESOR TITULAR: QFB FELIPE DE JESÚS TENORIO


GUZMÁN
PROFESOR DE LABORATORIO: MICCF ELVIRA RAMOS
LOPEZ

7MO SEMESTRE
SECCIÓN 05

CICLO ESCOLAR 2023-2024

03 DE OCTUBRE DE 2023

ENTREGA: 10 DE OCTUBRE DEL 2023

MORELIA, MICHOACÁN
Cálculos y Resultados:
Tabla 5.1 Curva patrón de salicilatos

Concentración de salicilatos en µg por Absorbancia


mL

100 0.927

50 0.47

25 0.238

12.5 0.122

6.25 0.062

3.125 0.031

1.562 0.015

Fórmula de regresión lineal: y= BC+A

y= Variable dependiente

A= pendiente
B= intersección

C= Variable independiente

Tabla 5.2 datos para el ajuste de la curva patrón de salicilatos

X Y XY X2 Y2

(100)(0.927)= (100)(100)=100 (0.927)(0.927)=0


100 0.927 92.7 00 .86

(50)(0.47)= 23.5 (0.47)(0.47)=0.2


50 0.47 (50)(50)=2500 2

(25)(0.238)= (0.238)(0.238)=0
25 0.238 5.95 (25)(25)=625 .06

(12.5)(0.122)=1. (12.5)(12.5)=15 (0.122)(0.122)=0


12.5 0.122 53 6.25 .015

(6.25)(0.062)=0. (6.25)(6.25)=39. (0.062)(0.062)=0


6.25 0.062 39 06 .0038

(3.125)(0.031)= (3.125)(3.125)= (0.031)(0.031)=0


3.125 0.031 0.1 9.77 .001

(1.562)(0.015)= (1.562)(1.562)= (0.015)(0.015)=0


1.562 0.015 0.02 2.44 .0002

∑= 198.44 ∑=1.87 ∑=124.16 ∑= 13332.52 ∑=1.16


X̅=198.44/7 Ȳ=
=28.35 1.87/7=0.27

Tabla 5.3 datos para el cálculo de coeficiente de correlación

X-X̅ Y-Ȳ (X-X̅)(Y-Ȳ) (X-X̅)2 (Y-Ȳ)2

100-28.35=71.65 (71.65) (71.65)( (0.66)


0.927-0.27=0.66 (0.66)=47.07 71.65)=5133.72 (0.66)=0.43

50-28.35=21.65 ( 21.65) (21.65)( (0.2) (0.2)=0.04


0.47-0.27=0.2 (0.2)=4.33 21.65)=468.72

0.238-0.27=-0.0 ( -3.35) (-3.35)( (-0.03)


25-28.35=-3.35 3 (-0.03)=0.11 -3.35)=11.22 (-0.03)=0.001

0.122-0.27=-0.1 (-15.85)( (-15.85)( (-0.015)


12.5-28.35=-15.85 5 (-0.015)=2.35 -15.85)=251.22 (-0.015)=0.022

0.062-0.27=-0.2 ( -22.1) (-22.1)( (-0.21)


6.25-28.35=-22.1 1 (-0.21)=4.60 -22.1)=488.41 (-0.21)=0.043

3.125-28.35=-25.2 0.031-0.27=-0.2 ( -25.22) (-25.22)( (-0.24)


2 4 (-0.24)=6.03 -25.22)=636.30 (-0.24)=0.058

1.562-28.35=-26.7 0.015-0.27=-0.2 ( -26.79) (-26.79)( (-0.26)


9 6 (-0.26)=6.83 -26.79)=717.20 (-0.26)=0.07

∑=-0.013 ∑=1.6 ∑=71.31 ∑=7707.20 ∑=0.66

Sustitución de las fórmulas


Corrigiendo las absorbancias mediante la fórmula de regresión lineal y=BC+A

Tabla 5.4 Curva patrón de salicilatos con absorbancias corregidas mediante


regresión lineal.

Concentración de salicilatos en µg por Absorbancias corregidas.


mL

100 y= (0.0093)(100)+(0.0041)= 0.9341

50 y= (0.0093)(50)+(0.0041)= 0.4691

25 y= (0.0093)(25)+(0.0041)= 0.2366

12.5 y= (0.0093)(12.5)+(0.0041)= 0.1204

6.25 y= (0.0093)(6.75)+(0.0041)= 0.0622

3.125 y= (0.0093)(3.125)+(0.0041)= 0.0332

1.562 y= (0.093)(1.562)+(0.0041)= 0.0186

Analizando nuestra única muestra de orina con reactivo de trinder espectrofotómetro


a una longitud de onda de 540 nm obtuvimos una absorbancia de 0.133.
Interpolando esta absorbancia se obtuvo una concentración de salicilatos de
13.8593 µg por mL a 20 minutos de ingesta de ácido acetilsalicílico en forma
farmacéutica comprimida.

Tabla 5.5 Datos de las muestras de orina tomadas a 20 minutos de la ingesta de


la forma farmacéutica de ácido acetilsalicílico efervescente.

Equipo Sexo pH Volumen(mL) Absorbancia [µg/mL] µg totales

2 Masculino 6 13.5 0.140 14.61 197.24

4 Masculino 6 40 0.115 11.93 477

6 Masculino 6 8 0.442 47.09 376.72

8 Masculino 5 18 0.153 16.01 288.18

X̅ 22.41 334.79
Tabla 5.6 Datos de las muestras de orina tomadas a 40 minutos de la ingesta de
la forma farmacéutica de ácido acetilsalicílico efervescente.

Equipo Sexo pH volumen(mL) Absorbancia [µg/mL] µg totales

2 Masculino 6 9 0.406 43.22 388.98

4 Masculino 6 40 0.201 21.17 846.88

6 Masculino 6 4 0.213 (22.46)(4)= 359.36


89.84

8 Masculino 6 14 0.698 74.61 1044.54

X̅ 57.21 659.94

Tabla 5.7 Datos de las muestras de orina tomadas a 80 minutos de la ingesta de


la forma farmacéutica de ácido acetilsalicílico efervescente.

Equipo Sexo pH volumen(mL) Absorbancia [µg/mL] µg totales

2 Masculino 6 28 0.594 63.22 1770.16

4 Masculino 6 94 0.397 42.25 3971.25

6 Masculino 6 12 0.192 20.20(4)=80.80 969.60

8 Masculino 7 120 0.221 23.32 2798.40

X̅ 52.40 2377.35

Tabla 5.8 Datos de las muestras de orina tomadas a 20 minutos de la ingesta de


la forma farmacéutica de ácido acetilsalicílico comprimido.

Equipo Sexo pH volumen(mL) Absorbancia [µg/mL] µg totales

1 Masculino 6 5.8 0.180 18.91 109.86

3 Masculino 6 15 0.293 31.06 465.90

5 Masculino 6 26 0.097 9.99 259.74

7 Masculino 5 7.7 0.133 13.89 106.72


X̅ 18.46 235.51

Tabla 5.9 Datos de las muestras de orina tomadas a 40 minutos de la ingesta de


la forma farmacéutica de ácido acetilsalicílico comprimido.

Equipo Sexo pH volumen(mL) Absorbancia [µg/mL] µg totales

1 Masculino 6 7.8 0.251 26.55 207.09

3 Masculino 5 8 0.119 12.35 98.80

5 Masculino 7 60 0.072 7.30 438.00

7 Masculino - - - - -

X̅ 15.40 247.96

Tabla 5.10 Datos de las muestras de orina tomadas a 80 minutos de la ingesta


de la forma farmacéutica de ácido acetilsalicílico comprimido.

Equipo Sexo pH volumen(mL) Absorbancia [µg/mL] µg totales

1 Masculino 6 75 0.089 9.13 684.75

3 Masculino 6 92 0.127 13.22 1216.24

5 Masculino 7 160 0.062 6.23 996.80

7 Masculino - - - - -

X̅ 9.53 956.93
Discusión de resultados:
El objetivo principal del estudio comparativo de biodisponibilidad es determinar la
cantidad y velocidad a la que un medicamento se absorbe y está disponible en el
cuerpo después de su administración. Esto es importante para evaluar la eficacia y
seguridad de diferentes formas farmacéuticas de un medicamento.

Al revisar los resultados obtenidos en el estudio, es necesario examinar y comparar


varios aspectos. En primer lugar, se debe analizar la cantidad de fármaco absorbido
para cada forma farmacéutica. Esto permitirá determinar si hay diferencias
significativas en la biodisponibilidad entre las dos formas. También es importante
analizar la velocidad de absorción de cada forma farmacéutica para identificar si
alguna de las formas ofrece una absorción más rápida o lenta, en nuestro caso y en
base a los resultados obtenidos por parte de todo el grupo pudimos determinar que
la forma farmacéutica con mayor biodisponibilidad fue la efervescente, lo cual
resulta curioso pues es una presentación no muy acostumbrada por parte del
público en general, como es costumbre, siempre acudimos principalmente a los
comprimidos.

Además, es importante examinar los parámetros farmacocinéticos relevantes, la


vida media de eliminación y el tiempo para alcanzar la concentración máxima
(Tmax) en los 80 minutos observamos la concentración máxima de salicilatos pero
como ya se mencionaba anteriormente, la forma efervescente y en base al gráfico
comparativo realizado mostró una mucho mayor cantidad de salicilatos. Estos
parámetros ayudarán a evaluar la biodisponibilidad relativa de las dos formas
farmacéuticas.

Al realizar el análisis comparativo de los resultados, consideramos posibles


limitaciones o sesgos en el estudio, así como cualquier variabilidad observada en
los datos, afortunadamente a pesar de tener una limitación en el individuo que se
prestó para la prueba de comprimidos logramos obtener resultados favorables lo
que nos permitió ignorar esta situación, de no ser así se tendría que hacer la prueba
nuevamente.

Luego, se deben comparar los valores de biodisponibilidad obtenidos para cada


forma farmacéutica. Para ello, se puede utilizar un enfoque visual mediante la
representación gráfica de los datos en forma de gráficos de barras o diagramas de
caja y bigotes. También se puede calcular un índice de biodisponibilidad relativa
para comparar las formas farmacéuticas. (Gaete et al., 2003)

Este índice permitirá determinar si existe una diferencia significativa en la


biodisponibilidad entre las dos formas farmacéuticas estudiadas. Si el valor de
biodisponibilidad relativa es cercano a 100, indica que ambas formas farmacéuticas
tienen una biodisponibilidad similar. Por otro lado, un valor por encima de 100 indica
que una forma farmacéutica tiene una mayor biodisponibilidad que la otra. (Le,
2022)

Además de la comparación cuantitativa, es importante realizar una discusión


cualitativa de los resultados. Se analizaron posibles factores que puedan haber
influido en las diferencias de biodisponibilidad, como la formulación, la vía de
administración, la velocidad de disolución, el metabolismo y la eliminación del
fármaco, pudimos presenciar el caso de un compañero que prácticamente en su
primera toma de muestra de orina, excretó la mayor parte del fármaco, esto debido
a un posible metabolismo muy rápido.

Las características efervescentes de las tabletas de ácido acetilsalicílico permiten


una rápida absorción de sus ingredientes que al ir mezclados con agua generan el
PH y la proporción ideal de ácido y alcalino para una eficiente absorción, el burbujeo
hace que los ingredientes se distribuyan de manera uniforme y estén 100 %
biodisponibles y fácilmente digeribles cuando lo bebes. (¿Por Qué Los Suplementos
Efervescentes Son Cada Vez Más Populares?, 2023)

Finalmente, concluimos los resultados de la comparación y destacamos las


posibles implicaciones clínicas de las diferencias observadas y enfatizar la
importancia de considerar la biodisponibilidad al elegir una forma farmacéutica para
un medicamento determinado.

En resumen, la discusión de resultados sobre el estudio comparativo de


biodisponibilidad de dos formas farmacéuticas implica analizar los datos obtenidos,
comparar los valores de biodisponibilidad y evaluar las posibles razones de las
diferencias observadas. También se debe considerar cualquier limitación o sesgo en
el estudio y proporcionar recomendaciones basadas en los hallazgos.
Conclusión:
En conclusión, el estudio comparativo de biodisponibilidad de dos formas
farmacéuticas ha permitido evaluar y comparar la cantidad y velocidad a la que se
absorbe cada forma en el organismo. A través de la revisión y análisis de los
resultados obtenidos, se ha identificado que existen diferencias significativas en la
biodisponibilidad entre las dos formas farmacéuticas estudiadas.
Estas diferencias pueden estar influenciadas por diversos factores, como la
formulación del fármaco, la vía de administración, la solubilidad, la estabilidad y la
interacción con alimentos o bebidas. Cada uno de estos factores puede afectar la
absorción, el metabolismo y la distribución del fármaco en el cuerpo, lo cual
contribuye a las diferencias observadas en la biodisponibilidad.
Es importante destacar que la biodisponibilidad juega un papel crucial en la eficacia
y seguridad de un medicamento, ya que determina la cantidad de fármaco
disponible para ejercer su efecto terapéutico. Por lo tanto, comprender y evaluar la
biodisponibilidad de diferentes formas farmacéuticas es fundamental para asegurar
el uso adecuado y eficiente de los medicamentos.
En base a los resultados obtenidos en este estudio comparativo de
biodisponibilidad, se pueden tomar decisiones clínicas y terapéuticas adecuadas.
Por ejemplo, se identificó que una forma farmacéutica muestra una biodisponibilidad
significativamente mayor (Aspirina® Efervescente) , se puede considerar su
preferencia en términos de eficacia y rapidez de acción. Además, estos resultados
pueden ser útiles para guiar el desarrollo de nuevas formulaciones farmacéuticas o
para optimizar la administración de medicamentos existentes.
En resumen, el estudio comparativo de biodisponibilidad de dos formas
farmacéuticas ha proporcionado información valiosa sobre las diferencias en la
absorción y disponibilidad de medicamentos en el organismo. Estos resultados son
fundamentales para la toma de decisiones clínicas y para garantizar el uso efectivo
y seguro de los medicamentos en la práctica médica.

Bibliografía:
● ¿Por qué los suplementos efervescentes son cada vez más populares?
(2023). Nutrazul.
https://www.nutrazulchile.cl/por-que-los-suplementos-efervescentes-son
-cada-vez-mas-populares

● Le, J. (2022, June 2). Biodisponibilidad de los fármacos. Manual MSD


Versión Para Profesionales; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa
-cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/biodisponibilidad-de-los-f%C3
%A1rmacos

● Gaete, L., Jaime Solís G, Pablo Venegas F, Carrillo, J., Oscar Schatloff B,
& Iván Saavedra S. (2003). Estudio de biodisponibilidad comparativa de
dos formulaciones de risperidona existentes en el mercado chileno.
Revista Medica de Chile, 131(5).
https://doi.org/10.4067/s0034-98872003000500008



También podría gustarte