Está en la página 1de 15

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL GENERAL MANUEL Y MONTEROS


COORDINACIÒN DE DOCENCIA
Rúbrica para la evaluación del póster científico

Responde Responde Responde


Items a evaluar deficientemente y/o parcialmente completamente
asume su
desconocimiento

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

1 2 3
Entrega una Entrega una Entrega una sucinta
introducción sin introducción poco y clara introducción
indicar la clara del tema al tema, indicando
importancia ni indicando la novedad e
Novedad y relevancia
novedad del estudio. vagamente la implicancias del
novedad e estudio, sustentada
implicancias del con autores
estudio

Explicita los Explicita los Explicita los


objetivos sin objetivos generales objetivos generales
desprenderlos de la y/o específicos que y/o específicos que
Objetivos
introducción dada se desprenden se desprenden de la
parcialmente de la introducción.
introducción.

No demuestra Conoce el diseño Comprende y es


claridad en el diseño de estudio, pero capaz de explicar el
Dominio de las bases propuesto ni en las explica diseño de estudio
del diseño y metodologías a parcialmente las utilizado como
metodologías del utilizar. metodologías también las
estudio propuestas. decisiones
metodológicas
propuestas.

Explica sus Explica Explica sus


resultados con poca parcialmente sus resultados de forma
Resultados o resultados coherencia con los resultados y ordenada y clara,
esperados objetivos algunos no se acorde a sus
propuestos. sustentan en sus objetivos.
objetivos.

Discusión y No compara sus Contraste parcial Contrasta sus


conclusión/conclusione resultados con otros de sus resultados. resultados con otros
estudios. Conclusiones estudios.
Conclusiones no parcialmente Conclusiones
s
tienen sustento en sustentadas en sus acordes al alcance
sus resultados. resultados. de sus resultados.

Responde de manera Responde Responde las


vaga, demostrando parcialmente las preguntas
poca claridad y preguntas, con correctamente o
Respuesta de preguntas comprensión leves imprecisiones propone alguna
metodológica. metodológicas. respuesta
científicamente
plausible.

Puntaje parcial

Puntaje total

Observación

Fecha

Evaluador (es)
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL MANUEL Y MONTERO
COORDIANCIÒN DE DOCENCIA
Rúbrica para evaluación de ponencias

Indicadores

0 4 7 10

un
un
rit

M
ul
er

P
C

P
El trabajo no se ajusta a la El trabajo cuenta El trabajo cuenta con un El trabajo presenta en
estructura descrita en la solamente con: desarrollo del tema que forma ordenada todos los
plantilla para la •El desarrollo del tema que incluye los fundamentos elementos señalados en la
presentación de las incluye los fundamentos teóricos y el cuerpo de la plantilla:
ponencias teóricos y el cuerpo de la ponencia y con uno de los • Palabras clave
Estructura

ponencia dos siguientes aspectos • introducción en que se


• Introducción en donde se mencionan el propósito y
mencionan el propósito y planteamiento del tema;
planteamiento del tema • Desarrollo ordenado que
• Conclusiones incluye los fundamentos
teóricos y el cuerpo de la
ponencia
• Conclusiones

El tipo de ponencia, la Hay coherencia solamente Hay coherencia entre tres El tipo de ponencia, la
línea temática, título, entre dos de los siguientes de los siguientes línea temática, título,
Coherencia

introducción contenida y elementos: tipo de elementos: tipo de introducción, contenido, y


conclusiones no presentan ponencia, línea temática, ponencia, línea temática, conclusiones presentan
coherencia. título, introducción, título, introducción, coherencia.
contenido y conclusiones. contenido y conclusiones.

Se comprende menos del Es posible comprender Es posible comprender Es posible comprender


Clarida

20% de lo expuesto. entre el 20% y el 70% de entre el 70% y el 90% de más del 90% de lo
d

lo que se expone. lo que se expone. expuesto


No se fundamenta en una Se fundamenta en una El trabajo se fundamenta El trabajo se fundamenta
teoría, estrategia o modelo; teoría, estrategia o modelo, en una teoría, estrategia o en una teoría, estrategia o
no aporta información pero cumple solo con uno modelo y cumple con dos modelo y cumple
relevante y actual en el de los siguientes de los siguientes totalmente con:
contexto, no aborda un elementos: elementos: • Aporta información
asunto de interés, ni • Aporta información • Aporta información relevante y actual en el
muestras estadísticas, relevante y actual en el relevante y actual en el contexto.
Pertinencia

análisis y/o resultados, así contexto; contexto. • Aborda un asunto


como conclusiones • Aborda un asunto de • Aborda un asunto relevante en dicho
precisas con interés en dicho contexto; relevante en dicho contexto;
recomendaciones. • Muestra estadísticas, contexto; • Muestra estadísticas,
análisis y/o resultados, así • Muestra estadísticas, análisis y/o resultados, así
como conclusiones análisis y/o resultados, así como conclusiones
precisas con como conclusiones precisas con
recomendaciones. precisas con recomendaciones
recomendaciones

No tiene referencias o las Las referencias no están Las referencias están Las referencias están
que anota no están citadas redactadas en formato APA redactadas en formato APA redactadas en formato APA
Citas y referencias

en el cuerpo del trabajo. o no corresponden en su y corresponden en más del y corresponden en su


totalidad a los trabajos 50% de los casos a los totalidad a los trabajos
citados en el cuerpo de la trabajos citados en el citados en el cuerpo de la
ponencia. En su mayoría cuerpo de la ponencia. ponencia. En su mayoría
son de más de cinco años Algunas de ellas son de son de cinco años a la
de antigüedad. cinco años a la fecha. fecha.

Evaluador
(es)
Fecha
Normas para presentación de posters científicos
¿Qué Se debe recordar antes de la confección de un poster?
El póster es la presentación gráfica del trabajo científico. Es una modalidad práctica, eficiente y
moderna de comunicación médica donde se deben señalar los aspectos más importantes de la
investigación.
Los mejores trabajos en temas libres deben presentarse en la sección de póster, y su preparación
requiere un mayor esfuerzo que la presentación oral. La exhibición del póster en sesiones diarias
permite analizar con minuciosidad el trabajo y retornar a él cuantas veces sea necesario. Así mismo
permite conocer al autor del trabajo personalmente y discutir con él todo el tiempo necesario.
Características generales del póster
 Combina los atributos de las exhibiciones y de la presentación oral.
 Se trasmite mejor el mensaje al hacer una imagen visual, brindando mayor flexibilidad para las
explicaciones.
 Debe tener referencia cotidiana, es decir, estar en un marco de conocimiento por parte del
espectador.
 El cartel bien diseñado debe tener poco texto y muchas ilustraciones.
 Algunos carteles se destacan por sus atributos artísticos capaces de promover discusiones.
 La presentación del póster ocasiona menos estrés al autor.
 Debe tener comunicación inmediata.
 Tiene posibilidades ilimitadas de reproducción.
 Y lo más importante, debe tener meditación conceptual, es decir, ser lo más sintético
 posible para explicar la esencia, cualidad principal del investigador.

El tamaño de los posters a presentar debe ser de 1.5 m de alto, por 1 m de ancho aproximadamente
(fig. 1), o bien, de 1.5 m de ancho por 1.1 m de alto (fig. 2)
1.50 m

Título:
Autor:
Institución:

Introducción: Método

El problema El gráfico o frases


muy breves
El objetivo

Resultados:
1.50m
Tablas

Figuras

Fotos

Las más importantes,


Conclusiones:
Breves y numerosas
1.50 m

Título: Letras: 2 a 3 cm
Autor: Letras 1 a 2cm
Institución: Letras 0.75 a 1cm

Introducción: Método

El problema El gráfico o frases


muy breves
El objetivo 1.10m

Resultados:

Tablas

Figuras

Fotos

Conclusiones: Las más importantes,

Breves y numerosas

Directrices para elaboración y presentación del caso clínico – Medicina


Introducción: El método científico permite la obtención de
datos mediante la realización de un proceso de
investigación, a través de la observación de un
fenómeno; el conocimiento final adquirido se
puede transmitir mediante el empleo de varios
tipos de instrumentos. Sin duda, la publicación
de un caso clínico o de un reporte de casos Las directrices para elaborar
clínicos es una de las herramientas más útiles el caso clínico por los
desde el punto de vista médico-práctico, pues médicos, permite
permite que los clínicos transmitan sus proporcionar una serie de
experiencias de una forma sistemática y recomendaciones que
jerárquica para que otros profesionales de la permitan redactar, diseñar y
salud puedan conocerlas y discutirlas, lo que sin estructurar un caso o reporte
duda contribuye al acercamiento entre la teoría, de casos clínicos para
la práctica médica y la cercanía con los favorecer su proceso de
pacientes. La descripción de un caso clínico publicación y contar con
permite también que los investigadores en elementos editoriales para
ciencia básica o aplicada puedan diseñar estudios estructurar su edición.
que permitan explicar los posibles mecanismos,
factores de riesgo o de protección asociados a
una condición clínica particular; así como
especular acerca de nuevas hipótesis o teorías
que favorezcan el desarrollo de nuevas terapias,
procedimientos, técnicas diagnósticas, entre
otros beneficios.

Estructuración de un caso clínico en medicina


Todo trabajo de investigación se debe realizar con el rigor metodológico correspondiente, que
permita tener la certeza y confiabilidad de los resultados obtenidos, de manera similar, los casos
clínicos deben estar estructurados en forma sistemática, lógica y jerárquica que permitan trascender
en el conocimiento y con ello tener un punto de análisis y discusión en los lectores. Se recomienda
estructurar el contenido principal de su información, con base a las normas de publicación de las
revistas, fundamentado con trabajos previos publicados. Para tal efecto se recomienda que los
autores realicen una extensa revisión de la literatura médica, para poder determinar si el caso o
casos clínicos que desean reportar en realidad sí aportan nueva información o podrían cumplir con
los criterios suficientes para su difusión; sin embargo, se requiere ser preciso y claro en la
transmisión del conocimiento, para evitar caer en una revisión propia de los artículos de revisión. Se
propone dividir su estructura en 10 secciones, sin incluir el título (resumen, introducción,
descripción del caso, comentarios, consideraciones éticas, discusión, conclusiones,
recomendaciones, agradecimientos y referencias bibliográficas), que permitan una mejor
descripción y comprensión del caso.

Secciones de un caso clínico o reporte de casos (Medicina)


1. Resumen
2. Introducción
3. Descripción del caso clínico: a) Antecedentes de importancia; b) Interrogatorio; c) Exploración
física; d) Estudios de apoyo diagnóstico y resultados; e) Diagnóstico; f) Interconsultas; g)
Tratamiento; h) Evolución; i) Resultados clínicos
4. Comentarios
5. Consideraciones éticas
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Agradecimientos
10. Referencias bibliográficas
Recomendaciones para la redacción de un caso clínico (Medicina)
El objetivo de una publicación de caso o reporte de casos clínicos es básicamente educacional por
su interés formativo y docente, ya que la transmisión del conocimiento generado por la observación
tiene niveles bajos de evidencia científica, sin embargo, las hipótesis o teorías que derivan de una
observación médica, tienen la intención de encontrar patrones reproducibles aplicables a la clínica,
por lo que se debe de resaltar su importancia, con la claridad y lo práctico del mensaje.

Debe de indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; de


preferencia debe de ser breve, claro, especifico, sencillo, menor a 15
palabras, siempre informativo y preciso, que presente un claro
entendimiento del propósito del caso clínico, sin abreviaturas o
Título:
tecnicismos, esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices
bibliográficos y sistemas de recuperación de información. Añadiendo la
frase caso clínico o reporte de casos al final del título, para permitir la
identificación del tipo de trabajo, y con ello favorecer su difusión.

No mayor de 300 palabras, se debe realizar una breve descripción de la


situación clínica, señalando por qué el caso es importante o destacable,
especificando el mensaje educativo que motiva su publicación, la
Resumen redacción deberá ser entendible y no contener citas bibliográficas, ni
abreviaturas; además de hacer explícito que se trata de un caso o reporte de
casos, que sintetice el caso, con los datos más relevantes, un buen resumen
deja clara la intención y los resultados de un artículo.

Es conveniente revisar la literatura médica para investigar si el motivo por


el cual se pretende publicar ya ha sido descrito a raíz de casos similares,
cuántas veces y bajo qué circunstancias. De manera ideal no debe
sobrepasar de una cuartilla, sin embargo, si es necesario, podrá ocupar un
mayor espacio; recordar que aquí se exponen las principales corrientes de
pensamiento que condujeron a la realización del trabajo y dista de ser una
revisión en extenso del tema de estudio. Es muy recomendable agregar en
Introducción
el último párrafo algunas palabras que remarquen la relevancia del estudio,
se debe realizar una búsqueda completa de la bibliografía sobre el caso
clínico en particular y deberá redactarse en forma precisa y concisa,
deberán contener resultados o hallazgos de estudios preliminares
nacionales o extranjeros, así como ser congruente con los conocimientos
comprobados por estudios previos, evitando que el proceso se equipare a
una revisión.

Con la necesaria fundamentación que le otorgue credibilidad. Narra el


proceso diagnóstico en forma tal que queda claro que el diagnóstico es el
Descripción del caso
correcto y se recomienda destacar que se consideraron todas las posibles
clínico
opciones terapéuticas justificando la opción elegida”;3 se debe describir
por ende en forma cronológica.

Antecedentes de Anotar únicamente los que tienen importancia en la presentación de la


importancia patología en referencia al caso clínico.

Interrogatorio Referir solo los datos que corresponden al cuadro clínico.

Exploración física Mencionar por órganos y sistemas, los que corresponden al cuadro clínico.
Estudios de apoyo No repetir los resultados del laboratorio, únicamente el análisis e
diagnóstico y interpretación de los mismos, si se usan pruebas de laboratorio poco
resultados usuales se deben de incluir los valores normales entre paréntesis.

Diagnóstico diferencial y diagnóstico definitivo. Se debe narrar el proceso


Diagnóstico
para llegar al diagnóstico.

Hacer mención de las que se solicitaron, el motivo de las mismas, así


Interconsultas
como el resultado emitido por los especialistas o subespecialistas.

Los establecidos en el tratamiento final acorde al diagnóstico incluyendo el


instituido y las especialidades de los médicos que participaron en su
Tratamiento manejo. Al mencionar los medicamentos se debe de usar el nombre
genérico y las dosis usadas de acuerdo con la Ley General de Salud del
Ecuador

Evolución: informe final del estado del paciente desde el inicio del
Evolución padecimiento hasta el momento del término del estudio incluyendo el
pronóstico

Describir en forma cronológica todos los métodos empleados que se


utilizaron para establecer el diagnóstico final. Interpretar en forma
adecuada los hallazgos del estudio y dar el sentido clínico pertinente.
Deben ser legibles, concisos, claros, veraces y autoexplicativos.
a) Serie de casos: se describen los resultados gruesos de la población en
estudio: se debe comenzar por las características demográficas: total del
número de casos, edad, sexo, raza, etnia, entre otros; posteriormente se
Resultados describen las características referentes a antecedentes de importancia
(historial patológico), así como las características clínicas, de laboratorio y
gabinete, hallazgos tanto clínicos como quirúrgicos o patológicos,
desenlaces importantes (estabilización, curación, presencia o ausencia del
evento esperado, complicaciones, muerte, o ambas). Las peculiaridades de
los resultados y, al final de éstos, se realiza una comparación con los datos
de la literatura médica. Para cada una de las variables de importancia se
describen las frecuencias y los estadísticos básicos de acuerdo con la
normalidad o no de su distribución.

Comentarios: Se deberá incluir de forma clara y sencilla el mensaje que aporta el caso o
el reporte de casos a la práctica médico-quirúrgica, según sea el caso,
incluyendo las recomendaciones para el manejo de los pacientes con
características clínicas similares;3 así como proponer a forma de
perspectiva la o las posibles líneas de investigación que podrían originarse
de la comunicación del caso o reporte de casos clínicos. Las lecciones que
pueden aprenderse del caso que se comenta, precisando el mensaje
educacional y su importancia práctica. Con el apoyo en la literatura
nacional e internacional, establecer en forma comparativa si la
presentación del caso clínico tiene trascendencia nacional y/o
internacional, así como para los sistemas de salud.

Toda práctica clínica requiere que el manejo de un paciente se realice


siguiendo las consideraciones y recomendaciones nacionales e
internacionales de las buenas prácticas clínicas: así como de las normas,
Consideraciones reglamentos y leyes que favorecen una relación médico-paciente adecuada
éticas y fomenten la prevención y el manejo clínico ético de los pacientes. Por lo
tanto, se deberán indicar los procedimientos éticos que se siguieron
durante toda la intervención clínica del paciente o los pacientes. Con el
objetivo claro de procurar una Medicina Basada en la Ética (MBEt).

Enfatizando por qué el caso es destacable, explicar o clarificar los aspectos


discutibles. Debe incluir información de forma estructurada, de tal manera
que se presenten los datos reportados por otros estudios, las comparaciones
con procedimientos o tratamientos similares, los puntos que los autores
consideren más relevantes de la evolución del o los pacientes, los
beneficios y límites de las técnicas o tratamientos médicos o quirúrgicos,
Discusión destacando de manera similar los aspectos que puedan ser más formativos
para la práctica clínica, los errores a evitar, las implicaciones diagnósticas
o pronosticas que pudieran cuestionarse a la luz de la experiencia
transmitida, si los métodos utilizados permiten establecer un diagnóstico
más oportuno, instaurar una terapéutica temprana en beneficio del paciente
o mejorar de la morbilidad y la mortalidad del padecimiento a nivel
nacional.

La conclusión deberá ser mesurada y cauta ya que no puede generarse una


recomendación de un tratamiento o manejo médico o quirúrgico con base
en un solo caso en particular o extrapolar una conclusión con el reporte de
casos clínicos. Destacar en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su
Conclusiones lectura.

Anexar de una forma clara y sencilla las recomendaciones para el manejo


de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse
a propósito de este caso, hacer el análisis final y realizar las propuestas que
Recomendaciones se consideren necesarias para establecer los criterios que nos permitan
identificar en forma oportuna las patologías o evitar errores en los métodos
de abordaje para el diagnóstico, así como tratamientos o estudios
innecesarios que retrasen o deterioren la economía de los pacientes.

Agradecimientos En esta sección se podrán anotar los nombres de los médicos o personal de
la salud que haya participado en el caso clínico sin tener participación
suficiente para ser considerado autor o coautor del escrito.

Referencias Todo trabajo debe contener un sustento bibliográfico, por lo que se


bibliográficas recomienda anotar las referencias en número secuencial al orden de
aparición, bajo el formato Utilizar APA 7ma edición. empleando el menor
número posible de referencias para la introducción. Se podrá limitar su uso
para avalar la discusión, destacar un concepto clínico, sobresaltar lo
infrecuente o más relevante de la condición clínica o quirúrgica o apoyar la
necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas3 sin caer en sólo
incluir referencias a la sección de discusión y comentarios
Normas para presentación de ponencias
Los trabajos deben ser originales y no haber sido presentados en congresos o eventos, ni publicados
en revistas nacionales o extranjeras. En su elaboración, no podrán intervenir más de cuatro autores.
Se presentará en Word, letra Arial, tamaño 11 puntos, interlineado 2,0 puntos, con espacio entre
párrafos de 8 a 10 líneas, márgenes de 2.54 cm. por cada lado y formato de papel Carta. Deberán
tener numeradas todas sus páginas a partir de la introducción, colocando en la alineación derecha
inferior, los números. El texto deberá estar justificado. El cuerpo de la ponencia tendrá una
extensión mínima de 10 páginas y máxima de 15; se utilizarán negritas o subrayados según sea
necesario, siguiendo las normas APA 7ma edición (2019), para su conformación. En este límite de
extensión, no se incluyen el resumen y la sección de referencias. Se utilizará la cursiva para resaltar
algún término o concepto, para las palabras en idioma diferente al español, así como para los títulos
de libros y revistas. No se aceptan oraciones o palabras destacadas con letra mayúscula. Las siglas
utilizadas deben aparecer, la primera vez, entre paréntesis, después del término al que se refieren.
Las notas se localizan al pie de página y deben estar numeradas con números arábigos. Deben tener
una extensión de hasta 60 palabras.

Estructura de Ponencia

(Máximo de 12 palabras, sintético, claro y atractivo, en


Título
idioma español e inglés. en mayúscula).

(no más de cuatro, reflejando la institución a la que


Autores pertenecen, país de procedencia, correos electrónicos, código
ORCID, título académico de mayor nivel)

(en un solo párrafo, extensión máxima de 250 palabras,


donde se destaque el problema, el objetivo de la ponencia,
métodos, los principales resultados y la conclusión principal,
Resumen del trabajo
con su correspondiente traducción a idioma inglés. No
excederá las 200 palabras, sin citas ni siglas, redactándose en
pretérito.

Palabras clave Entre 3 a 5

Cuerpo del trabajo

Incluye el trasfondo del tema, el por qué y para qué de la


investigación o estudio realizado (importancia y el
conocimiento actual del tema, algunos antecedentes, la
Introducción
situación problemática, el objetivo(s) de la ponencia y otros
elementos necesarios, puede incluir citas y referencias de
diferentes autores). No deberá exceder de dos páginas.

Desarrollo Contendrá los elementos esenciales de la ponencia,


organizados por epígrafes y subepígrafes (se identificarán
con números en negrita). La ponencia debe incluir un
apartado o acápite de revisión de la literatura, donde se
profundice en los fundamentos teóricos del tema tratado, así
como los principales hallazgos, apoyados dentro texto con
ilustraciones, tablas o figuras si son necesarios. La redacción
en esta sección es en tiempo presente.

Deberán expresar los resultados más relevantes que den


Conclusiones respuesta a los objetivos planteados. (máximo una página en
forma de párrafos)

Contiene las fuentes citadas en el texto según las normas


Referencias bibliográficas
internacionales APA 7ma edición (2019).

Deberán aparecer al final y con las debidas referencias en el


Anexos
texto.

También podría gustarte