Está en la página 1de 6

Tarea 7 Movimientos sociales y recursos naturales en América

latina, resistencia al neoliberalismo.


Fecha de entrega:
17 de marzo del 2024

Nombre del alumno:


José Daniel Sánchez Gallardo

Materia:
Contexto histórico Social
Docente:
Jefferson
Citas importantes sobre el texto:

1. "La dinámica de ocupación, disputa y defensa del territorio aparece de


manera explícita en las formas de acción colectiva y de lucha
desplegadas por los colectivos y movimientos sociales" 17.
2. "La confrontación con la racionalidad económica productivista ha
implicado [...] la crítica al concepto de 'recursos naturales' y la
nominación de los mismos como 'bienes comunes'" 9.
3. "La defensa del territorio a la que se agrega la referencia de 'defensa de
la vida' ha promovido una programática signada por la defensa de los
bienes comunes" 9.
4. "La implementación del modelo neoliberal en nuestra América Latina y
Caribeña a lo largo de la década de los ´90 enfrentó diversas resistencias
y conflictos" 9.
5. "El proceso de crecimiento del conflicto y emergencia de movimientos
sociales se tradujo en algunos casos en 'levantamientos populares' y en la
constitución de 'mayorías electorales' críticas al neoliberalismo" 4.
6. "El nuevo ciclo de protestas que cobra impulso desde mediados de la
década del ‘90 presenta características distintivas que los diferencian de
aquellos movimientos de décadas pasadas" 4.
7. "En muchos casos, las luchas contra las políticas de desmantelamiento y
privatización no reposan exclusivamente sobre la dinámica sindical
asalariada" 19.
8. "Las luchas contra las privatizaciones han tenido lugar en varios países
de la región, como Paraguay, Bolivia, Perú, México y Panamá" 19.
9. "El Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB) en Brasil es un
ejemplo destacado de resistencia contra la privatización de recursos
naturales" 19.
10. "La defensa de la matriz neoliberal enfrenta poderosos intereses
involucrados en la región" 16.
11. "La mayoría de las organizaciones sociales que promueven protestas han
surgido o sido refundadas en las dos últimas décadas" 4.
12. "La configuración que asumen los movimientos sociales contemporáneos
constituye un centro de atención en la elaboración del pensamiento social
latinoamericano" 4.
13. "La profundización de las políticas neoliberales ha generado una crisis de
legitimidad que cuestiona el régimen neoliberal forjado en décadas
anteriores" 4.
14. "El entendimiento y conceptualización de las novedades planteadas por
los movimientos sociales constituyen un foco de atención en la
revitalización del pensamiento social latinoamericano" 4.
15. "Las luchas contra la privatización de recursos naturales han promovido
la formación de 'coaliciones sociales amplias' que incluyen diversos
sectores de la sociedad" 19.
16. "Las luchas contra las privatizaciones han tenido lugar en varios países
de la región, como Paraguay, Bolivia, Perú, México y Panamá" 19.
17. "El Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB) en Brasil es un
ejemplo destacado de resistencia contra la privatización de recursos
naturales" 19.
18. "La defensa de la matriz neoliberal enfrenta poderosos intereses
involucrados en la región" 16.
19. "La mayoría de las organizaciones sociales que promueven protestas han
surgido o sido refundadas en las dos últimas décadas" 4.
20. "La configuración que asumen los movimientos sociales contemporáneos
constituye un centro de atención en la elaboración del pensamiento social
latinoamericano" 4.

Dimensión prospectiva:

1. Política: En el futuro, se espera que los movimientos sociales continúen


desafiando las políticas neoliberales y luchando por la defensa de los
recursos naturales como bienes comunes. Podrían surgir nuevas formas
de participación política y gobernanza que incorporen las demandas de
estos movimientos en las decisiones políticas a nivel local, nacional y
regional.
2. Epistemológica: Se prevé un mayor reconocimiento y valoración de los
conocimientos tradicionales y locales en la gestión sostenible de los
recursos naturales. Existe la posibilidad de que se produzca un diálogo
intercultural que enriquezca las perspectivas epistemológicas sobre la
relación entre la sociedad y la naturaleza.
3. Histórica: En el futuro, se espera que los movimientos sociales
continúen construyendo una historia de resistencia y lucha por la justicia
ambiental. Es posible que se profundice la memoria histórica de las
luchas pasadas para fortalecer la identidad y la continuidad de los
movimientos en la región.
4. Sociocultural: Se vislumbra un mayor reconocimiento de la diversidad
cultural y de las cosmovisiones de los pueblos indígenas y comunidades
locales en la gestión de los recursos naturales. Podría haber un
fortalecimiento de la identidad cultural y de la solidaridad entre
diferentes grupos sociales en la defensa de los bienes comunes.
5. Económica: En el futuro, se espera que se promueva un modelo
económico más sostenible y equitativo que respete los límites
ambientales y garantice el acceso equitativo a los recursos naturales.
Podrían surgir nuevas formas de economía solidaria y comunitaria que
prioricen el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente.
6. Correlación de fuerzas: Se anticipa un cambio en la correlación de
fuerzas en la región, donde los movimientos sociales y las
organizaciones de base adquieran mayor influencia en las decisiones
políticas y en la configuración de las agendas públicas. Podría haber una
redistribución del poder que favorezca a los sectores históricamente
marginados.
7. Antropológica: En el futuro, se espera una mayor valoración de las
relaciones entre las sociedades humanas y su entorno natural desde una
perspectiva antropológica. Podría haber un enfoque más holístico que
reconozca la interconexión entre las culturas, las prácticas tradicionales y
el medio ambiente.
8. Psicosocial: Se prevé un mayor reconocimiento de las dimensiones
emocionales y psicológicas en las luchas sociales y ambientales. Podría
haber un fortalecimiento del apoyo emocional y la resiliencia en los
movimientos sociales, así como una mayor conciencia sobre el bienestar
psicosocial de quienes participan en estas luchas.

Principales actores:
1. Movimientos sociales: Grupos indígenas, campesinos sin tierra, pobladores
urbanos, entre otros, que luchan por la defensa de los recursos naturales y la
justicia ambiental.
2. Corporaciones empresariales: Empresas extractivas y multinacionales que
buscan explotar los recursos naturales para obtener beneficios económicos.
3. Instituciones religiosas: Especialmente la iglesia católica, que se ha involucrado
en apoyar las causas de los movimientos sociales en defensa de los bienes
comunes.
Alianzas entre los actores:
 Los movimientos sociales pueden aliarse con instituciones religiosas para
fortalecer sus campañas en defensa de los recursos naturales.
 Por otro lado, las corporaciones empresariales pueden establecer alianzas con
gobiernos o sectores políticos para promover la explotación de los recursos
naturales.
Intereses en juego:
1. Movimientos sociales: Buscan la protección del medio ambiente, la defensa de
los territorios indígenas y campesinos, y la promoción de un desarrollo
sostenible.
2. Corporaciones empresariales: Su interés principal radica en la obtención de
beneficios económicos a través de la explotación de los recursos naturales.
3. Instituciones religiosas: Se involucran en la defensa de los bienes comunes y la
promoción de la justicia social y ambiental.
Estos actores y sus alianzas reflejan los diversos intereses en juego en la lucha por la
protección de los recursos naturales en América Latina, donde se enfrentan visiones
contrapuestas sobre el uso y la gestión de estos recursos.

Glosario:
1. Neoliberalismo: Modelo económico que promueve la liberalización de
mercados, la privatización de empresas estatales y la reducción de la
intervención del Estado en la economía.
2. Recursos naturales: Bienes que provienen de la naturaleza y que son utilizados
por los seres humanos, como minerales, agua, suelo, flora y fauna.
3. Transnacional: Que trasciende las fronteras nacionales, especialmente en
referencia a empresas o capitales que operan en varios países.
4. Conflicto social: Disputa o confrontación entre diferentes grupos sociales que
buscan defender sus intereses o derechos.
5. Sociopolítico: Relacionado con la interacción entre la sociedad y la política,
incluyendo aspectos sociales, culturales y económicos.
6. Ciclo de resistencia: Secuencia de acciones de resistencia y protesta llevadas a
cabo por movimientos sociales en oposición a determinadas políticas o
estructuras de poder.
7. Bienes comunes: Recursos naturales o espacios que son de propiedad colectiva
y que se consideran esenciales para el bienestar de la comunidad.
8. Territorio: Espacio físico que es habitado y utilizado por una comunidad, con
connotaciones culturales, sociales y políticas.
9. Identidad étnico-cultural: Conjunto de características y valores que definen a
un grupo humano en función de su origen étnico y cultural.
10. Hábitat: Entorno físico en el que vive una especie o comunidad, incluyendo
aspectos naturales y construidos.
11. Racionalidad económica productivista: Enfoque económico que prioriza la
producción y el crecimiento económico por encima de consideraciones sociales,
ambientales o culturales.
12. Militarización: Proceso por el cual se incrementa la presencia y el uso de
fuerzas armadas en la gestión de conflictos sociales o políticos.
13. Tratados de libre comercio: Acuerdos internacionales que regulan el
intercambio comercial entre países, con implicaciones en términos de soberanía
y políticas económicas.
14. Justicia ambiental: Concepto que aboga por la equidad en la distribución de los
beneficios y las cargas ambientales, promoviendo la protección del medio
ambiente y la salud de las comunidades vulnerables.

Diálogo con citas textuales y reflexión:


Cita 1: "Los pueblos de la América latina y caribeña habitan un territorio en el
que crecen el 25% de los bosques y el 40% de la biodiversidad del globo." 2
Cita 2: "En la emergencia de los movimientos, organizaciones y conflictos
sociales habitualmente nominados como de defensa de los recursos naturales
aparece también la noción del territorio como 'lugar donde la sustentabilidad se
enraiza en bases ecológicas'." 9
Personaje 1: Es impactante la riqueza natural que poseen América Latina y el
Caribe, con una biodiversidad significativa y una gran cantidad de bosques. Sin
embargo, esta abundancia también ha generado conflictos en torno a la
explotación de los recursos naturales.
Personaje 2: Totalmente de acuerdo. La noción de territorio como un espacio de
sustentabilidad y la defensa de los recursos naturales como bienes comunes son
conceptos clave en la lucha por la justicia ambiental y la protección del medio
ambiente.

Reflexión: Desde la perspectiva de la carrera de Comercio Internacional, es


fundamental considerar la sostenibilidad ambiental y la ética en las prácticas
comerciales. La gestión responsable de los recursos naturales y el respeto por los
derechos de las comunidades locales son aspectos cruciales en la promoción de
un comercio justo y equitativo.

Postura ética: Como ser humano, considero que es nuestro deber proteger y
preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Es imperativo
promover prácticas comerciales sostenibles que respeten la biodiversidad y los
derechos de las comunidades locales. La justicia ambiental y la defensa de los
recursos naturales deben ser pilares fundamentales en cualquier actividad
comercial, en aras de un desarrollo equitativo y respetuoso con el entorno.

Personaje en twitter: Naomi Klein


Naomi Klein es una autora, periodista y activista social canadiense, reconocida
internacionalmente por sus análisis sobre la economía política, el cambio
climático y la resistencia al neoliberalismo. Su libro "La doctrina del shock: El
auge del capitalismo del desastre" explora cómo se aprovechan los momentos de
crisis para implementar políticas neoliberales y privatizar recursos naturales en
todo el mundo, incluida América Latina. @NaomiAKlein
https://twitter.com/naomiaklein?s=21&t=MeCIUxBcn9PB1kFoFquqaQ

También podría gustarte