Está en la página 1de 3

Revisión de un proceso no ordinario en un proceso

ordinario posterior

Posición afirmativa

BARRIOS DE ANGELIS, sostiene que todo proceso no ordinario, salvo disposición expresa o
inferencia necesaria en contra, es revisable en proceso ordinario.
Sólo puede oponerse a esta conclusión el hecho de que la diferencia entre el proceso sumario y el
ordinario resultes mínima o irrelevante: es lo que puede ocurrir con el proceso de desalojo.

Argumentos:
- Art. 361 CGP es norma especial y no excepcional.
- Argumento pragmático: voluntad del legislador
- Argumento exegético y sistemático: principio constitucional de igualdad.

- Art. 347 es excepción a regla de art. 269.

1. BARRIOS DE ANGELIS sostiene que quienes rechazan la revisión de lo actuado en proceso no


ordinario en un proceso ordinario posterior, afirman que la ley no lo prevé expresamente y como
no hay una regla general al respecto, no es admisible la revisión.
El error, según el citado autor, está en confundir una disposición especial (cuando se establece
para una o más especies de un género una solución no prevista para las demás especies del mismo
género) con una disposición excepcional (además de ser una solución especial hay una voluntad
negativa del legislador en cuanto a extender esa solución a otras especies); la norma excepcional
no solo es exclusiva sino también excluyente.
El Art. 361 CGP que prevé el juicio ordinario posterior al proceso ejecutivo, es una norma especial.
Si una norma es especial se puede aplicar la misma solución a otra especie si el fundamento es el
mismo.

2. BARRIOS DE ANGELIS da un argumento que él denomina pragmático.


El legislador al instaurar el proceso extraordinario le concede un beneficio al actor.
No sería lógico que como consecuencia de ese beneficio le niegue el proceso ordinario de mayores
garantías, lo que por otra parte perjudica tanto al actor como al demandado.
El proceso extraordinario está pensado para ahorrar tiempo al actor pero si no tiene éxito y si
tuviera razón, sólo le queda el consuelo de la casación que no tiene las mismas garantías y
posibilidades de un proceso ordinario posterior.
Lo mismo le pasa al demandado, a quien no sólo se limita su defensa en el proceso extraordinario,
sino que juega toda su chance a que el error de la sentencia que lo perjudique sea de derecho y
pueda revertirse con la casación.

3. Otro argumento es de exégesis y también sistemático y tiene rango constitucional ya que la


negación de la revisión en proceso ordinario desconoce el principio de igualdad.
La desigualdad a que refiere BARRIOS DE ANGELIS es la desigualdad en el tratamiento de los
objetos, habría procesos que permitirían una revisión posterior con las garantías que eso significa
y habría procesos sin esa garantía.
La igualdad de los sujetos implica la igualdad de los objetos, ninguna causa puede ser inferior a
otra.
Negar la máxima garantía, sea para sujetos sea para objetos, es abiertamente inconstitucional.

4. BARRIOS DE ANGELIS, entiende que le Art. 347CGP que prevé el recurso de casación para el
proceso extraordinario es una excepción a la regla del Art. 269CGP que establece que no procede
el recurso de casación contra sentencias recaídas en asuntos que admiten un proceso posterior
sobre la misma cuestión.

5. El Art. 361 CGP es norma especial.

Posición negativa
TARIGO sostiene que los procesos no ordinarios, en principio, salvo que la ley lo prevea
expresamente, no admiten proceso ordinario posterior.

Los principales argumentos son:


1. Los autores del CGP conocían la tesis sostenida por BARRIOS DE ANGELIS y otros autores, que
sostiene la revisión de la sentencia del proceso no ordinario en proceso ordinario posterior.
También conocían el Proyecto del CPC de 1945 de Couture, que preveía a texto expreso la
revisión, sin embargo, no recogieron esos artículos del Proyecto de Couture. Más aún, lo previeron
expresamente para el proceso ejecutivo y cuando regularon los demás procesos de estructura
monitoria remitieron al procedimiento del Art. 354 a 360no incluyendo el Art. 361 CGP.

2. El Art. 347 dispone que contra sentencia definitiva dictada en proceso extraordinario, procede
entre otros, el recurso de casación. Según el Art. 269 CGP, el recurso de casación no procede
contra sentencias recaídas en asuntos que admiten un proceso ordinario posterior sobre la misma
cuestión. A contrario sensu, si procede el recurso de casación es porque no procede un proceso
posterior.
A este argumento BARRIOS DE ANGELIS contesta diciendo que el Art. 347 CGP es una excepción a
la regla del 26 CGP .

3. En cuanto al argumento pragmático manejado por BARRIOS DE ANGELIS, afirma que no le


resulta convincente:
- es cierto que la revisión en un proceso ordinario posterior daría mayores garantías que las que
ofrece el recurso de casación, pero lo cierto es que la ley no lo ha querido así y le ha concedido a la
sentencia de segunda instancia delproceso no ordinario, la posibilidad de ser impugnada en
casación y como consecuencia obligada no le ha permitido el proceso ordinario posterior..
- con el mismo criterio que maneja BARRIOS DE ANGELIS habría que impugnar que no hay 3ª
Instancia en el proceso ordinario que ya desde antes del CGP se suprimió para instaurar en su
lugar el recurso de casación.

4. En cuanto al argumento que BARRIOS DE ANGELIS califica de exegético y sistemático (se


desconoce el principio de igualdad de los objetos), TARIGO sostiene que el Art. 8 de la Constitución
refiere a la igualdad de las personas. Con el argumento de BARRIOS DE ANGELIS, todos los
procesos, cualquiera fuera la pretensión, deberían tramitarse por el proceso ordinario y todos ante
la SCJ para asegurar la absoluta igualdad de sujetos y objetos.

5. Finalmente TARIGO afirma que la debilidad de la tesis de BARRIOS DE ANGELIS queda


demostrada al hacer la salvedad que hace este autor “sólo puede oponerse a esta conclusión
(revisión en proceso ordinario posterior) el hecho que la diferencia entre el proceso sumario y el
ordinario resulte mínimo o irrelevante es lo que ocurre con el proceso de desalojo”. Si el proceso
de desalojo presenta con relación al proceso ordinario diferencias mínimas, no se explica la
admisibilidad del proceso ordinario posterior al proceso ejecutivo, ya que la estructura es la misma
y menos se explica que BARRIOS DE ANGELIS pretenda admitir el proceso ordinario posterior para
revisar lo decidido en proceso extraordinario cuando la diferencia es aún menor.

6. El Art. 361 CGP es norma excepcional.

También podría gustarte