Está en la página 1de 34

PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO

DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE


LA AUDITORIA SOCIAL I
GUATEMALA 2012
Coordinación de la Gran Campaña
por la Educación:
M.A. María Ester Ortega, ASIES

Comité Técnico de la GCNPE

Unicef: Licda. Ileana Cofiño

Save the Children: Licda. Cándida Rabanales

Empresarios por la Educación: Licda. Verónica Spross de Rivera

Conferencia Episcopal: Licda. Floridalma Meza

USAID HEPP: Licda. Lorena Moreira

Universidad del Istmo: Licda. Mirna de González

Universidad Rafael Landívar: Lic. Hosy Orozco

Universidad del Valle de Guatemala: Dra.Violeta García

Universidad San Pablo de Guatemala: Lic. Beatriz Zapata

Universidad de San Carlos de Guatemala: Lic. Enrique Gordillo

Editor
2

Asociación de Investigación y Estudios Sociales


10ª. Calle 7-48 Zona 9, Apdo. Postal 1005-A
PBX: 22016300; FAX: 2360-2259
www.asies.org.gt , asies@asies.org.gt
Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.

Todos los derechos Reservados ©, 2012


CONTENIDO

Introducción 3

Capítulo I.
Docentes y directores 4

Capítulo II.
Insumos 12

Capítulo III.
Metodología 18

Capítulo IV.
Padres de familia 27

Capítulo V.
Alumnos 32

Capítulo VI.
Infraestructura 40

3
4
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye una serie


de propuestas orientadas a dar respuesta a
aquellas situaciones y realidades encontradas en
la Auditoría Social I. Dichas propuestas están
orientadas, como está organizado cada capítulo,
en secciones que facilitan al lector su respectiva
área de interés.

El estudio ha sido llevado a cabo se realizó a una


muestra del total de 15869 escuelas distribuidas
en los departamentos del país. El total de datos
obtenidos proviene de 118 escuelas de área
urbana y 411 del área rural. El análisis realizado
y los estratos respectivos arrojan información
relevante la cual permite llegar a conclusiones
puntuales de las cuales se derivan las propuestas de
mejora para el Sistema Educativo de Guatemala.

Se presentan 6 secciones que contienen una


síntesis, conclusiones y recomendaciones
específicas dados los capítulos que presenta la

5
Auditoría Social I. En cada uno se hace hincapié
en propuestas obtenidas en conversatorio de
expertos más el análisis integral de hallazgos,
datos y contrastes de la información recabada.
CAPÍTULO I

DOCENTES Y DIRECTORES

INTRODUCCIÓN RESUMEN
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

La siguiente propuesta contiene de manera El 56% de los directores son hombres y solamente
sucinta los hallazgos obtenidos en los resultados un 44% son mujeres. De docentes, el 64% son
de encuestas a docentes y directores de la mujeres y el 36% son hombres. Esto representa
Auditoría Social I. Se hace un resumen de los una clara tendencia a que existen más mujeres
datos relevantes así como las conclusiones más trabajando en el aula. Un dato importante lo
importantes que sustentan las propuestas de representa que el 77% de los entrevistados dice
mejora presentadas en la parte final del capítulo. estar contratado bajo el renglón 011, asimismo
Se hace hincapié en la profesionalización y su el 41% expresan que tienen entre 7 y 12 años de
efecto, la formación inicial de docentes, sus estar prestando el servicio. Con esta información
conocimientos en CNB y otros temas así como en preliminar y el respectivo análisis información
el grado de participación de padres de familia en relacionada con la formación de directores y
relación al control de asistencia y reuniones en la docentes cabe resumir lo siguiente:
escuela. - Que la mayoría de encuestados (58 – 60%)
únicamente tienen un título de MEP
En los datos encontrados existe en algunos casos - Que solamente entre el 13 y 18% de
incongruencia en los que contesta el director de encuestados dicen tener un título que los
la escuela y el docente en general. La separación acredite como docente bilingüe
de rol entre estas dos personas será crucial en las - Finalmente que el 12% aproximadamente
6

siguientes auditorías a realizar. Finalmente, es tienen un profesorado de enseñanza media.


importante que las propuestas presentadas están
orientadas a dar ideas de cómo puede fortalecerse Subyace en la información recabada que la
el sistema en este capítulo de docentes y capacitación recibida en los últimos años se refiere
directores. Sin embargo, deben analizarse en a metodología y capacitación del CNB, por otro
conjunto al momento de hacer las prioridades lado se observa una clara necesidad de atender a
respectivas. los docentes con un acompañamiento didáctico y
cuya función debe realizar el supervisor o CTA
respectivo.
Otro dato revelador es que a pesar que más del o aplicación en el aula. Del 25% que ha expresado
75% de encuestados, tanto directores como recibir acompañamiento en el aula, existe
docentes indican ser bilingües, mencionan que no diversidad de respuestas y no clara tendencia
es prioridad impartir educación en un segundo hacia alguna. Han recibido desde observación de
idioma. Las razones son variadas aunque sobresale aula, acompañamiento, demostración de alguna
(un 40%) el que no le ven utilidad o aplicación el técnica, aclaración de dudas, modelaje de clases,
aprender en un segundo idioma cuando los textos orientaciones individuales, diálogo, conferencias
y otros recursos didácticos están en castellano. y otros.

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


Respecto al porqué no dar una educación bilingüe
los directores indican que principalmente es por Respecto a la profesionalización impartida por
no contar con maestros preparados (43%) y en el Mineduc, solamente el 30% indica haber
segundo lugar por no contar con textos para ello participado en ella. El 25% indica que se realizó
(27%). En contraste con este dato, al analizar lo en día viernes y el 18% en día sábado. Los otros
que los docentes bilingües indican, expresan que días también han sido empleados para ello con un
sí han recibido capacitaciones para la educación porcentaje menor. De lo recibido en ella indican
bilingüe (41%) y que han recibido textos (27%). que en su mayoría han sido conferencias(26%),
Este contraste de información es relevante ya que trabajo en gro (22%) y finalmente análisis de
no coindice. Sin embargo, al analizar la cantidad teoría-práctica (14%). EL dato más revelador de
de docentes bilingües (18%) no representan una esta encuetas en este tema es que el 92% de los
porción significativa de la muestra encuestada. encuestados expresó que no le es de utilidad lo
Por otro lado, se concluye que el entorno miso recibido en la profesionalización para aplicarlo en
ha propiciado que la educación bilingüe se pierda el aula. Este dato sirve para concluir en cuanto a
y los padres de familia que han sido encuestados la reorganización u orientación que debe tener la
indican que prefieren el castellano o inclusive el misma por parte del Mineduc.
inglés porque le “ven más utilidad”.
En cuanto a la preparación inicial y las fortalezas

7
Un capítulo importante es la capacitación y y debilidades que como docentes reconocen tener,
acompañamiento didáctico y los esfuerzos es importante mencionar que entre las debilidades
realizados en este tema. El 84% indican haber encontradas y expresadas por ellos mismos están:
recibido capacitación, en su mayoría por parte manejo didáctico de áreas del currículo, manejo
del Mineduc. Sin embargo, indican que ha sido en del CNB, planificación, educación especial,
horario de clases lo que hace concluir que son horas evaluación educativa y manejo del tiempo.
efectivas menos de clase. En contraste con esto, Siendo estas áreas las de mayor debilidad, será
indican los docentes (75%) que no han recibido importante recalcar lo importante de reforzarlas
acompañamiento didáctico en el aula. Esto quiere con métodos que sean efectivos para los docentes
decir que las capacitaciones giran en torno a y de utilidad directa dentro del aula.
temas más generales y no de seguimiento directo
Finalmente respecto a las ausencias, horarios y docentes como directores reconocen tener
reuniones de padres existe incongruencia entre carencias en su dominio y su respectiva
la información recabada. Los padres aseguran en implementación.
un 56% que los docentes nunca faltan, mientas 5. Las capacitaciones impartidas tanto por
que los directores y docentes expresan que personas del Ministerio como de otras
faltan porque deben asistir a capacitaciones 1 o instituciones se orienta a temas específicos
dos veces al mes. Las reuniones con padres de que no necesariamente se reflejan en la
familia se llevan regularmente y desde que están práctica de los docentes. Las necesidades
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

constituidas las OPF el rol protagónico del padre puntuales expresadas por los docentes se
de familia ha mejorado notablemente (en al menos relacionan con planificar utilizando el CNB,
asegurar que la refacción escolar se entregue). métodos de atención a niños con Necesidades
Educativas Especiales, formas de evaluar
el aprendizaje de sus alumnos, manejo del
CONCLUSIONES
tiempo, entre otros.
6. La capacitación, apoyo técnico y
1. La gran mayoría de docentes en servicio
profesionalización son temas que es preciso
cuentan con un título que los acredita
alinear y definir para evitar esfuerzos
como Maestros de Educación Primaria, sin
similares en áreas distintas. No se evidencia
embargo no cuentan con profesionalización o
claridad y eficacia de lo que se recibe. El
capacitaciones acordes a las necesidades para
apoyo técnico está orientado a supervisión
atender mejor el aula.
en temas administrativos mientras que la
2. Los docentes que tienen un título de bilingües
expectativa del docente y su necesidad real se
no necesariamente cuentan con capacidades
basa en tener conocimientos y avances en su
técnicas para impartir las asignaturas en
labor como docente
el idioma materno. Por otro lado, no existe
7. El tener directores como maestros de grado
material de apoyo como textos que apoye
no facilita tener una visión global y objetiva
dicha labor.
8

del quehacer de la escuela. El director al ser


3. El idioma materno aún se habla en la
maestro, con su respuesta y lo obtenido en las
comunidad, existen docentes que son
entrevistas hace contraste con las respuestas
bilingües dado el uso que tiene. Sin embargo
de docentes lo que causa confusión. Será
no existe una conciencia de la importancia
importante redefinir o plantear esta figura
que tiene el aprender en la lengua materna.
como tal y lograr tener directores sin grado
Y esto sumado a la fala de recursos en estos
encargado.
idiomas tienden a orientar la educación hacia
8. Los docentes recién graduados y lo que
el castellano.
expresan como fortalezas con las que
4. Existe conocimiento del CNB pero en cuanto
iniciaron la docencia se orientan hacia la
a su presencia como parte importante del
elaboración de material didáctico, manejo de
quehacer en el aula. Sin embargo tanto
grupo, relación con padres. Sin embargo, no estar aislada de los otros sistemas de control.
implica conocimientos didáctico-pedagógicos
de los cuales se espera cierta orientación. Las áreas instrumentales necesitan mucho
9. Respecto a las reuniones con padres, se refuerzo y son quizá las principales para que en
realizan cada dos meses y generalmente se consecuencia se mejore en las demás. No existen
orientan a hablar del rendimiento de los hijos, recursos suficientes en ambas áreas, existe
temas disciplinarios y cómo pueden apoyar desconocimiento de métodos de enseñanza que
en casa en el avance de los hijos. propicien el desarrollo de competencias en esas

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


áreas y finalmente el sistema de evaluación sigue

PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO: siendo centrado en contenidos. El currículo


requiere de comprender simultáneamente al

Producto del conversatorio con expertos, del menos tres áreas: métodos de enseñanza, métodos

análisis de los datos obtenidos se han establecido de evaluación y formas de optimizar recursos.

una serie de propuestas cuyo objetivo consiste La profesionalización debiera orientarse en

en dar respuesta a problemáticas que aún se simultáneo en estas tres áreas.

observan dentro del sistema.


El manejo del CNB implica reconocer que las

Enfatizar la importancia de una educación competencias están en continua mejoría. No

bilingüe y todo lo que implica. Iniciar con una existe la reprobación de una competencia, más

clara campaña de comunicación que permita a bien el poco nivel de logro o alcance. El Sistema

la comunidad, principalmente a padres, docentes de Evaluación y los métodos empleados por los

y directores reconocer los beneficios de un docentes deben revisarse para ser coherentes con

aprendizaje en la lengua materna. Capacitar a el enfoque curricular que dicta el CNB. Y esto

los docentes bilingües o diseñar programas de en consonancia con la revisión de la educación

cómo debe ser la educación bilingüe es prioridad bilingüe que algunas escuelas ofrecen en su

ante cualquier tema de esa índole. Esto conlleva descripción más no en su práctica cotidiana.

9
la verificación de la existencia de textos y otros
recursos es un tema recurrente y con pocos Por otro lado, y quizá el más tangible cara a los

avances. Se recomienda replantear la forma y padre de familia y comunidad en general es la

mecanismo de entrega así como la producción carencia de recursos en general. La existencia de

de los mismos. Editorialmente un libro de texto suficientes recursos educativos en idiomas mayas

tiene una duración promedio de 4 años por lo es necesaria. Paralelo a ello se necesita clarificar
que el Mineduc podría diseñarlos y entregarlos y asegurar que aquellas escuelas y docentes
de manera más efectiva. El fortalecimiento de bilingües cumplan con su función. Existe

la DIGEBI y su respectivo trabajo con las otras evidencia del poco interés y la razón principal

unidades de calidad es prioridad. La Educación no es la falta de textos. Hay otras estrategias

Bilingüe en el país es fundamental pero no puede que deben ir en paralelo ya que la tendencia de
los resultados indican que los mismos padres trabajo administrativo que el sistema requiere
prefieren el aprendizaje en castellano e incluso en como el apoyo técnico en el aula. El nombrar
inglés mas no en su lengua materna. director de escuela es quizá un primer paso.
Éste podría asumir el trabajo administrativo
El conocimiento del CNB con más de 10 años y a la vez exigir a su respectivo CTA que el
de haber sido socializado es aún un tema difícil acompañamiento técnico se realice.
para docentes. Más que difícil, complejo. La El escalafón por desempeño, además de los
capacitación en el entendimiento del CNB, la otros componentes, es una estrategia que otros
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

planificación en función de él, la variedad y países están vinculada con la mejora del sistema
cuidado de la evaluación por competencias y los educativo del país en general.
cambios que esto implica en el quehacer diario La definición de días y formas de capacitación
son quizá los temas prioritarios para trabajar es urgente. Con la carencia del cumplimiento de
con docentes. Salir de un enfoque academicista 180 días de clases, más los días de ausencias por
para llegar a la plena aplicación del enfoque por capacitación, más los días de ausencia por atención
competencias requiere de esfuerzos sistémicos del IGSS suman en lo poco que se cumple con el
de capacitación, no aislados como siguen siendo calendario. Una revisión de los días efectivos de
en la actualidad. La profesionalización es una clases será prioridad.
iniciativa cuya efectiva implementación lograría
excelentes resultados en el aula. Sin embargo los Respecto al cumplimiento de los días de clase
métodos empleados siguen siendo poco efectivos. y cuidar las horas efectivas destinadas para los
La profesionalización podría estar enfocada por aprendizajes es también un tema prioritario. Se
módulos cuya promoción o culminación se realice recomienda implementar un sistema de control
únicamente con práctica en el aula en donde el de asistencia de docentes en las escuelas. Esto
docente se vea obligado a poner en práctica los permitiría realizar análisis más profundos del
aprendizajes nuevos. rendimiento de los alumnos relacionado a la
efectividad del docente (entre ellos la continuidad).
10

Comunicar y divulgar debe ir más allá de colgar Se recomiendan reuniones con padres de familia
en el internet material. Siendo un país con pocos en donde puedan conocer la importancia de la
lectores y teniendo docentes cuya actividad educación de sus hijos. El no tener un director de
laboral no es la única, es prioritario asegurar que escuela nombrado y contratado exclusivamente
la información llegue y es quizá a través de los para ello limita estas y otras actividades.
CTA´s que puede agilizarse dicha comunicación.
La función real –actual de los CTA´s es preciso Sumado a esto, se recomienda que la supervisión
revisar. Las funciones administrativas son en escolar tenga instrumentos que faciliten su
gran parte, las que ocupan el tiempo completo evaluación. Esto permitiría tener controles y la
de trabajo de los mismos. Es importante trabajar posibilidad de acompañar y dar seguimiento en
en esa franja para canalizar y organizar tanto el donde éste sea menos frecuente. Las funciones de
las OPF´s son reconocidas. Si esto se ha logrado,
se recomienda seguir avanzando hacia otros
temas en donde por ejemplo sean éstas quienes
exijan y velen por el cumplimiento de los días
efectivos de clases, ausencias de docentes y otras
actividades que interfieren en la calidad educativa.
Asimismo se recomienda, actualizar y llevar un
control del tipo de capacitación y actualización

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


de los docentes. Al recibir capacitación de varias
entidades simultáneamente se pierden días
efectivos de clase además de perder claridad de
los avances que técnicamente debieran evidenciar
los docentes.

Finalmente, para avanzar en la profesionalización


de los docentes en servicio, se recomienda que,
principalmente a los del renglón 011 que son
la mayoría debe ser prioridad para asegurar
que exista mejora en la calidad de aquellos que
estarán en el sistema por varios años. También
se sugiere evaluar el desempeño de los docentes,
mediante mecanismos que permitan que los
supervisores, padres de familia y directores
puedan dar seguimiento.

11
CAPÍTULO II

INSUMOS

INTRODUCCIÓN Por otro lado, la entrega de equipo técnico


ha ido en aumento y esto en relación con la
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

creciente tendencia a aumentar los mismos. Sin


Como bien está expresado dentro el estudio
embargo, se requiere de una sistemática entrega
de Auditoria en la introducción al capítulo,
pero principalmente con el acompañamiento
las iniciativas a lo largo del tiempo por parte
respectivo que garantice el uso, mantenimiento y
del Ministerio de Educación en atender las
aprovechamiento de los mismos en beneficio de
necesidades reales en cuanto a insumos ha
más y mejores aprendizajes en los alumnos.
sido notorio. Sin embargo, es importante dar
seguimiento y verificar cuán beneficioso es la
entrega de un insumo sin tener orientación, RESUMEN
responsabilidad y cierto grado de certeza en
cuanto a la entrega en tiempo efectivo. Los Producto del análisis de respuestas obtenidas en
resultados de la auditoria Social 1 muestran que el primer estudio de Auditoría, hay conclusiones
existen entregan reales, hay mayor participación importantes que es pertinente analizar con el
por parte de los padres de familia como OPF´s objeto de proponer soluciones y planteamientos
constituidas y que la decisión de compra recae en que favorezcan mejor entrega de insumos. Como
éstos además de los directores de escuela. se planteó al inicio, se pretendía dar respuesta
a preguntas específicas relacionadas con los
Sin embargo, será preciso ahondar más allá de la insumos, su entrega y oportuno recibimiento en
las escuelas. Los encuestados indican que en
12

entrega. Es preciso que recursos como los textos


estén diseñados y entregados de tal manera que promedio son Q.57.40 para los útiles escolares
se fortalezca la educación bilingüe y la relevancia por alumno y quienes deciden qué comprar
de la enseñanza en lengua materna. Esto irá de para este efecto son en un 53.4% los padres y en
la mano con el análisis del capítulo anterior que un 52.9 los directores. Por otro lado el 74% de
insiste en verificar que aquellos docentes que ya padres indican haber comprado útiles para sus
son bilingües además de serlo tengan espacios hijos lo que hace pensar –sin tener la información
y recursos para poderlo realizar. Finalmente - que existen requerimientos de ciertos útiles que
lograr que los padres de familia comprendan y no fueron entregados de manera gratuita. Los
apoyen la educación bilingües será otro factor fondos para la valija didáctica están alrededor de
determinante. Q.217.99 y el 87% de los encuestados indica que
sí los recibió junto con los útiles escolares.
Respecto a la refacción escolar indican recibir en Respecto a los libros de texto, el 37% de padres
promedio por alumno Q.86.61 seis veces al año. indica que compró textos para sus hijos. Sin
Sin embargo solamente el 92% expresan que embargo, al preguntar por qué tipo de libros han
alcanza para todos los estudiantes. Hay datos sido entregados por el Mineduc, en todos los
que indican que la cantidad de dinero recibido grados de primero a sexto existen libros delas 4
para cierta cantidad de alumnos no coincide con asignaturas básicas en más del 60% de casos. Son
los alumnos reales que tiene la escuela (siempre hasta un 25% en donde en algunos grados existen
se recibe de menos). De lo que se recibe como libros de otras editoriales pero principalmente

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


refacción escolar, se obtiene que en un 82.9% es los que están, se refieren a los entregados por el
incaparina, 70.2% leche, un 54.6% bienestarina Mineduc.
y un 33.3% indica reciben frutas. Solamente el
51% de padres afirma que ayudan a preparar Finalmente, relacionado con el equipo, se
la refacción de los alumnos en la escuela. El encontró que el 70% de escuelas sí tienen
15% expresan que aportan dinero para que una computadores, entre 1 y 10 computadoras de
persona se encargue de preparar la refacción en escritorio, impresoras. Sin embargo el 51% de
la escuela. Un dato importante es que el 19% de escuelas las compraron con sus propios fondos
padres indican haber recibido capacitación para mientras que el 23% indican haberlas recibido
preparar la refacción escolar. por parte del Mineduc, en un 19% indican que
ha sido mediante cooperadores internacionales.
Respecto a los fondos de gratuidad, el 90% de Respecto a quién les proporciona los fondos
padres indican haberlos recibido y expresan que para el mantenimiento del equipo indican que no
se utiliza reparaciones (15%), guardián (45%), dan mantenimiento (38%), el 18% expresa que
utensilios y material de limpieza (32%) y útiles es con fondos de padres de familia con que dan
para dirección (15%). La decisión de la compra mantenimiento.
depende en un 45% y 54% de padres y director
respectivamente. CONCLUSIONES

13
Un dato en el no existe coincidencia se refiere al 1. Sólo un 19% de los padres de familia reportan
cobro que hacen padres de familia, los directores haber recibido capacitación para preparar la
indican en un 95% que no se realizan. El 12% refacción escolar.
docentes indican que sí se han hecho cobros a los 2. Se detectó que el 74% de los padres de familia
padres y por su parte los padres de familia indican informó que compró útiles al inicio del año.
en un 62% que no se les ha requerido de ayuda 3. Se concluye que hay deficiencia en tener
económica mientras un 28% que afirma que sí. menús nutritivos, faltan proteínas, hierbas,
Otros no responden. Al analizar quién o quiénes vegetales y frutas. Hay refacciones escolares
son los que solicitan ayuda económica se obtiene que solamente cumplen con la entrega de
que la OPF en un 38% es quien lo solicita, los alimento sin cuidar lo nutritivo que éste sea.
docentes en un 23% y los directores en un 34%.
4. La política de gratuidad requiere una política PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO:
de participación de los padres de familia y sus
funciones. Producto del conversatorio con expertos, del
5. Los libros de texto no llegan a todos los análisis de los datos obtenidos se han establecido
alumnos porque las entregas no corresponden una serie de propuestas cuyo objetivo consiste
al número real de alumnos inscritos, en dar respuesta a problemáticas que aún se
6. Hay insuficiencia de libros de texto en idioma observan dentro del sistema.
materno, si los hay, no suficientes.
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

7. Menos de la tercera parte de escuelas cuenta El capítulo de insumos es, como muchos
con computadoras. pedagogos lo afirman, la parte fácil de resolver.
8. En las escuelas en donde hay equipo de Sin embargo no con muchos insumos se logra
computación no existe un programa necesariamente una educación de calidad. Es
permanente de mantenimiento lo que afecta preciso desarrollar programas de capacitación a
directamente en el uso apropiado de los padres de familia y los integrantes de las OPFs
mismos. entre otras razones, para agilizar y garantizar
9. La decisión de la compra o tipo e insumos, la entrega de fondos en las escuelas. También se
como refacción escolar y útiles están recomienda el garantizar que el fondo destinado a
principalmente en manos del director y OPF las OPF´s para la compra de útiles sea entregado
lo cual indica que la participación en ello ha en el mes de enero y acorde con los números
aumentado respecto a cómo se hacía hace 20 reales o estimados (por exceso) de los alumnos
años. a inscribirse. Estos esfuerzos implicarán por
10. Los textos escolares existen pero no en parte de las autoridades el garantizar los fondos
idiomas mayas, lo que de alguna manera para todos los programas de apoyo, útiles, valija
promueve que la educación siga impartiéndose didáctica y refacción escolar a tiempo y en función
en castellano. de la cantidad real de estudiantes en cada escuela.
11. Los textos escolares adicionales son de Otra estrategia que puede recomendarse es la de
14

editoriales diversas lo que indica que es a realizar alianzas con fundaciones y ONG´s para
nivel de escuela y con iniciativas locales que las capacitaciones a padres de manera local. Esto
se realiza una inversión de textos adicionales. podría concretarse además con la elaboración de
Sin embargo lo fondos para ello afectan manuales con menús nutritivos en donde a un bajo
directamente el gasto de padres de familia. costo se garantice en lo posible que la refacción
escolar cumple con su función nutricional.

Además de alimentos, se recomienda establecer


una política nacional de entrega de libros de
texto que garantice existencia a tiempo en la
lengua correspondiente. Debe descentralizarse
este proceso, en cuanto más descentralizado sea Acompañar con capacitación cualquier entrega
el proceso, más fácil y a tiempo será la entrega. de insumo. Particularmente en la entrega de
Acompañado a esto, una política de renovación e equipo, textos y cualquier recurso como la valija
incremento a una biblioteca de aula institucional didáctica.
que garantice avances en los recursos existentes
dentro del aula. Separar inversión en textos Finalmente, en cuanto a insumos quizá la
para alumno de los textos o libros que deben estrategia más oportuna pueda ser el trasladar
estar presentes en el aula. Esto implica también a nivel de alcaldías la importancia del apoyo

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


la vinculación de apoyos virtuales gratuitos a municipal en la entrega de insumos así como velar
los que se puede acceder y con ello afianzar la por la respectiva capacitación para garantizar y
implementación de equipos tecnológicos con monitorear el buen uso. Y esto redundará en la
visión de largo plazo: menos textos más recursos verificación de la entrega y la responsabilidad
tecnológicos. Existe muchos recursos virtuales comunitaria de recibir los insumos necesarios.
gratuitos.

Respecto a los equipos tecnológicos, se


recomienda un mantenimiento adecuado y esto
puede ser dentro de la misma escuela para que
sea sostenible en el tiempo. Contemplarlo dentro
del presupuesto de gastos de la escuela será
fundamental para la sostenibilidad de cualquier
implementación tecnológica. Se recomienda
llevar a cabo una nueva fase de abriendo futuro
para dotar de computadoras a los maestros.
También se necesitará la capacitación de docentes
para utilizar la tecnología como recurso para

15
investigar e innovar en su quehacer diario dentro
del aula.

El buen uso de libros es quizá lo que marca la


diferencia. Existe y pueden mejorarse los procesos
de entrega de libros de texto, sin embargo, la
importancia de una lectura comprensiva y el
desarrollo de este hábito es crucial para los demás
procesos. Se recomienda insistir en programas
como apoyo a la lectura.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA EN EL AULA

INTRODUCCIÓN CNB propone: pensamiento crítico, capacidad de


comunicarse verbal y por escrito.
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

Lo que sucede en el aula es quizá la información


más certera de cuán efectivo es el sistema Finalmente se proponen ciertas actividades o
educativo de un país. Para ello, se ha prestado decisiones que podrían tomarse en consideración
atención especial a este capítulo dentro del dentro del sistema educativo para tratar de
Auditoría Social I. Los hallazgos encontrados y mejorar en el capítulo más importante y en que
contrastados por la información que proporcionan meno se ha avanzado; metodología centrada en
docentes, directores, padres de familia y alumnos un enfoque por competencias.
es lo que respalda las conclusiones y propuestas
de este capítulo. RESUMEN

Se encontrado que la clase más difícil para los El estudio y los hallazgos encontrados evidencian
alumnos es la matemática, que las actividades que son los directores y docentes en quienes está
realizadas en el aula giran en torno al trabajo la decisión de qué idioma impartir las clases. El
individual. El horario, y ausencias del docente no 94 % de directores expresan conocer el CNB y
son reportadas como frecuentes. La evaluación particularmente lo identifican como la guía para
es un proceso que se realiza al final del bimestre el desarrollo de competencias (en un 26%). En
y como una actividad para reportar al padre de cuanto al uso del CNB los directores expresan
familia quien visita la escuela cada vez que sucede: que lo utilizan en su planificación (31%) y para
16

4 a año. Los recursos existentes son pocos, y más planificar (21%).


aún no existe variedad de recursos que atiendan
principalmente la lengua materna de los alumnos. Según los resultados obtenidos la jornada escolar
Los mismos directores y docentes afirman concluye en el tiempo (12:30) y no existe ausencia
que la educación bilingüe es necesaria más no ni llegada tarde por parte del docente. La clase
imprescindible y los métodos y actividades que más difícil es la de matemática con un 48% de
se reportan realizar en el aula están orientadas respuestas, mientras que el resto de asignaturas
más al trabajo individual que grupal. El docente no supera el 15%. En contraste a esta respuesta,
es calificado como un buen “instructor” los alumnos expresan que las clases que mejor
que explica bien, más no se observa mayor explica el maestro es matemática y lenguaje.
importancia en las competencias básicas que el
Respecto ala clase de lectura, el 91% expresa que En la clase de matemáticas, se ha preguntado
sí la reciben y en promedio la reciben 5 veces a por aquellas actividades que realiza el docente al
la semana (42%) en promedio de 30 minutos. Sin impartir la clase y nuevamente existe diversidad
embargo expresan que no realizan actividades de respuestas al respecto. A continuación se
antes(49%), durante(30%) y después(21%) de la resumen: Resuelven problemas de geometría
lectura. 5%, dibujan figuras geométricas 5%, revisan
los problemas para encontrar los errores 9%, el
Actividades relacionadas con la lectura, se maestro(a) analiza los problemas 7%, los alumnos

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


evidencia que el maestro sí las hace. E incluyen analizan los problemas 6%, el maestro(a) resuelve
variedad como preguntar, predecir, interpretar problemas en pizarrón 10%, escriben la fecha
imágenes, describir personajes dar instrucciones en el pizarrón 10 %,resuelven problemas en su
en general, escribir al respecto. Sin embargo el cuaderno 13%, hace operaciones en el pizarrón
83% indican que lo que realizan es un resumen de 15%, hacen operaciones en su cuaderno 19%.
la lectura en la mayoría de los casos. Estas y otras
actividades favorecen el que les guste leer, el 58% En clase de lenguaje se preguntó igualmente
de niños prefiere leer cuentos, el 15% información por las actividades que realizan él o el profesor
en general y 15% periódicos. Existen libros en durante la clase y las respuestas: Copian en el
el aula y en la escuela, sin embargo el 42% de cuaderno del libro o del pizarrón 12%, hablan
niños expresa que se encuentran físicamente en para explicar algo 7%, hablan para dar su opinión
la dirección, el 28% indica que están en una caja o decir lo que piensan 8%, hablan para hacer
que circula por las aulas y otros, que están en la preguntas 11%, hablan para contestar preguntas
biblioteca. La mecánica para obtener prestado un 10%, hablan para narrar o escribir 7%,escriben
libro consiste en pedirlo al maestro. Sin embargo, lo que piensan o lo que opinan 8%, escriben lo
al preguntar si leen en casa el 62% expresa que no que les dicten 13%, leen 22%.Es también variada
tiene libro en casa para hacerlo, lo cual limita la la respuesta obtenida. Se evidencia variedad
actividad a la escuela. de actividad y no una tendencia hacia una en

17
específico.
Otro aspecto importante de esta investigación
consiste en preguntar al alumno por las Respecto a la evaluación se preguntó por la
actividades que realiza el docente dentro del aula. frecuencia de los exámenes y es evidente que la
Por ejemplo, se les pregunta qué hace el docente frecuencia mayor se centra en las evaluaciones
al iniciar las clases y las respuestas fueron tan bimestrales (62% de afirmativo), sin embargo
variadas como opciones se les presentó: saludar un dato revelador es que el 31% de docentes no
y preguntar, rezar, escribir en la pizarra, dar devuelven los exámenes corregidos y cuando lo
instrucciones, pedir la tarea, poner a copiar del hacen se tardan de 1 a 5 días para entregarlos
libro a los niños, etc. No existe tendencia hacia (41%).
una única actividad.
En cuanto a la metodología y la forma en que se encuentra que en un alto porcentaje son los
trabajan dentro del aula, se observa que en un 46% Consejos u OPF´s los que también decide en
los niños indican que los ponen a trabajar solos y conjunto con el director.
en un 18% con un compañero. A esta pregunta se
le agregó el qué hace el docente cuando el alumno CONCLUSIONES
trabaja y la respuesta fue que califica (32%), un
37% de niños indica que el profesor camina entre En el capítulo de metodología puede concluirse
los alumnos y les hace preguntas mientras que de manera general ciertos puntos. Sin embargo,
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

un 13% expresa que el profesor se queda en su el contraste de la información recabada en este


escritorio mientras ellos trabajan. Respecto a capítulo con lo que se encontró de directores y
las tareas el 99% indican que sí les dejan y al docentes genera conclusiones importantes:
preguntar por el tipo de tareas que les asignan 1. El CNB es un referente en función del
existe variedad de respuestas sin una marcada desarrollo de competencias, sin embargo se
tendencia. Aunque llama la atención que el copiar utiliza para la planificación y los alumnos
del libro sigue siendo una tarea recurrente (17%). no expresan tener o recibir actividades que
efectivamente desarrollen competencias. Está
Se preguntó acerca del uso y tipo de libros que centrado el quehacer en contenidos.
reciben. Las respuestas indican que los niños 2. Los docentes realizan actividades antes,
llevan libros para leer a casa (53%) y quien apoya durante y después de la lectura. Sin
en casa con las lecturas, según las respuestas embargo, la existencia de libros es limitada.
un 54% lo asume papá o mamá y el resto algún Particularmente existen libros de texto mas
otro hermano o familiar. En un 47% tienen libros no libros de lectura y ampliación.
informativos o libros de texto mientras que solo 3. El horario de clases y la asistencia de los
un 22% libros de temas recreativos o lecturas en docentes se cumple según la información
general. Una pregunta con respuestas interesantes recabada tanto con padres como con alumnos.
es la que se hizo a los docentes al preguntar cómo Sin embargo es preciso analizar qué es lo que
18

hacen para gestionar la adquisición de más libros. se hace en las horas de clase más allá del
Las respuestas indican que en un 47% realizan cumplimiento de la misma.
gestiones para donaciones, mientras que un 19% 4. La clase más difícil para los estudiantes es
indica que piden a los alumnos ya sea libros o matemática. Existen otras dificultades en las
dinero para comprar. clases pero es sobre aquélla que recae el mayo
% de respuestas indicando su dificultad.
Finalmente se constata que el calendario escolar, 5. La clase de lenguaje representa una clase que
actividades dentro o fuera del aula, contrataciones les gusta a los alumnos. Ciencias
para compras y lo que se compra es decisión del 6. Sociales es otra clase que representa dificultad
director en su mayoría. Este dato contradice lo para los estudiantes. Y es quizá la relación
encontrado en el capítulo de padres en donde de ésta con la lectura lo que provoca dicha
desventaja.
7. Las evaluaciones se realizan una vez al mes embargo aparece como un tema controversial
según las respuestas. Las bimestrales son las en el capítulo de padres de familia, alumnos y
más conocidas por los padres de familia y es en docentes. Existe distintas opiniones respecto
donde se coincide con las reuniones de padres al lenguaje. Principalmente se conserva el
para conversar respecto al rendimiento de los idioma maya para efectos de comunicación
alumnos. mas no como el instrumento mediante el cual
8. Las compras, contrataciones, actividades se genera aprendizaje.
dentro del aula como extracurriculares está en 18. Tal como se describe en los antecedentes

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


manos del director su decisión. Sin embargo, del capítulo el hablar, pensar y expresarse
en el capítulo de padres se encuentra que son actividades centrales en el desarrollo
ellos tienen una gran participación en ello a de competencias del alumno. Sin embargo
través de la OPF o Consejos Educativos. son actividades poco desarrolladas según los
9. La forma en que se corrige a los estudiantes hallazgos de este estudio.
es con llamadas de atención verbales.
10. El trabajo individual sigue siendo el que PROPUESTAS DE MEJORA
prevalece en los alumnos.
11. El profesor dedica buena parte de su tiempo a En la parte metodológica es quizá en donde más
corregir tarea mientras sus alumnos trabajan énfasis deba hacerse para generar verdaderos
de forma individual. cambios en las aulas. Los resultados obtenidos
12. Actividades que realizan con la lectura : en la presente Auditoría indican que existe
dibujar, resumir, escribir un final, analizar poca variedad de actividades dentro del aula
imágenes, hacer esquemas. Principalmente que propicien el desarrollo de destrezas y/o
de manera individual. competencias en los alumnos.
13. El uso del CNB se centra en la planificación,
tanto por parte de directores como de La capacitación o profesionalización de los
docentes. docentes ha sido una estrategia que lleva ya varios

19
14. No existe evidencia de implementar técnicas años. Por parte del Ministerio de Educación
evaluativas relacionadas con el enfoque o por otras entidades existe interés por dar
curricular del CNB actual. herramientas a los docentes que les permitan
15. El control del uso de libros está regulado por mejorar su práctica. Sin embargo, los hallazgos
la bibliotecaria o bibliotecario. de este estudio indican que son pocos los avances.
16. Los alumnos sí llevan tareas, y algunos
de ellos libros que leer en casa. Según la La metodología debe ser vista como un proceso
información recabada son los padres quienes integral que abarca desde la planificación, la
ayudan a los hijos con la lectura. ejecución y la evaluación de proceso. Esta última
17. El aprendizaje en un segundo idioma no se sigue siendo la parte final del proceso y en muchas
evidencia en las preguntas analizadas. Sin ocasiones donde el resultado es irreversible
en cuanto a la promoción de estudiantes. Los la evaluación en un proceso. Sin embargo,
esfuerzos y avance en generar Organizaciones aún hay evidencia que se sigue viendo como
de Padres de Familia también son producto del el resultado del trabajo de un bimestre. En
esfuerzo de varios años. Y con esta entidad donde a través de un examen o cúmulo de
que apoya el proceso de enseña aprendizaje ellos se da por promovido a un estudiante.
podría pensarse incluso, en que pueda exigir una ¿Cómo ponerle nota al desarrollo continuado
educación de calidad. Pero ¿qué significa una de competencias? Cuestión compleja que los
educación de calidad?, algunas propuestas: mismos pedagogos indican es preciso hacer
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

- Generar en los docentes una práctica en el con mucha precaución.


aula centrada en garantizar y evidenciar el - La evaluación debiera provocar interés en
continuo desarrollo de competencias de los los alumnos por aprender de sus errores,
alumnos: pensamiento crítico y capacidad de no el insumo mediante el cual un docente
expresarse verbal y por escrito. controla la actividad del aula. Para ello, el
- Orientar las capacitaciones o la misma acompañamiento técnico hacia los docentes
profesionalización docente en cursos se hacer urgente. Asimismo, el costo que esto
continuos que permitan al docente desde representa hace pensar que con los recursos
la práctica generar conocimientos al tecnológicos existentes y todos los avances
mismo tiempo que avanzan en sus estudios en e-learning a nivel mundial podría en
profesionales. Las capacitaciones aisladas Guatemala desarrollarse algo similar. Esto
son poco efectivas y está comprobado que su a su vez, le daría valor agregado a cualquier
incidencia en el aula es muy pobre. Más aún apoyo o inversión en la parte tecnológica
si son muy esporádicas. para el docente.
- Teniendo de base un Currículo Nacional, se - Agilizar los trámites administrativos de un
hace necesario y urgente generar insumos supervisor o CTA permitirían implementar
de apoyo al docente e incluso a los padres sistemáticamente más apoyo técnico a las
de familia para que puedan entender que la aulas que es lo que hace falta. Y en paralelo
20

calidad de la educación no está en cuanto a ello los cooperantes internacionales


“sabe” el estudiante, sino cuánto puede hacer que centran sus esfuerzos en capacitación
y qué habilidades desarrolla en el aula. debieran trabajar por apoyar en esta labor.
- El currículo centrado en competencias se
basa en un aprendizaje colaborativo en
Como se menciona en los antecedentes, el idioma
donde el docente más que dictador de clases
materno del niño y la niña se considera la
es quien facilita las sesiones de aprendizaje. Si
herramienta más importante para la construcción
se continúan con clases en donde el alumno
de significados, desarrollo de valores, adquisición
trabaja individualmente y el profesor corrige
de conocimientos y comprensión del mundo
trabajos, poco de este enfoque puede aplicarse.
interior y de su entorno cultural cotidiano. Este
- Como bien se sugiere en capítulos anteriores,
es quizá la parte esencial metodológica que debe
revisarse. Tanto padres de familia, alumnos, sido una práctica ya asumida desde más de 5
directores y docentes afirman que es poca la años, requiere de una intervención oportuna que
educación bilingüe que se imparte. Y en principio permita vincular el resultado de los alumnos,
puede pensarse, que es por la falta de textos en ese con desempeño docente y metodología empleada
idioma. Sin embargo, las respuestas encontradas en el aula. Para ello se recomienda reforzar las
se relacionan con el poco uso o interés ya sea unidades respectivas del Ministerio de Educación
de padres o de docentes. Los beneficios del para que en conjunto se planifiquen estrategias
aprendizaje a través de la lengua materna aún no de intervención que no sean percibidas de manera

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


son evidentes para la comunidad educativa. Y al aislada por los beneficiarios; alumnos y docentes.
decir comunidad educativa se incluye a director y
docentes, partes cruciales para lo mismo. Los mejores profesores en el nivel básico,
sugerencia que promueven países desarrollados
Sumada la poca enseñanza en lengua materna más y cuyo sistema de educación tiene éxito.
la carencia en métodos tendientes al desarrollo Contextualizado a Guatemala, implica una
de competencias, se hace urgente la necesidad de revisión de ubicación de docentes y las respectivas
implementar acciones por la mejora metodológica legislaciones que permiten su permanencia
del sistema educativo nacional. Esto implica casi obligatoria en una plaza indistinta de su
reforzar la capacitación a docentes mediante desempeño. Con este tema que pudiera analizarse
la cual puedan emplear técnicas inclusivas que y modificarse, quizá los demás componentes para
permitan a todos los niños dadas sus diferencias la mejora del sistema podrían darse de mejor
individuales desarrollar las competencias básicas. manera.
Asimismo, generar espacios de capacitación
y divulgación de la importancia que tiene la Finalmente, la verificación de lo que en el aula
educación de calidad y la inclusión en la escuela. se realiza es una tarea sumamente costosa para
el ente rector. Sin embargo, teniendo una franja
La profesionalización y desempeño docente de supervisión numerosa es preciso verificar las

21
debiera ir de la mano con el escalafón salariar. actividades y responsabilidades de éstos para
Dejar a un lado la antigüedad como único enfocar la atención a la metodología y rendimiento
factor que interviene en el escalafón. Esto de alumnos que a procesos administrativos en sí.
permitiría centrarse en el desempeño docente
lo cual redunda en mejorar, innovar y actualizar
constantemente la parte metodológica que es la
que aún sigue siendo tradicional por no decir
obsoleta. Todo esto implica un acompañamiento
técnico más sistemático y con finalidad impulsada
hacia la verificación de calidad en el aula. Por
otro lado, la evaluación de estudiantes que ha
CAPÍTULO IV

PADRES DE FAMILIA
INTRODUCCIÓN RESUMEN

Los padres de familia constituyen un pilar


PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

En el capítulo relacionado con las preguntas de


importante dentro de la educación. Para ello, la encuesta a padres de familia se han encontrado
y como se menciona en los antecedentes del que el 68% de encuestados son madres de familia.
capítulo relacionado con ellos, la participación Respecto al idioma materno de éstos responden
acertada del padre de familia es determinante que solamente el 33% tiene el español como
para el éxito del hijo en su educación. Sin lengua materna contra un 67% que tienen lengua
embargo, dentro de los hallazgos encontrados en maya. De éstos solo el 23% sabe leer y escribir
esta primera Auditoria Social, se obtiene que los en su lengua materna. Al preguntarles las
padres desconocen procesos dentro de la escuela, razones por las que sus hijos no hablan su lengua
se visualizan como entes externos a la escuela y materna, responden entre otras, porque la escuela
su participación la limitan al apoyo para compra enseña en español (28%), alguno de los padres no
de utensilios y refacción escolar. lo habla (20%) y otros. Y al preguntarles respecto
a las razones por las que es conveniente que la
Se ha contrastado lo que responde los alumnos, enseñanza sea en lengua materna responden que
los directores y docentes y se encuentra que no se conserva la cultura en un 44%, se aprende
tienen conocimiento respecto a la ausencia o no mejor 39% y porque es su idioma en un 17%.
de docentes. Que la frecuencia con la que asisten Sin embargo estas respuestas contrastan con
a la escuela se reduce a las reuniones bimestrales las encontradas al preguntar por qué no es útil
de entrega de notas y que el apoyo que dan a
22

la alfabetización en idioma indígena. Responden


sus hijos consiste en supervisar que hagan las que ninguno lo entiende (43%), o no sirve de nada
tareas. Sin embargo, percatarse de cuáles son (18%)
las competencias que su hijo ha desarrollado o
está desarrollando aún parece ser muy lejano. La El 91% de encuestados responde que sí existe
supervisión se basa en verificar que las tareas se OPF (Organización de padres de familia) en la
realicen y que se cumpla. El apoyo con recursos escuela, y tienen distintos nombres, desde comités
en casa es poco y va en relación con la situación de padres, consejo educativo, coeduca o junta
económica de las mismas familias. Los resultados, escolar. Opinan que las funciones principales
conclusiones y recomendaciones que se hacen de estas juntas consisten en cuidar la escuela,
están fundamentadas en la importante relación proponer proyectos en la comunidad, supervisar
que debe existir entre escuela y casa.
recursos, participar en la destitución de docentes, y los que no expresan que la consiguen en el río
etc. En todas la opciones de respuesta no se (32%) o comprada y en sus toneles.
encontró ninguna tendencia hacia una de ellas.
CONCLUSIONES
Se les pregunta respecto al tipo y frecuencia de
reuniones. El 24% indica que solamente asistió Como análisis de los hallazgos encontrados
a la escuela al principio del año, mientras que en padres familia y su respectiva vinculación
el 44% expresa que el último mes (haciendo con lo que dicen los alumnos, se han obtenido

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


referencia a la entrega de notas del primer importantes conclusiones.
bimestre). También se encontró que quienes 1. No existe claridad respecto a la importancia
solicitan ayuda económica a los alumnos es en y valor que tiene el aprendizaje en lengua
un 38% decisión de OPF mientras que un 34% materna.
lo decide el director y en un 23% los docentes. 2. Los padres de familia reconocen estar más
Y al preguntar en qué se utilizan esos fondos, organizados como junta en apoyo a la escuela,
responden que para reparaciones de la escuela sin embargo muchas de las decisiones siguen
(42%) o comprar utensilios (20%) en su mayoría. recayendo en el director de la escuela.
3. Existe apoyo en casa respecto al estudio de
Otra serie de preguntas iba relacionada con la los hijos. Sin embargo la ayuda consiste en
ayuda o apoyo que en casa les dan a sus hijos. El explica lo que no entienden. No se evidencia
71% responde que sí ayudan y al preguntar cómo apoyo en la lectura, partiendo de la premisa
es la ayuda responden que explicándoles lo que que en casa tampoco se lee.
no entienden (22%) o supervisar y revisar sus 4. Los padres de familia emplea métodos para
tareas (55%). Coincide con lo encontrado en el corregir a sus hijos e hijas por igual.
capítulo de docentes en que al preguntar por la 5. Existe una desvalorización de la lengua
forma en que corrigen indican que es llamadas de materna. Se utiliza para comunicación
atención o regaños fuertes en su mayoría (62%). interna y no para fines educativos.

23
Esto coincide tanto para hijos como para hijas. 6. Falta comunicación entre escuela y padres. Es
preciso que apoyen más allá de la preparación
Respecto a las condiciones en que viven se de la refacción escolar.
encuentra que el 31% consiguen agua de un pozo 7. Las reuniones con padres giran en torno a la
en la casa o cercano, mientras que un 18% la entrega de calificaciones, 4 veces al año. Éstas
consiguen de ríos. Además el 54% responde que sí y otras reuniones son ocasión propicia para
tienen inodoro en casa contra un 46% que indica fortalecer el apoyo.
tener letrinas. El 79% de niños indica tener luz 8. La situación económica de las familias, su
propia encasa. Lo que no, expresan que alumbran realidad en casa y los servicios con los que
con lámparas de gas (28%) y candelas (51%).El cuentan deben ser tomados en cuenta dentro
79% indica que sí tiene agua entubada en casa de la comunidad para que el apoyo que se
espera en casa sea acorde a la realidad de cada materna. Existen algunos padres incluso, que
familia. prefieren el inglés antes de recibir educación en
9. El padre de familia podría asistir más a la su lengua materna. Y esto suma a la necesidad
escuela. Falta organización en la escuela que tiene el Ministerio rector de establecer
y convocatoria a padres para favorecer el mecanismos que garanticen una educación
trabajo conjunto entre casa y escuela. bilingüe, maestros capacitados y recursos en su
lengua materna.
PROPUESTA DE MEJORA
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

Por otro lado, el nivel de escolaridad de los padres


Respecto a la Organización de Padres de Familia sigue siendo un tema de estudio. Está comprobado
y el apoyo que éstos puedan proporcionar a la que del nivel de escolaridad del padre depende
educación de sus hijos es mucho lo que puede en mucho el nivel al que llega su hijo o hija. Por
hacerse. Sin embargo, esto depende además de la lo mismo, las campañas de sensibilización de las
voluntad de los padres, que la escuela quiera y se escuelas deben procurar llegar a los padres para
involucre en ese acercamiento en beneficio de los que en temas de escuela el apoyo que brinden sea
estudiantes. al máximo.

El Ministerio de Educación como ente rector de También existe la necesidad de que –una vez
la educación en el país, poco puede hacer para se hagan en la escuela y en el aula- los padres
cambiar realidades económicas y sociales dentro comprendan el tipo de apoyo que puedan dar. La
de cada familia. Sin embargo, lo que se ha avanzado lectura es una actividad que en casa se desarrolla y
en que los padres estén organizados y sean estos son los padres quienes pueden motivar a ello. Sin
los que lideren la entrega de la refacción escolar es recursos disponibles será más difícil, por lo que
un avance. Se sugiere para ello dar seguimiento. es prioridad proveer a las escuelas de recursos.
La escuela podría a través de la OPF en principio O más bien, delegar en la OPF la posibilidad
concientizar de la importancia que tienen el de que puedan además de la refacción escolar,
24

apoyo en casa. Por otro lado, la OPF de la escuela gestionar fondos para la consecución de recursos
es quien lidera mas no incluye a todos los padres y materiales educativos.
de familia. La escuela para padres como bien se
ha implementado en muchos países, consiste en al Una propuesta concreta se basa en que cada
menos lograr que los padres confíen a la escuela escuela genere su propio mecanismo para
y se comprometan con actividades que pueden involucrar a padres de familia en el proceso de
realizar en casa en beneficio de sus hijos. Por enseñanza aprendizaje. Un padre de familia podrá
otro lado, existe la necesidad imperante de hacer verificar y exigir una educación de calidad en la
entender los beneficios de la educación bilingüe, y medida que conozca el modelo que pretende
lo que conlleva cognitivamente desarrollar en los desarrollarse con la implementación del CNB.
niños y niñas destrezas básicas desde su lengua Quiere decir entonces que los organismos que
apoyan la capacitación a docentes, y la misma
profesionalización debe contemplar un capítulo
que intente metódicamente involucrar a padres
para que, en conjunto con el docente y los cambios
en el aula, se generen cambios en el tipo de apoyo
en casa y las tareas que el niño realice.

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


25
CAPÍTULO V

ALUMNOS

INTRODUCCIÓN las autoridades educativas, y de esta realidad


pueden derivarse conclusiones importantes
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

El centro de toda actividad educativa sigue para propuestas de mejora. Como bien lo indica
siendo el aprendizaje de los alumnos. Lo que ellos el estudio, uno de los grandes objetivos de esta
aprenden, cómo lo aprende y lo que perciben del recolección de información consiste en captar la
sistema es quizá el reflejo más exacto de lo que realidad y opinión en cuanto al rendimiento, tipo
puede estar sucediendo en el aula. En el capítulo de clases, qué es lo que gusta o no de la escuela y
de alumnos, se trata de recopilar información quehacer metodológico e incluso disciplinario de
relacionada con rendimiento, razones de la escuela.
repitencia, metodología, forma de evaluar, hábitos
de trabajo y el apoyo en casa, infraestructura y Respecto a la pérdida de grados, el 24% indica
espacios que favorecen una educación de calidad. haber perdido algún grado alguna vez y la
Los hallazgos encontrados en la el estudio de razón que expresan se centra en haber perdido
Auditoria Social I muestran que los niños y niñas los exámenes (41%) o no haber terminado el año
encuentran gusto por asistir a la escuela, que el escolar (13%); existen razones varias que es difícil
docente en buena parte los mantiene ocupados en resumir y se ubican en un 24%. En cuanto a su
actividades individuales y que la evaluación es un idioma materno indican que en 67% es el español,
proceso sumativo que se da principalmente 4 veces mientras que un 34% indica que es un idioma
al año con poca retroalimentación. Finalmente se maya. Por oro lado, el 86% de niños afirma recibir
encuentra que la infraestructura tiene avances clases en español contra un 14% que afirma lo
26

comparado con décadas anteriores y que es más a contrario. Este dato es revelador y al contrastarlo
lo interno de la escuela y el quehacer del docente con el % de docentes y directores que indican
en donde puede mejorarse la educación. impartir clases en idioma maya no coincide.

En el conjunto de preguntas cuya intención es


RESUMEN
verificar cuál es en su opinión la clase más difícil,
está por un 48% la clase de matemática y lenguaje
La opinión de alumnos es quizá la más reveladora
y sociales con un 12.5%. Llama la atención
de cuán óptimo es un sistema educativo. En el
que al ser la clase más difícil la de matemática
presente estudio se ha hecho una encuesta que
existan pocos programas de apoyo al respecto.
contempla muchos de los temas de interés para
Un dato importante será, determinar el grado
en que los niños que contestaron esta pregunta y preguntar, rezar, escribir en la pizarra, dar
se encuentran. En contraparte, cuando se les instrucciones, pedir la tarea, poner a copiar del
pregunta por la clase más fácil responden que es libro a los niños, etc. No existe tendencia hacia
matemática (24%) y lenguaje (22%). Respecto ala una única actividad.
clase de lectura, el 91% expresa que sí la reciben
y en promedio la reciben 5 veces a la semana En la clase de matemáticas, se ha preguntado
(42%) en promedio de 30 minutos. Sin embargo por aquellas actividades que realiza el docente al
expresan que no realizan actividades antes(49%), impartir la clase y nuevamente existe diversidad

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


durante(30%) y después(21%) de la lectura. de respuestas al respecto. A continuación se
resumen: Resuelven problemas de geometría
Actividades relacionadas con la lectura, se 5%, dibujan figuras geométricas 5%, revisan
evidencia que el maestro sí las hace. E incluyen los problemas para encontrar los errores 9%, el
variedad como preguntar, predecir, interpretar maestro(a) analiza los problemas 7%, los alumnos
imágenes, describir personajes dar instrucciones analizan los problemas 6%, el maestro(a) resuelve
en general, escribir al respecto. Sin embargo el problemas en pizarrón 10%, escriben la fecha
83% indican que lo que realizan es un resumen de en el pizarrón 10 %,resuelven problemas en su
la lectura en la mayoría de los casos. Estas y otras cuaderno 13%, hace operaciones en el pizarrón
actividades favorecen el que les guste leer, el 58% 15%, hacen operaciones en su cuaderno 19%.
de niños prefiere leer cuentos, el 15% información
en general y 15% periódicos. Existen libros en En clase de lenguaje se preguntó igualmente
el aula y en la escuela, sin embargo el 42% de por las actividades que realizan él o el profesor
niños expresa que se encuentran físicamente en durante la clase y las respuestas: Copian en el
la dirección, el 28% indica que están en una caja cuaderno del libro o del pizarrón 12%, hablan
que circula por las aulas y otros, que están en la para explicar algo 7%, hablan para dar su opinión
biblioteca. La mecánica para obtener prestado un o decir lo que piensan 8%, hablan para hacer
libro consiste en pedirlo al maestro. Sin embargo, preguntas 11%, hablan para contestar preguntas

27
al preguntar si leen en casa el 62% expresa que no 10%, hablan para narrar o escribir 7%,escriben
tiene libro en casa para hacerlo, lo cual limita la lo que piensan o lo que opinan 8%, escriben lo
actividad a la escuela. que les dicten 13%, leen 22%.Es también variada
la respuesta obtenida. Se evidencia variedad
Otro aspecto importante de esta investigación de actividad y no una tendencia hacia una en
consiste en preguntar al alumno por las específico.
actividades que realiza el docente dentro del aula.
Por ejemplo, se les pregunta qué hace el docente Respecto a la evaluación se preguntó por la
al iniciar las clases y las respuestas fueron tan frecuencia de los exámenes y es evidente que la
variadas como opciones se les presentó: saludar frecuencia mayor se centra en las evaluaciones
bimestrales (62% de afirmativo), sin embargo Respecto a la refacción escolar se encontró que sí
un dato revelador es que el 31% de docentes no reciben (91%) y en la mayoría de las respuestas se
devuelven los exámenes corregidos y cuando lo encuentra que sí les gusta lo que comen. Lo que
hacen se tardan de 1 a 5 días para entregarlos más reciben es bienestarina y galletas.
(41%).
Finalmente, cuando se pregunta por la
En cuanto a la metodología y la forma en que infraestructura de escuela y casa se encuentran
trabajan dentro del aula, se observa que en un 46% datos que es preciso resaltar. El 79% de niños
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

los niños indican que los ponen a trabajar solos y indica tener luz propia en casa. Lo que no,
en un 18% con un compañero. A esta pregunta se expresan que alumbran con lámparas de gas (28%)
le agregó el qué hace el docente cuando el alumno y candelas (51%). El 79% de niños indica que sí
trabaja y la respuesta fue que califica (32%), un tiene agua entubada en casa y los que no expresan
37% de niños indica que el profesor camina entre que la consiguen en el río (32%) o comprada y en
los alumnos y les hace preguntas mientras que sus toneles. Finalmente se pregunta cómo es el
un 13% expresa que el profesor se queda en su trayecto de su casa a la escuela y lo que se obtiene
escritorio mientras ellos trabajan. Respecto a como respuesta es que el 41% de tierra en buen
las tareas el 99% indican que sí les dejan y al estado; 33% pavimentado y el 26% de tierra en
preguntar por el tipo de tareas que les asignan mal estado. Este dato último será preciso analizar
existe variedad de respuestas sin una marcada en función de la época del año en que se realizó
tendencia. Aunque llama la atención que el copiar la encuesta.
del libro sigue siendo una tarea recurrente (17%).
CONCLUSIONES
En relación a la ayuda que reciben de casa con las
tareas solo el 52% de niños expresan recibir apoyo En relación a los hallazgos encontrados del
en casa. Por otro lado, al preguntar por aquellas capítulo de alumnos existen varias conclusiones
cosas que no le gustan de la escuela, son tres las que a continuación se enumeran:
28

que más sobresalen. La primera por no tener 1. Los alumnos valoran lo que en la escuela
baños (10%), la segunda que queda lejos de casa se realiza. Cualquier actividad o iniciativa
(10%) y la tercera que no hay donde jugar (12%). del docente será en bien recibida por los
También se pregunta si los compañeros molestan estudiantes.
y en un 35% afirman que sus compañeros son 2. El aprendizaje en la lengua materna aparece
los que los molestan dentro o fuera de clase. nuevamente entre los alumnos como un tema
Respecto a la forma en que corrigen en la escuela pendiente.
y casa coinciden en que es regañándoles (60% y 3. Los recursos y textos que existen son pocos
52% respectivamente). en cuanto a la realidad y carencia que tienen
en sus casas.
4. Se observan buenas prácticas dentro del aula,
que podrían mejorarse o potenciarse con un 12. El aprendizaje de la lectura está orientado a
apoyo más directo en cuanto a recursos y la lectura silenciosa y el “ponerlos a leer”. Las
capacitación de docente. respuestas de los niños no reflejan variedad de
5. En la parte metodológica se observan actividades y principalmente el desarrollo de
prácticas poco enfocadas al desarrollo de competencias para una lectura comprensiva.
competencias, más bien orientadas a ocupar Quizá un elemento clave es el apoyar al
a los niños y a la preparación de contenidos docente en técnicas efectivas para ello, pues
para los respectivos exámenes bimestrales. la encuesta a docentes refleja también poca

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


6. Las actividades realizadas en las dos clases aplicación de éstas en la lectura de los niños.
fundamentales, matemática y lenguaje, 13. La repitencia de algún grado sigue siendo un
proyectan poco trabajo colaborativo y más hecho frecuente en la primaria y contrastado
bien orientado al trabajo individual. con las conclusiones anteriores hace
7. La frecuencia de las evaluaciones es concluir con más certeza que las razones no
muy grande y más aún la no respuesta o necesariamente se encuentran en dificultad
retroalimentación por parte del docente. para aprender por parte de los alumnos.
8. La clase con mayor dificultad para los niños 14. La forma en que se les llama la atención a los
es la de matemática y va relacionada con la niños y niñas tanto en casa como en colegio ya
actividad del profesor en cuanto a limitarse no se refleja con golpes físicos sino llamadas
a explicar un contenido y ponerlos a resolver de atención verbal.
operaciones. A esto suma la poca ayuda en 15. La escuela les gusta a los niños. Con distintas
casa para resolver tareas. razones por la cuales asistir, es un lugar
9. Se observa un alta actividad de acoso o en donde les guste estar. En algunos casos
bullying a los niños y según sus respuestas expresan no gustarles el poco espacio para
son sus mismos compañeros dentro del jugar y estar, así como lo lejos que puede
aula que lo ocasionan. Esto conlleva poca encontrarse la misma.
efectividad en el manejo de grupos por parte

29
de los docentes. PROPUESTAS
10. En cuanto a la infraestructura, se concluye
que las escuelas cuentan con lo mínimo, sin Producto del conversatorio con expertos, del
embargo los niños aún perciben carencias análisis de los datos obtenidos se han establecido
en cuanto a recursos en sí para la actividad una serie de propuestas cuyo objetivo consiste en
académica. dar respuesta a problemáticas que aún se observan
11. Los niños afirman recibir la refacción escolar, dentro del sistema. En el caso del capítulo de los
lo cual coincide con los hallazgos en este tema alumnos hay importantes propuestas que resultan
de los otros encuestados, directores, docentes del contraste de información recibida de ellos más
y padres de familia. lo que se obtiene de docentes y directores.
En principio, para lograr lo que el CNB pretende mediante un acompañamiento real hacia el alumno
dentro del enfoque que maneja y metodología que podría mover a cambios en cuanto a la promoción
propone es preciso contemplar que los alumnos y desarrollo de habilidades. Este tema quizá sea el
están en constante formación y preparación. La más olvidado y aunque parezca contradictorio,
formación académica es el pilar mas no lo único pude ser el inicio de un autodiagnóstico por parte
importante. Se recomienda al Sistema educativo de docentes para verificar la entrega académica
enfatizar la comunicación hacia padres y docentes que se hace. En este sentido, se hace necesario
para que cuiden la promoción y aprendizaje replantear y analizar la no promoción y los
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

de sus alumnos durante la primaria como la factores asociados a la misma. El enfoque del
verdadera base de la formación académica en currículo nacional base está orientado a generar
grados superiores. en los estudiantes el deseo continuo de aprender,
la capacidad de analizar sus habilidades fuertes
Los niños expresan que la clase de mayor y débiles y si el mismo proceso de enseñanza
dificultad es la matemática. Será interesante aprendizaje no está del todo alineado al CNB la
hacer propuestas que incluyan además de una evaluación que se hace lo estará aún más lejos. La
mejora sustancial en recursos, una acertada repitencia es un factor que incide directamente en
comunicación y capacitación a docentes. Un la deserción a mediano y largo plazo por lo que es
docente que no recibe el acompañamiento un dato que debe analizarse detenidamente.
técnico sumado a modelaje de clases mediante
un aprendizaje práctico difícilmente cambiará sus Los esfuerzos realizados en capacitación a
prácticas docentes. Y éstas siguen ancladas en docentes, como ya se ha expuesto en el respectivo
tener al alumno ocupado y en silencio. capítulo, serán necesarios incluso para recordar
que en el aula siempre se tendrán alumnos con
Contrastado a matemática se encuentran avances, capacidades y formas diferentes de aprender.
según los alumnos en la clase de lenguaje, en Los alumnos de la primaria son quizá los más
lectura específicamente y para ello se sugiere sensibles a la educación y por lo mismo cualquier
30

monitorear de cerca el avance de los niños. Al iniciativa que se realice será preciso orientarla
tener poco apoyo en casa por diferentes razones, directamente en medir y observar cambios dentro
se hace prioritario el apoyo en la escuela y su del aula en beneficio de los alumnos.
respectivo monitoreo por parte de la autoridad
que corresponda. Más allá de la promoción en Respecto al bulllyin y los avances, se sugiere
sí, interesan desarrollar competencias en los generar y continuar con campañas que lo
estudiantes que son la clave para el éxito en los prevengan, sumado a un uso razonable de la
grados superiores. jornada escolar. Si el niño asiste a la escuela por
4 horas diarias y dentro de ella no se desarrollan
Mejorar sustancialmente en el tema de evaluación procesos de aprendizaje que generen reto para
y cómo es posible evaluar por competencias los estudiantes, será el espacio adecuado para
interactuar entre los niños y esto aumenta la
probabilidad del acoso.

Finalmente, respecto a los textos, es importante


tener textos en ambos idiomas. Priorizar la
educación bilingüe es urgente. Sin embargo
mientras esto sucede, es prioridad proveer a las
escuelas y más aún a las aulas de textos y otros

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


recursos que propicien el desarrollo de hábitos de
lectura, interés por la investigación y ampliación
y otras actividades que se derivan de una adecuada
combinación de recursos dentro del aula. El cuido
de los mismos también es importante, pero más
importante será que los alumnos utilicen los
recursos disponibles.

31
CAPÍTULO VI

INFRAESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN docentes, alumnos y padres de familia la cual


es importante porque refleja la percepción de la
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

En este capítulo final y no por último el menos realidad actual en que se encuentran la escuelas.
importante interesa dar a conocer el estado Existe un pequeño espacio que habla de la realidad
actual de las escuelas y la infraestructura en en casa que vive el estudiante y los servicios que
general. Los objetivos planteados pretenden éste tiene. Sin embargo, la realidad de dichas
recabar información a cerca del funcionamiento, familias y sus respectivas necesidades no es un
cómo están los techos, suelos, ventanas, servicios capítulo a considerar dentro de esta propuesta.
básicos, sanitarios, áreas recreativas y las bodegas Interesa analizar aquellas áreas de mejora que el
o bibliotecas. Para ello las encuestas realizadas sistema educativo puede proponer y realizar.
dan información general que es preciso atender.
RESUMEN
Como bien lo indican los antecedentes, cerca de
trece mil son las escuelas que hace falta a nivel A los directores se les preguntó respecto a
nacional y el costo para su construcción se estima servicios básicos. El 78% indica que sí tienen
en al menos dos millones y medios de quetzales. agua entubada en la escuela; de los cuales el 87%
Sin embargo, el mantenimiento de éstas y las indican que sí funciona. También responden que
escuelas anteriores es quizá lo que más llame la tienen en un 81% la electricidad instalada. Al
atención pues el lugar donde se realiza el proceso preguntar por la existencia de ventanas y techos
de enseñanza aprendizaje importa en mucho para que protegen de la lluvia indican que sí lo tienen
32

el beneficio de la comunidad educativa. la escuela un 80% y 78% respectivamente. El


material con el que fueron diseñados los techos,
En el presente capítulo se resumen los hallazgos indica en un 62% que de lámina y un 20% de
más relevantes que posteriormente permiten duralita. También se preguntó respecto a las
generar las conclusiones generales y propuestas puertas y su seguridad y el 95% indica que sí
específicas que pueden ser consideradas para cierran bien y con llave.
la mejora de la infraestructura en general. Es
preciso resaltar que los hallazgos del presente Otro aspecto importante para indagar se refiere
estudio representan una muestra de la realidad al estado del camino que va de la cas a la escuela
nacional. En este tema se han hecho cotejos con a los alumnos. Y éstos responden que en un 26%
la información proporcionada por directores, es de tierra y en mal estado. Mientras que un 42%
indica que es de tierra pero en bue estado y tan embargo el hábito de higiene es un aspecto en
solo el 33% expresa que el trayecto de su casa a el que aún debe trabajarse.
la escuela está pavimentado. En este sentido, se 6. Las malas condiciones de camino que conduce
preguntó a los alumnos si las malas condiciones a las escuelas inciden negativamente en la
del camino fuese una razón por la que dejaban de asistencia de los niños y niñas. Particularmente
asistir a la escuela y un 30% indicó que sí lo era. este dato es preciso analizarlo en función de
la época del año en que se encuesto, ya que
CONCLUSIONES en invierno los caminos se deterioran mucho

PRODUCTO DEL ANÁLISIS DE LA AUDITORIA SOCIAL I - GUATEMALA 2012


más. Esto en consecuencia hace que el % de
Con los datos encontrados y lo visto en capítulos alumnos que indican ausentarse por no poder
anteriores como respuesta dada por directores, trasladarse, aumente.
docentes, padres de familia y alumnos se tienen 7. En general en un 70% los hogares cuentan
varias conclusiones. Dichas conclusiones han sido con los servicios mínimos básicos. Sin
puestas en discusión por un grupo de expertos embargo a nivel de escuela y de hábitos en
que analizaron dicho capítulo. las familias aún debe trabajarse. Es preciso
1. El servicio de agua entubada existe en un que las comunidades y municipalidades
78%. aprovechen los servicios que ya tienen.
2. Un hallazgo positivo y quizá contrastado
con la década de los noventa es que un PROPUESTA
81% cuentan con electricidad instalada. Sin
embargo, existe un 71% de escuelas que En este tema es quizá en el que más avances se
teniendo el servicio no cuenten con bombillas evidencien respecto a la situación de hace 30 años
suficientes en todos los ambientes. en el país. Sin embargo, existen aún cosas por
3. Es positivo encontrar que en términos hacer. En primer lugar se sugiere hacer alianzas
generales la infraestructura de las escuelas se del Mineduc con alcaldías a todo nivel. Compartir
encuentra en buenas condiciones. Los pocas información con los alcaldes relacionada con

33
escuelas que no cuentan con condiciones infraestructura para hacer conciencia de los
mínimas favorables quizá se deba al poco avances y cómo la comunidad educativa puede
interés de padres de familia en cuanto a la aprovechar los servicios con los que cuenta. Por
gestión de servicios básicos. otro lado, en relación a la electricidad se puede
4. El contar o no con energía eléctrica no debiera formar y capacitar al Director de la escuela para
ser un factor que incida en el aprendizaje de que se involucre en la buena administración de la
los estudiantes. Sin embargo, se observa un escuela. Y esto implica otros servicios como agua,
porcentaje de familias que aún no cuentan y hábitos de higiene que es propio de las familias.
con este servicio. Las escuelas pueden apoyar con campañas de
5. La mayoría de las comunidades hay agua y sensibilización además.
en el 80% aproximadamente hay chorros. Sin
El mantenimiento de las escuelas, velar por los
buenos caminos de acceso es responsabilidad de
las municipalidades. En este caso, debe existir
apoyo por parte de éstos para que las situaciones
vayan avanzando. Por su parte el Minduc puede
contemplar en sus diversas capacitaciones que
se les introduzcan contenidos de desarrollo
comunitario en los distintos grados. También
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

rescatar contenidos de higiene y salud así como


la posibilidad de involucrar al comité de padres
para que la higiene de los hijos en casa y escuela
tenga concordancia.

Los servicios básicos son una necesidad en las


escuelas, sin embargo la gestión administrativa
del director o responsable de la misma debe
estar al pendiente. Respecto a la construcción,
tipo de material y estado de las escuelas será
preciso realizar alianzas en conjunto con las
alcaldías para dar seguimiento-mantenimiento
a las escuelas. El empleo de las instalaciones de
escuelas para otro tipo de actividades puede ser
en buena parte la razón por la que se deteriorar.
Por otro lado, el tener nombrado a un director de
escuela sin que tenga grado asignado facilitaría
este tipo de gestiones para la escuela. Finalmente,
34

descentralizar y apoyarse en las Organizaciones


de padres de familia para gestionar recursos que
permitan el buen funcionamiento de la escuela
parece ser la estrategia adecuada. Principalmente,
para evitar que las reparaciones lleguen tarde
dese la sede central.

También podría gustarte