Está en la página 1de 12

MECANICA CORPORAL

Definición:
Es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado,
caminando, levantando o cargando cosas pesadas. Esto es importante tanto en las
personas saludables como en las que se encuentran enfermas. Mantener su cuerpo en
buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo en una forma segura.
Los músculos no son para usarlos levantando objetos pesados. La función de levantar
objetos pesados le pertenece a los músculos de sus brazos y piernas.

POSICIONES ANATÓMICAS NO QUIRÚRGICAS

Decúbito Supino/ Dorsal


Tumbado sobre la espalda, con los
brazos y las piernas en extensión y
cerca del cuerpo. Para
exploración médica y
postoperados.
Decúbito Lateral
Recostado sobre un lateral de su cuerpo. Su espalda está recta y la pierna inferior
estará en extensión o ligeramente
flexionada, mientras que la pierna superior
está flexionada. Para administrar enemas,
exploraciones, higiene, masajes, etc.
Decúbito Prono
Tumbado sobre el abdomen,
piernas extendidas y la cabeza
girada hacia un lado. Los brazos
pueden estar extendidos a lo largo del
cuerpo o a ambos lados de la
cabeza. Para operados de la zona dorsal. También llamada Posición de Decúbito
Ventral.
Fowler ó Semisentado
Semisentado, con las rodillas ligeramente
flexionadas y el respaldo de la cama con una
inclinación de 45º. Para pacientes con problemas
cardíacos, respiratorios, también para comer,
leer, etc. / Semi Fowler: 30º; Fowler Alta: 90º.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

 MOVILIZACIÓN
DEL PACIENTE
AYUDADOS POR
UNA SÁBANA
ENTREMETIDA .
 MOVILIZACIÓN
HACIA EL BORDE
DE LA CAMA.
 MOVILIZACIÓN
HACIA ARRIBA DE
LA CAMA.
 GIRO DEL
PACIENTE
ENCAMADO DE
DECÚBITO
SUPINO A
DECÚBITO
LATERAL.
 FORMA DE
SENTAR AL
PACIENTE EN EL
BORDE DE LA
CAMA.
 PASAR AL
PACIENTE DE LA
CAMA A LA SILLA
DE RUEDAS.
 PASAR DE SILLA
DE RUEDA A
OTRO ASIENTO.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE AYUDADOS POR UNA SÁBANA
ENTREMETIDA
Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana
doblada en su largo a la mitad;
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde
de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado,
luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta
de colocar.
4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola
cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado
de la cama evitando las fricciones.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


MOVILIZACIÓN HACIA EL BORDE DE LA CAMA
Nos colocamos hacia el lado de la cama hacia el cual vamos a desplazar a la persona e
informamos sobre lo que se le va a realizar.

El desplazamiento se realiza en tres tiempos:


1. Se desplaza la parte superior del cuerpo, para ello se pasa en brazo más
cercano a la cabecera de cama por detrás del cuello sujetándole el
hombro y el otro brazo por debajo de sus axilas y realizamos el balanceo
de adelante hacia atrás pasando el peso de nuestro cuerpo del pie
delantero al trasero.

2. En segundo
tiempo se
desplaza la
parte media
del cuerpo,
colocando un
brazo debajo
de la región
lumbar y otro
debajo de
sus muslos
realizamos el
mismo balanceo que en el primer tiempo y desplazamos la cadera hacia el
exterior de la cama.

3. Por último se
desplaza la
parte inferior
del cuerpo
pasamos un
brazo por
debajo de
sus muslos y
el otro por
debajo de
sus tobillos
realizamos el
balanceo y
movemos
sus piernas.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


Recordar:
1. Que para facilitar nuestra labor es importante que tengamos acceso a los
dos lados de la cama.
2. Debemos realizar movimientos suaves e informar a la vez que los
hacemos.
3. Cuidar en todo momento que nuestras posturas sean las adecuadas.

MOVILIZACIÓN HACIA ARRIBA DE LA CAMA.

Movilización hacia arriba de la cama cuando la persona puede colaborar.

1. Comenzamos informamos sobre lo que vamos a hacer al paciente,


buscando que la persona este con el ánimo de colaborar.
2. Le pedimos que flexione las rodillas hasta apoyar los pies sobre el colchón
insistiendo en que apoye toda la planta de los pies y no solamente los
talones.
3. Nos colocamos a un lado de la cama y retiramos con cuidado la
almohada.
4. Le pedimos que se agarre del cabecero de la cama.
5. pasamos un brazo por el cuello llevándolo hacia la espalda, asegurando
así la estabilidad de la cabeza y el otro por debajo de sus muslos.
6. Nos colocamos siguiendo las normas para cuidar nuestra espalda;
espalda recta, piernas flexionadas y pies separados.
7. Una vez colocados le pedimos que a nuestro aviso empuje con sus pies y
haga fuerza con los brazos. en ese momento nosotros le movemos hacia
arriba. El desplazamiento debe conseguirse con movimientos coordinados
entre las dos personas
8. Una vez colocado en la cama le acomodamos y le agradecemos su
ayuda.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


Recuerda:
1. Indicar de forma clara el momento de la accion.
2. Transmitir seguridad.
3. Mantener una buena colocación en la cama previene las ulceras por
presión.
4. Cuidar en todo momento que nuestras posturas sean las adecuadas.
GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A
DECÚBITO LATERAL
1. Comenzamos informándole sobre lo que vamos a hacer al paciente, buscando
que la persona este con el ánimo de colaborar.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


2. Nos colocamos hacia el lado de la cama al que se le va a mover, tomamos el
brazo más próximo del cuerpo a auxiliar y lo separamos del cuerpo hasta formar
un ángulo de 45 grados, a continuación doblamos el otro brazo colocándolo
sobre el abdomen y cruzamos la pierna más alejada, sobre la más cercana.

3. Luego le agarramos el hombro más alejado de la persona con una mano y la


cadera o el muslo con la otra y tiramos el cuerpo hacia nosotros de manera que
la persona quede colocada en posición de decúbito lateral.

NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan úlceras
por presión.
FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA

1. Colocaremos la cama en posición de Fowler.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


2. El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea
los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo;
3. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden
colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el tronco (en un
solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo
con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede sentado con las piernas
colgando en la cama).
4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le
colocan la bata y las zapatillas.

PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS

1. Colocamos la silla de ruedas a un lado de la cama.


2. Informamos a la persona lo que le vamos a hacer dando argumentos que
le motiven y convenza de la necesidad de la accion.
3. Frenamos y quitamos los sujetas pies de la silla, dejando las ruedas
pequeñas alineadas.
4. Sentar al paciente en la cama, pidiendo su colaboración para que se
acerque al lateral de la cama .

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


5. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para
sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada
en forma de sentar al paciente en el borde de la cama.
6. Flexionamos las piernas y bloqueamos la suya con nuestras piernas y pies.
Rodeamos su cuerpo con nuestro brazos, haciendo presa en el cinturón, si
lo hay.
7. Hacerlo pivotar sobre el pie que tenemos fijado y sentarlo utilizando el
contra peso de nuestro cuerpo, si que no queda bien sentado, corregimos
la posición.

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


Recuerda:
1. Mantener la espalda recta para
evitar lesiones.
2. Flexionar las piernas.
3. Separar los pies y colocar uno
en la dirección del movimiento.
4. Usar nuestro cuerpo como
contra peso.

PASAR DE SILLA DE RUEDA A OTRO ASIENTO

1. saludamos e informamos de lo que vamos a hacer buscando una actitud


de colaboración.
2. Le colocamos con la silla hasta colocarlo perpendicular al sillón que va a
utilizar y se retiran los reposapiés y el reposabrazos que queda a lado del
sillón.
3. Nos colocamos delante de la paciente con la espalda recta, las piernas
flexionadas y los pies separados colocando una pierna entre las suyas y la
otra hacia atrás, separadas para aumentar la base de sustentación y
fijando las piernas de la persona.
4. Después rodeamos con nuestros brazos su espalda o le cogemos de
cinturón para asegurar el agarre y le pedimos que el también se agarre a
nosotros.
5. Una vez colocados le informamos de que vamos a comenzar el
movimiento para que pueda colaborar y desplazamos nuestro cuerpo
hacia atrás para despegar a la persona de la silla de ruedas y giramos con
los pies hacia el sillón.

El giro debe hacerse en bloque, junto el cuidador y la persona a la que se cuida.

10

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


11

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.


Recuerda:
1. Despejar la zona donde se vaya a realizar la movilización para
evitar accidentes.
2. Mantener la espalda recta y las piernas flexionadas.

12

Lic. Lilia Urrutia Loor Mg.

También podría gustarte