Está en la página 1de 6

Tarea 7 Movimientos sociales y recursos naturales en América

latina, resistencia al neoliberalismo.


Fecha de entrega:
17 de marzo del 2024

Nombre del alumno:


José Daniel Sánchez Gallardo

Materia:
Contexto histórico Social
Docente:
Jefferson
Citas importantes sobre el texto:

1. "La dinámica de ocupación, disputa y defensa del territorio aparece


de manera explícita en las formas de acción colectiva y de lucha
desplegadas por los colectivos y movimientos sociales" 17.
2. "La confrontación con la racionalidad económica productivista ha
implicado [...] la crítica al concepto de 'recursos naturales' y la
nominación de los mismos como 'bienes comunes'" 9.
3. "La defensa del territorio a la que se agrega la referencia de 'defensa
de la vida' ha promovido una programática signada por la defensa de
los bienes comunes" 9.
4. "La implementación del modelo neoliberal en nuestra América
Latina y Caribeña a lo largo de la década de los ´90 enfrentó
diversas resistencias y conflictos" 9.
5. "El proceso de crecimiento del conflicto y emergencia de
movimientos sociales se tradujo en algunos casos en
'levantamientos populares' y en la constitución de 'mayorías
electorales' críticas al neoliberalismo" 4.
6. "El nuevo ciclo de protestas que cobra impulso desde mediados de
la década del ‘90 presenta características distintivas que los
diferencian de aquellos movimientos de décadas pasadas" 4.
7. "En muchos casos, las luchas contra las políticas de
desmantelamiento y privatización no reposan exclusivamente sobre
la dinámica sindical asalariada" 19.
8. "Las luchas contra las privatizaciones han tenido lugar en varios
países de la región, como Paraguay, Bolivia, Perú, México y
Panamá" 19.
9. "El Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB) en Brasil es un
ejemplo destacado de resistencia contra la privatización de
recursos naturales" 19.
10. "La defensa de la matriz neoliberal enfrenta poderosos intereses
involucrados en la región" 16.
11. "La mayoría de las organizaciones sociales que promueven
protestas han surgido o sido refundadas en las dos últimas
décadas" 4.
12. "La configuración que asumen los movimientos sociales
contemporáneos constituye un centro de atención en la elaboración
del pensamiento social latinoamericano" 4.
13. "La profundización de las políticas neoliberales ha generado una
crisis de legitimidad que cuestiona el régimen neoliberal forjado en
décadas anteriores" 4.
14. "El entendimiento y conceptualización de las novedades planteadas
por los movimientos sociales constituyen un foco de atención en la
revitalización del pensamiento social latinoamericano" 4.
15. "Las luchas contra la privatización de recursos naturales han
promovido la formación de 'coaliciones sociales amplias' que
incluyen diversos sectores de la sociedad" 19.
16. "Las luchas contra las privatizaciones han tenido lugar en varios
países de la región, como Paraguay, Bolivia, Perú, México y
Panamá" 19.
17. "El Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB) en Brasil es un
ejemplo destacado de resistencia contra la privatización de
recursos naturales" 19.
18. "La defensa de la matriz neoliberal enfrenta poderosos intereses
involucrados en la región" 16.
19. "La mayoría de las organizaciones sociales que promueven
protestas han surgido o sido refundadas en las dos últimas
décadas" 4.
20. "La configuración que asumen los movimientos sociales
contemporáneos constituye un centro de atención en la elaboración
del pensamiento social latinoamericano" 4.

Dimensión prospectiva:

1. Política: En el futuro, se espera que los movimientos sociales


continúen desafiando las políticas neoliberales y luchando por la
defensa de los recursos naturales como bienes comunes. Podrían
surgir nuevas formas de participación política y gobernanza que
incorporen las demandas de estos movimientos en las decisiones
políticas a nivel local, nacional y regional.
2. Epistemológica: Se prevé un mayor reconocimiento y valoración de
los conocimientos tradicionales y locales en la gestión sostenible de
los recursos naturales. Existe la posibilidad de que se produzca un
diálogo intercultural que enriquezca las perspectivas
epistemológicas sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza.
3. Histórica: En el futuro, se espera que los movimientos sociales
continúen construyendo una historia de resistencia y lucha por la
justicia ambiental. Es posible que se profundice la memoria
histórica de las luchas pasadas para fortalecer la identidad y la
continuidad de los movimientos en la región.
4. Sociocultural: Se vislumbra un mayor reconocimiento de la
diversidad cultural y de las cosmovisiones de los pueblos indígenas
y comunidades locales en la gestión de los recursos naturales.
Podría haber un fortalecimiento de la identidad cultural y de la
solidaridad entre diferentes grupos sociales en la defensa de los
bienes comunes.
5. Económica: En el futuro, se espera que se promueva un modelo
económico más sostenible y equitativo que respete los límites
ambientales y garantice el acceso equitativo a los recursos
naturales. Podrían surgir nuevas formas de economía solidaria y
comunitaria que prioricen el bienestar de las personas y el cuidado
del medio ambiente.
6. Correlación de fuerzas: Se anticipa un cambio en la correlación de
fuerzas en la región, donde los movimientos sociales y las
organizaciones de base adquieran mayor influencia en las
decisiones políticas y en la configuración de las agendas públicas.
Podría haber una redistribución del poder que favorezca a los
sectores históricamente marginados.
7. Antropológica: En el futuro, se espera una mayor valoración de las
relaciones entre las sociedades humanas y su entorno natural
desde una perspectiva antropológica. Podría haber un enfoque más
holístico que reconozca la interconexión entre las culturas, las
prácticas tradicionales y el medio ambiente.
8. Psicosocial: Se prevé un mayor reconocimiento de las dimensiones
emocionales y psicológicas en las luchas sociales y ambientales.
Podría haber un fortalecimiento del apoyo emocional y la resiliencia
en los movimientos sociales, así como una mayor conciencia sobre
el bienestar psicosocial de quienes participan en estas luchas.

Principales actores:
1. Movimientos sociales: Grupos indígenas, campesinos sin tierra,
pobladores urbanos, entre otros, que luchan por la defensa de los recursos
naturales y la justicia ambiental.
2. Corporaciones empresariales: Empresas extractivas y multinacionales que
buscan explotar los recursos naturales para obtener beneficios
económicos.
3. Instituciones religiosas: Especialmente la iglesia católica, que se ha
involucrado en apoyar las causas de los movimientos sociales en defensa
de los bienes comunes.
Alianzas entre los actores:
• Los movimientos sociales pueden aliarse con instituciones religiosas para
fortalecer sus campañas en defensa de los recursos naturales.
• Por otro lado, las corporaciones empresariales pueden establecer alianzas
con gobiernos o sectores políticos para promover la explotación de los
recursos naturales.
Intereses en juego:
1. Movimientos sociales: Buscan la protección del medio ambiente, la
defensa de los territorios indígenas y campesinos, y la promoción de un
desarrollo sostenible.
2. Corporaciones empresariales: Su interés principal radica en la obtención
de beneficios económicos a través de la explotación de los recursos
naturales.
3. Instituciones religiosas: Se involucran en la defensa de los bienes comunes
y la promoción de la justicia social y ambiental.
Estos actores y sus alianzas reflejan los diversos intereses en juego en la lucha por
la protección de los recursos naturales en América Latina, donde se enfrentan
visiones contrapuestas sobre el uso y la gestión de estos recursos.

Glosario:
1. Neoliberalismo: Modelo económico que promueve la liberalización de
mercados, la privatización de empresas estatales y la reducción de la
intervención del Estado en la economía.
2. Recursos naturales: Bienes que provienen de la naturaleza y que son
utilizados por los seres humanos, como minerales, agua, suelo, flora y
fauna.
3. Transnacional: Que trasciende las fronteras nacionales, especialmente en
referencia a empresas o capitales que operan en varios países.
4. Conflicto social: Disputa o confrontación entre diferentes grupos sociales
que buscan defender sus intereses o derechos.
5. Sociopolítico: Relacionado con la interacción entre la sociedad y la
política, incluyendo aspectos sociales, culturales y económicos.
6. Ciclo de resistencia: Secuencia de acciones de resistencia y protesta
llevadas a cabo por movimientos sociales en oposición a determinadas
políticas o estructuras de poder.
7. Bienes comunes: Recursos naturales o espacios que son de propiedad
colectiva y que se consideran esenciales para el bienestar de la
comunidad.
8. Territorio: Espacio físico que es habitado y utilizado por una comunidad,
con connotaciones culturales, sociales y políticas.
9. Identidad étnico-cultural: Conjunto de características y valores que
definen a un grupo humano en función de su origen étnico y cultural.
10. Hábitat: Entorno físico en el que vive una especie o comunidad, incluyendo
aspectos naturales y construidos.
11. Racionalidad económica productivista: Enfoque económico que prioriza
la producción y el crecimiento económico por encima de consideraciones
sociales, ambientales o culturales.
12. Militarización: Proceso por el cual se incrementa la presencia y el uso de
fuerzas armadas en la gestión de conflictos sociales o políticos.
13. Tratados de libre comercio: Acuerdos internacionales que regulan el
intercambio comercial entre países, con implicaciones en términos de
soberanía y políticas económicas.
14. Justicia ambiental: Concepto que aboga por la equidad en la distribución
de los beneficios y las cargas ambientales, promoviendo la protección del
medio ambiente y la salud de las comunidades vulnerables.

Diálogo con citas textuales y reflexión:


Cita 1: "Los pueblos de la América latina y caribeña habitan un territorio en
el que crecen el 25% de los bosques y el 40% de la biodiversidad del
globo." 2
Cita 2: "En la emergencia de los movimientos, organizaciones y conflictos
sociales habitualmente nominados como de defensa de los recursos
naturales aparece también la noción del territorio como 'lugar donde la
sustentabilidad se enraiza en bases ecológicas'." 9
Personaje 1: Es impactante la riqueza natural que poseen América Latina y
el Caribe, con una biodiversidad significativa y una gran cantidad de
bosques. Sin embargo, esta abundancia también ha generado conflictos en
torno a la explotación de los recursos naturales.
Personaje 2: Totalmente de acuerdo. La noción de territorio como un
espacio de sustentabilidad y la defensa de los recursos naturales como
bienes comunes son conceptos clave en la lucha por la justicia ambiental y
la protección del medio ambiente.

Reflexión: Desde la perspectiva de la carrera de Comercio Internacional,


es fundamental considerar la sostenibilidad ambiental y la ética en las
prácticas comerciales. La gestión responsable de los recursos naturales y
el respeto por los derechos de las comunidades locales son aspectos
cruciales en la promoción de un comercio justo y equitativo.

Postura ética: Como ser humano, considero que es nuestro deber proteger
y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Es imperativo
promover prácticas comerciales sostenibles que respeten la biodiversidad
y los derechos de las comunidades locales. La justicia ambiental y la
defensa de los recursos naturales deben ser pilares fundamentales en
cualquier actividad comercial, en aras de un desarrollo equitativo y
respetuoso con el entorno.

Personaje en twitter: Naomi Klein


Naomi Klein es una autora, periodista y activista social canadiense,
reconocida internacionalmente por sus análisis sobre la economía política,
el cambio climático y la resistencia al neoliberalismo. Su libro "La doctrina
del shock: El auge del capitalismo del desastre" explora cómo se
aprovechan los momentos de crisis para implementar políticas
neoliberales y privatizar recursos naturales en todo el mundo, incluida
América Latina. @NaomiAKlein
https://twitter.com/naomiaklein?s=21&t=MeCIUxBcn9PB1kFoFquqaQ

También podría gustarte