Está en la página 1de 5

UNA GUÍA PARA

PARA PADRES Y
PROFESORES
HIPERACTIVIDAD

GABRIELA ARANGO
RELATORÍA
HIPERACTIVIDAD
La hiperactividad significa más movimiento, acciones
impulsivas, menor capacidad de atención y mayor
facilidad para distraerse.

Esta suele ir acompañada de actividad constante,


tendencia a distraerse, impulsividad, incapacidad
para concentrarse, agresividad, etc.

Algunas Características del


trastorno de hiperactividad:
Inquietud o movimiento constante
Deambular
Hablar en exceso
Dificultad para participar en actividades
No logra prestar adecuada atención a los
detalles
Comete errores por descuido en las actividades
escolares o otras actividades
A menudo tiene problemas para mantener la
atención en tareas o actividades recreativas.
Estrategias educativas para
trabajar la hiperactividad

Proporcionar un
entrono seguro
y de apoyo.

Uso de agendas que


permitan que el alumno se
organice en horarios reales
y evitar la sobrecarga.

Relajación inicial antes


de cada clase, ayudara a
captar la concentración
del estudiante y centrar
su atención.

Segmentación de tareas
esta es una estrategia
muy útil para evitar las
distracciones.
TIPS PARA PADRES Y
DOCENTES!!
Estar involucrados,
conocer bien el
diagnóstico del
niño.

Tener una enseñanza


respuetuosa. Ser paciente,
empático, flexible y
compresivo con el niño

Concentrarse en enseñar
una cosa a la vez. No
sobre estimular la mente
del niño con muchas
cosas en un solo
momento. Dejarlo que
aprenda a su ritmo.

Ser una red de apoyo


para el niño, hacerlo
sentir seguro y apoyado.

Crear y manejar una


relación sana con el niño.
Esto solo lo ayudara a tener
un mejor rendimiento
CASO DE AARON
Aaron es uno de los pocos varones que
tenemos en nuestro salón. Aaron ha sido
un caso que hemos estado viendo y
observando desde el comienzo, ya que no
es confirmado que él tenga hiperactividad,
pero hay señales que nos hacen prender
las alarmas. Aaron no se sabe quedar
quieto ni se logra enfocar para poder
finalizar una actividad, cada cierto
tiempo toca llamarle la atención porque
no se queda sentando, se para a caminar
e interrumpe a sus compañeros y no les
permite terminar. O no se sienta
correctamente en su puesto, termina
cayéndose y golpeándose, también el
mismo se distrae fácilmente y se va a
hacer otras cosas y no logra acabar sus
actividades. Esto es algo que hemos
comunicado con psicóloga del colegio y
los padres de Aaron. Los padres le
comentaron a la profesora Diana, quien es
la dinamizadora de nuestro salón, que
ellos ya lo habían notado. Creemos que
por temas socioeconómicos no lo han
llevado a un profesional que lo evalué y lo
pueda ayudar de manera adecuada, pero
ya pusimos la alerta en el colegio para
que se le pueda brindar la ayuda y apoyo
adecuado y necesario.

También podría gustarte