Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÌ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
Período Lectivo: 2022

Primer parcial
Trabajo de investigación.

NOMBRE / DOCENTE: _Dra. Zully Alexandra García Villacis


NOMBRE / ALUMNO: _María de los Ángeles Cedeño Ávila C.I. No. _131649603-1
FECHA: _ 14 de Mayo del 2022 PARALELO: _ Décimo “A”
Responder preguntas.

Caso clínico.

Recién nacido prematuro masculino, hijo de madre de 34 años, primigesta, diabética, con 2
controles en embarazo, con grupo y factor A positivo ambos, sin maduración pulmonar
fetal. Nace a las 32 semanas de edad gestacional, por cesárea de emergencia, por
desprendimiento de placenta, no reporta ruptura prematura de membranas. Al nacer con
líquido amniótico sanguinolento, Apgar 9/9, peso al nacer 1600 gramos. A los pocos
minutos de vida, en sala de parto, inicia con tiraje intercostal, retracción esternal moderada,
quejido espiratorio audible.

1.- ¿Clasifique a este recién nacido según su peso?

a) Peso Adecuado para la edad gestacional


b) Peso extremadamente bajo al nacer
c) Peso bajo al nacer
d) Ninguno
2.- ¿Clasifique a este recién nacido por su edad gestacional?

a) Prematuro leve
b) Prematuro Extremo
c) Prematuro moderado
d) Prematuro tardío

3.- ¿Mencione los factores de riesgo que tiene este recién nacido?

a) Hijo de madre diabética


b) Pretérmino y peso bajo
c) Placenta previa y sangrado materno
d) Todas al anteriores

Mismo paciente cursa en sala de parto, posterior a cuidados del recién nacido, con Sato2
87%, con llenado capilar lento, cianocis, FC: 160 por minuto, temperatura 36,5.C, con FR
70 por minuto, continua con quejido espiratorio, tiraje intercostal, con respuestas de
movimientos a estímulos táctiles.

4.- ¿Iniciaría oxigeno suplementario? ¿Cuál?

a) Halo cefálico
b) Cpap nasal
c) Intubación endotraqueal
d) No requiere Oxigeno suplementario.

5.- ¿Que enfermedad sospechamos que presenta este paciente?

a) Sepsis Neonatal
b) Taquipnea transitoria
c) Síndrome de aspiración de meconio
d) Enfermedad de membrana hialina

6.- Que medidas tomaría en sala de parto después de colocar oxigeno?

a) Colocar surfactante de inicio y posterior solicitar exámenes.


b) Monitorizar y pedir ayuda.
c) Canalizar en venas de la mano y aspirar boca y nariz.
d) Aplicar antibióticos y realizar Radiografía.

El Paciente con temperatura de 36,5.C, es llevado en incubadora de trasporte con quejido


espiratorio, aleteo nasal, retracciones intercostales, con CPAP nasal a peep 5 y fio2 40%.

7.- ¿Que exámenes complementarios solicitaría de inicio en su primera hora de


hospitalización?

a) Hemograma, y gas arterial.


b) Radiografía abdominal de pie
c) Ecocardiograma.
d) Bilirrubinas.

8.- Que complicaciones puede tener este paciente durante su hospitalización?

a) Sepsis
b) Hiperbilirrubinemia
c) A y b
d) Anemia en su primer año de vida

Neonato en CPAP con fio2 50%, mala mecánica ventilatoria, aumento de signos de
dificultad respiratoria, Sato2: 85%, Exámenes con Leucocitos 22.000, segmentados: 70%,
demás parámetros dentro de rangos, normo glicémico, con gas arterial con pH 7,22 Pco2
47, po2: 40 (con rango esperado entre 50 a 70) demás parámetros normales. Se realiza
radiografía de Tórax donde se observan imágenes retículo granulares similares a vidrio
esmerilado.

9.- ¿Cuál es el diagnóstico por imagen y por laboratorios?

Fuente: Avery's Neonatology: Pathophysiology and Management of the Newborn. Séptima


Edición.

a) Enfermedad de Membrana hialina


b) Pulmón húmedo
c) Neumonía
d) Aspiración de meconio

10.- ¿Cuál sería el tratamiento para realizar para el diagnóstico mencionado?

a) Intubar y subir parámetros respiratorios con Fio2 a 100%.


b) Intubar y realizar nueva radiografía.
c) Intubar y colocar surfactante.
d) Intubar y colocar antibióticos.
TRABAJO Y ARTICULO CIENTIFICO

1. ¿Qué es Apnea?
La palabra “Apnea” se refiere a no respirar y cuando la respiración se vuelve lenta o se
detiene por alguna causa. La apnea neonatal es el cese de los movimientos respiratorios por
más de 20 segundos, o episodios menores asociados bradicardia, cianosis o palidez.
Cuando hablamos de apnea en neonatos prematuros, son pausas en la respiración en bebés
que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Estás apneas deben diferenciarse de la
respiración periódica, en la cual las pausas respiratorias se alternan en forma cíclica con
movimientos respiratorios y no se asocian ni con bradicardia (< 100 latidos por minuto) ni
con caída significativa de la saturación de hemoglobina (<80%).

2. Describa los tipos de apnea neonatal.


La apnea neonatal se clasifica en tres tipos como obstructiva, central o mixta.
- Apnea Obstructiva: son aquellas en las que el flujo de aire está ausente, pero los
esfuerzos respiratorios están presentes desde el inicio hasta el final de la apnea, son
poco comunes y son de corta duración.
- Apnea Central: son aquellas en las que los esfuerzos respiratorios están ausentes y
son medidos por la actividad diafragmática o movimientos abdominales o torácicos.
- Apnea Mixta: estas son las más comunes y están caracterizadas por tener un
componente central y un componente obstructivo.

3. ¿Cuándo se debe transfundir a un neonato?


Los neonatos en unidades de cuidados intensivos son los pacientes con mayor requerimiento
transfusional, incluyendo a los prematuros de muy bajo peso al nacer. En el recién nacido
algunos hallazgos hacen sospechar la necesidad de transfusión, como la taquipnea,
taquicardia, disnea y episodios de apnea.
Transfusión en menores de 4 meses según la hemoglobina
1. Hemoglobina < 7 g/dL, reticulocitopenia y síntomas de anemia
2. Hemoglobina < 10 g/dL con:
o 02 por cánula nasal
o Presión continua positiva vía aérea (CPAP) / ventilación intermitente
mandatorio (IMV) con ventilación mecánica y presión media de la vía aérea
< 6cm H2O
o 6 o más episodios de apnea en 12 horas o 2 episodios de bradicardia en 24
horas, requiriendo ventilación con dispositivo bolsa-máscara
o Frecuencia cardíaca > 180/min o frecuencia respiratoria > 80/min en 24
horas
o Ganancia de peso < 10g/día durante 4 días recibiendo ≥ 100 Kcal/kg/día
3. Hemoglobina < 12 g/dL y:
o 02 en cámara cefálica > 35
o CPAP/IMV con presión de vía aérea media ≥ 6 a 8 cm de agua
4. Hemoglobina < 15 g/dL con:
o Oxigenación con membrana extracorpórea
o Cardiopatía congénita cianótica
Transfusión en neonatos según los casos
1. Caso 1: Htco < 23% y/o Hb < 7,5 g/dl
o RN > 15 días de vida.
o Paciente estable.
o Sin requerimientos de O2.
o Reticulocitos < 3%.
2. Caso 2: Htco < 30% y/o Hb < 10 g/dl
o RN < 15 días de vida.
o Requerimientos de O2 hasta 30%.
o Ventilación no invasiva con PEEP < 6 cm agua.
o Taquicardia > 180 lpm o taquipnea > 80 rpm por 24 horas.
o Apnea o bradicardia (> 6 episodios en 12 horas o 2 episodios en 24 horas).
o Bajo incremento ponderal (< 10 g/Kg/día por 4 días recibiendo > 100
Kcal/Kg/día).
o Pre operatorio.
3. Caso 3: Htco < 35% y/o Hb < 11 g/dl
o Requerimientos > 35% de O2 suplementario.
o Ventilación no invasiva con PEEP > 6 cm agua.
o DAP con repercusión HD.
4. Caso 4: Htco < 45% y/o Hb < 15 g/dl
o HTP y ECMO
o CC cianótica

5. Asociación de patologías a la fístula periauricular congénita.


Entre las causas que se encuentran asociadas a la formacion de la fistula periauricular
congénita, el más común es el Sindrome Bronquiotorenal. La fistula periauricular
congénita esta asociada en un 1% a nefropatías. Entre los sindromes genéticos
asociados tenemos:
o Síndrome bronquiootorrenal
o Síndrome branquiootoureteral.
o Sindrome branquioculofacial.
o Sindrome branquiootocostal.
o Síndrome treacher Collins
o Sindrome GoldenHar
o Sindrome Waardenburg

6. Si considera patologías asociadas, describa Estudios a realizar (Artículos


actualizados).
En un estudio realizado sobre el diagnostico de 78 niños que tenían síntomas de infección
por fistula periauricular, en esta investigación recomendaron realizar los siguientes estudios
diagnósticos, electrocardiografía, imágenes de rayos x de tórax, análisis de sangre de rutina,
función anticoagulante, prueba de función hepática y renal, de acuerdo a los datos obtenidos
en los estudios se confirma el diagnóstico y se toma la decisión si el niño necesita algún
tratamiento quirúrgico. Además, el estudio indica que los problemas auditivos son frecuentes
por lo que se debe realizar un cribado auditivo en el caso de no haber sido realizado
correctamente en el recién nacido, siendo de utilidad la realización de otoemisiones acusticas
transitorias. Para el diagnostico también es importante evaluar los antecedentes familiares de
diabetes, sordera o malformaciones renales, auditivas, malformaciones faciales, soplos
cardiacos, anomalías de las extremidades, entre otras que pueden estar asociadas, es por esto
la utilidad de los estudios diagnósticos en esta patología.

6.- De acuerdo a lo observado en el video indicado, y de acuerdo a los tipos de


dificultad respiratoria en el neonato. Describir que observan en estas imágenes e
indiqué el diagnóstico.

Imagen 1
Diagnóstico y describa la imagen

Diagnóstico: Enfermedad de Membrana Hialina


Descripción: Es una radiografía de tórax que muestra un patrón retículo granular difuso con
pulmones homogéneos y una apariencia densa por el colapso de los alveolos. Y patrón
granular se lo observa en la pequeña vía aérea. También se observa volúmenes pulmonares
bajos Se observa también broncograma aérea.
Imagen 2
Diagnóstico y describa la imagen
Diagnóstico: Taquipnea transitoria
Descripción: es una radiografía de tórax donde se aprecia aumento de la trama
broncopulmonar, hiperinsuflación. Además, se observa presencia de liquido pleural,
presencia de pequeño derrame pleural. En las cisuras se aprecia derrame. Y tenemos patrón
reticulogranular. Además, se observan signos de atrapamiento aéreo como ensanchamiento
de los espacios intercostales, ligera cardiomegalia, aplanamiento de los diafragmas.

Imagen 3
Diagnóstico y describa la imagen
Diagnostico: Aspiración Meconial
Descripción: Es una radiografía de tórax que muestra el signo típico signo de panal de abeja
que se muestra como infiltrados difusos, asimétricos y en forma de parches, condensaciones
de los alveolos de una manera algodonosa y difusa, en conjunto con zonas hiperaireadas
formando el patrón. Además, se encuentra hiperinsuflación pulmonar.
Bibliografía
Alfonso J. Ayala Viloria, Henry J. González Torres, Gabriel J. David Tarud (2017). Salud
Uninorte. Barranquilla (Col.); 33 (2): 187-201. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00187.pdf
Jesús Pérez Rodriguez, Marta Cabrera Lafuente, Ana Maria Sanchez Torres (2020) Apnea
en el periodo neonatal. Protocolos Diagnostico Terapeuticos de la AEP:
Neonatologia. Obtenido de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/32.pdf
Matías Mancilla Galindo (2021). Protocolo de transfusión en neonatología. Obtenido de:
http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Neo/Seminarios/hematologianeonatal/Tra
nsfusion_Neonatologia_MMancilla.pdf
Ying Xu, Dongjie Seng, Lan Jiang, Shengcai Wang, Xin Ni, Jie Zhang and Fugen Han
(2021). Summary of Experience in the Diagnosis and Treatment of Complex
Preauricular Fistulas in 78 children. Frontiers in Surgery. Obtenido de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7882734/pdf/fsurg-07-609852.pdf

También podría gustarte