Está en la página 1de 73

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

Centro Regional Universitario Choluteca


Vicerrectoría Académica
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Prebásica

Título de Trabajo de Investigación:


Incidencia del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos en los educandos del 3° grado del CEPB
“Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina, en el
año 2023.

Espacio Formativo: Metodología de Investigación


Aplicada a la Educación Prebásica
Código: EPB-4711
Estudiantes Investigadores:
No Nombre del Estudiante No de Cuenta

1 Estefany Yolibeth Guevara Martínez. 607199700521

2 Mariely Xiomara Aguilar Aguilar. 610199600196

3 Yolanda Iveth Ulloa Espinal. 602200000342

Docente:
M.Sc. Sander Astolfo Carrasco Ponce

Choluteca, Choluteca; noviembre de 2023


19

I.-Tema
Incidencia del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos en los educandos del 3° grado del CEPB
“Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina, en el
año 2023.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán


Vicerrectoría Académica
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Prebásica
Profesorado de Educación prebásica en el Grado de
Licenciatura EPB-4711

Incidencia del juego socio afectivo en la reducción de


conflictos en los educandos del 3° grado de CEPB
“Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina, en el
año 2023.

Espacio Formativo:
Metodología de Investigación Aplicada a la Educación
Prebásica” EPB-4711
Estudiantes Investigadores:
No Nombre del Estudiante No de Cuenta

1 Estefany Yolibeth Guevara Martínez. 607199700521

2 Mariely Xiomara Aguilar Aguilar. 610199600196

3 Yolanda Iveth Ulloa Espinal. 602200000342

Docente:
M.Sc. Sander Astolfo Carrasco Ponce

Choluteca, Choluteca; noviembre de 2023

Índice General

I.-Tema 1
Índice General 3
Índice de tablas 4
Índice de anexos 4
II.-Planteamiento del Problema 5
2.1.- Situación problemática 5
2.2.- Preguntas de investigación 8
2.3.- Objetivos 9
2.3.1.- Objetivo general 9
2.3.2.- Objetivos específicos 9
2.4.- Justificación de la investigación 10
2.5.- Sustento teórico del Estudio 13
2.5.1 El juego y la dimensión socio-afectiva. 14
2.5.2 Dimensión socio afectiva. 14
2.5.3 Desarrollo del juego socio-afectivo. 15
2.5.4 Características de la educación socio
afectiva. 16
2.6 Conflicto. 17
2.6.1 Tipos de conflictos. 17
2.6.2 Causas de conflicto en el aula. 19
2.6.3 Procesos de resolución de conflictos. 19
2.7 Teoría del conflicto. 20
2.7.1 Resolución de conflictos en la educación
infantil. 21
III.- Métodos 24
3.1.- Métodos 24
3.2.- Sujetos participantes 25
3.3.- Variables / Categorías de análisis 25
3.4.- Hipótesis / supuestos 30
3.5.- Técnicas e instrumentos de recolección de
datos 30
3.6.- Análisis de datos 31
3.7.- Aspectos éticos 36
IV.- Análisis y discusión de resultados 38
4.1.1 Desarrollo del juego socio afectivo. 38
4.1.2 Interacción de los niños en el juego socio
afectivo. 38
4.2 Comportamiento de conflicto de los niños. 39
4.2.1 Soluciones de conflicto con la implementación del
juego socio afectivo. 40
4.2.2 Metodologías utilizadas en el juego socio
afectivo. 41
4.3 Beneficios del juego socio afectivo. 42
4.3.1 Desventajas del juego socio afectivo. 43
4.3.2 Duración y frecuencia recomendada en el juego
socio afectivo. 44
4.4 Discusión de resultados cuantitativos 45
4.4.1 Juego socio afectivo 45
4.4.2 Resolución de conflictos 46
V.- Conclusiones 47
VI.- Recomendaciones 48
VII.- Referencias 50
VIII.- Anexos 52

Índice de tablas
Tabla 1 Matriz de categorización 26
Tabla 2 Matriz de operacionalización de variable. 29
Tabla 3 Matriz de concreción del diagnóstico. 34
Tabla 4 Plan de intervención 35
Tabla 5 Matriz de plan acción/intervención. 35

Índice de anexos
Anexos 1 Matriz de categorías 61
Anexos 2 Matriz de categorías 61
Anexos 3 Matriz de categorías 62
Anexos 4 Solicitud de permiso. 63
Anexos 5 Plan de clases 64
Anexos 6 Fotografías del proceso de implementación
del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos. 67
Anexos 7 Cuestionario de estrategias efectivas para la
resolución de conflictos. 68
Anexos 8 Tamaño de la muestra 72
Índice de figuras
Figura 1 Implementación del juego socio afectivo por los
docentes 46
Figura 2 Tipos de juegos 46
Figura 3 Tipos de juegos socio afectivo que conoce el
docente 46
Figura 4 Uso del juego en el aula de clases 47
Figura 5 Acciones para resolver conflictos en el aula de
clases 47
Figura 6 Metodología para resolver conflictos 48
Figura 7 Estrategias para la resolución de
conflictos 48
Figura 8 El juego socio afectivo como una estrategia
efectiva para resolver conflictos 48
Figura 9 Situaciones que provocan conflictos en el aula
de clases 48
Figura 10 Manera para enseñar a los docentes a
implementar el juego socio afectivo para resolver
conflictos 49

II.-Planteamiento del Problema

2.1.- Situación problemática

El problema de investigación se centra en


determinar si la implementación de un juego socio
afectivo puede contribuir a la reducción de conflictos en
los educandos del tercer grado de preescolar. Se busca
conocer si la participación en actividades lúdicas que
fomenten la cooperación, el respeto y la empatía entre
los niños y niñas pueden tener un impacto positivo en la
convivencia escolar y en la disminución de situaciones
de violencia o agresión entre los estudiantes, el juego
socio afectivo puede ser una estrategia efectiva para
mejorar el clima escolar y promover habilidades
sociales en los niños y niñas de preescolar.
La presente investigación se desarrollará en el
CEPB.: ´´Rayito de Luz´´, ubicado en el municipio de
Orocuina, departamento de Choluteca específicamente
en el barrio la Plazuela. El CEPB fue fundado en el año
2002, se comenzó a impartir clases en la casa de
habitación de la docente, años más tarde se trasladó el
kínder a la cocina de la Escuela ´´José Raúl Veroy
Santa María´´.
En el año 2006 se construyó el edificio propio con
ayuda de la institución FHIS, con ayuda de los padres
de familia y comunidad en general; hoy en día cuenta
con su propio salón de clases y acondicionada con
material adecuado para los niños y niñas de dicha
comunidad. Actualmente, el centro tiene una matrícula
de niñas: 6 niños: 9 y una docente, el centro educativo
posee servicios básicos: agua potable, energía
eléctrica, cerco perimetral y servicio sanitario.
Que en el desarrollo de las clases y a lo largo de la
jornada de clases se presentan conflictos entre pares
(niños/as) y en muchas ocasiones los conflictos llevan a
la necesidad de citar a padres para poder solucionarlos.
Según los resultados obtenidos por Betina (2010)
se descubrió que los niños con comportamientos
disruptivos presentaban menos habilidades sociales.
Por lo tanto, la presencia de habilidades sociales en los
niños evita la aparición de comportamientos
disfuncionales vinculados a la agresividad y
negativismo, es decir, previenen la aparición de
conflictos en el aula. (Romero, 2017, p. 12)
El juego socio afectivo es una herramienta muy
efectiva para la resolución y prevención de conflictos, ya
que permite a los participantes desarrollar habilidades
sociales y emocionales que les permiten interactuar de
manera más efectiva y positiva con los demás.
Una de las estrategias más efectivas que se
pueden emplear a través del juego socio afectivo es el
aprendizaje cooperativo. En este tipo de juego, los
participantes trabajan juntos para lograr un objetivo
común, lo que les permite desarrollar habilidades de
colaboración, comunicación y respeto mutuo, el
aprendizaje cooperativo fomenta la empatía y la
comprensión de las perspectivas de los demás, lo que
ayuda a prevenir conflictos y a resolverlos de manera
más efectiva.
Otra estrategia efectiva es el juego de roles. En
este tipo de juego, los participantes asumen diferentes
roles y situaciones, lo que les permite practicar
habilidades sociales y emocionales en un entorno
seguro y controlado.
Por ejemplo, pueden practicar cómo expresar sus
sentimientos de manera efectiva, cómo resolver
conflictos de manera pacífica y cómo trabajar juntos
para lograr un objetivo común.
El juego socio afectivo es una herramienta muy
efectiva para la resolución y prevención de conflictos, ya
que permite a los participantes desarrollar habilidades
sociales y emocionales que les permiten interactuar de
manera más efectiva y positiva con los demás. Al
emplear estrategias como el aprendizaje cooperativo y
el juego de roles, se pueden lograr resultados aún más
efectivos en la prevención y resolución de conflictos.
De todo lo expuesto anterior mente surge la
propuesta de investigación “Incidencia del juego socio
afectivo en la reducción de conflictos en los educandos
del 3° grado de CEPB “Rayito de Luz” ubicado en la
Plazuela, Orocuina año 2023”, nace a través de la
observación de incidencia de conflictos solucionados no
resueltos de manera asertiva y la posibilidad de buscar
alternativas más efectivas como el juego socio afectivo
que puede prevenir conflictos y generar procesos socio
afectivos, como son: la convivencia, la tolerancia,
emocionalidad, comunicación y la empatía, las cuales.
Pueden generar cambios de conducta en el educando.
Esto motivo la necesidad de estudiar la posibilidad
de implementar nuevas estrategias de resolución y
prevención de conflictos a través del juego socio
afectivo; donde los educandos sean capaces de auto
regular sus emociones y comportamientos, puedan
educar en un ambiente de diálogo y mediación para que
sean capaces de solucionar sus propios problemas de
forma adecuada y sin la intervención de una mayor.
1. Observación de comportamientos agresivos y
conflictos entre los niños del tercer grado de preescolar
durante el recreo y en el aula.
2. Conversaciones con los docentes y padres de familia
que reportan preocupación por la falta de habilidades
socio afectivo en los niños y su impacto en su desarrollo
emocional y social.
3. Revisión de estudios y literatura especializada que
señalan la importancia del juego socio afectivo en el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los
niños.
4. Análisis de programas y estrategias implementadas
en otras instituciones educativas para fomentar el juego
socio afectivo y reducir los conflictos entre los niños.
5. Evaluación de la población de niños del tercer grado
de preescolar y su distribución en diferentes
instituciones educativas para determinar la magnitud del
fenómeno y la frecuencia en que se presenta.
6. Identificación de las instituciones involucradas en la
educación de los niños del tercer grado de preescolar y
su papel en la promoción de habilidades socio afectivas.
7. Recopilación de evidencias y explicaciones de la
incidencia del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos en los educandos del tercer grado de
preescolar a través de entrevistas con expertos en el
tema y revisión de estudios y literatura especializada.

¿Como incide el juego socio afectivo en la


reducción de conflictos en los educandos del 3° grado
de EPB “Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela,
Orocuina año 2023?

2.2.- Preguntas de investigación

1-¿Cómo se implementa el juego socio afectivo en


los educandos del 3° grado de EPB “Rayito de Luz”
ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023?

2-¿Cuáles son las situaciones de conflictos en los


educandos del 3° grado de EPB “Rayito de Luz”
ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023?
3-¿Cuál es la incidencia de la implementación del
juego socio afectivo en la reducción de conflictos en
los educandos del 3° grado de EPB “Rayito de Luz”
ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023?

2.3.- Objetivos

2.3.1.- Objetivo general

Comprender la incidencia del juego socio afectivo en la


reducción de conflictos en los educandos del 3° grado
de CEPB “Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela,
Orocuina año 2023.

2.3.2.- Objetivos específicos

1. Implementar el juego socio afectivo en los


educandos del 3° grado de CEPB “Rayito de Luz”
ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023.
2. Describir las situaciones de conflictos en los
educandos del 3° grado de CEPB “Rayito de Luz”
ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023.
3. Identificar la incidencia de la implementación del
juego socio afectivo en la reducción de conflictos
en los educandos del 3° grado de CEPB “Rayito de
Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023.

2.4.- Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolla


en el barrio la Plazuela, municipio de Orocuina,
departamento de Choluteca en coordinación con las
estudiantes de la carrera de Educación Pre básica de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Este estudio tiene la finalidad de someter a prueba
la efectividad del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos mediante la metodología de investigación
acción. El principal problema radica en que algunos
niños y niñas, tienen conflictos en el aula de clases por
diferentes razones (maltrato verbal, maltrato físico,
maltrato mixto y exclusión o rechazo social).
Para enfrentar esta problemática se propone
aplicar el juego como metodología para el desarrollo
socio- afectivo de los niños y niñas que asisten al CEPB
“Rayito de Luz”, a través de un plan de estrategias
lúdicas pedagógicas, que pretenden fortalecer la
dimensión socio-afectiva de la comunidad educativa.
Sin embargo, para que dichas estrategias logren
llevarse a cabo con éxito y mejorar la educación, se
deberá realizar una planificación de juegos socio
afectivos dinámicos, donde se involucren, maestros y
principalmente las niñas y niños de preescolar.
El presente estudio resulta relevante para la
sociedad porque los seres humanos necesitamos
interactuar con nuestros semejantes, en esos procesos
se dan conflictos y desde las primeras etapas de la vida
humana se le deben mostrar orientar a los educandos la
manera más adecuada de resolver los conflictos, en
esta investigación presente comprobar la efectividad del
juego socio afectivo para mediar los conflictos.
En términos de novedad, generalmente se
resuelven los conflictos con llamados de atención que
pueden marcar al estudiante, en este trabajo se
presenta una alternativa diferente para poder resolver
de manera innovadora prestando atención tratando de
forma creativa, dinámica y lúdica inculcando en ellos la
comunicación a bases de experiencias en las diferentes
estrategias que surgen para prevenir los conflictos.
En el campo académico la investigación aportará
estrategias para promover un buen comportamiento en
niños/as, donde el desarrollo de habilidades permite al
niño desarrollarse como persona y ser social; se trata
de enseñar a los niños/as a reconocer y gestionar sus
emociones para que puedan expresarlas con confianza.
Y en el campo profesional docente, el poner a
prueba otra metodología como el juego socio afectivo
para la reducción de conflictos puede generar un mejor
desempeño docente quitando la forma tradicional y
cambiándola por nuevas estrategias de juego socio
afectivo.
Dentro del aspecto que indica la conveniencia de la
investigación, se pueden enunciar:
1. Ayuda a comprender cómo el juego socio afectivo
puede ser una herramienta efectiva para reducir los
conflictos en el aula de preescolar.
2. Permite identificar las estrategias de juego socio
afectivo que son más efectivas para reducir los
conflictos en preescolar.
3. Proporciona información valiosa para los educadores
y padres sobre cómo pueden fomentar el juego socio
afectivo en los niños y cómo pueden utilizarlo para
reducir los conflictos.
4. Contribuye a la mejora de la calidad de la educación
preescolar al proporcionar información sobre cómo se
pueden mejorar las relaciones sociales y emocionales
de los niños.
La investigación sobre la incidencia del juego socio
afectivo en la reducción de conflictos en preescolar es
importante porque puede ayudar a mejorar la calidad de
la educación preescolar y a fomentar el desarrollo social
y emocional de los niños.
La investigación sobre la incidencia del juego socio
afectivo en la reducción de conflictos en los educandos
del 3° grado de CEPB ´´Rayito de Luz´´ es novedosa
porque se enfoca en la importancia del juego en el
desarrollo socio afectivo de los niños y en la prevención
de conflictos en el entorno escolar. Además, esta
investigación puede proporcionar información valiosa
sobre cómo los educadores pueden utilizar el juego
como una herramienta efectiva para fomentar
habilidades sociales y emocionales en los niños
pequeños.
La investigación en el campo de la educación y el
desarrollo infantil es importante para comprender cómo
los niños aprenden y crecen. La investigación sobre la
incidencia del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos en los educandos del 3° grado puede
proporcionar información valiosa sobre cómo los niños
pueden aprender habilidades sociales y emocionales a
través del juego y cómo esto puede ayudar a reducir los
conflictos en el aula. Esta información puede ser útil
para los educadores y padres en la creación de
entornos de aprendizaje más efectivos y positivos para
los niños.
Este estudio servirá para determinar si el uso de
juegos que fomenten la interacción entre los niños
puede ayudar a reducir los conflictos y mejorar el
ambiente en el aula. Los resultados de esta
investigación pueden ser útiles para los educadores y
padres que buscan estrategias efectivas para mejorar la
convivencia y el bienestar emocional de los niños en el
preescolar. Además, puede contribuir al desarrollo de
programas y políticas educativas que promuevan el
juego socio afectivo como una herramienta para la
prevención y resolución de conflictos en el aula.
El alcance de la investigación radica en la
incidencia del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos en los educandos del 3° grado de preescolar
es amplio y puede tener un impacto significativo en la
institución, la comunidad y los investigadores.
En la institución, los resultados de la investigación
pueden ser utilizados para desarrollar programas y
estrategias que promuevan el juego socio afectivo como
una herramienta para reducir los conflictos entre los
niños y niñas del tercer grado de preescolar. Esto puede
mejorar el ambiente escolar y promover un clima de
convivencia pacífica y respetuosa.
En la comunidad, los resultados de la investigación
pueden ser utilizados para promover la importancia del
juego socio afectivo en el desarrollo infantil y en la
prevención de la violencia y el acoso escolar. Esto
puede tener un impacto positivo en la sociedad en
general, ya que se estaría promoviendo una cultura de
paz y respeto desde temprana edad.
Para los investigadores, la investigación puede
contribuir al conocimiento científico sobre el impacto del
juego socio afectivo en la reducción de conflictos en los
del 3° grado de preescolar. Esto puede abrir nuevas
líneas de investigación y generar nuevas hipótesis
sobre cómo promover la convivencia pacífica en el
ámbito escolar.
En resumen, el alcance de la investigación sobre la
incidencia del juego socio afectivo en la reducción de
conflictos en niños y niñas del tercer grado de
preescolar es amplio y puede tener un impacto
significativo en la institución, la comunidad y los
investigadores.
Los beneficiarios directos de los resultados de esta
investigación serán los niños y niñas de tercer grado de
preescolar, ya que se espera que la implementación del
juego socio afectivo contribuya a la reducción de
conflictos en este grupo de edad, los docentes y padres
de familia también se verán beneficiados al contar con
una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo
social en los niños y niñas. La sociedad en general
podría beneficiarse de una reducción en la violencia y el
acoso escolar, ya que estos problemas pueden tener
consecuencias negativas a largo plazo en la salud
mental y el bienestar de los niños y niñas
El juego socio afectivo puede mejorar las
habilidades sociales y emocionales de los niños, lo que
puede llevar a una mejor resolución de conflictos y una
mayor cooperación en la comunidad y la sociedad en
general, puede fomentar la creatividad y la resolución
de problemas; en última instancia, la efectividad del
juego socio afectivo en la resolución de problemas
reales dependerá de muchos factores, incluyendo la
implementación adecuada y la participación activa de
los niños y niñas.
La investigación pretende lograr llenar un vacío de
conocimiento en la investigación sobre la incidencia del
juego socio afectivo en la reducción de conflictos en los
educandos del 3° grado de preescolar. Por lo que esta
investigación puede aportar información valiosa sobre
cómo el juego socio afectivo puede ser una herramienta
efectiva para reducir los conflictos en los niños y niñas
de preescolar. Además, también puede ser útil para los
educadores y padres que buscan estrategias para
fomentar el desarrollo socio emocional de los niños y
niñas en esta etapa de la vida.

2.5.- Sustento teórico del Estudio

2.5.1 El juego y la dimensión socio-afectiva.

El papel que ocupa el juego en el aprendizaje es


muy importante. Por ello el juego debe estar presente
en todas las actividades docentes que se destinen a los
pequeños para llevar a cabo esta dualidad-desarrollo
del niño es preciso conocer a los alumnos con que
estamos trabajando, para saber el modo en que
podemos combinar los diversos aspectos de la vida del
niño. (García, 2019, pág. 32).
El juego desempeña un papel fundamental en el
proceso de aprendizaje de los niños. Por lo tanto, es
necesario que el juego esté presente en todas las
actividades educativas dirigidas a los niños. Para lograr
un desarrollo integral del niño, es importante conocer a
los alumnos con los que estamos trabajando y saber
cómo combinar los diferentes aspectos de su vida.
De este punto de vista, parte la gran importancia
del juego para el concepto socio afectivo, dónde el
juego permitirá no sólo olvidar este tipo de experiencias
perjudiciales para su desarrollo, sino que mejorará y
potenciará el resto de sus habilidades.
2.5.2 Dimensión socio afectiva.

Para el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2007),


´´la comprensión de la dimensión socio afectiva hace
evidente la importancia que tiene la socialización y la
afectividad en el desarrollo armónico e integral en los
primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a
cinco años´´ (Torres y Ramírez Salazar, 2021, pág. 27).
La comprensión de la dimensión socio efectivo se
refiere a la capacidad de entender y valorar la
importancia de la socialización y la afectividad en el
desarrollo integral de los niños durante los primeros
años de vida, la socialización es fundamental para el
desarrollo de habilidades sociales, la adquisición de
normas y valores, y la construcción de identidad y
autoestima.
Para garantizar un correcto desarrollo socio
afectivo en los niños y niñas, es necesario ayudar a
expresar sus sentimientos como: el enfado, la ira, el
miedo, el llanto y el bienestar, la alegría, la felicidad, el
amor, el entusiasmo para darle seguridad. La
posibilidad de elección, decisión y evaluación en
relaciones de respeto mutuo, aceptación, cooperación
voluntaria, libertad de expresión, valoración de los
propios valores, así como la solidaridad y la
participación forman parte de la educación para la vida.
Permite a los niños crear su propio conjunto de
creencias morales y formas de relacionarse con los
demás.
2.5.3 Desarrollo del juego socio-afectivo.

Bañares, (2008). La socialización de la infancia se


produce mediante las prácticas de crianza, entendidas
como la manera en que los padres (y en general la
estructura familiar) orientan el desarrollo del niño y le
transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan
su incorporación al grupo social. ( Chavarría Herrera et
al., 2019, pág. 32).
La socialización de la infancia es un proceso
fundamental en el desarrollo de los niños, ya que les
permite aprender y adquirir las habilidades necesarias
para interactuar y formar parte de la sociedad en la que
viven. Esta socialización se lleva a cabo a través de las
prácticas de crianza, que son las acciones y
comportamientos que los padres y la estructura familiar
adoptan para orientar el crecimiento y desarrollo del
niño.
Las prácticas de crianza incluyen aspectos como la
alimentación, el cuidado físico, la educación, la
disciplina y la transmisión de valores y normas. A través
de estas prácticas, los padres enseñan a sus hijos
cómo comportarse, cómo relacionarse con los demás,
cómo resolver conflictos y cómo adaptarse a las normas
y expectativas de la sociedad.
Es importante destacar que las prácticas de crianza
varían de una cultura a otra, ya que cada sociedad tiene
sus propias normas y valores. Por lo tanto, la
socialización de la infancia no es un proceso universal,
sino que está influenciado por el contexto cultural en el
que se desarrolla el niño.
2.5.4 Características de la educación socio
afectiva.
Corregir el margen o sangria donde inicia el titulo 2.5.4
´´La labor de la educación socio afectivo de los más
pequeños se aborda desde tres perspectivas
fundamentales´´ (Villa, 2009, pág. 4).
Intelectual: Es aquella que favorece el
conocimiento social en general. Junto a los elementos
básicos del aprendizaje como el lenguaje, los niños
aprenden valores, costumbres, normas, símbolos
sociales e instituciones. (Infancia, 2021, pág. párr.6)
Emocional: Se refiere a todas las redes
emocionales que engloban el proceso educativo. Entre
ellas destacan los vínculos emocionales con los padres,
amigos y el educador. A través de ellos se desarrollan
habilidades como la empatía, la amistad y el apego.
Además, se fomenta el interés por la realización
satisfactoria de tareas o el logro de objetivos. Las
emociones actúan como elemento motivador del
aprendizaje. (Infancia, 2021, pág. párr.7)
Social: La aceptación o rechazo de los demás
favorece la adquisición y el aprendizaje de
comportamientos considerados como correctos por la
sociedad. Los niños aprenden las conductas sociales a
través del reforzamiento positivo, la instrucción y la
imitación. Este es un proceso que va estrechamente
ligado a la asimilación de normas, conductas y valores.
(Salandra, 2021, pág. párr. 4)
Desde la perspectiva intelectual, se busca que los
niños adquieran conocimientos sobre la sociedad en la
que viven. Aprenden sobre valores, costumbres,
normas y símbolos sociales, así como sobre las
instituciones que rigen la convivencia. Esto les permite
comprender su entorno y desenvolverse de manera
adecuada en él.
En cuanto a la perspectiva emocional, se busca
desarrollar las habilidades emocionales de los niños.
Esto implica establecer vínculos emocionales
saludables con los padres, amigos y educadores, lo que
les permite aprender a expresar y regular sus
emociones de manera adecuada. También se fomenta
el desarrollo de habilidades como la empatía, la amistad
y el apego, que son fundamentales para establecer
relaciones sanas y satisfactorias con los demás.
Por último, desde la perspectiva social, se busca
que los niños aprendan las conductas consideradas
como correctas por la sociedad. Esto implica que
adquieran normas, conductas y valores sociales a
través del refuerzo positivo, la instrucción y la imitación.
Además, se promueve la aceptación y el respeto hacia
los demás, lo que favorece la convivencia y el desarrollo
de habilidades sociales.
2.6 Conflicto.

No hay muchas diferencias entre los autores a la


hora de definir el conflicto. En este caso, veamos cómo
lo concibe Anna Carpena en su libro Educación
socioemocional en la etapa de primaria (2003): “El
conflicto es la discrepancia entre dos o más intereses
simultáneos que algunas veces conducen a un estado
de tensión emocional, responsable de estados de
ansiedad y de comportamientos compulsivos” (Villa,
2009, pág. 4).el link de la fuente no es correcto
El conflicto es una parte inevitable de la vida y
puede generar tensiones emocionales y
comportamientos compulsivos entre los niños/as, e con
la implementación del juego socio afectivo se aborda de
manera adecuada el conflicto; puede ser una
oportunidad para el crecimiento personal y la mejora de
las relaciones. Es importante aprender a manejar el
conflicto de manera constructiva y buscar soluciones
que satisfagan las necesidades de todos los niños y
niñas.
2.6.1 Tipos de conflictos.
Todos los conflictos son diferentes. Cada uno de
ellos tiene unos antecedentes, unas personas
implicadas y un contexto cambiante, por lo que se
podría decir que los conflictos tienen identidad propia.
Aun así, se ha hecho una clasificación de carácter
práctico, que divide los conflictos en cuatro áreas. (Villa,
2009, págs. 5,6 ).
• Conflictos de relación: surgen cuando hay
dificultades en las relaciones interpersonales,
normalmente su razón suele ser la falta de
comunicación, el mal uso de los canales de
comunicación y/o la incomunicación. Además, el
lenguaje no verbal, los mensajes ocultos y el dañar
los puntos débiles de las personas implicadas,
suelen agravar la situación. Estos conflictos se
pueden dar entre todos los participantes del centro,
por lo que se pueden encontrar distintos modelos:
alumno- 6 alumno, alumno-profesor, profesor-
profesor, profesor-familia, familia-alumno, personal
no docente-alumno, y así hasta tener todas las
combinaciones posibles. Para solucionar y evitar
estos conflictos es necesario desarrollar las
habilidades comunicativas y poner en marcha el
interés y el respeto hacia los demás.
• Conflictos de poder: a la hora de definir estos
enfrentamientos, hay que tener en cuenta que la
autoridad que tienen el profesorado debe ser
justificada y respetuosa. Hay que ganársela y
mantenerla sin privar a nadie de sus derechos. Los
conflictos de poder se dan cuando se ponen en
juego la autoridad, los derechos y los roles de los
diferentes agentes del centro. Para solucionar
eficazmente estos problemas hay que definir
claramente las funciones de cada agente, los
procesos que se seguirán para la toma de
decisiones y los mecanismos de democratización y
participación. También hay que evaluar el
funcionamiento del centro y sus agentes. Este tipo
de conflicto se suele dar, por ejemplo, cuando los
alumnos no respetan y ponen en duda la autoridad
de un profesor.
• Conflictos de rendimiento: se generan cuando las
expectativas que había de aprendizaje no se
consiguen. Las razones de ello pueden ser varias:
el esfuerzo de los alumnos no es suficiente, los
alumnos no están motivados, el profesor no tiene
las competencias necesarias para ejercer sus
funciones, tanto alumnos como profesores no están
satisfechos con su propio trabajo, así, con estos
conflictos se pueden hacer dos grupos, la falta de
motivación, capacidad y esfuerzo del alumnado y,
por otra, la metodología del profesorado.
• Conflictos de identidad: son de ámbito personal y
aquí tienen especial importancia las expectativas
que unos tienen de otros porque éstas condicionan
especialmente a las personas. Por una parte, en el
alumnado está en juego la capacidad de
aprendizaje; y, por otra, en el profesorado se
cuestiona su actitud y habilidad.
Cabe destacar que esta clasificación es solo una guía
general y que los conflictos pueden presentar
características de diferentes áreas al mismo tiempo,
cada conflicto es único y puede requerir enfoques y
estrategias específicas para su reducción. Si todas
estas enumeraciones no son reacción propia debe citar
2.6.2 Causas de conflicto en el aula.
Según Ellen McGinnis y Arnold P. Goldstein (2007),
hay seis clases de causas de los conflictos: (Villa, 2009,
pág. 7).
• Una atmósfera competitiva: empuja a los alumnos a
ser competitivos y a tratar a los demás como
rivales. Trabajan unos contra otros.
• Un ambiente intolerante: lleva a la hostilidad y a la
desconfianza.
• Comunicación precaria: hay incomunicación o
comunicación ineficaz. Malentendidos,
percepciones erróneas...
• La expresión inadecuada de los sentimientos: si no
se controlan bien el impulso de las emociones
puede haber agresividad o malentendidos.
• La carencia de habilidades para la resolución de
conflictos: es la falta de estrategias y recursos para
el tratamiento de los problemas.
• Abuso de poder por parte del maestro: esto ocurre
cuando el profesor fija expectativas irracionales
sobre los alumnos, impone reglas inflexibles. (Villa,
2009, pág. 8)
Implementar estos consejos puede contribuir a
crear un ambiente educativo más saludable, donde el
aprendizaje y el crecimiento personal sean prioritarios;
Recalcando que cada situación y grupo de estudiantes
es único, así que es importante adaptar estos consejos
a las necesidades específicas de tu entorno educativo.

2.6.3 Procesos de resolución de conflictos.


Según Maria Munné Tomás (2002), se pueden
definir cinco sistemas de resolución de conflictos: (Villa,
2009, pág. 10).
• El juicio: lo más característico de este proceso es
que no es voluntario, es decir, las partes implicadas
se deben someter al juicio, aunque no quieran. Se
trata de que un juez toma la decisión basándose en
pruebas y argumentos. Es un proceso público,
formal y estructurado por unas reglas anteriormente
definidas. En diferentes sociedades se ha probado
que este método está en crisis y, por eso, se ha
dado paso a la resolución alternativa de conflictos
que está compuesto por los siguientes métodos
explicados.
• El arbitraje: las partes implicadas en el conflicto
pueden opinar sobre el proceso, pero la decisión
final la tomará un tercero (el árbitro). Este proceso
es voluntario y privado; es menos formal que el
juicio y las reglas las establecen las partes.
• La conciliación: este proceso se puede aplicar en
un proceso judicial y se trata de que el juez permita
la confrontación de puntos de vista de las partes y
éstas consigan llegar a un acuerdo. El acuerdo se
logra a través de las propuestas que hace el
conciliador y debe ser aceptado por todas las
partes implicadas. Es un proceso voluntario y
privado.
• La mediación: en este proceso hay un mediador
que dirige y facilita los intercambios entre las
partes y ayuda a buscar una solución. El mediador
no propone soluciones como el conciliador, sino
que conduce a las partes de forma que ellas
mismas crean las alternativas y deciden sobre
ellas. La mediación es un proceso voluntario y
privado.
• La negociación: en este proceso las partes
dialogan y deciden sobre el proceso y sobre el
resultado. No se da la intervención de un tercero.
Como ya he dicho antes, la mediación es el
proceso más utilizado en el ámbito escolar, a
continuación, vamos a profundizar en las etapas de
la mediación y en las características de un buen
mediador. (Villa, 2009, págs. 10,11).
Como docentes en nuestras aulas de clases se
presentan muy a menudo conflictos entre niños y niñas
en el ámbito escolar, es importante que el docente
tenga ciertas características, como imparcialidad,
neutralidad, escucha activa, empatía y habilidades de
comunicación. Un buen docente debe ser capaz de
facilitar el diálogo entre las partes y ayudarlas a
encontrar una solución mutuamente satisfactoria.
2.7 Teoría del conflicto.

La existencia del conflicto está aceptada como una


parte inevitable del funcionamiento social. Aparece a
nivel individual con el nacimiento, donde debemos
aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de
supervivencia.
La vida sin conflicto es una ilusión de corta
duración. Si existiera esta vida sin conflicto estaríamos
privados de las imprescindibles oportunidades para
desarrollar nuestras habilidades.
´´El desarrollo humano en sociedad procede por
etapas que son usualmente situaciones de cambio,
movilizadas por el conflicto generado por la etapa
anterior, devenido insuficiente´´. (Casas, 2013, pág. 54).
La existencia del conflicto es aceptada como una
parte inevitable del funcionamiento social, desde el
momento en que nacemos, nos enfrentamos a
situaciones en las que debemos aprender a vivir y
sobrevivir; lo que implica el uso de diferentes
estrategias o metodología que nos ayude a la reducción
de conflictos.
El conflicto es una realidad constante en nuestras
vidas y es necesario para nuestro desarrollo, siempre
habrá conflictos en nuestras aulas de clases, ya que
son oportunidades para desarrollar nuestras habilidades
y crecer como individuos. Si viviéramos en un mundo
sin conflictos, estaríamos privados de estas
oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
El desarrollo humano en sociedad ocurre en
etapas, y cada etapa está impulsada por el conflicto
generado por la etapa anterior, que se vuelve
insuficiente. Es a través del conflicto que nos damos
cuenta de que algo no está funcionando o no es
suficiente, lo que nos lleva a buscar soluciones y a
avanzar hacia la siguiente etapa de desarrollo.
2.7.1 Resolución de conflictos en la
educación infantil.
Existen diferentes programas, recursos,
actividades, para trabajar la resolución de conflictos. En
este apartado veremos primero algunas propuestas que
se pueden poner en práctica en el aula de educación
infantil. Después analizaremos dos técnicas específicas
de la resolución de conflictos. Hay que decir que se
pueden combinar las actividades sueltas con programas
concretos; lo importante es que se trabaje en la vida
cotidiana, es decir, en los conflictos que surgen en el
aula naturalmente y que para los niños sean conocidos.
(Villa, 2009, pág. 20)
Propuestas, recurso:
En este apartado he seleccionado cinco actividades
de resolución de conflictos que se pueden utilizar en la
educación infantil. Para ello he escogido propuestas de
diferentes libros y algunas las he simplificado o
adaptado para dicha etapa. Hay que decir que
dependiendo del contexto donde nos encontremos
estas sugerencias se tienen que adaptar para obtener
una buena respuesta de los niños.
• El semáforo. Lo primero que se debe hacer ante
un conflicto es calmarse. Para eso es el semáforo.
Se trata de enseñar a los niños que cuando
perdemos el control de las propias emociones o
nos encontramos ante un conflicto, tenemos que
acordarnos de un 21 semáforo. Primero se
encendería la luz roja que nos diría: “STOP. Me
calmo”. Después se encendería la naranja:
“PIENSO. Busco soluciones y escojo la mejor”. Y
por último, tendríamos la luz verde: “¡ADELANTE!
Llevo a término mi plan”. Es una técnica muy visual
y, que por lo tanto, es muy útil para los niños.
Ayuda mucho el poner en el aula un semáforo en el
cual estén escritas esas tres instrucciones. Existe
otra versión para los niños de educación infantil
que se enseña mediante un cuento llamado “La
Tortuguita”, que explicaré en el punto de los
cuentos y marionetas.
• El rincón de los conflictos. Se trata de buscar un
lugar en el aula donde se pongan dos sillas y en
una de ellas se pondrá el dibujo de una boca y en
la otra el dibujo de una oreja. Cuando dos niños
tengan un conflicto deberán ir a este rincón y el
que se siente en la silla donde hay una boca
explicará al otro su punto de vista y cómo se
siente. Luego se cambiarán de sitio y el que
primero ha escuchado hablará. La norma es dejar
hablar sin interrumpir. Después de haberse
escuchado mutuamente, comentan qué soluciones
pueden dar al problema y elijen uno. Así salen del
rincón y llevan a cabo lo que han decidido. Hay que
matizar que este rincón no es tan fácil de usar. En
un principio hay tres sillas para que el profesor
también esté presente y pueda guiar la situación.
Hace falta un entrenamiento para que los niños
usen este mecanismo de manera eficaz y práctica.
• Cuentos, marionetas y teatro. Los cuentos son un
recurso estupendo para la educación infantil. A los
niños les gusta mucho y es una manera de
enseñarles diferentes cosas, y, cómo no, a resolver
conflictos también. Mediante los cuentos y las
marionetas se pueden presentar diferentes
conflictos que se dan en la escuela o fuera de ella
y, gracias a la flexibilidad de este recurso, se
pueden hacer diversos planteamientos: que el
profesor cuente de principio a fin el cuento; que el
profesor comente el principio y los niños le den
solución y fin; que un grupo de niños se invente un
cuento sobre un conflicto y lo representen delante
de los demás; En todos los casos al final del
cuento pueden comentar entre todos qué les ha
parecido la historia, qué hubieran hecho ellos, etc.
Existen también muchos libros para niños en los
cuales se plantean situaciones diferentes. Ahora
pondré como ejemplo un cuento basado en “el
semáforo” para niños de educación infantil y los
primeros cursos de primaria. Se llama “la
tortuguita” y enseña el autocontrol, la reducción de
la impulsividad y a mirarnos desde dentro para
saber cómo nos sentimos. El cuento trata de una
pequeña tortuga que tiene problemas en la escuela
debido a su impulsividad. Un día la tortuguita se
encuentra con una tortuga vieja y sabia y le cuenta
su problema. La vieja tortuga le hace saber el
secreto para solucionar todos los problemas de
manera que es la misma tortuguita la que tiene la
solución: su propio caparazón. Le explica que cada
vez que sienta rabia y se encuentre frente a un
conflicto, debe meterse en su caparazón, respirar
hondo y decir qué problema tiene y cómo se siente.
Así la tortuguita conseguirá estar más calmada y
podrá buscar solución a sus problemas. A los niños
se les puede enseñar que cada vez que a ellos les
pase lo que a la tortuguita, pueden cruzar los
brazos en el pecho, cerrar los ojos e inclinar la
cabeza para poder calmarse y buscar una solución.
El cuento de la tortuguita se puede encontrar en el
siguiente enlace de Internet:
http://distritos.telepolis.com/consultoresprofesionale
s/lib/Conflictos/infanti .pdf
• Frases útiles. Muchas veces los niños agradecen
porque no saben explicar verbalmente lo que les
sucede. Mediante una actividad o un cuento, se les
puede enseñar a los niños diferentes frases que
ellos mismos pueden utilizar como: “Basta ya, no
me gusta lo que haces”, “No me pegues, me haces
daño”, “¿Estas enfadado? ¿Por qué me has
quitado el lápiz? Estaba haciendo mi tarea y tengo
que terminar”, También hay que enseñarles a usar
las frases en su contexto adecuado.
• Actividades físicas, de cooperación y
creatividad. Este tipo de actividades sirve para la
descarga emocional. Muchas veces los niños se
ponen nerviosos cuando están mucho tiempo
encerrados en un mismo lugar. Por eso es bueno
romper la monotonía y hacer algún juego donde
puedan correr, gritar, reír… Después de este tipo
de actividades se puede hacer una relajación
(sencilla y corta) y los niños estarán más relajados
y tranquilos.
• Mediación. Como hemos visto anteriormente, ésta
es una estrategia para resolver conflictos muy
interesantes. A la hora de aplicarlo en la educación
infantil se tiene que tener en cuenta el contexto
donde se va a trabajar. Un libro en el cual se
desarrolla muy bien este tema es Hagamos las
paces. Mediación 3-6 años de M. Carme Boque,
Yolanda Corominas, Margarita Escoll y Montserrat
Espert (2005). En este trabajo se pueden encontrar
multitud de actividades para desarrollar las
habilidades necesarias para la resolución de
conflictos y la mediación. (Villa, 2009, págs. 20-
22).

III.- Métodos
3.1.- Métodos

Para mejorar la práctica educativa se requiere un


replanteamiento sobre una metodología efectiva como
el juego socio afectivo para la resolución de conflictos
en los niños y niñas , padres de familia y docentes
resuelven los conflictos en el aula de clases; estos
necesitan nuevas ideas o metodología, este es el fin
primordial de la investigación; este estudio se desarrolla
mediante el enfoque mixto se centra en comprender
nuevas ideas y poder medir los niveles y tipos de
conflictos en el aula de clases por ello necesita poder
describir las acciones humanas desde la perspectiva de
los participantes, buscando explorar y comprender las
experiencias, significados y percepciones de las
personas involucradas.
En la investigación sobre la incidencia del juego
socio afectivo en la reducción de conflictos en los
educandos del tercer grado de preescolar, esta
investigación se centra en la aplicación del juego socio
afectivo en la búsqueda de su efectividad en la
reducción de conflictos en los educandos del tercer
grado de preescolar el enfoque cualitativo y cuantitativo
permitirá obtener una imagen más completa, los datos
cuantitativos proporcionaran información sobre la
frecuencia y efectividad del juego socio afectivo,
mientras que los datos cualitativos permitirán una
comprensión más profunda de cómo se utiliza y se
experimenta el juego socio afectivo en educación pre
básica.
En cuanto al tipo de investigación de acuerdo con
el nivel de profundidad, se trata de un diseño
exploratorio, secuencial y derivativa ya que se centra en
explorar y comprender las percepciones y experiencias
de los niños, así como las posibles relaciones entre el
juego socio afectivo y la reducción de conflictos.

3.2.- Sujetos participantes

La población estuvo constituida por los educandos, de


ella se tomó muestra de cinco niños entre ellos (4 niñas
y 1 niño) del 3°er grado de pre básica.
Aquí les falta agregar la explicación amplia de: (de la
parte cualitativa y cuantitativa)
Población
Muestra

3.3.- Variables / Categorías de análisis


Tabla 1

Matriz de categorización

Definición Definición Categoría Sub Categoría Ítems


Conceptual Operacional
El juego es el que El juego es una Aplicación del juego Aplicación ¿Cómo se aplica el
favorece el desarrollo actividad educativa y socio afectivo juego socio afectivo?
socio-afectivo en cada socio afectivo que
niño y niña, ya que se favorece el desarrollo ¿Cómo interactúan los
desarrolla la integral de los niños y niños con el juego
autoconfianza la niñas, y que les ayuda Interacción socio afectivo?
autonomía y la a desarrollar
autoestima, sobre todo habilidades sociales y ¿Cuál es su
la formación de la emocionales comportamiento?
personalidad, por lo esenciales para su
tanto, el juego se vida futura. Por lo
puede convertir en una tanto, es importante ¿Cómo reaccionan los
de las actividades, fomentar el juego en el niños ante sus
Comportamiento emociones?
primordiales y entorno educativo y
educativas y socio familiar, y brindar a los
afectivas. Bañares, niños y niñas las Observación
(2008). ( Chavarría herramientas y el
Herrera et al., 2019, espacio necesario para Emociones
pág. 18) que puedan jugar y
explorar de manera
segura y creativa.

Motivación

Reducción de Comunicación ¿Cómo se relaciona la


conflictos comunicación en la
reducción de
El conflicto es una conflictos?
Burley (2000) nos dice forma de Observable
que el conflicto es una comunicación que ¿Cuáles son las
surge inevitablemente Conducta
manera de Soluciones metodologías o
comunicarnos y que es en nuestras vidas técnicas que se utilizan
algo inevitable a lo debido al proceso de en la reducción de
largo de nuestras cambio constante que conflictos?
vidas, resultante del experimentamos como ¿Cuáles son las
proceso inherente de individuos y como alternativas para
cambio en los sociedad. Aunque a resolver conflictos?
individuos y en la menudo se percibe
sociedad, además de como algo negativo, el
conflicto puede ser Alternativas
ser un proceso del que Evasivo
todos podemos una oportunidad para
aprender de manera aprender y crecer de
activa. (Pérez, 2016, manera activa. El
pág. 13) conflicto es una parte
natural de la vida y
que podemos
aprender a manejarlo
de manera
constructiva.

Nota. Construcción propia basada en el proceso de


investigación.

Tabla 2

Matriz de operacionalización de variable


Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Ítems

Juego socio afectivo

El juego es el que favorece El juego es una actividad Nivel de conocimiento


¿Implementa los juegos
el desarrollo socio-afectivo educativa y socio afectivo
socio afectivo en el aula de
en cada niño y niña, ya que que favorece el desarrollo
clases?
se desarrolla la integral de los niños y
autoconfianza la autonomía niñas, y que les ayuda a
y la autoestima, sobre todo desarrollar habilidades Poco
la formación de la sociales y emocionales
personalidad, por lo tanto, esenciales para su vida Mucho
el juego se puede convertir futura. Por lo tanto, es
en una de las actividades, importante fomentar el Regular
primordiales y educativas y juego en el entorno
socio afectivas. Bañares, educativo y familiar, y Nada
(2008). ( Chavarría Herrera brindar a los niños y niñas
et al., 2019, pág. 18) las herramientas y el
espacio necesario para que Tipos de juegos
puedan jugar y explorar de ¿Qué tipos de juegos
manera segura y creativa. conoce?

Juego socio afectivo

Juegos motores

Juegos cognitivos

Ninguno

Utilidad del juego


¿Para que usa el juego en
el aula de clases?

Para enseñar un
tema

Para resolver
conflictos

Para juego libre

otros

Resolución de conflictos

Burley (2000) nos dice que El conflicto es una forma Acciones empleadas para ¿Con que frecuencia
el conflicto es una manera de comunicación que surge resolver conflictos implementa acciones para
de comunicarnos y que es inevitablemente en resolver conflictos en el
algo inevitable a lo largo de nuestras vidas debido al aula de clases?
nuestras vidas, resultante proceso de cambio
del proceso inherente de constante que Mucho
cambio en los individuos y experimentamos como
en la sociedad, además de individuos y como
ser un proceso del que Regular
sociedad. Aunque a
todos podemos aprender menudo se percibe como
de manera activa. (Pérez, Poco
algo negativo, el conflicto
2016, pág. 13) puede ser una oportunidad
para aprender y crecer de Nada
manera activa. El conflicto
es una parte natural de la
vida y que podemos
aprender a manejarlo de
manera constructiva. Estrategias de resolución
de conflictos

¿Cómo valora su
conocimiento sobre las
Satisfacción estrategias de resolución
de conflictos?

Mucho
Regular

Poco

Nada

¿Siente satisfacción
cuando emplea estrategias
efectivas en la resolución
de conflictos?

Mucho

Regular

Poco

Nada

Nota. Construcción propia basada en el proceso de investigación.

3.4.- Hipótesis / supuestos

Hi: La implementación del juego socio afectivo en


los educandos del 3° de CEPB ´´Rayito de Luz¨ puede
ayudar a los niños y niñas a resolver conflictos de
manera asertiva.
Ho: La implementación del juego socio afectivo no
genera ningún beneficio y no ayuda a resolver los
conflictos entre los niños y niñas.

3.5.- Técnicas e instrumentos de recolección de


datos

En La recolección de datos sobre la incidencia del juego


socio afectivo para la resolución de conflictos en los
educandos del 3° de pre básica involucrarnos varias
técnicas como es:
Observación directa: Mediante un plan de
actividades, aplicando la metodología del juego socio
afectivo nos permitió observar directamente a los niños
mientras juegan y resuelven conflictos en el entorno
preescolar. El docente pudo registrar las interacciones y
comportamientos relevantes utilizando un sistema de
codificación predefinido.
Entrevistas: Se elaboraron y se aplicaron
entrevistas semiestructuradas a la docente del centro y
a las estudiantes investigadoras, recopilar información
de los niños, maestros y padres sobre su percepción del
juego socio afectivo y su impacto en la resolución de
conflictos. Las preguntas abordaron temas como las
habilidades sociales de los niños, las estrategias de
resolución de conflictos utilizadas y los beneficios
percibidos del juego.
Cuestionarios: Los cuestionarios pueden ser
utilizados para recopilar datos cuantitativos sobre la
incidencia del juego socio afectivo y su relación con la
resolución de conflictos en pre básica. Los participantes
pueden responder preguntas sobre su participación en
juegos socio afectivo, la frecuencia de los conflictos y su
capacidad para resolverlos.como construyeron el
cuestionario? A quien se lo aplicaron=?
Registros de anecdóticos: Los registros fueron
utilizados para recopilar información detallada sobre los
conflictos específicos que ocurren en el entorno
preescolar. Los maestros registrarnos los incidentes,
incluyendo la naturaleza del conflicto, las estrategias
utilizadas para resolverlo y los resultados. Esta
instrumento es cualitativo debería ir en los primeros
párrafos
3.6.- Análisis de datos
aquí deben explicar que analizaron la parte
cualitativa mediante el método de la triangulación y
explicar como lo hicieron y luego en la parte cuantitativa
hicieron un análisis mediante estadística descriptiva
creando graficos con la herramienta de Google forms
haciendo análisis de porcentaje y frecuencia.
Para la recolección de datos cuantitativos se diseñó
un cuestionario sobre la incidencia del juego socio
afectivo en la resolución de conflictos en preescolar. La
frecuencia con la que los niños participaban en
actividades de juego socio afectivo, la duración de esas
actividades y su impacto percibido en la resolución de
conflictos.
Observación directa se realizó observaciones
directas de las interacciones de los niños durante las
actividades de juego socio afectivo puede proporcionar
datos cualitativos sobre cómo se resolvieron los
conflictos.
Entrevistas a docentes puedo brindar información
valiosa sobre sus percepciones sobre la incidencia del
juego socio afectivo en la resolución de conflictos en
preescolar. Se realizaron preguntas sobre los cambios
que han observado en el comportamiento de los niños,
si han notado una disminución en los conflictos y cómo
creen que el juego socio afectivo contribuye a la
resolución de conflictos.
Una vez que recopilado los datos, se analizaron
utilizando métodos estadísticos para los datos
cuantitativos, como el análisis de frecuencias y las
pruebas de hipótesis. Para los datos cualitativos, se
realizó un análisis temático identificando patrones y
temas comunes en las respuestas. Esto te permitirá
obtener una comprensión más completa de la incidencia
del juego socio afectivo en la resolución de conflictos en
pre básica y sus posibles beneficios.

Tabla 3

Matriz de concreción del diagnóstico

¿Cómo se manifiesta ¿Cuáles son las ¿Qué hacen ¿Cuáles serían los ¿Qué actividades
el problema? posibles causas? actualmente los objetivos a lograr deben realizarse para
actores educativos para resolver el la solución del
en relación con el problema? problema?
tema?

Los niños pelean La falta de Hacer reuniones con Implementar una La implementación del
constantemente, los estrategias para los padres de familia. estrategia que juego socio afectivo.
padres llegan al centro enseñarles a los permita resolver los
educativo y muestra niños a resolver sus conflictos de una
aptitudes que ponen conflictos entre ellos mejor manera.
nerviosos a los niños y sin que los padres de
niñas. familia se enteren y
causen un detonante
y lleguen a pelearse
entre ellos.

Nota. Construcción propia basada en el proceso de investigación.

Tabla 4

Plan de intervención
FINALIDAD/ OBJETIVOS METAS TAREAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
OBJETIVO ESPECIFICOS/
GENERAL ACCIÓN

Comprender la 1. Implementar el Desarrollar - Bienvenida. Humanos: Dos


incidencia del juego socio habilidades Docente. horas.
juego socio - Oración.
afectivo en los de Alumno.
afectivo en la educandos resolución - Canciones (el gusano,
reducción de del 3° grado de los pececitos, el
conflictos en los de CEPB conflictos. sapito, chocaron dos
educandos del “Rayito de Promover el coches y el chorrito). Materiales:
3° grado de Bocina.
Luz” ubicado trabajo en - Lista de asistencia. Espejo.
CEPB “Rayito en la equipo.
de Luz” ubicado Plazuela, Fortalecer - Cambio de la fecha, día Tarjetas de
en la Plazuela, cartulina varias
Orocuina año relaciones en el calendario.
colores.
Orocuina año 2023. interperson - Día de la semana ayer,
2023. ales. Tarjetas de las
2. Describir las hoy y mañana. emociones.
situaciones de - Observar el estado del Pizarra.
conflictos en tiempo. Marcador.
los educandos - Cantar al cumpleañero.
del 3° grado
de CEPB - Expresar las emociones.
“Rayito de - Asignación de los
Luz” ubicado asistentes.
en la
Plazuela,
- Valor de la semana
Orocuina año (Justicia).
2023. Ejecución de las actividades
del plan:
3. Describir las Eco1
situaciones de Eco2
conflictos en Eco3
los educandos
del 3° grado
de CEPB
“Rayito de
Luz” ubicado
en la
Plazuela,
Orocuina año
2023.

Nota. Construcción propia basada en el proceso de investigación.


Tabla 5

Matriz de plan acción/intervención

FACTOR A CAMBIAR ACCIÓN DE QUIÉN LA CÓMO LA CUÁNDO


MEJORA REALIZARÁ REALIZARÁ
Las estrategias para Implementación del Docente y los Desarrollo de una Miércoles, 05 de julio
reducir conflictos en juego socio afectivo. alumnos. clases donde se del 2023.
los niños y niñas. desarrollan los juegos
La metodología que y se les enseña a los
utiliza el docente. niños a resolver
La forma de intervenir conflictos.
del docente y el
estudiante.

Nota. Construcción propia basada en el proceso de investigación.

3.7.- Aspectos éticos

Algunos de los aspectos éticos que se tienen en cuenta


son:
Consentimiento informado se tiene que tener el
consentimiento informado de los participantes ya que es
fundamental porque explica claramente el propósito de
la investigación, los procedimientos involucrados, los
posibles beneficios y riesgos. Asegurándose de que los
participantes comprendan esta información antes de dar
su consentimiento para participar.
Confidencialidad y anonimato, se debe garantizar la
confidencialidad y el anonimato de los participantes
siendo esencial para proteger su privacidad. Los datos
recopilados deben ser manejados de manera segura y
solo deben ser accesibles para los investigadores. Al
informar los resultados, se deben tomar medidas para
garantizar que los participantes no sean identificados.
La Protección de los participantes es importante
durante todo el proceso de investigación. Esto implica
minimizar cualquier posible daño o malestar, tanto físico
como emocional. Si se identifica alguna situación de
riesgo o preocupación durante el estudio, se debe tomar
acción para garantizar la seguridad y el bienestar de los
participantes.
Es fundamental tratar a todos los participantes de
manera justa y equitativa. Esto implica evitar cualquier
forma de discriminación o sesgo en la selección de los
participantes, así como en el análisis e interpretación de
los datos; todos los participantes deben tener la misma
oportunidad de participar y sus voces deben ser
valoradas y respetadas.
Los resultados de la investigación deben ser
comunicados de manera clara y precisa, sin distorsionar
los hallazgos, es importante ser transparente y honesto
al informar los resultados, evitando cualquier
manipulación o tergiversación de los datos.
Antes de llevar a cabo la investigación, es
recomendable someter el proyecto a una revisión ética
por parte de un comité de ética de la investigación. Esto
garantiza que se cumplan los estándares éticos y se
protejan los derechos y el bienestar de los participantes.
Al considerar y abordar estos aspectos éticos, se
lleva a cabo una investigación mixta sobre la incidencia
del juego socio afectivo en la resolución de conflictos en
los educandos del 3° de pre básica de una manera ética
y responsable, esto asegurará que se respeten los
derechos y el bienestar de los participantes y que los
resultados sean válidos y confiables.

IV.- Análisis y discusión de resultados

4.1.1 Desarrollo del juego socio afectivo.

El desarrollo socio afectivo se refiere al crecimiento


y la maduración de las habilidades sociales y
emocionales de una persona. Estas habilidades
incluyen la capacidad de establecer y mantener
relaciones saludables, la empatía, la resolución de
conflictos y la regulación emocional.
El juego es un concepto de actividades que se
trabaja en la educación infantil como herramienta que
encamina el aprendizaje, pero vale la pena mencionar
que, el juego desde hace muchos años atrás ya se
consideraba una herramienta importante en lo que
respecta a los niños y a las niñas y sus aprendizajes.
Como menciona la docente 05M1(comunicación
personal, 05 de junio de 2023) la implementación del
juego socio afectivo puede ser valorada de manera muy
positiva en términos pedagógicos. Ya que este tipo de
juego es muy importante desarrollarlo en los niños ahí
ellos se dan cuenta de lo importante que es trabajar en
equipo y comprenderse el uno al otro.
La valoración pedagógica del juego socio afectivo
implica reconocer su importancia en el desarrollo
integral de los niños y su impacto en la reducción de
conflictos. Los educadores deben fomentar y facilitar el
juego socio afectivo, proporcionando un entorno seguro
y propicio para su desarrollo.
Además, es necesario evaluar y valorar el juego
socio afectivo como parte del currículo educativo,
reconociendo su valor en la formación de habilidades
sociales y emocionales. Esto implica incluir actividades
de juego socio afectivo en las planificaciones y evaluar
el progreso de los niños en estas áreas.
4.1.2 Interacción de los niños en el juego socio
afectivo.

Interacción de los niños en el juego socio afectivo


según Feldman, (2008, p.243) citando a Vygotsky
sostiene que la naturaleza del compañerismo entre el
niño en desarrollo, los adultos y pares se determina en
buena parte por los factores culturales y sociales. Esta
afirmación permite verificar que realmente las
relaciones interpersonales influyen en el desarrollo de la
personalidad de los niños, por medio de la interacción
que existe principalmente con la familia seguido de la
escuela y la comunidad que lo rodea, es de esta
manera que se logra observar cuando los niños carecen
o no de una buena relación y comunicación afectiva con
los padres de familia, caracterizándose por tener una
sana convivencia, de lo contrario manifiestan
comportamientos negativos dentro del aula de clase o
ante la sociedad. (MENDOZA & BERRIO VALENCIA,
2017, pág. 14). Corrija la fuente para que no valla todo
en mayuscula, aplique la misma corrección en otras
citas
La interacción de los niños en la reducción de
conflictos es fundamental para promover la paz y la
convivencia pacífica en la sociedad. Los niños tienen la
capacidad de aprender y adoptar comportamientos
positivos desde temprana edad, por lo que es
importante fomentar en ellos habilidades de
comunicación, empatía y resolución de conflictos.
Cuando los niños aprenden a interactuar de
manera respetuosa y pacífica, se convierten en agentes
de cambio en su entorno. Pueden influir positivamente
en sus compañeros, amigos y familiares, promoviendo
la tolerancia, el diálogo y la comprensión mutua.
Además, la interacción de los niños en la reducción
de conflictos también contribuye a su propio desarrollo
personal. Aprenden a expresar sus emociones de
manera adecuada, a escuchar a los demás y a
encontrar soluciones pacíficas a los problemas que
puedan surgir.
Es importante que los adultos brinden a los niños
las herramientas necesarias para que puedan
interactuar de manera positiva. Esto implica enseñarles
habilidades de comunicación efectiva, fomentar la
empatía y el respeto hacia los demás, y proporcionarles
oportunidades para practicar la resolución de conflictos
de manera pacífica.

4.2 Comportamiento de conflicto de los niños.

Comportamiento de conflicto de los niños en el


juego socio afectivo.

“El conflicto es la discrepancia entre dos o más


intereses simultáneos que algunas veces conducen a
un estado de tensión emocional, responsable de
estados de ansiedad y de comportamientos
compulsivos´´ (Villa, 2009, pág. 4).
Como lo afirma la entrevistada 05M1 la agresión
física los niños pueden empujarse, golpearse,
pellizcarse o morderse durante el juego, especialmente
si están frustrados o enojados, este es uno de los
comportamientos de conflicto. Estos son algunos de los
comportamientos que adoptan los niños y niñas en el
aula de clases por esa razón hubo la necesidad de
implementar el juego socio afectivo para poder
solucionar estos conflictos y que el comportamiento de
los niños y niñas cambie.
El comportamiento de conflicto de los niños en el
juego socio afectivo es una parte natural del desarrollo
infantil. A medida que los niños interactúan entre sí, es
común que surjan desacuerdos, disputas y peleas.
Estos conflictos pueden surgir por una variedad de
razones, como la competencia por recursos limitados,
diferencias de opinión o simplemente por la falta de
habilidades sociales para resolver problemas de
manera pacífica.
Es importante tener en cuenta que el conflicto en el
juego socio afectivo no siempre es negativo. A veces
puede ser una oportunidad para que los niños aprendan
habilidades importantes, como la resolución de
problemas, la negociación y la empatía. A través de la
resolución de conflictos, los niños pueden aprender a
expresar sus sentimientos y necesidades de manera
adecuada, a escuchar y comprender las perspectivas
de los demás, y a encontrar soluciones mutuamente
satisfactorias.
Sin embargo, es fundamental que los adultos estén
presentes y desempeñen un papel activo en la gestión
de los conflictos de los niños. Los adultos pueden
ayudar a los niños a identificar y expresar sus
emociones de manera adecuada, a enseñarles
estrategias de resolución de problemas y a fomentar la
empatía y el respeto hacia los demás. Además, los
adultos deben establecer límites claros y consistentes
para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los
niños involucrados.

4.2.1 Soluciones de conflicto con la implementación


del juego socio afectivo.
Existen diferentes programas, recursos,
actividades, para trabajar la resolución de conflictos. En
este apartado veremos primero algunas propuestas que
se pueden poner en práctica en el aula de educación
infantil. Después analizaremos dos técnicas específicas
de la resolución de conflictos. Hay que decir que se
pueden combinar las actividades sueltas con programas
concretos; lo importante es que se trabaje en la vida
cotidiana, es decir, en los conflictos que surgen en el
aula naturalmente y que para los niños sean conocidos.
(Villa, 2009, págs. 20-22).
La metodología del juego socio afectivo en la
reducción de conflictos nos ha gustado mucho por que
pudimos observar conflictos entre ellos y aplicándole el
juego socio afectivo como metodología los conflictos se
solucionaban y todos quedaban en armonía.
Las soluciones de conflicto en el juego socio
afectivo son fundamentales para fomentar el desarrollo
de habilidades sociales y emocionales en los niños.
Estas soluciones permiten que los niños aprendan a
resolver problemas, a comunicarse de manera efectiva
y a trabajar en equipo.
Una de las soluciones de conflicto más comunes en
el juego socio afectivo es el diálogo. Los niños
aprenden a expresar sus sentimientos y necesidades de
manera asertiva, escuchando y respetando las
opiniones de los demás. Esto les ayuda a desarrollar
habilidades de comunicación y empatía, y a encontrar
soluciones mutuamente beneficiosas.
Otra solución de conflicto en el juego socio afectivo
es el juego de roles. Los niños pueden representar
diferentes situaciones conflictivas y practicar cómo
resolverlas de manera pacífica. Esto les permite
experimentar diferentes perspectivas y desarrollar
habilidades de resolución de problemas.
Además, el juego socio afectivo también puede
incluir estrategias de resolución de conflictos como el
compromiso y la negociación. Los niños aprenden a
encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes y a
ceder en ciertos aspectos para llegar a un acuerdo.

4.2.2 Metodologías utilizadas en el juego socio


afectivo.

De acuerdo a Bañeres, (2008) “El juego popular y


tradicional”, son aquellos que desde hace muchos años
se implementan, los que ya practicaban nuestros
abuelos, padres y que casi no han cambiado. Se
trasmite de generación en generación; cuando se es
necesario el objeto material que se utiliza para
desarrollar del juego lo construyen los propios
jugadores, normalmente con objetos de la naturaleza o
materiales comunes; estos pueden ser reciclados. No
tienen reglas fijas intervienen el consenso entre las
personas que jugaran a la hora de definir la extensión
temporal y especial, así como los objetivos del juego.
(Herrera et al., 2019, pág. 18)
El juego es una actividad que se ha implementado
de generación en generación para el aprendizaje de
niños y niñas, sin embargo, como metodología si debe
de adaptarse cada niña y niño de esta manera
desarrollara la identidad propia y seguridad en sí misma
con la finalidad de establecer buenas relaciones con los
de su entorno.
Cómo sabemos una de las metodologías más
utilizadas en el juego socio afectivo es el juego
simbólico. A través de este tipo de juego, los niños
pueden representar situaciones de la vida real y
explorar diferentes roles y emociones. Esto les permite
desarrollar habilidades sociales, como la empatía y la
comunicación, al interactuar con otros niños y negociar
roles y escenarios.
Otra metodología utilizada en el juego socio
afectivo es el juego cooperativo. En este tipo de juego,
los niños trabajan juntos para lograr un objetivo común,
lo que fomenta el trabajo en equipo, la colaboración y la
resolución de problemas. Además, el juego cooperativo
promueve la empatía y el respeto hacia los demás, ya
que los niños deben escuchar y considerar las ideas y
opiniones de sus compañeros.
También se utilizan metodologías basadas en el
juego de roles, donde los niños asumen diferentes roles
y actúan como si fueran otra persona. Esto les permite
explorar diferentes perspectivas y emociones, y
desarrollar habilidades de comunicación y resolución de
conflictos.
En resumen, las metodologías utilizadas en el
juego socio afectivo son variadas y se adaptan a las
necesidades de cada grupo de niños. Estas
metodologías promueven el desarrollo emocional y
social, fomentando habilidades como la empatía, la
comunicación, la colaboración y la resolución de
problemas
4.3 Beneficios del juego socio afectivo.

Desarrollo de habilidades sociales el juego socio


afectivo fomenta la interacción entre los niños, lo cual
les permite desarrollar habilidades sociales como la
comunicación, la empatía y la cooperación otra es el
fortalecimiento de las relaciones al jugar juntos, los
niños/as fortalecen sus lazos afectivos y construir
relaciones más sólidas. Mejora del bienestar emocional
el juego socio afectivo puede ayudar a los niños/as a
expresar y gestionar sus emociones de manera
saludable, lo que contribuye a su bienestar emocional.
Estimulación cognitiva al participar en juegos socio
afectivos, los niños/as también pudieron lo que es
ejercitar su mente, ya que muchos de estos juegos
requieren de la estrategia de pensamiento crítico y
resolución de problemas.
El juego socio afectivo ofrece una serie de
beneficios sustanciales para los niños y niñas, fomenta
la interacción social y fortalece las habilidades de
comunicación. El juego en grupo les permite desarrollar
habilidades de trabajo en equipo, aprender a compartir
y cooperar, y también a reconocer y respetar las
diferentes perspectivas y emociones de los demás
El juego socio afectivo promueve el desarrollo
emocional y la empatía. Al momento de participar en
actividades lúdicas, los niños y niñas expresan y
controlan sus emociones, aprender a regular su
comportamiento y entender cómo se sienten los demás.
Esto facilita el desarrollo de habilidades emocionales
importantes, como la empatía y la compasión.
Al involucrarse en juegos simbólicos y roles,
exploran diferentes situaciones como ser: resolver
problemas y desarrollar la capacidad de pensar de
manera abstracta. Esto no solo fomenta la creatividad,
sino que también promueve el pensamiento crítico y la
resolución de problemas.
Además de estos beneficios individuales, el juego
socio afectivo también contribuye al desarrollo de
comunidades más fuertes y saludables. A través del
juego en grupo, las personas establecen vínculos y
relaciones duraderas, lo que fortalece el sentido de
pertenencia y la cohesión social. Estas relaciones
sociales pueden tener un impacto positivo en la salud
mental y el bienestar general de las personas.
4.3.1 Desventajas del juego socio afectivo.
El vocablo conflicto designa, pues, una situación
compleja que se define primero por una determinada
estructura de las relaciones sociales. El conflicto puede
enfrentar a individuos (conflicto interpersonal), a grupos
(conflicto intergrupal), a organizaciones sociales
(conflicto social) o a naciones (conflicto internacional)
(Touzard, 1981: 47).citado por (Contreras, 2015, pág.
213)
El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque
intencional entre dos seres o grupos de la misma
especie que manifiestan los unos hacia los otros una
intención hostil generalmente acerca de un derecho y
que, para mantener, afirmar o restablecer el derecho,
tratan de romper la resistencia del otro, usando
eventualmente la violencia la que podría llevar al
aniquilamiento físico del otro.
Una de las principales desventajas que dijeron las
docentes en la entrevista es que puede generar
dependencia emocional en los niños y niñas, al
centrarse en la interacción y la expresión de emociones,
los jugadores pueden volverse demasiado dependientes
de la validación y el apoyo de los demás, lo que dificulta
su capacidad para resolver conflictos de manera
independiente.
Otra desventaja es que el juego socio afectivo
puede fomentar la evasión de los problemas en lugar de
enfrentarlos de frente. Al centrarse en la diversión y la
interacción positiva, los participantes pueden evitar
abordar los conflictos de manera directa y honesta. Esto
puede llevar a una falta de comunicación efectiva y a la
perpetuación de los problemas en lugar de resolverlos,
aunque el juego socio afectivo puede tener beneficios
en la reducción de conflictos a corto plazo, también
presenta desventajas como la dependencia emocional,
la falta de abordar las causas subyacentes de los
conflictos y la evasión de los problemas. Es importante
complementar este tipo de juego con estrategias de
resolución de conflictos más sólidas y centradas en el
desarrollo de habilidades.

4.3.2 Duración y frecuencia recomendada en el


juego socio afectivo.

Puede notarse a partir autores como Winnicott


(1972), que el juego permite explorar los límites del
espacio y el tiempo, límites y alcances del propio cuerpo
y de los pares y modificar el medio, al tiempo que éste
modifica al sujeto, en el momento en que éste resuelve,
decide y ejecuta conllevando una consecuencia.
(D’Agostino, 2011).
La duración y frecuencia del juego socio afectivo
puede variar dependiendo de las necesidades y
preferencias de las personas involucradas. No hay una
regla estricta sobre cuánto tiempo se debe dedicar al
juego socio afectivo, ya que puede ser diferente para
cada niño o grupo, sin embargo, es importante
encontrar un equilibrio adecuado en el juego socio
afectivo debe ser una actividad regular en la vida de los
niños y niñas, ya que los beneficios se maximizan
cuando se practica de forma continua. Esto implica
establecer un tiempo consistente para el juego, ya sea
diariamente, semanalmente o en cualquier otro intervalo
que funcione para los participantes.
La duración del juego puede variar según las
circunstancias y las preferencias. Algunas sesiones de
juego pueden ser más cortas, mientras que otras
pueden ser más largas, dependiendo del tipo de juego y
de la disponibilidad de tiempo de los participantes. Lo
importante es dedicar suficiente tiempo para que las
personas se involucren plenamente en el juego y
puedan beneficiarse de sus aspectos sociales y
emocionales.
4.4 Discusión de resultados cuantitativos

4.4.1 Juego socio afectivo

Figura 1

Implementación del juego socio afectivo por los docentes

Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos


mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
La figura (colocar el numero de la figura que está
mencionando) muestra la implementación del juego
socio afectivo por parte de los docentes. Según los
datos, el 43.8% de los docentes implementan el juego
socio afectivo en gran medida, lo cual indica que están
utilizando esta estrategia de manera efectiva en el aula.
El 18.8% de los docentes lo implementan en menor
medida, lo que sugiere que podrían beneficiarse de una
mayor incorporación de esta estrategia en su práctica
docente. El 37.5% de los docentes lo implementan de
manera regular, lo que indica que están utilizando el
juego socio afectivo, pero podrían mejorar su
implementación para obtener mejores resultados. En
general, la figura muestra que hay una variedad en la
implementación del juego socio afectivo por parte de los
docentes, lo que sugiere que hay espacio para el
crecimiento y la mejora en esta área.

Figura 2

Tipos de juegos

Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos


mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
Según los datos, el 56.3% de los juegos utilizados
son juegos motores, lo que implica que los docentes
están enfocando su enseñanza en actividades que
involucran movimiento físico y desarrollo de habilidades
motoras. El 18.8% de los juegos son juegos cognitivos,
lo que indica que también se están utilizando
actividades que promueven el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y el desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Otro 18.8% de los juegos son juegos socio
afectivos, lo que sugiere que los docentes están
brindando oportunidades para que los estudiantes
interactúen socialmente, desarrollen habilidades
emocionales y fortalezcan sus relaciones
interpersonales. La figura muestra una variedad en los
tipos de juegos utilizados, lo que indica que se están
abordando diferentes aspectos del desarrollo de los
estudiantes, tanto físicos, cognitivos como socio
afectivos.

Figura 3
Tipos de juegos socio afectivo que conoce el docente

Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos


mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
Según los datos proporcionados, el 50% de los
juegos socio afectivos conocidos por el docente son los
"dibujos en equipo". Esto implica que se fomenta la
colaboración y la comunicación entre los estudiantes al
trabajar juntos en la creación de dibujos. El 37.5% de
los juegos son "bailes por parejas", lo que sugiere que
se promueve la interacción social y la cooperación a
través de la danza en parejas. Por último, el 12.5% de
los juegos son "abrazos musicales", lo que indica que
se utilizan actividades que involucran contacto físico y
expresión emocional a través de la música. Estos tipos
de juegos socio afectivos pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar habilidades de trabajo en
equipo, empatía, comunicación y expresión emocional.

Figura 4

Uso del juego en el aula de clases


Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos
mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
Indica que el 75% del uso del juego en el aula de
clases se destina a estimular a los niños. Esto significa
que se utilizan juegos como herramienta para motivar y
mantener el interés de los estudiantes en el
aprendizaje. El 18.8% se destina a enseñar un tema
específico, lo que implica que se utilizan juegos como
una forma de enseñanza activa y práctica, es
interesante notar que no se asigna ningún porcentaje al
juego libre en particular no se promueve el juego sin
restricciones.

4.4.2 Resolución de conflictos

Figura 5

Acciones para resolver conflictos en el aula de clases


Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos
mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
El 37.5% de las acciones para resolver conflictos
en el aula de clases se consideran "poco" efectivas.
Esto sugiere que estas acciones no son suficientes para
abordar adecuadamente los conflictos que surgen entre
los estudiantes. Otro 37.5% se clasifica como "regular",
lo que implica que estas acciones pueden tener cierto
impacto, pero aún no son totalmente efectivas. Un
12.5% se considera "nada" efectivo, lo que sugiere que
algunas acciones no están teniendo ningún impacto en
la resolución de conflictos. Por último, otro 12.5% se
clasifica como "mucho" efectivo, lo que indica que
algunas acciones están teniendo un impacto positivo en
la resolución de conflictos. En general, parece haber
margen de mejora en las estrategias utilizadas para
resolver conflictos en el aula de clases.

Figura 6

Metodología para resolver conflictos


Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos
mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
Un 43.8% de los docentes encuestados consideran
que el llamado de atención verbal es mejor metodología
en la aplicación de acciones para resolver conflictos en
el aula, mientras que alrededor del 12.5% creen la
mejor manera de solucionar los conflictos es mediante
el juego y el 18.8% lo califica con estrategias reflexivas.

Figura 7

Estrategias para la resolución de conflictos


Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos
mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
La figura sugiere que el 50% de los docentes
encuestados considera que las estrategias para
resolver conflictos en el aula son de nivel pre básico,
mientras que el 25% percibe que se realizan en gran
medida (mucho). Aunque no hay respuestas indicando
"nada", el 18.8% opina que se hace poco. Estos
resultados señalan una evaluación mixta, con una
mayoría calificando la situación como regular, pero
también hay un porcentaje significativo que ve
oportunidades para mejorar en la resolución de
conflictos en el aula.

Figura 8

El juego socio afectivo como una estrategia efectiva para resolver conflictos
Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos
mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
La figura indica que un alto porcentaje,
específicamente el 68.8%, percibe que se aplican
muchas acciones para resolver conflictos en el aula.
Solo el 12.5% lo considera regular y el 18.8% opina que
se hace poco. La ausencia de respuestas indicando
"nada" sugiere una percepción general positiva sobre la
efectividad de las acciones para resolver conflictos en el
entorno escolar.

Figura 9

Situaciones que provocan conflictos en el aula de clases


Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos
mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
El 68.8% de los encuestados considera que las
actuaciones egoístas son la principal causa de
conflictos en el aula, el 25% de los encuestados
menciona que la falta de habilidades para trabajar en
equipo es una causa de conflictos en el aula. Esto
indica que los estudiantes pueden tener dificultades
para colaborar y comunicarse eficientemente con sus
compañeros, lo que puede generar malentendidos y
fricciones; la escasa o limitada cultura de fracaso6.3%,
la carencia de estrategias para la resolución de
conflictos 6.3% y otras causas no especificadas6.3%.
Estos resultados sugieren que es importante fomentar
el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en
los estudiantes, así como promover una cultura de
respeto y colaboración en el aula.
Figura 10

Manera para enseñar a los docentes a implementar el juego socio afectivo para resolver
conflictos

Nota. Obtenida del proceso de recolección de datos


mediante la herramienta Google Form el [06 de
noviembre del 2023].
La figura muestra que la enseñanza de la
implementación del juego socio afectivo para resolver
conflictos se basa en una combinación de capacitación
teórica con un 50% y práctica, clases demostrativas con
un 31.3% y talleres con un 18.8%. Esto permite a los
docentes adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios para aplicar el juego de manera efectiva en
su entorno educativo.
V.- Conclusiones

La interacción de los niños y niñas con la


implementación del juego socio afectivo fue muy
efectiva para promover la comunicación, cooperación y
resolución de conflictos entre ellos permitiendo
desarrollar habilidades sociales expresando sus
emociones en distintos contextos y situaciones.
Las situaciones de conflictos resultaron una
oportunidad para poner a prueba la metodología del
juego socio afectivo. Al momento de jugar los niños
ejercitan acciones y toman decisiones como compartir
juguetes, respetar turnos, permitiéndole al docente
mediar de manera asertiva para que los niños y niñas
aprendan a resolver conflictos y despertar en ellos la
capacidad de entablar relaciones saludables y
equilibradas con los demás.
La metodología utilizada del juego socio afectivo ha
demostrado ser una estrategia eficaz para promover la
resolución de conflictos en Educación Pre básica
proporcionándoles a los niños un entorno seguro para
practicar habilidades sociales y emocionales
permitiéndole desarrollar una base sólida para resolver
conflictos de manera positiva a lo largo de su vida.

Agregar la conclusión general sobre la parte cuantitativa

VI.- Recomendaciones

Capacitar a los docentes, sobre cómo implementar


y supervisar los juegos socio-afectivos para que puedan
entender la importancia de estos juegos en el desarrollo
socio-emocional de los niños y cómo puede ser utilizado
para reducir los conflictos.
Desarrollar una investigación descriptiva bajo el
enfoque cuantitativo que permita medir la incidencia de
conflictos e identificar la satisfacción de los educandos
en cuanto a la resolución de conflicto mediante la
estrategia del juego socio afectivo.
Integrar el juego socio-afectivo en el currículo, el
juego socio-afectivo no debe ser visto como una
actividad extra en la clase, sino como una parte integral
del currículo este debe ser incorporado en la rutina
diaria de los niños y ser utilizado como una herramienta
de enseñanza-aprendizaje.
Crear un ambiente seguro y de apoyo para que los
juegos socio-afectivos sean efectivos, es importante
que los niños y niñas se sientan seguros y apoyados.
Esto significa que deben sentirse libres para expresar
sus emociones y resolver conflictos de manera positiva.
Evaluación continua, es importante evaluar
regularmente la efectividad de los juegos socio-
afectivos. Esto puede implicar la observación directa,
las entrevistas a los docentes y la observación en los
educandos, y el análisis de los datos de los conflictos.
Involucrar a los padres de familia en este tipo de
actividades ellos deben ser informados sobre la
importancia del juego socio-afectivo y cómo puede
ayudar a reducir los conflictos. Deben ser alentados a
apoyar estos programas y a utilizar técnicas similares
en casa ya que es la primera escuela de los niños y
niñas.
Fomentar la empatía y la comprensión de los
juegos socio-afectivos estos debe ser utilizado para
fomentar la empatía y la comprensión entre los
educandos. Esto puede ayudar a reducir los conflictos y
a promover un ambiente de aula más positivo.
Personalizar los juegos: Los juegos socio-afectivos
deben ser adaptados a las necesidades y habilidades
individuales de cada niño/a por que la forma de
aprender de cada uno es diferente unos aprenden con
mucha facilidad a otros se les dificulta un poco por eso
al momento de observar dicho proceso se hace de
manera individual para ver el mayor grado de dificultad
de cada niño/a.

VII.- Referencias

Chavarría Herrera, B. J., Castellón Matey, M. M., & Cardoza


Duarte, S. M. (2019). El juego como metodología para el
desarrollo socio afectivo de niños y niñas de. Universidad
Nacional Autonoma de Nicaragua Managua . Estelí: Facultad
Multidisciplinaria FAREM.
https://repositorio.unan.edu.ni/11688/1/20196.pdf
Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera,
J. M. (08 de Abril de 2008). EL PENSAMIENTO
CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:
ALGUNAS CONSIDERACIONES E
IMPLICACIONES. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, 8.
https://www.researchgate.net/profile/Jhonn-Castro-
Montana/publication/344083639_El_pensamiento_cienti
fico_en_los_ninos_y_las_ninas_Algunas_consideracione
s_e_implicaciones/links/5f5193cba6fdcc9879c9ca46/El-
pensamiento-cientifico-en-los-ninos-y-las-ninas-Al
Casas, M. d. (2013). El juego en la resolucion de conflictos.
Mexico: Universidad Pedagogica Nacional
Azcapotzalco.
file:///C:/Users/gueva/Downloads/30243.pdf
Contreras, R. S. (2015). Conflicto. Eunomía. Revista en
Cultura de la Legalidad.
file:///C:/Users/gueva/Downloads/2487-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-2413-1-10-
20150225%20(2).pdf
D’Agostino, A. E. (2011). La construcción de la corporeidad:
el juego como herramienta. (155), 1.
https://www.efdeportes.com/efd155/la-corporeidad-el-
juego-como-herramienta.htm
Díaz, M. L., Morales Bopp, R., & Díaz Gamba, W. (2014). La
música como recurso pedagógico en la edad preescolar.
7.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/articl
e/view/5455/9776
El desarrollo socioafectivo en la Educación Infantil. (2021).
Universidad Europea, prr 5.
https://universidadeuropea.com/blog/desarrollo-
socioafectivo-educacion-infantil/
ESCOBAR, M. G., & ROMERO, K. (2002). DESARROLLO
DE LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Y LA FAMILIA EN EL NIÑO PREESCOLAR A
TRAVÉS DE LAS ARTES: REFLEXIONES
TEÓRICAS. Educere, 8.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35662105.pdf
Garcia, H. (2010). El juego como favorecedor de la
interacción social en niños y niñas de 2 a 3 años.
Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Pedagógica
Nacional Unidad 25 A.
http://200.23.113.51/pdf/27053.pdf
García, L. M. (2019). El juego, la dimensión socio afectiva y
emociones de los niños y niñas. Corporación
Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Educación
Virtual y Distancia.
file:///C:/Users/gueva/Downloads/UVDT.EDI_GiraldoLi
na-%20CorreaViviana-MejiaMaria_2019-1.pdf
Herrera, B. J., Castellón Matey, M. M., & Cardoza Duarte, S.
M. (2019). El juego como metodología para el
desarrollo socio afectivo de niños y niñas de tercer Nivel
del preescolar Anastasio Valle, del municipio de San
Isidro departamento de Matagalpa, durante el período
de Enero- Abril del año 2019. Estelí: Universidad
Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua.
https://repositorio.unan.edu.ni/11688/1/20196.pdf
Infancia, F. (2021). ¿Qué es el desarrollo socioafectivo del
niño? Formainfancia European School, párr. 6.
https://formainfancia.com/que-es-desarrollo-
socioafectivo-ninos/
Los 10 beneficios que el juego social aporta a los peques.
(2023). Guía Aiju: https://www.guiaaiju.com/beneficios-
peques-juego-social/
MENDOZA, N. C., & BERRIO VALENCIA, J. A. (2017).
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN AFECTIVA
COMO UNA ESTRATEGIA. BUGA, VALLE DEL
CAUCA: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7825/1/
T.EDI_ConchaMendozaNidia_2017.pdf.pdf
MENDOZA, N. C., & BERRIO VALENCIA, J. A. (2017).
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN AFECTIVA
COMO UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS
RELACIONES INTERPERSONALES Y LA
CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASE.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE
DIOS.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7825/1/
T.EDI_ConchaMendozaNidia_2017.pdf.pdf
Pérez, D. M. (2016). Resolución de Conflictos en Educación.
Segovia: Facultad de Educación.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18382/TF
G-?sequence=1
Romero, :. M. (2017). GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL
AULA. Facultad de Ciencias de la Educación.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63521/P%C3%
A9rez%20Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ROSARIO, F. L. (2021). LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL CONFLICTO. ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO.
https://es.scribd.com/document/538449316/VENTAJAS-
Y-DESVENTAJAS-DEL-CONFLICTO
Salandra, A. (17 de febrero de 2021). FORMA INFANCIA
EUROPEAN SCHOOL, párr. 4.
https://formainfancia.com/que-es-desarrollo-
socioafectivo-ninos/
Torres, A., & Ramírez Salazar, T. M. (2021). Escuela de
Posgrado y Educación Continua. Florencia, Caquetá:
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.
file:///C:/Users/gueva/Downloads/EL%20JUEGO%20C
OMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20DESARROLL
AR%20LA%20DIMENSIO%CC%81N%20SOCIO%20
AFECTIVA%20(1).pdf
Villa, I. Q. (2009). UNIVERSIDAD DE BARCELONA.
Barcelona: Instituto de Formación Continua.
file:///C:/Users/gueva/Downloads/PROYECTO%20Irati
%20Ugalde_%20Resolucion%20de%20conflictos%20en
%20la%20educacion%20infantil%20(2).pdf
VIII.- Anexos
Anexos 1

Matriz de categorías del primer objetivo

Objetivo 1:
Implementar el juego socio afectivo en los educandos del 3° grado de CEPB “Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023.

Categorías 1 Valoración pedagógica, 2 interaccion de los niños y niñas.

Fuete Categoría 1: valoracion pedagógica Categoría 2 : interacción de los niños Categoría 3 Categoría 4

Por otra parte, se encuentra el autor Vygotsky


quién decía que: "no se puede entender el
desarrollo individual sin hacer referencia al medio
El juego es un concepto de actividades que se social, tanto institucional como interpersonal, en el
trabaja en la educación infantil que el niño está inmerso. La Teoría de Vygotsky
Definición teórica (como
como herramienta que encamina el aprendizaje, subraya la canalización del pensamiento individual
se desarrolló en el marco
pero vale la pena mencionar que, mediante instituciones sociales y tecnologías
teórico)
el juego desde hace muchos años atrás ya se desarrolladas sobre teoría social. Es decir que el
consideraba una herramienta niño necesariamente, requiere estar envuelto en la
importante en lo que respecta a los niños y a las interacción social con los otros para obtener un
niñas y sus aprendizajes. Mejía. óptimo desarrollo, y que además necesita
M,(2004)( Chavarría Herrera, Castellón Matey, & indiscutiblemente de todo aquello que lo rodea,
Cardoza Duarte, 2019, pág. 20) como lo es el medio social.(Garcia, 2010, pág. 28)
Entrevistado 1: Mariely La implementación del juego socio afectivo puede
Xiomara Aguilar Aguilar ser valorada de manera muy positiva en términos
es la docente del centro pedagógicos. Ya que este tipo de juego es muy Aprenden a cooperar, a negociar, a resolver
donde se aplicó la importante desarrollarlo en los niños ahí ellos se conflictos y a trabajar en equipo con un poco de
metodologia del juego dan cuenta de lo importante que es trabajar en trabajo aplicando diferentes tipos de juegos en
socio afectivo. equipo y comprenderse el uno al otro. ellos
Entrevistado 2: Estefany la interacción de los niños y niñas es muy activa ya
Yolibeth Guevara que les gusta compartir entre pares y ser ellos
Martinez docente implementación del juego socio afectivo en la mismos al momento de hacer un juego una
observadora de la educación debe de ser cuidadosamente planificada actividad ya que fomenta el desarrollo de
aplicación de la y diseñada de acuerdo a su edad y nivel de habilidades sociales como la comunicación, la
metodologia del juego desarrollo de cada niño/a, ya que fomenta la escucha activa, la empatía, la asertividad y la
socio afectivo. colaboración y trabajo en equipo. resolución de problemas
Entrevistado 3: Yolanda
Iveth Ulloa Espinal La interacción de los niños y niñas es muy
docente observadora de participativa por que se involucran activamente en
la aplicación de la ayuda a conocer cuáles son los beneficios y como el juego y muestran entusiasmo y motivación por
metodologia del juego ayuda a los niños a desarrollarse y comunicarse participar, ya que la guía (Mariely) fue muy
socio afectivo. entre ellos. dinámica al realizar todas las actividades

Nota. Construcción propia basada en el proceso de


investigación.
Anexos 2

Matriz de categorías

Objetivo 2:
1. Describir las situaciones de conflictos en los educandos del 3° grado de CEPB “Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023.

Categorías 1 comportamiento de conflicto de los niños, 2 soluciones de conflicto y 3 metodologías utilizadas.

Categoría 1: comportamiento de conflicto de los


Fuete Categoría 2: soluciones de conflicto Categoría 3: metodologías utilizadas Categoría 4
niños
Existen diferentes programas, recursos,
actividades, para trabajar la resolución de
conflictos. En este apartado veremos primero
No hay muchas diferencias entre los autores a la algunas propuestas que se pueden poner en Según Moyles, J. (1990). El juego es una actividad
hora de definir el conflicto. En este caso, veamos práctica en el aula de educación infantil. Después que se ha implementado de
Definición teórica (como cómo lo concibe Anna Carpena en su libro analizaremos dos técnicas específicas de la generación en generación para el aprendizaje de
se desarrolló en el marco Educación socioemocional en la etapa de primaria resolución de conflictos. Hay que decir que se niños y niñas, sin embargo como
teórico) (2003): “El conflicto es la discrepancia entre dos o pueden combinar las actividades sueltas con metodología si debe de adaptarse cada niña y niño
más intereses simultáneos que algunas veces programas concretos; lo importante es que se de esta manera desarrollara la
conducen a un estado de tensión emocional, trabaje en la vida cotidiana, es decir, en los identidad propia y seguridad en sí misma con la
responsable de estados de ansiedad y de conflictos que surgen en el aula naturalmente y finalidad de establecer buenas
comportamientos compulsivos´´ (VILLA, 2009, pág. que para los niños sean conocidos. (VILLA, 2009, relaciones con los de su entorno.( Chavarría Herrera
4) págs. 20-22) et al., 2019, pág. 28)
Entrevistado 1: Mariely
Xiomara Aguilar Aguilar el juego socio afectivo puede ayudar a reducir los
es la docente del centro la agresión física los niños pueden empujarse, conflictos en los niños/as al desarrollar habilidades
donde se aplicó la golpearse, pellizcarse o morderse durante el juego, sociales, fortalecer las relaciones interpersonales, metodologías y técnicas para la reducción de
metodologia del juego especialmente si están frustrados o enojados, este promover la inteligencia emocional y fomentar la conflictos. Algunas de ellas son por medio de la
socio afectivo. es uno de los comportamientos de conflicto. empatía y la comprensión. observación, círculo restaurativo

Nota. Construcción propia basada en el proceso de


investigación.
Anexos 3

Matriz de categorías

Objetivo 3:
Identificar la incidencia de la implementación del juego socio afectivo en la reducción de conflictos en los educandos del 3° grado de CEPB “Rayito de Luz” ubicado en la Plazuela, Orocuina año 2023.

Categorías 1 Ventajas del juego socio afectivo, 2 desventajas del juego socio afectivo, 3 duracion y frecuencia recomendada.

Fuete Categoría 1: beneficios del juego socio afectivo Categoría 2: desventajas del juego socio afectivo Categoría 3: duración y frecuencia recomendada Categoría 4
Trabajo en equipo
El juego social es una de las maneras más efectivas
para que los niños y niñas aprendan a trabajar en
equipo. Algo fundamental para su futuro, tanto Según Freund 1983) sostiene que
personal como profesional. El juego social es una
actividad ideal para que los peques aprendan a "El conflicto consiste en un enfrentamiento o
Definición teórica (como
organizar sus tareas y funciones y sean capaces de choque intencional entre dos seres o grupos de la
se desarrolló en el marco
tomar decisiones que les afectan tanto a sí mismos misma especie que manifiestan los unos hacia los Puede notarse a partir autores como Winnicott
teórico)
como a los demás. Esto permite el desarrollo de otros una intención hostilgeneralmente acerca de (1972) que el juego permite explorar los límites del
habilidades de cooperación y ayuda mutua, un derechoy que, para mantener, afirmar o espacio y el tiempo, límites y alcances del propio
fundamentales para la vida en sociedad. (Los 10 restablecer el derecho, tratan de romper la cuerpo y de los pares y modificar el medio, al
beneficios que el juego social aporta a los peques, resistencia del otro, usando eventualmente la tiempo que éste modifica al sujeto, en el momento
2023) violenciala que podría llevar al aniquilamiento en que éste resuelve, decide y ejecuta conllevando
físico del otro" (p.58)(ROSARIO, 2021, pág. 58) una consecuencia.(D’Agostino, 2011, pág. párr17)
Desarrollo de habilidades sociales el juego socio
afectivo fomenta la interacción entre los niños, lo
cual les permite desarrollar habilidades sociales
como la comunicación, la empatía y la cooperación Exclusión o rechazo algunos niños/as pueden
otra es el fortalecimiento de las relaciones al jugar sentirse excluidos o rechazados si no son aceptados
Entrevistado 1: Mariely juntos, los niños/as fortalecen sus lazos afectivos y por el grupo o si no se sienten competentes en el
Xiomara Aguilar Aguilar construir relaciones más sólidas. Mejora del juego. Conflictos y rivalidades en algunos casos, el
es la docente del centro bienestar emocional el juego socio afectivo puede juego socio afectivo eh puede generar muchos
donde se aplicó la ayudar a los niños/as a expresar y gestionar sus conflictos o rivalidades entre los niños y las niñas,
metodologia del juego emociones de manera saludable, lo que contribuye especialmente si no se establecen reglas claras o si
socio afectivo. a su bienestar emocional. Estimulación cognitiva al no se fomenta un ambiente de respeto mutuo.
participar en juegos socio afectivos, los niños/as Dependencia emocional si el juego socio afectivo
también pudieron lo que es ejercitar su mente, ya se convierte en la única forma en que los niños/as
que muchos de estos juegos requieren de la pueden experimentar afecto o conexión En cuanto a la duración, se recomienda que las
estrategia de pensamiento crítico y resolución de emocional, puede generar dependencia emocional sesiones de juego socio afectivo tengan una
problemas. poco saludable. duración de al menos 20 a 30 minutos.

Nota. Construcción propia basada en el proceso de


investigación.

Anexos 4

Solicitud de permiso.
Nota. Construcción propia basada en el proceso de
investigación.

Anexos 5

Plan de clases

Llegamos a las 8 de la mañana al CEPB ´´Rayito de


Luz´´ a medida que íbamos compartiendo con los niños
se pudo observar el comportamiento y la manera como
interactuaban.
Hubieron muchos conflictos entre ellos, uno de ellos fue
que tienen una casa sube y baja de juguete todos
querían estar en el sube y baja y comenzaron a pelear
nos contaron que todos los días pelean por eso y hasta
se golpearon la cabeza fue ahí que se les aplico la
primera estrategia para la reducción de conflictos con el
juego yo construyo respetando los turnos en pares al
momento de armar la casa y compartiendo sus
opiniones de todos los conflictos que han ocurrido entre
ellos.
Pero los conflictos seguían a cada momento.
Inicio las clases a las 8:30 de la mañana se realizaron
las actividades iniciales:
- Bienvenida.
- Oración.
- Canciones (el gusano, los pececitos, el sapito,
chocaron dos coches y el chorrito).
- Lista de asistencia.
- Cambio de la fecha, día en el calendario.
- Día de la semana ayer, hoy y mañana.
- Observar el estado del tiempo.
- Cantar al cumpleañero.
- Expresar las emociones.
- Asignación de los asistentes.
- Valor de la semana (Justicia).
Eco 1:
Presentación del tema: Jugando el espejo preguntón:
- Colocan una tarjeta con su nombre mencionando
como se sienten el día de hoy ejemplo yo me llamo
Mariely Aguilar y el día de hoy me siento muy feliz y
así sucesivamente respetando los turnos de cada
niño y niña colocando la tarjeta en el espejo.
- Escuchan a la docente ¿Qué es la empatía?
R// La empatía es la capacidad de ponerse en el
lugar de otra persona y entender cómo se siente.
Es importante enseñar a los niños desde temprana
edad a ser empáticos, ya que les ayuda a
desarrollar habilidades sociales y a ser compasivos
con los demás.
Para explicarles la empatía a los niños de
preescolar, puedes utilizar ejemplos simples y
situaciones que ellos puedan entender. Por
ejemplo, puedes decirles: "Imagina que tu amigo se
cae y se lastima. ¿Cómo crees que se sentiría?
¿Te gustaría que alguien te ayudara si te lastimas?"
Esto les ayuda a comprender que los demás
también tienen sentimientos y que es importante
ayudarlos cuando lo necesitan.
Además, es importante enseñarles a los niños a
expresar su empatía de manera adecuada. Puedes
enseñarles a decir cosas como "Lo siento que te
sientas triste" o "¿Puedo ayudarte en algo?"
cuando alguien está pasando por una situación
difícil. Esto les ayuda a mostrar compasión y a
ofrecer su apoyo a los demás.
Recuerda que la empatía se aprende a través de la
práctica y la experiencia. Es importante modelar el
comportamiento empático y alentar a los niños a
ser amables y considerados con los demás. Con el
tiempo, los niños pueden desarrollar una mayor
comprensión de las emociones de los demás y ser
empáticos en sus interacciones diarias.
Eco 2:
- Cantan la canción las emociones.
(https://vm.tiktok.com/ZM2xKWuaj/)
- Juego el Aro comunicativo Actividad: Juego
consistía en hacer un círculo tomados de las manos,
como regla principal no soltarse de las manos. Con la
muestra de las maestras se pasaban el aro por todo
su cuerpo de uno en uno y cado uno mencionaba
como se sentía reconociendo sus emociones.
- Se mostrarán imágenes de diferentes expresiones
faciales y los niños deberán identificar la emoción
correspondiente.
Eco 3:
-Escuchan el cuento:
El monstruo de colores
Había una vez un monstruo llamado Colores, que
vivía en un mundo lleno de emociones. Colores era un
monstruo muy especial, ya que cada vez que sentía una
emoción, su cuerpo se llenaba de un color diferente.
Un día, Colores se despertó sintiéndose muy
confundido. No sabía qué le pasaba, pero su cuerpo
estaba lleno de un revoltijo de colores. No podía
distinguir si estaba feliz, triste, enfadado o asustado.
Esto le causaba mucha angustia, ya que no sabía cómo
expresar lo que sentía.
Decidió entonces buscar ayuda y se encontró con su
amiga Sabiduría, una sabia tortuga que vivía en el
bosque. Colores le explicó su problema y Sabiduría le
dijo: "Querido amigo, lo que necesitas es aprender a
identificar tus emociones y darles un color".
Colores se puso muy contento al escuchar esto y
decidió seguir el consejo de Sabiduría. Juntos,
comenzaron a recorrer el bosque en busca de
diferentes emociones. Encontraron la alegría, que era
un color amarillo brillante, y Colores se llenó de felicidad
al descubrirlo.
Después, encontraron la tristeza, que era un color azul
profundo. Colores se sintió un poco triste al verlo, pero
entendió que era normal sentirse así de vez en cuando.
Continuaron su búsqueda y encontraron el enfado, que
era un color rojo intenso. Colores se llenó de ira al verlo,
pero Sabiduría le recordó que era importante controlar
esa emoción y no dejar que lo dominara.
Finalmente, encontraron el miedo, que era un color
verde oscuro. Colores se asustó al verlo, pero Sabiduría
le enseñó que el miedo también era necesario para
protegerse en situaciones peligrosas.
Después de haber identificado todas las emociones,
Colores se sentía mucho más tranquilo y en paz
consigo mismo. Ahora sabía cómo expresar lo que
sentía y darle un color a cada emoción.
- Reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos
comprende y nos ayuda?
- Dibujan una carita feliz en un círculo y lo pegan en
su cuaderno de trabajo. Escuchan el cuento: El
monstruo de colores.
Nota. Construcción propia basada en el proceso de
investigación.

Anexos 6

Fotografías del proceso de implementación del juego socio afectivo en la reducción de


conflictos.
Nota. Estudiantes de Licenciatura en Educación Pre
básica realizando estrategias del juego socio afectivo en
la reducción de conflictos, esta implementación fue todo
un éxito ya que por medio de esta se pudo obtener los
resultados esperados en los niños y niñas de dicho
centro.

Anexos 7

Cuestionario de estrategias efectivas para la resolución de conflictos.

CUESTIONARIO PARA DOCENTES SOBRE


ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS.
Propósito: Estimados docentes, las estudiantes de la
carrera de Profesorado en Educación Pre básica se
encuentran realizando un estudio sobre el juego socio
afectivo como estrategias para resolver conflictos en el
aula. Sabemos que la gestión de conflictos es una
habilidad fundamental para cualquier docente, ya que
permite crear un ambiente de aprendizaje positivo y
fomentar la convivencia pacífica entre los estudiantes.
Agradecemos de antemano que responda de manera
sincera cada una de las interrogantes y reiteramos que
la información brindada será manejada de manera
confidencial, con fines académicos.
Variable 1: Juego socio afectivo
1- ¿Implementa los juegos socio afectivo en el aula de
clases?

Mucho
Poco
Regular
Nada
2- ¿Qué tipos de juegos conoce?

Juego socio afectivo


Juegos motores
Juegos cognitivos
Ninguno
Otros/Especifique:_______________________
3- ¿Qué tipos de juegos socio afectivos conoce o ha
implementado?

Abrazos musicales
La gran tortuga
Dibujos en equipo
Bailes por parejas
4- ¿Para que usa el juego en el aula de clases?
Para enseñar un tema
Para resolver conflictos
Para juego libre
Para estimular al niño/a
Otros/Especifique:___________
Variable 2: resolución de conflictos
5- ¿Emplea acciones en el aula de clases para
resolver conflictos?

Mucho
Regular
Poco
Nada
6- ¿Qué acciones o metodologías realiza para
resolver conflictos?

Llamado de atención verbal


Reunión con padres de familia
Estrategias reflexivas
Resolución de conflicto mediante el juego
Otros/Especifique:___________________

7- ¿Conoce estrategias para la resolución de


conflictos?
Mucho
Regular
Poco
Nada

8- ¿Considera que el juego socioafectivo puede


resultar una estrategia efectiva para resolver
conflictos?

Mucho
Regular
Poco
Nada
9- ¿Cuáles de las situaciones provocan conflictos en
el aula de clases?

Una actitud egoísta de todos


Falta de habilidades para trabajar en equipo
Escasa o limitada cultura del fracaso
La carencia de estrategias para la resolución de
conflictos
Otros/Especifique
10- ¿Cuál sería la mejor manera de enseñar a los
docentes a implementar el juego socio afectivo
para resolver conflictos?
Capacitación
Taller
Clase demostrativa
Otros/Especifique:__________________
Nota. Construcción propia basada en el proceso de
investigación.
Anexos 8

Tamaño de la muestra cuantitativa

Nota. Recuperado de la aplicación

Falta agregar el anexo de la captura del cuestionario


configurado en Google forms, Agregar la guía de entrevista y
fotografías con su descripción del proceso de investigación

También podría gustarte