Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)


CARRERAS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
PRÁCTICA INTEGRADA 2024

AUDITORÍA OPERACIONAL

DOCENTES SUPERVISORES: LIC. TRÁNSITO HIPÓLITO BUCÚ ZIL


LIC. MOISÉS SAJBOCHOL CHOCOJ

CHIMALTENANGO, ENERO DE 2024


INTEGRANTES DEL SUBGRUPO 1

Carrera de Contaduría Pública y Auditoría


NOMBRE CARNÉ
Jeremias López Garcia 201341105
Juan Francisco Siquinajay Argueta 201540056
Nancy Gricelda Rosales Rompich 201541408
Ana Marlín Tubac Patzán 201642753
Keily Mishel Coloma Meléndez 201940743
Ana María del Rosario Hernández Ajú (Subcoordinadora) 201940987
María Cristina Muñoz Ramírez 201941472

Carrera de Administración de Empresas


NOMBRE CARNÉ
Irene Alejandra Noj Pajarito 201540049
Mayra Sofia Cumar Simaj 201840130
Rocio Alejandra López Jiménez 201842970
Kevin Estuardo Marroquin Zamora (Coordinador) 201940195
Ana Belén Simón Rivera 201940320
Sandra Patricia Ordoñez Coló 201940939
Brandon Estiv Marroquin Figueroa 201941117
Cristian Osvely Pérez Archila 201941484
Samuel Eliezer Cúmez Pichiyá 201941756
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN i

AUDITORIA OPERACIONAL 1

1.1 DEFINICIÓN 1

1.2 ALCANCE Y CAMPOS DE APLICACIÓN 2

1.3 OBJETIVOS 2

1.4 IMPORTANCIA 3

1.5 FUNCIONES 3

1.6 DIFERENCIAS BÁSICAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL CON


LA FINANCIERA Y LA RELACIÓN CON OTROS TIPOS DE
AUDITORÍA 4

1.7 NORMAS QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DE QUIENES REALIZAN


LA AUDITORIA OPERACIONAL 5
1.7.1 Normas de la auditoria operativa 6
1.7.2 Normas personales 6
1.7.3 Normas a la ejecución del trabajo 7
1.7.4 Normas relativas al informe 8

1.8 ESQUEMA BÁSICO 10


1.8.1 Partes de la auditoría operacional 11
1.8.1.1 Estudio y planificación 11
1.8.1.2 Examen o valuación 11
1.8.1.3 Informe 12
1.8.2 Fases de la auditoría operacional 12
1.8.2.1 Fase I, estudio preliminar 12
1.8.2.2 Fase II, comprensión de la entidad 13
1.8.2.3 Fase III, selección de áreas críticas o debilidades 14
1.8.2.4 Fase IV, examen detallado de las áreas 14
1.8.2.5 Fase V, comunicación de los resultados 16

1.9 METODOLOGÍA 17
1.9.1 Características de la metodología 18
1.9.2 Modelo metodológico para la auditoría operacional 19
1.9.2.1 Familiarización 19
1.9.2.2 Investigación y análisis 20
1.9.2.3 Diagnóstico 23
1.9.3 Informe 24
1.9.3.1 Importancia 24
1.9.3.2 Naturaleza 25
1.9.3.3 Estructura 25

1.10 AUDITORÍA OPERACIONAL Y LA RELACIÓN CON EL


CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO 25

1.11 VALOR AGREGADO PARA LA ENTIDAD AUDITADA 26


1.11.1 Importancia 27
1.11.2 ¿Cómo agrega valor la auditoria a la organización? 28

1.12 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES 29


1.12.1 Tipos de técnicas 30
1.12.2 Procedimientos para una auditoría operacional 31
1.12.2.1 Programa de auditoria operacional 31

CONCLUSIONES 33
RECOMENDACIONES 34
REFERENCIAS 35
ÍNDICE DE FIGURAS
No. Página
1 Flujograma partes y fases de una auditoría operacional 11
INTRODUCCIÓN
La Auditoría Operacional, es una herramienta que ofrece a las instituciones un estudio
detallado de los procesos internos. Describe y analiza cada departamento a través del
control administrativo, mide y evalúa la eficiencia, y permite que la gestión sea efectiva.

Las auditorías operativas son ideales para descubrir posibles errores que pueda
experimentar la organización y que carezcan de solución. Surge como una necesidad de
analizar las decisiones tomadas en cada uno de los niveles jerárquicos relacionados con los
objetivos, estándares, visión o planes de la misma. A través de estos se pueden conocer las
diferentes causas que hacen que los resultados se desvíen de la eficiencia.

La presente investigación profundiza en la definición, alcance y campos de aplicación de


la Auditoría Operativa. También analiza los objetivos, la importancia y las funciones de la
de la misma, así como las diferencias básicas entre la Auditoría Operativa y la Auditoría
Financiera. También proporciona una metodología detallada para la correcta realización, la
importancia de comprender la estructura de control interno de la entidad, y analiza cómo
puede agregar valor a la entidad auditada.

Finalmente se exponen las conclusiones de la investigación y las recomendaciones


planteadas para cada una de estas.

i
AUDITORIA OPERACIONAL
Son ideales para descubrir posibles errores que la empresa atraviese y carecen de
soluciones. La auditoría surge como necesidad de analizar las decisiones que se toman en
cada uno de los niveles jerárquicos relacionados con los objetivos, normas, visión o planes
de la empresa. A través de éstas se pueden conocer las distintas causas que provocan que
los planes originales se desvíen del camino.

1.1 DEFINICIÓN
“Es examinar y evaluar sistemáticamente las operaciones de una entidad con el propósito
de determinar si está operando en forma efectiva y eficiente, así como establecer el
cumplimiento de las políticas, métodos y procedimientos de la entidad efectuando
recomendaciones para asegurar la observancia de dichas políticas”. (Instituto
Guatemalteco de Contadores públicos y auditores, 1997)

Es el proceso de valoración independiente de todas las operaciones de una empresa en


forma analítica, objetiva y sistemática, para determinar si se llevan a cabo políticas y
procedimientos aceptables, normas establecidas, si los recursos se manejan de forma eficaz
y económica y si los objetivos de la organización se alcanzan para maximizar resultados
que fortalezcan el desarrollo de la empresa.

La auditoría operacional permite evaluar la calidad de las operaciones al enfocar exámenes,


herramientas y metodologías contribuyan con eficiencia operativa y optimización de los
recursos organizacionales.
2

1.2 ALCANCE Y CAMPOS DE APLICACIÓN


La Auditoría Operacional tiene alcance ilimitado. Esto se debe a que todos los procesos
de una entidad pueden ser auditadas, sin considerar que sea de carácter financiero u otro;
así mismo cubre todos los aspectos internos o externos que lo interrelacionan. (S.A.C,
2018)

Al tener alcance ilimitado y la posibilidad de contener diversidad de hallazgos, implica que


una auditoría operativa pueda requerir profesionales de diferentes disciplinas.
Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente la conducción o dirección
debe confiarse a contadores públicos especializados en auditoría.

Uno de los requerimientos de la administración es que el contador público y auditor


presente los hallazgos y las recomendaciones, para que así pueda ser más útil la auditoría
operacional.

Las auditorías operacionales son frecuentemente aplicadas en las organizaciones


empresariales, sin importar el sector al que pertenezcan. Esto se debe a que cualquier
entidad cuenta con la posibilidad de mejorar los procesos internos, de producción o
comerciales.

1.3 OBJETIVOS
La auditoría operativa busca alternativas para detectar deficiencias a tiempo y transformar
la actividad de la empresa en un proceso rentable; formula y presenta una opinión sobre
los aspectos administrativos, gerenciales y operativos, con la finalidad de orientar la
importancia en el nivel de efectividad y eficiencia con que se utilizan los recursos
materiales y financieros, a través de modificación de políticas, controles operativos y
acciones correctivas. (Arens, 2007)

Dentro de otros objetivos de la auditoría operacional se mencionan los siguientes:


• Analizar aspectos administrativos, gerenciales y operativos sobre los que se realizarán
las modificaciones oportunas con tal de mejorar los procesos empresariales.
3

• Evaluar la eficiencia de los procesos y procedimientos.


• Identificar qué áreas deben reducir costos y dar apoyo a los procesos con mayores
necesidades.
• Buscar oportunidades para optimizar el uso de recursos y reducir costos sin
comprometer la calidad y eficacia de las operaciones.
• Mejorar los métodos operacionales para incrementar la rentabilidad o minimizar
pérdidas.
• Determinar si se cumplieron las políticas, los procedimientos y las prácticas de trabajo
que permitan alcanzar el éxito planificado.
• Informar oportunamente los cambios que rentabilicen la operación.
• Verificar que la entidad auditada cumpla con las normas internas, disposiciones
legales.
• Fortalecer el sistema de seguridad de los recursos de la organización.
• Promover la legalidad, la economía, la eficiencia, la efectividad, la equidad y la
excelencia en las organizaciones.
• Estimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y políticas de la
entidad.
• Mejorar los niveles de productividad, competitividad y calidad de la organización.

1.4 IMPORTANCIA
Evalúa las operaciones de una organización, en forma analítica objetiva y sistemática, para
determinar si se llevan a cabo las políticas, procedimientos y normas adecuadas, así como
identificar la utilización de recursos de forma eficiente. (Arens, 2007)

1.5 FUNCIONES
Plantea y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y operativos
de la empresa; pone énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se utilizan los
recursos materiales y financieros mediante aplicación de políticas, controles y acciones
correctivas; desarrolla la habilidad para identificar las causas de problemas operacionales
y explicar los problemas detectados en control interno.
4

Entre las principales funciones de la auditoría operacional están las siguientes:


• Examinar el grado de eficiencia y eficacia en la empresa y operación de ésta.
• Evaluar el sistema de control interno del área operacional seleccionada, con base en
manuales de procedimientos y cuestionarios.
• Preparar con base en la investigación inicial, el programa de auditoría dirige a las áreas
críticas.
• Recopilar la información general del área operacional y documentar el estudio
mediante la preparación de los papeles de trabajo.
• Dar seguimiento a los informes para comprobar el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas.
• Atender todas aquellas labores concernientes a la auditoría que le sean encomendadas.
(Mendoza, 2016)

1.6 DIFERENCIAS BÁSICAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL CON LA


FINANCIERA Y LA RELACIÓN CON OTROS TIPOS DE AUDITORÍA.
La auditoría financiera se enfoca en evaluar los estados financieros en una organización,
para determinar si se cumplieron con las normas contables. Al contrario, la auditoría
operacional se enfoca en aumentar la eficiencia a través de recomendaciones que van
inclinados a aumentar ingresos, reducir costos y simplificar operaciones. (Lozada, 2013)

A continuación, se presentan diferencias entre ambas:


a) Medición
• La auditoría financiera se mide a través de las Normas Internaciones de Información
Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Auditoria (NIA).
• La auditoría operacional es mediante principios de gestión de los flujos de los procesos.

b) Tiempo
• La auditoría operacional se realiza al solicitarse por la administración y los usuarios
internos y externos.
• Auditoría financiera se ejecuta para ejercicios contables y los usuarios son externos e
internos.
5

c) Alcance
• La auditoría financiera es limitada por los estados financieros y controles contables
• La auditoría operacional tiene un alcance ilimitado, porque puede cubrir todas las
operaciones y actividades con una proyección futura.

Cabe mencionar que ambas verifican una investigación y evaluación interna, para obtener
ciertos beneficios y para el cumplimiento se basan en normas internacionales de auditoría.

La auditoría operacional tiene relación con los siguientes tipos de auditoria:

Auditoria administrativa
Se relaciona con la auditoria operacional por los métodos de operación que emplean, el
objetivo principal es describir las deficiencias en ciertas áreas, y dar posibles soluciones
para lograr una administración eficiente en cuanto a las actividades y procesos. (Lozada,
2013)

Auditoria de sistemas
Se enfoca en la evaluación de proyectos, para luego emitir un informe de los controles,
formas de operar y en general sobre el tratamiento dado a toda la información que se
procesa electrónicamente.

1.7 NORMAS QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DE QUIENES REALIZAN LA


AUDITORIA OPERACIONAL
Algunas normas que regulan el actuar del proceso de Auditoria Operacional en Guatemala
son:
Necesidad de las normas: la auditoría es una actividad profesional, por lo tanto; quien la
ejerza debe procurar que los servicios sean de calidad, así mismo mantener un juicio
profesional que permita:
6

• Determinar los procedimientos a seguir.


• Juzgar los resultados.
• Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.

Para satisfacer la necesidad de asegurar un servicio de calidad, se acordó establecer


principios fundamentales que puedan definirse en términos generales, a los cuales se les
llamo normas de auditoría. Las normas hacen comprensible el alcance y la responsabilidad,
tanto para los auditores como para los clientes.

Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos al auditor y al
trabajo que desempeña, los que se derivan de la naturaleza profesional de las actividades y
características específicas.

1.7.1 Normas de la auditoria operativa


Son exigencias que enmarcan el trabajo profesional del auditor y que le plantean el
quehacer diario en cuanto a requisitos de calidad, necesita procesos para evaluar, juzgar y
medir la función que se analiza.
Dentro de las normas de la Auditoría Operativa se encuentran:
• Planificación
• Supervisión
• Control Interno
• Evidencia
• Comunicación de Resultados

1.7.2 Normas personales


En toda aplicación de auditoría, se debe tener adiestramiento, pericia, idoneidad,
independencia y experiencia, se debe poseer título profesional y la habilitación legal
correspondiente.

Dentro de las normas personales se pueden mencionar:


7

• Diligencia Personal: se debe realizar el trabajo correspondiente y preparar informes


con cuidado y diligencia profesional. El auditor debe avalar todas las conclusiones que
en él se encuentran.
• Actitud Independiente: el auditor debe mantenerse en una posición de independencia
a fin de garantizar la imparcialidad y objetividad de los juicios, para emitir una opinión
sobre las áreas evaluadas.
• Objetividad: Es fundamental para garantizar la imparcialidad, confiabilidad y calidad
del proceso de auditoría. También fortalece la transparencia, la rendición de cuentas y
la cultura de la organización, al mismo tiempo que minimiza los riesgos legales y
reputaciones.
• Relaciones humanas y comunicación: los profesionales deben tener habilidad para
comunicarse efectivamente y para hacer un trato adecuado con las personas.
• Secreto profesional: los auditores se abstendrán a divulgar la información obtenida en
el proceso de auditoría a terceros, salvo a los efectos de cumplir las responsabilidades
legales, como parte de los procedimientos normales de ésta, o de conformidad con las
leyes pertinentes.
• Competencia profesional: es esencial para garantizar la calidad, confiabilidad y
eficiencia del proceso de auditoría. También aumenta la confianza en los resultados que
se obtuvieron y la credibilidad de las recomendaciones.
• Desarrollo profesional: Se debe ejercer la profesionalidad en la realización y
supervisión de la auditoría y en la preparación de los informes correspondientes. Los
auditores tienen la obligación de actualizar y mejorar las capacidades requeridas para el
desempeño de las responsabilidades correspondientes.

1.7.3 Normas a la ejecución del trabajo


Se aplican en el proceso de auditoría, se refiere a las habilidades que debe de poseer el
auditor para realizar la evaluación.

• Alcance del trabajo: obtener suficiente conocimiento de la estructura del control interno,
para la planificación y determinación de la naturaleza de las pruebas sustantivas de la
organización.
8

• Planeación de auditoría: comprende el desarrollo de una estrategia global para la


administración, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que deben
aplicarse.
• Supervisión: los auditores son responsables directos del trabajo ante el cliente y de las
asignaciones de los asistentes. Esta incluye:
o Dar instrucciones a los asistentes desde el inicio hasta el final de la revisión de
auditoría.
o Verificar el cumplimiento del programa general de Auditoría, si existe una
desviación deber ser justificada y aprobada.

Elaborar un programa de revisión y velar por el cumplimiento de este.


• Evaluación del trabajo: Para el auditor operativo, la evaluación del sistema de control
interno le ayudará a establecer en principio las causas de los problemas en la gestión
analizada, también se deberá evaluar el sistema de control de gestión existente para
saber cómo es la calidad de la administración, eficacia, eficiencia y economicidad de la
empresa.
• Evidencia Comprobatoria suficiente y adecuada: el trabajo de auditoría comprende la
obtención por medio de la aplicación de procedimientos, evidencia comprobatoria
válida, pertinente y suficiente, que permita respaldar las aseveraciones contenidas en el
informe. Toda conclusión debe estar respaldada, ya que se evalúa las decisiones
administrativas.

1.7.4 Normas relativas al informe


Exponen las evaluaciones, sugerencias y recomendaciones para mejorar la eficiencia,
eficacia y economía de la gestión administrativa en la materia o área sometida a examen.

Toda la información que se consigne en el informe debe ser justificada ya que esta será
leída por los directivos superiores para ocuparlos como retroalimentación. Este debe
contener como mínimo lo siguiente:
9

• Objetivo de la auditoría y motivo de la realización.


• Metodología utilizada, enfatiza los procedimientos que permiten reunir la evidencia
sustentadora.
• Alcance y limitaciones del examen.
• Hechos o circunstancias importantes analizados o diagnóstico.
• Sugerencias y recomendaciones necesarias.
• Pronóstico de la información.
• Y todo elemento o información que, a juicio del auditor, mejore la comprensión del
informe.

Esta norma muestra la estructura y contenido del informe.


• El informe debe entregarse oportunamente y en el momento preciso para que se tomen
las decisiones pertinentes.
• El informe debe reunir, como mínimo, las características de:
o Materialidad: el informe debe enfocarse hacia los aspectos fundamentales de la
materia bajo examen, sin detenerse en errores o deficiencias que son
insignificantes en el contexto total.
o Precisión: la información debe ser apta y convenientes para los requerimientos del
usuario.
o Suficiencia: la información, debe, además, reunir los atributos necesarios para
transmitir la utilización, esto es, resolver problemas y mejorar la gestión
administrativa.
o Integridad: el contenido del informe ha de ser exhaustivo, con el fin de incluir, por
lo menos, todos los elementos esenciales de la situación auditada.
o Veracidad: la información presentada debe expresar fielmente los acontecimientos
reales, sin omisiones ni deformaciones de ningún tipo.
o Concisión: la exposición requiere estar sintetizada en grado tal que sea compatible
con el tiempo disponible de quien lo va a leer y analizar, sin perder por ello la
claridad de las ideas y conceptos.
10

o Claridad: el informe debe redactarse en lenguaje de fácil comprensión, para evitar


problemas de comunicación derivados de una excesiva especialización de la
fuente y/o del receptor.
o Oportunidad: la información debe emitirse en tiempo y lugar conveniente para el
usuario.
o Prudencia: el auditor debe ser cauto en la información entregada, para evitar
infidencias y riesgos innecesarios.

1.8 ESQUEMA BÁSICO


El proceso de la auditoría operacional inicia en el momento que la administración comunica
al auditor la necesidad de una revisión y examen de los procesos en virtud de la ineficiencia
detectada en estos.

La Auditoría Operacional se define como un conjunto ordenado y sistemático de acciones


escalonadas a través de las cuales se planifica, se recaba información y se determina las
conclusiones y recomendaciones que la administración debe adoptar, para corregir las
deficiencias que generan desperdicios, inefectividad y pérdidas.

Para la ejecución de una auditoría operacional se debe de seguir tres pasos fundamentales
que se dividen en cinco fases:
11

Figura 1
Flujograma partes y fases de una auditoría operacional

Fuente: tomado de http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/audioperacional.htm

1.8.1 Partes de la auditoría operacional


Se divide en tres partes fundamentales:
• Estudio y planificación
• Examen o evaluación
• Informe

1.8.1.1 Estudio y planificación


Donde se determinan las actividades sustantivas y las áreas críticas. Incluye las tres
primeras fases que son: estudio preliminar, comprensión de la entidad, selección de áreas
críticas o débiles.

1.8.1.2 Examen o valuación


Consiste en analizar los procesos para determinar la eficiencia y la efectividad de la
operación de la organización. Para lograr la objetividad necesaria es recomendable la
utilización de técnicas y procedimientos de auditoría; pruebas de detalle de muy diversa
12

índole, especialmente pruebas selectivas a juicio del auditor o por medio de muestreo
estadístico (Vasquez, 2005).

El objetivo principal es evaluar los posibles hallazgos que puedan existir en las áreas
seleccionadas, para determinar y formular recomendaciones.

1.8.1.3 Informe
Es el producto final del trabajo, el contenido del mismo debe enfocarse a mostrar
objetivamente, los problemas detectados en relación con la eficiencia operativa de la
empresa y con los controles operacionales en funcionamiento, lo que coincide
fundamentalmente con la finalidad del examen realizado.

Para que la auditoria operacional sea útil a la empresa, el informe debe ser ágil y orientarse
hacia la acción. Además, siempre que sea posible, debe cuantificarse el efecto de los
problemas existentes y de los posibles cambios. (Mota, 2010)

1.8.2 Fases de la auditoría operacional


Se divide en cinco fases importantes:
• Fase I, estudio preliminar
• Fase II, comprensión de la entidad
• Fase III, selección de áreas críticas o débiles
• Fase IV, examen detallado de las áreas
• Fase V, comunicación de resultados

1.8.2.1 Fase I, estudio preliminar


El objeto de esta fase del proceso de Auditoría Operacional, es obtener información sobre
la entidad, la cual debe servir como instrumento para el desarrollo de las siguientes etapas
del examen y para la ilustración general del personal de Auditoría que se integra a la
ejecución del trabajo.
13

Se debe recopilar en esta fase información suficiente y adecuada en el menor tiempo


posible, sobre los siguientes aspectos:
• Antecedentes
• Marco Legal
• Organización
• Operaciones
• Financiamiento
• Control
• Información Adicional

La demás información de carácter interno o externo, que tenga relación con la naturaleza
de las operaciones o actividades de la entidad y que se considere de importancia o utilidad
para la Auditoría Operacional. (Cauca, s.f.)

1.8.2.2 Fase II, comprensión de la entidad


En esta fase el auditor debe examinar la información recopilada en la etapa anterior con la
finalidad de determinar y analizar los objetivos, políticas y normas de la entidad. Es de
importancia en esta etapa determinar los objetivos principales del ente auditado, la
autoridad delegada por la Junta Directiva, el Directorio o el titular de la entidad a los
interesados. (Cauca, s.f.)

Actividades mínimas para comprender la entidad auditada:

• Determinar por qué se creó la entidad, cuál fue la necesidad de la creación y los
propósitos u objetivos.
• Determinar si los objetivos iniciales cambiaron durante el transcurso del tiempo.
• Determinar con claridad la misión primordial de la entidad, y cuáles son los objetivos
principales para alcanzar la misión primordial.
• Determinar las operaciones o actividades de importancia para alcanzar los objetivos
principales y los propósitos de cada actividad.
14

• Revisar únicamente los documentos que contengan disposiciones generales con


respecto a las operaciones de la entidad. Los manuales de procedimiento serán revisados
posteriormente según la determinación de las áreas críticas.

Al final de esta fase o etapa del proceso de auditoría el profesional adquiere un alto grado
de conocimiento sobre la entidad en el cual actúa como auditor operacional, interno o
externo, que le permita intercambiar opiniones válidamente con los interesados de la
administración.

1.8.2.3 Fase III, selección de áreas críticas o debilidades


Al finalizar la evaluación del control interno, el auditor con base en los resultados de esta
evaluación establecerá las áreas que presentan debilidades de control interno y seleccionará
dentro de éstas las de mayor importancia relativa y que tengan las condiciones necesarias
para orientar hacia ellas los esfuerzos de auditoría operacional.

El alcance detallado debe tener relación con los recursos disponibles para efectuar el
examen y la disponibilidad de criterios de medición y de información sobre los resultados
que se obtengan en la ejecución de las operaciones o actividades a examinar.

Para poder identificar las áreas débiles o críticas, el auditor operacional debe elaborar una
matriz, que le permita ver de una manera objetiva el impacto de las desviaciones o
deficiencias del control interno.

1.8.2.4 Fase IV, examen detallado de las áreas


Esta etapa es la más extensa en un proceso de auditoría operacional, ya que aquí se
desarrollan oportunidades para el mejoramiento de las principales actividades que ejecuta
una entidad.

Con base en la revisión y evaluación del proceso interno descrita en la Fase III, es posible
comprender la forma en la cual los procedimientos, prácticas y métodos de la entidad
15

proporcionan un control sobre la actividad, operación o función bajo examen e identifica


posibles áreas de debilidad.

Las áreas con deficiencias identificadas son seleccionadas para una revisión más detallada
en esta fase y desarrolla evidencias de los hallazgos encontrados (Mota, 2010).

Este examen profundo consiste en procedimientos tales como la revisión de registros,


archivos, verificación y confirmación de la información contenida; incluye además los
procesos de obtención de información por medio de entrevistas e inspecciones físicas,
observación directa de las operaciones, consulta de literatura especializada o contactos con
terceros. Se deben clasificar los posibles criterios de medición que podrán utilizarse como
leyes, decretos, resoluciones, normas, políticas, objetivos y metas establecidas en el
presupuesto, estándares de desempeño, indicadores de rendimiento, entre otros. En esta
etapa se establece la necesidad de obtener asesoría técnica de un especialista externo en las
operaciones examinadas.

Los hallazgos identificados en la revisión y evaluación del Control Interno, se deben


estudiar para determinar si la situación requiere acción correctiva y si el asunto es de tal
importancia que merezca tal acción, con el objetivo de obtener una buena base para
informar sobre resultados de auditoría (Mota, 2010).

En el examen profundo de áreas críticas, cualquier situación deficiente y relevante que se


determine, es estructurada mediante los atributos que se indican a continuación:

• Condición: constituye la situación deficiente encontrada, referente a la operación,


actividad o transacción. Refleja el grado en que los criterios son logrados o aplicados.

• Criterio: es la norma con la cual el auditor mide la condición; son las metas que la
entidad trata de lograr o las normas relacionadas con el mismo. Unidades de medida o
normas aplicables.
16

• Efecto: es el resultado contrario de la comparación entre la condición y el criterio que


debió ser aplicado. Generalmente representa la pérdida de dinero, eficiencia,
efectividad que causa el fracaso en las metas y objetivos.
• Causa: son las razones por las cuales se dio la condición, motivo del incumplimiento
del criterio o norma.

1.8.2.5 Fase V, comunicación de los resultados


El concepto de comunicación es aplicable al trabajo de la auditoría como un proceso
sistemático, independiente y profesional para obtener y evaluar objetivamente evidencia,
en relación con hechos y eventos de diversa naturaleza; con el propósito de comprobar el
grado de correspondencia con un marco de referencia de criterios aplicables y; comunicar
los asuntos determinados, así como las conclusiones, disposiciones o recomendaciones a
la respectiva Administración, con el fin de impulsar mejoras en la gestión, responsabilidad
de controles y facilitar la toma de decisiones. (Solano, 2008)

La etapa de comunicación de resultados es la más crítica, al considerar que por sí misma


la transmisión de información es reducida, al establecer una comprensión mutua entre las
partes que interactúan. Durante una comunicación también intervienen filtros que
distorsionan los mensajes, es por esto que las partes deben asegurarse de que eviten
problemas de comunicación y que el mensaje ha llegado en forma correcta.

Al emitirse y comunicarse los resultados de la auditoría se pretende cumplir con la Norma


Internacional de Auditoria 260, comunicación con los responsables del gobierno de la
entidad, la cual indica:

“Dada la importancia de la existencia de una comunicación recíproca eficaz durante la


realización de una auditoría de estados financieros, esta NIA proporciona un marco general
para la comunicación del auditor con los responsables del gobierno de la entidad e
identifica algunos asuntos específicos que deberán ser objeto de comunicación”
17

Así mismo se debe tomar en cuenta la Norma Internacional de Auditoria 265 comunicación
de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de
la entidad la cual indica:

“El objetivo del auditor es comunicar adecuadamente a los responsables del gobierno de la
entidad y a la dirección las deficiencias en el control interno identificadas durante la
realización de la auditoría y que, según el juicio profesional del auditor, tengan la
importancia suficiente para merecer la atención de ambos”.

Con la comunicación verbal de los resultados, conclusiones y disposiciones entre los


responsables de la entidad y el auditor, se espera que ambas partes logren un entendimiento
de las situaciones observadas durante la auditoría para la aceptación de las
recomendaciones en beneficio del mejoramiento del sistema de control interno.

Es importante destacar la importancia e implicaciones que tiene la adecuada comunicación


de los resultados.

La entrega del documento implica una comunicación entre las partes, la discusión que se
tenga mediante la comunicación verbal permite establecer una comprensión mutua de las
recomendaciones y también realizar las correcciones previo a la entrega del informe
escrito, con el fin de que se implementen las acciones necesarias en el menor tiempo posible
y con el entendimiento de parte de quienes lo ejecutan.

1.9 METODOLOGÍA
Así se define a la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación, para alcanzar un resultado
teóricamente válido. La metodología funciona como el soporte conceptual que rige la
manera en que se aplican los procedimientos en una investigación. (Coelho, 2023)

En el ámbito de la auditoría operativa, la metodología se refiere a un conjunto de métodos


estudiados y armonizados que se utilizan para desarrollarla. Actúa como un plan de acción
18

y proporciona una guía para que el auditor alcance los objetivos de la evaluación. Una
metodología propia para la auditoría operativa es necesaria por las siguientes razones: para
un mejor aprovechamiento de los recursos, para ser consecuentes con la auditoría y para
reforzar el desarrollo de esta. (Carbajal, 2021)

El auditor, basándose en el juicio personal y experiencia, determina el método a utilizar.


Puede adaptar las Normas Internacionales de Auditoría y las Normas Internacionales de
Auditoría Interna. La metodología debe ser flexible y adaptarse a cada caso específico. Por
ejemplo, la metodología para auditar la gestión financiera de una empresa de servicios de
salud será diferente a la utilizada para auditar la gestión de operaciones de una empresa de
transporte público. Además, la metodología puede variar al depender de si es la primera
auditoría o si se realizaran varias auditorías, y si hay cambios frecuentes en la
administración. Todas estas variables determinan las características de la metodología para
cada auditoría específica. (VALLE, 2016)

1.9.1 Características de la metodología


La metodología sugerida para la auditoría operacional se distingue por las siguientes
propiedades:

• Adaptabilidad: en cada fase, facilita al auditor acercarse a las soluciones deseadas y a


los hechos que busca entender.
• Planificación: las fases a llevar a cabo implican la implementación de un plan de
aprendizaje progresivo del tema en cuestión, para lograr una precisión cada vez mayor.
Estas fases están sujetas a un proceso de revisión y control de retroalimentación, que
permite al auditor detectar y corregir errores en tiempo real.
• Eficiencia: desglosa los problemas para analizarlos de manera individual, pero
simultáneamente los agrupa e interrelaciona bajo diferentes criterios.
• Integración y Recursividad: El auditor reúne los elementos examinados y considera las
propiedades de integración y recursividad, para emitir conclusiones y sugerencias que
sean aplicables a los objetivos generales de la entidad.
19

1.9.2 Modelo metodológico para la auditoría operacional


El marco teórico es adaptable y la aplicación variará en dependencia del caso específico,
así mismo, la profundidad y alcance de cada etapa están sujetos a la discreción del auditor.
Se emplean procedimientos basados en normas técnicas y principios lógicos para alcanzar
los objetivos que se establecieron en la realización de la auditoría. (Roldán de Morales,
2021)
La metodología comprende cuatro etapas esenciales para cumplir con la función y
propósito de la auditoría, estas son: familiarización, investigación y análisis, diagnóstico e
informe. A continuación, se proporciona una descripción detallada de cada una de estas
etapas:

1.9.2.1 Familiarización
En la fase de familiarización, el auditor debe establecer una relación con los funcionarios
y empleados de la entidad antes de realizar la auditoría. Esta fase implica obtener un
entendimiento profundo de las operaciones que se revisarán dentro del contexto de la
empresa auditada. Esto incluye la comprensión y el conocimiento de los aspectos
importantes de la empresa y, en particular, de la unidad funcional que será objeto de
examen. (LUCAS, 2023)

El enfoque de esta fase es estudiar los objetivos, políticas y procedimientos


administrativos, que incluyen la planificación, organización, dirección, integración y
control, así como el historial de la documentación que hace referencia al desempeño de las
operaciones de dicha unidad.

Durante la fase de familiarización, es importante seguir una secuencia lógica de desarrollo,


que implica lo siguiente:

Estudio ambiental: Este estudio implica adquirir conocimiento del ambiente


organizacional, lo que permitirá al auditor diagnosticar las áreas críticas. Para formarse
una idea de este diagnóstico, al profesional le será útil reconocer aspectos como la
importancia que tiene para la empresa la operación que se audita, de acuerdo con las
20

repercusiones financieras que tendría si se mejora la eficiencia; indicadores tales como


rotaciones, razones financieras; la estructura de la organización y políticas aplicables a la
operación que se revisa. También aspectos como la reglamentación estatal y municipal que
rigen las prácticas de manejo de la operación.

Estudio de la gestión administrativa: Este es un estudio preliminar que realiza el auditor


con el propósito de conocer las características esenciales de los procedimientos
administrativos, para llevar a cabo las operaciones de la unidad sujeta de auditoría.

Visita a las instalaciones: También conocida como técnica de observación, en la cual el


auditor entra en contacto directo con el desarrollo de las operaciones. En este
procedimiento también se realiza el estudio ambiental y estudio de la gestión
administrativa; ya que es pertinente y de carácter obligatorio para el desarrollo de cualquier
auditoría. (LUCAS, 2023)

1.9.2.2 Investigación y análisis


La segunda etapa de la metodología de auditoría se centra en el análisis de la información
y la revisión de la documentación relevante para evaluar la eficiencia de la operación en
estudio. Esta fase es importante para el desarrollo y la implementación de la auditoría.
(Gironzini, 2019)

En esta etapa, el auditor combina conocimiento y experiencia para estructurar, formalizar


y llevar a cabo la esencia de la Auditoría Operacional, es decir, los procedimientos que se
implementarán.

Los procedimientos de auditoría buscan identificar cualquier problema o situación que


pueda afectar la eficiencia, eficacia y economía de la operación. El auditor realiza pruebas
detalladas para determinar la causa y el efecto de estos problemas y para identificar las
soluciones apropiadas. (Gironzini, 2019)
21

Las técnicas de auditoría son las herramientas que el auditor utiliza en el examen y
evaluación de las operaciones o actividades de una entidad. Estas incluyen observación,
interrogación, análisis, verificación, comparación, conciliación, muestreo, entre otros y se
utilizan en el desarrollo de cualquier proceso de esta índole. (Gironzini, 2019)

La clasificación de las técnicas a utilizar puede ser desafiante, ya que el auditor, basándose
en la experiencia y criterio, determinará el procedimiento más adecuado para aplicar en el
caso específico de una unidad funcional.

Se sugiere que durante la fase de investigación y análisis se deben considerar las siguientes
técnicas: (Gironzini, 2019)

Entrevistas: estas permiten obtener información de primera mano sobre una operación. La
implementación de entrevistas permite desarrollar cuestionarios y técnicas de encuesta
aplicables a todos los niveles jerárquicos de la entidad para obtener información oportuna
y competente.

Es recomendable planificar las entrevistas para obtener información sobre la ejecución y


práctica de las políticas y procedimientos; desarrollar cuestionarios y seleccionar las
técnicas de encuesta más apropiadas al tipo de evidencia que se desea recopilar de acuerdo
al tamaño de la muestra y la oportunidad de la entrevista; y realizar entrevistas con el
personal ejecutivo que administra las principales actividades, así como con el personal de
línea, para asegurarse de obtener una opinión veraz y significativa de lo que ocurre en la
operación. (Gironzini, 2019)

Evaluación de la gestión administrativa: El objetivo de esta técnica es evaluar en detalle


la efectividad del proceso administrativo. Se debe evaluar la planeación para determinar
el grado de eficacia para anticipar problemas y programar actividades correctamente. En
cuanto a la organización, es de especial interés: la crítica detallada de la estructura de la
organización, la clara definición de líneas de autoridad y responsabilidad; la coordinación
de los departamentos encargados de la operación entre sí y con otras áreas de la empresa;
22

así como los niveles jerárquicos y la actitud aparente de los empleados y funcionarios
encargados de la operación.

Con respecto a la dirección, es importante para el auditor operacional conocer: el


comportamiento de la calidad directiva de los ejecutivos, la efectividad del sistema de
información que respalde las decisiones de la dirección y la oportunidad de éstas. En
cuanto al control, tiene especial interés para el profesional los mecanismos de
programación y presupuesto, al igual que el contenido y oportunidad como instrumentos
de evaluación; así mismo realizar una comparación del plan con la ejecución. (Gironzini,
2019)

Examen de la documentación: Antes de la elaboración del informe de auditoría, es


esencial realizar un examen exhaustivo de la documentación. Este permite verificar si los
documentos que se realizan según los criterios. (Cárdenas, 2018)

La documentación que se examina debe abarcar una variedad de elementos, esto incluye
informes, formatos, archivos y varios registros, todos ellos se relacionan con las
operaciones auditadas. Estos documentos proporcionan evidencia en la auditoría y
confiabilidad de la naturaleza y fuente de las operaciones. (Martínez, 2016)

Este proceso de documentación de la auditoría es el momento más importante y


trascendental del trabajo del auditor, es la oportunidad para acceder y obtener evidencia
sobre cada una de las aseveraciones de forma suficiente y apropiada.

La documentación de auditoría incluye toda la información que soporta la evidencia del


trabajo. Esta es conservada regularmente en archivos físicos y electrónicos. Estos
documentos son esenciales para garantizar que el trabajo se llevó a cabo con la diligencia
profesional que corresponde. (Martínez, 2016)
23

1.9.2.3 Diagnóstico
Se refiere al proceso de examinar y analizar sistemáticamente datos e información para
identificar cualquier situación o tendencia dentro de una empresa. Este análisis se basa en
hechos y datos que se obtuvieron de manera organizada, lo que permite obtener una visión
completa de la situación actual de la empresa auditada.

Una vez que se evalúa la infraestructura administrativa y se estudian los hallazgos, estos
se integran y se interpreta, centrándose en aquellos de relevancia significativa. El auditor
debe tener una visión general y, basándose en los hallazgos específicos, resumir los más
relevantes. (Fabian, 2021)

La fase de diagnóstico se divide en tres etapas:

• Primera fase, creativa: En esta etapa, se verifica si los problemas son coherentes con
la realidad de la empresa. Una vez se integran los hallazgos, se procede a elaborar un
modelo conceptual de la estrategia administrativa que sea más adecuada para la
operación estudiada, al tener en cuenta las circunstancias que la rodean. Se identifica
la prioridad que debe darse a los elementos y se considera el costo-beneficio del
modelo de diseño. (Torres, 2020)

• Segunda fase, verificación de los hallazgos: el modelo a desarrollar en la fase


creativa se somete a una nueva verificación para distinguir con mayor precisión los
hechos de las interpretaciones y avanzar hacia el diagnóstico final. Se comparan las
diferencias con el modelo vigente, se listan las excepciones encontradas y se ratifica
la existencia de los problemas mediante comentarios con las personas directamente
involucradas. (Torres, 2020)

• Tercera fase, elaboración del informe: La elaboración de un informe en esta fase


tiene como objetivo proporcionar una opinión reflexiva, experta e independiente sobre
el tema a examinar, respaldada por la evidencia correspondiente.
24

1.9.3 Informe
El Informe sobre una auditoría operacional es el documento en el cual se presenta la
evidencia del trabajo que se realizó durante una auditoria operacional, con la presencia de
hallazgos y conclusiones.

1.9.3.1 Importancia
Para que la auditoría operacional sea útil a la empresa, el informe debe ser ágil y orientarse
a la acción; debe cuantificar el efecto de los problemas existentes y de los posibles cambios;
además debe enfocarse a mostrar objetivamente los problemas descubiertos en relación con
la eficiencia operativa de la empresa y con los controles operacionales que se establecieron,
lo que concuerda fundamentalmente con la finalidad del examen de auditoría.

Este enfoque permitirá así mismo proponer una adecuada solución a dichos problemas y
que surjan oportunidades que coadyuven al logro de mejorar la eficiencia operativa y la
productividad de la misma.

El auditor operacional para despertar interés en el lector debe evitar en lo posible el uso de
lenguaje técnico y poco común; evitar párrafos largos y complejos, así como expresiones
confusas. La redacción del Informe debe merecer especial atención por parte del auditor
para que tenga la aceptación que los empresarios esperan de él, por lo tanto, el Informe
debe:

• Despertar interés.
• Convencer mediante información sencilla, veraz y objetiva.
• Debe presentar propuestas constructivas que mejoren la situación destacada.

La claridad y simplicidad consisten en introducir al lector sin mayor dificultad en lo que el


Auditor desea comunicar. La falta de claridad ocasiona la deficiencia de claridad y
simplicidad de un informe operacional en los conceptos que el auditor tiene en mente, es
decir, carece de comprensión de lo que realmente quiere comunicar, también un informe
25

ambiguo, puede dar lugar a una doble interpretación, y ocasionar que se torne confuso y
pierda la utilidad.

La síntesis del informe tiene por finalidad resumir la opinión del auditor operacional e
indica las observaciones más significativas e importantes.

1.9.3.2 Naturaleza
El informe debe tener la naturaleza equivalente a un diagnóstico, en el cual se plasman los
hallazgos del trabajo, que tienen relación con la eficiencia operacional, el efecto y los
resultados de los problemas que se detectaron. Con el informe o diagnóstico de Auditoria
Operacional es imposible emitir un dictamen, ya que carece de tal alcance. También debe
quedar claro que el informe de la Auditoria operacional es diferente al producto final de un
proyecto de consultoría en administración; ya que, en este último, el resultado final implica
necesariamente proporcionar sugerencias específicas, el diseño de las formas,
procedimientos y sistemas necesarios, la instalación de ellos y posteriores visitas de
supervisión; con el propósito de que las ideas presentadas funcionen a cabalidad y aporten
los beneficios necesarios a la empresa.

1.9.3.3 Estructura
La estructura en la redacción del informe de auditoría operacional puede variar, ya que es
muy difícil opinar uniformemente sobre una gran variedad de actividades operativas de
diferente alcance, sin una misma base inicial y final, al tratarse de los estados financieros
en la auditoría financiera. En este tipo de examen operativo el Auditor emite opiniones y
considera una serie de factores o características propias de la actividad, operación o área
examinada, además de los principios administrativos y normatividad existente.

1.10 AUDITORÍA OPERACIONAL Y LA RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO


DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
La auditoría operacional se relaciona estrechamente con el conocimiento de la estructura
del control interno. La auditoría operacional se enfoca en evaluar la eficiencia y efectividad
de los procesos y operaciones de una organización. El objetivo principal es detectar áreas
26

de mejora y mejorar el desempeño de la empresa. En esta auditoría se puede utilizar datos


financieros, pero las principales fuentes de evidencia son las políticas operativas y los
logros afines con los objetivos de la organización de la empresa. Es necesario analizar y
evaluar de manera sistemática e integrada tanto los factores internos como externos.

El control interno se refiere a los métodos y procedimientos que se deben implementar para
salvaguardar los activos y garantizar la confiabilidad de la información financiera y
administrativa. El control interno tiene como objetivo evitar fraudes, errores y malas
prácticas, así como garantizar el cumplimiento de las políticas y regulaciones internas y
externas. Esto implica acciones como la separación de funciones, la autorización de
transacciones, la supervisión y el monitoreo constante.

El conocimiento de la estructura de control interno es la verificación de todo lo que ocurre


en una empresa conforme al programa que se debe adoptar, a las órdenes y principios. Es
el análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y realizaciones y la adopción de
las medidas correctoras que permitan el cumplimiento de los objetivos o bien la adaptación
necesaria (Villaroel Gonzales, 2007).

La auditoría operacional se centra en evaluar la eficiencia y efectividad de los procesos y


operaciones, mientras que el control interno se enfoca en garantizar la integridad y
confiabilidad de la información y salvaguardar los activos de la organización. Ambos son
importantes para el buen funcionamiento de una empresa, pero tienen objetivos y enfoques
diferentes.

1.11 VALOR AGREGADO PARA LA ENTIDAD AUDITADA


Es algo que cada empresa desea con el fin de modificar la percepción externa de lo que
puede ofrecer la organización. Este valor agregado refiere a las características adicionales
que ofrecen con el fin de proporcionar una mayor ventaja dentro del mercado según la
perspectiva del beneficiario. Es determinante definir que toda entidad deseará un valor
extra, ya que la diferencia de la competencia. (Sinohé Sánchez, 2019)
27

Como reacción normal, muchas organizaciones pueden considerar las auditorias como
vigilancia y exigencias de cumplimiento, se visualizan aspectos relevantes para la entidad,
aportan ideas y propuestas innovadoras que mejoran los procesos, prevén riesgos
emergentes y ofrecen asesorías reales con el fin de alinear las operaciones de todas las
unidades de la empresa con la estrategia establecida.

El valor agregado puede ser un concepto abstracto en cuanto a auditorias se refiere, pero la
manera en la que se materializa es a través de la confianza, opiniones enriquecedoras que
guían a decisiones importantes y mostrar el camino hacia el ahorro de costos, incremento
de utilidades o hasta inversiones más inteligentes.

El valor agregado puede manifestarse de diferentes maneras según las entidades, por lo que
los auditores necesitan tener esa comunicación abierta con los directivos de las empresas,
para saber qué esperan de la empresa, los objetivos y metas que desean alcanzar, y sobre
todo qué necesitan para que la entidad se considere exitosa. De tal manera que, el apoyo
de la auditoría en cuanto a la evaluación de riesgo del negocio, el diseño del programa de
aseguramiento de calidad y operaciones, la verificación de funcionamiento de controles
internos de forma efectiva, eficiente y transparente, así como, las recomendaciones
significativas para fortalecer los procedimientos existentes, dan la ventaja deseada y
necesaria. (Reséndiz & García, 2019)

1.11.1 Importancia
Las auditorías realizadas ayudan a la gerencia a mejorar y alcanzar objetivos, más que un
simple trabajo de verificación y cumplimiento de políticas y procedimientos. Parte del
propósito de la auditoria operacional, es la eliminación de deficiencias por medio de
medidas de corrección y dirección de soluciones prácticas para la entidad. Esto de manera
inmediata agrega una ventaja, ya que, si los gerentes conocen las áreas débiles y sobre todo
las soluciones para corrección y mejora, la empresa podrá sobresalir en las actividades del
campo.
28

Este valor agregado motiva a las entidades a percibir la auditoría como parte fundamental
para el logro de los objetivos y la toma de decisiones. Ese control y re direccionamiento
para evaluación del correcto funcionamiento de las operaciones proporcionan resultados
medibles para la satisfacción del cliente. De modo que, la auditoria operacional al apuntar
a la eficacia y eficiencia de las actividades y operaciones de la empresa dan ese valor
agregado que es de suma importancia.

1.11.2 ¿Cómo agrega valor la auditoria a la organización?


Agregar valor a las organizaciones es buscar que el sistema de gestión permita a la alta
dirección alcanzar y mejorar el desempeño organizacional, y llegar a tener un sistema de
gestión con enfoque en la competitividad. En cada organización es importante una
auditoría interna, la cual se define como una actividad independiente y objetiva durante el
proceso y análisis de las operaciones con el fin de alcanzar las metas y asegurar los
intereses.

Actualmente existen normas que regulan y respaldan la función de la auditoría interna con
el fin de asegurar que se realiza de forma correcta. También toma en cuenta las Normas
Internacionales de Auditoria (NIAS). Estas normas contienen regulaciones acerca de las
características que deben tener las organizaciones y los auditores, pautas de desempeño
que describen la naturaleza de los servicios de auditoría, así mismo proporcionan criterios
de calidad para evaluarlos y reglas de implementación que proporcionan los requisitos
aplicables a las actividades de aseguramiento y asesoría. El cumplimiento de estas normas
es esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos.
Para que la auditoría contenga un valor real y fehaciente, es necesaria la evidencia,
determinada por tres factores que son: el objetivo para el que se obtiene la evidencia, el
método que se utilizó para obtenerla y la fuente de la que es obtenida.

El objetivo para el que se obtiene la evidencia es el de servir como base para una o más de
las afirmaciones que aparecen en el informe, se pueden ejecutar los procedimientos que
satisfagan este objetivo, directa o indirectamente.
29

En cuanto al método, el auditor obtiene evidencia en la auditoría por uno o más de los
siguientes procedimientos; estudio general o conocimientos del negocio, inspección,
observación, investigación y confirmación, cálculos y procedimientos analíticos. La
oportunidad de dichos procedimientos dependerá, de los periodos de tiempo durante los
cuales la evidencia en la auditoría buscada esté disponible.

Con respecto a la fuente de la que es obtenida, la confiabilidad de las evidencias en la


auditoría estará afectada por la fuente y forma en que se obtienen por eso, las evidencias
que provienen del cliente o a través de este serán menos confiables que las pruebas que
sean más independientes del cliente. (Álvarez Torres & Muñoz Ramírez, 2011)

Los auditores agregan valor al asegurarse de que las normas y regulaciones sean aplicadas
de manera consistente, al asesorar los miembros de las juntas directivas sobre nuevos
procedimientos que se implementen en la ejecución de prácticas y procedimientos. Así
mismo garantiza transparencia, efectividad y eficiencia en las operaciones, y al establecer
un plan con base en riesgos, se puede priorizar para evaluar, realizar los controles y dar las
recomendaciones pertinentes de forma oportuna y veraz, al mantener la evidencia necesaria
para emitir una opinión.

1.12 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES


Las técnicas de auditoría son métodos o cursos de acción que permiten a los auditores
obtener, mediante evidencia suficiente y pruebas correctas, información que sustente las
opiniones y los juicios respectivos sobre el tema de análisis e investigación.

Por tanto, lo importante es la validez y fiabilidad como herramienta de investigación y la


aplicación adecuada en cada caso concreto.

Esto significa que se deben seguir procedimientos oportunos y utilizar técnicas para
demostrar competencia al seguir estándares de auditoría en operaciones para búsqueda
de evidencia.
30

1.12.1 Tipos de técnicas


Las técnicas más utilizadas son:

• Estudio general: investigación y análisis de problemas, situaciones y/o aspectos


generales importantes de una empresa que son de interés para la recolección de
información del auditor.
• Entrevista: se obtiene información a través de preguntas a los empleados con relación
a los problemas. La planeación de las entrevistas es esencial para hacer uso efectivo
del tiempo disponible.
• Análisis: es la técnica que estudia específicamente las cuentas o rubros generales de
los estados financieros.
• Inspección: es la corroboración de la concordancia de las cosas materiales con las
cuentas relacionadas a ello (efectivos, mercancías, bienes, entre otros.).
• Correlación con información conexa: cada vez que el auditor obtenga datos que le
sirva de evidencia para la formación de un juicio, deberá relacionarla con la
información conexa de la propia empresa y/o del medio del cual se relaciona, con el
objetivo de constatar tanto la confiabilidad y validez como que sea concordante con el
concepto, políticas, filosofía de administración y cultura organizacional. (Villaroel,
2007)
• Confirmación: el auditor debe corroborar la información proporcionada por las
entidades ajenas a la organización si son de utilizad para la realización del
procedimiento, de igual forma, estos datos deben entregarse de forma directa a él.
• Observación: Es un método que se utiliza por los auditores para confirmar mediante
evaluación visual ciertos hechos que se relacionan principalmente con la forma en que
se llevan a cabo las operaciones, con el fin de observar que se carezca de
irregularidades, es una técnica general de aplicación y el aporte es superficial.
• Diagrama de flujo: Son instrumentos que presentan por medio de gráficas, la secuencia
de los diferentes pasos de las operaciones a través de los sistemas en los distintos
departamentos operativos. (Reyes, 2010)
31

• Cuestionarios operativos: Son una valiosa e indispensable herramienta para la


ejecución de auditoría operacional. Estos cuestionarios se basan en el conocimiento
específico de cómo se realizan las operaciones. (Reyes, 2010)

1.12.2 Procedimientos para una auditoría operacional


Son técnicas utilizadas para determinar la existencia de problemas que afectan los
procedimientos operativos en cuanto a eficiencia, eficacia o economía, para lograr
determinar una solución adecuada.

Lo cual le permite al auditor formar los criterios y aplicar técnicas para recolección de
información verídica, el conjunto de técnicas o conjunto de hechos o circunstancias se las
asigna el nombre de procedimientos de auditoría.

Según las necesidades requeridas por cada auditor se pueden formar programas generales
y pormenorizados, según el nivel de detalle que se desee alcanzar. Los primeros se limitan
a generalidades en cuanto a procedimientos y técnicas, por el contrario, los segundos
cuentan con descripciones más detalladas en los rubros anteriormente anteriores.
El programa de auditoria genera altos estándares de control a través de los elementos, para
el equipo de auditores.

1.12.2.1 Programa de auditoria operacional


Es un documento que se elabora por el auditor operacional que contiene instrucciones
detalladas para la recopilación general de evidencia en el área evaluada o durante toda la
auditoría, que contiene los procesos de auditoría, pruebas de auditoría, tamaños de la
muestra a evaluar y oportunidad de las pruebas.

Establece una planificación del trabajo general y directrices a seguir en cuanto a hechos o
áreas específicas.

El programa de auditoría debe ordenarse y clasificarse, ya que contienen de forma


secuencial y lógica las diferentes actividades para desarrollar los procedimientos. Estos son
32

importantes ya que son los medios que relacionan los objetivos a establecer para una
auditoría específica con la ejecución real de la misma, también establece un método de
evaluación de la eficacia, eficiencia o economía de la organización, para formular
recomendaciones con validez y pertinencia.

Por lo tanto, los programas de auditoría deben planificarse con el más alto nivel de
atención profesional, pero sin alcanzar un rigor absoluto. Esto se debe a que las auditorías
operativas requieren que permanezca alerta y sea lo suficientemente expansivo como para
cambiar la dirección de la implementación del programa a medida que surgen situaciones.

En la elaboración de cada programa deberá tenerse en cuenta:


• La asignación de tareas concretas a los componentes de cada equipo.
• El desglose del programa en función de los objetivos, habida cuenta de la evaluación
previa del control interno y de los sistemas operativos del ente a evaluar.
• La previsión de la colaboración que se espera del organismo a auditar y la posible
participación de expertos o auditores externos.
• La revisión sucesiva del programa y variación a medida que avanza el trabajo de
auditoría. (Alatrista, 2019)
CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación realizada en relación con el tema Auditoría
Operacional, se establecen las siguientes conclusiones:

1. La auditoría operacional se centra en evaluar la utilización de los recursos que cuenta la


organización, si son utilizados de forma eficiente y de calidad, con el fin de lograr los
objetivos marcados por parte de la organización, ya que se relaciona directamente con
beneficios económicos.

2. Al realizar una auditoría operacional se debe de cumplir con una estructura básica que
inicia desde estudiar y planificar la auditoría, conociendo a la entidad objeto de auditar,
evaluar las e identificar las áreas que sean de mayor riesgo para la entidad y proponer
soluciones a los problemas mediante un informe que debe ser tomado en cuenta por la
dirección de la entidad.
RECOMENDACIONES

Con base en las conclusiones presentadas, se recomienda lo siguiente:

1. Aplicar la auditoria operacional dentro de las entidades, ya que como resultado de ella
se pueden medir la capacidad de los recursos productivos con que se cuenta, pues la
eficiencia de estos, aportara beneficios directamente económicos dentro de la entidad,
sabiendo que al implementar esta medición de la eficiencia operativa se pondrán en
evidencia los riesgos en que estos recursos se encuentran, para lo cual habrá oportunas
recomendaciones preventivas.

2. El auditor debe de cumplir con las fases fundamentales para llevar a cabo la auditoría
operacional cumpliendo con las Normas Internacionales de Auditoría que sean
aplicables según sea el caso para la identificación de áreas de mejora y la
implementación de acciones correctivas, las empresas pueden optimizar sus procesos,
reducir riesgos y garantizar el cumplimiento de normativas y estándares de calidad.
REFERENCIAS
1. Alatrista, M. (2019). Auditool. Obtenido de https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/tecnicas-y-procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer
2. Álvarez Torres, M., & Muñoz Ramírez, M. (Marzo de 2011). El valor agregado de las
auditorías en las organizaciones. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3534/AlvarezTorresMariso
l2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y
3. Arens. (2007). Alcances y objetivos de una auditoria. Obtenido de
https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1066/LEC%20AUD%200
005%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Carbajal, N. N. (2021). AUDITORÍA OPERATIVA. Chiclayo.
5. Cárdenas, J. M. (07 de 02 de 2018). AUDITOOL. Obtenido de NIA 230 -
Documentación de Auditoría. Lo que todo Auditor debe conocer:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/nia-230-documentacion-de-auditoria-
lo-que-todo-auditor-debe-conocer
6. Cauca, U. d. (s.f.). Recuperado el 20 de Enero de 2024, de
http://artemisa.unicauca.edu.co/:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/audioperacional.htm#:~:text=Dichas%20fas
es%20son%3A%20FASE%20I,FASE%20V%20comunicaci%C3%B3n%20de%20res
ultados.
7. Coelho, F. (16 de 11 de 2023). ENCICLOPEDIA Significados. Obtenido de
Metodología: https://www.significados.com/metodologia/
8. De Prado, E. (13 de 02 de 2018). Control interno y auditoría. Obtenido de
www.audalianexia.com: https://www.audalianexia.com/blog/auditoria/control-interno-
y-auditoria/
9. Fabian. (16 de 11 de 2021). Contabilidad de Servicios. Obtenido de Hallazgos de
Auditoría Ejemplos: https://contabilidaddeservicios.com/auditoria/hallazgos-de-
auditoria-ejemplos/
10. Gironzini, M. A. (16 de 01 de 2019). AUDITOOL. Obtenido de Técnicas y
Procedimientos de Auditoría. Lo que todo auditor debe conocer:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/tecnicas-y-procedimientos-de-
auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer
11. Instituto Guatemalteco de Contadores públicos y auditores. (1997). En GUÍAS DE
AUDITORÍA INTERNA (págs. 1-15). Guatemala. Obtenido de comisión de.
12. Lozada, M. L. (2013). AUDITORIA FINACIERA Y OPERACIONAL. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/39269/1/D-CD102615.pdf
13. LUCAS, S. J. (2023). STUDOCU. Obtenido de Familiarización:
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-
guatemala/contabilidad-vi/familiarizacion/72789911
14. Martínez, M. H. (04 de 07 de 2016). AUDITOOL. Obtenido de La evidencia de
Auditoría: https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/la-evidencia-de-auditoria
15. Mendoza, A. Q. (2016). Repositorio Institucional. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/26469/PT-
108.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Mota, J. A. (febrero de 2010). Tesis de auditoría operacional. Obtenido de Auditoría
operacional a la administración del inventario y almacenamiento de mercaderías, en una
comercializadora de productos para el hogar:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3512.pdf
17. Reséndiz, J. C., & García, F. (2019). Un aliado en la generación de valor. Obtenido de
Delineando Estrategias KPMG:
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pa/delineandoestrategias/DE-CA-
Auditoria-Interna-futuro.pdf
18. Reyes, J. (2010). Biblioteca USAC. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3512.pdf
19. Roldán de Morales, E. (09 de 2021). IDOCPUB. Obtenido de Metodologia-auditoria
Operacional: https://idoc.pub/documents/metodologia-auditoria-operacional-
vylyqqq3o34m
20. S.A.C, R. P. (2018). Características de la auditoría operativa. Peru.
21. Sinohé Sánchez, A. (Octubre de 2019). Valor Agregado y Propuesta de Valor. Obtenido
de Universidad de Guadalajara (UDG):
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2972/1/Valor%20agreg
ado%20y%20propuesta%20única%20de%20valor.pdf
22. Torres, I. (17 de 02 de 2020). IVE CONSULTORES. Obtenido de Hallazgos de auditoria:
https://iveconsultores.com/hallazgos-de-auditoria/
23. VALLE, R. J. (05 de 2016). 1LIBRARY. Obtenido de Diferencias entre la Auditoría
Operacional y Auditoría Financiera: https://1library.co/article/diferencias-entre-la-
auditor%C3%ADa-operacional-y-auditor%C3%ADa-financiera.yn6wk3lq
24. Vásquez , I. (18 de 11 de 2005). Auditoría operacional y control interno. Obtenido de
gestiopolis.com: https://gestiopolis.com/auditoria-operacional-y-control-interno/
25. Vasquez, I. (18 de noviembre de 2005). Auditoría operacional y control interno.
Obtenido de https://gestiopolis.com/auditoria-operacional-y-control-interno/
26. Vásquez, I. (2019). gestiopolis. Obtenido de https://gestiopolis.com/auditoria-
operacional-y-control-interno/
27. Villaroel Gonzales, E. F. (12 de 10 de 2007). Auditoria Operativa (documento PDF).
Obtenido de www.emagister.com:
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_67166_67166.pd
f
28. Villaroel, E. (2007). Biblioteca USAC. Obtenido de Emagister:
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_67166_67166.pd
f

También podría gustarte