Está en la página 1de 8

CÁTEDRA DE ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA /TEOLOGÍA

(Modalidad a distancia)

01 La Antropología Teológica

Módulo introductorio

Versi Mayo 2017


ón 4
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons
Atribución No Comercial Compartir Igual 3.0
Unported

0
Unidad 1:
La Antropología Teológica

Módulo introductorio
Índice

Índice ..............................................................................................................................................................2
1. La Antropología Teológica ..........................................................................................................................3
2. ¿Por qué están Teología y Ética en el plan de estudios?............................................................................4
3. ¿La Teología es una Ciencia? ......................................................................................................................5
Bibliografía: ....................................................................................................................................................7

2
1. La Antropología Teológica
Cuando uno inicia el estudio de una ciencia o disciplina, siempre es interesante investigar de dónde viene
su nombre, porque nos puede dar una primera pista para entender de qué se trata. En nuestro caso,
estudiaremos Teología, pero desde una mirada antropológica. Pero ¿qué significa? Vayamos por partes.

“Antropología” es una palabra formada por dos palabras griegas:

 Anthropos: que significa “hombre”


 Logía (logos + -ía): que significa “ciencia”, “estudio”, “tratado”

Por lo tanto, diremos que la antropología es la ciencia que estudia al hombre en sus diversos aspectos. De
hecho, el concepto central de nuestra asignatura será el de “persona humana”, que es un equivalente de
“hombre”.

Entonces, nos dedicaremos a estudiar algunos aspectos del hombre, es decir, de nosotros mismos y por ello
será muy útil que, a medida que avancemos, vayas contrastando lo que dicen los textos con tu propia realidad,
tu existencia, tu forma de ser, de actuar, de relacionarte con los demás.

Ahora bien, nos falta la otra palabra: “teológica”, de la cual también podemos rastrear su origen griego. Es
el adjetivo de “Teología”, que está formada por:

 Theo: que significa “Dios”


 Logía (como la palabra anterior)

Es decir, que la Teología es la ciencia sobre Dios. Por lo tanto, la perspectiva desde la cual estudiaremos al
hombre será justamente en su relación con Dios, Creador y Padre. Así la perspectiva de nuestra materia será
doble:

 La visión realista del hombre, que se basa


en la perspectiva filosófica del REALISMO METAFÍSICO: Es una corriente
realismo metafísico. Los aspectos filosófica que se inició en Grecia, con Aristóteles y, a
sobre los que se estudiará al hombre grandes rasgos, afirma que la realidad (las cosas)
existe por sí misma independientemente de que haya
es en su ser personal, su ser
una conciencia que las perciba.
espiritual y su ser social. Es decir, las cosas se distinguen del sujeto que las
 La visión sobrenatural del hombre: percibe. Para esta postura filosófica, el hombre puede
se lo estudiará como una ser creado conocer la verdad de las cosas en cuanto es capaz de
a imagen y semejanza de Dios y captar la esencia: aquello que la cosa es. El principio
de la filosofía realista dice: lo que es, es y lo que no
llamado a la salvación, que va a
es, no es. Esto es la verdad ontológica (del ser) de las
encontrar en Cristo la respuesta cosas. La verdad lógica que es la adecuación de la
definitiva de su existencia. La Iglesia, parte inteligencia a la realidad.
del plan de Dios, será la que haga llegar a
todos los hombres esos medios para alcanzar la
salvación.

3
2. ¿Por qué están Teología y Ética en el plan de
estudios?
Las diferentes profesiones pueden estudiarse, con mejor o menor calidad académica, en cualquier
universidad; sin embargo, la propuesta educativa de la Universidad FASTA pretende darle a sus alumnos una
formación integral, es decir, una formación que contemple tanto lo profesional como lo humano, desde la
perspectiva del humanismo cristiano.

Pero ¿por qué es importante tener una mirada humanística de todas las ciencias? En el texto citado en
“Bibliografía complementaria”, Guillermo Jaim Etcheverry (1997), ex-rector de la UBA, asegura que las
humanidades nos aportan “las herramientas que le permiten al hombre preguntarse por sí mismo, investigar
su propio misterio, asomarse temerosamente a las profundidades de su condición”. Indica, además, que en el
mundo muchas veces los puestos con gran responsabilidad de empresas o proyectos los ocupan personas con
estudios serios en humanidades, porque no sólo se necesita habilidad técnica, sino también “capacidad de
análisis y de síntesis, una visión de conjunto, y una singular predisposición hacia la comunicación y la
innovación”. Pero eso no es todo.

Jaim Etcheverry advierte también que las humanidades nos permiten conocer y disfrutar del “tesoro
amasado por el hombre a lo largo de su historia”, de “las más altas expresiones a las que han conseguido
elevarse la razón, la creatividad y la emoción humanas”. Develar el lugar donde se encuentra la llave de este
tesoro es la tarea que tenemos con las nuevas generaciones. Para él, el verdadero peligro de nuestra
civilización es que los jóvenes enfrenten el futuro como desheredados, como si no hubiera habido nada antes
de ellos, sin herramientas para pensarse: “Enarbolando una desafiante ignorancia, no advierten que son
hábilmente manipulados por un entorno que no está preocupado porque lleguen alguna vez a imaginarse, a
construirse a sí mismos, sino que concibe su educación como el prólogo de una vida opaca regida por una
materialismo desalmado”. Las humanidades son entonces, la llave de ese tesoro enorme y precioso de la
humanidad, que es necesario transmitir a las nuevas generaciones y donde reside la clave para entendernos,
comprender nuestros orígenes y nuestra situación actual, “para poder elegir en libertad hacia donde ir”.

En lo que a nuestra universidad se refiere es el Vicerrector de Formación, Pbro. Dr. Alejandro Ramos (2006),
quien nos indica la importancia de la formación humanística. Ramos plantea que el gran desafío de la
Universidad actual es “hacer más humano el mundo en el que vivimos”. Los avances de la ciencia y de la
técnica no construyen por sí solos un mundo mejor, e incluso a veces son usados en perjuicio del hombre. “La
universidad tiene que lograr que el hombre y el respeto por su dignidad sea el valor más importante de esta
sociedad *…+ Debe hablar sobre el mundo y sobre Dios, sobre la persona humana y el lugar que ésta ocupa en
el mundo y desde allí iluminar a las distintas ciencias de manera tal que sus avances sirvan a todo el hombre y
a todos los hombres”. Pero esta tarea, que debe ser de todas y cada una de las universidades del mundo, “le
compete de manera especial a la universidad católica puesto que el humanismo que ella debe transmitir tiene
un fundamento: el modelo de hombre plasmado por Dios en Cristo”. Haciendo suya esta premisa, la
Universidad FASTA se propone “no sólo informar y capacitar profesionalmente, sino fundamentalmente

4
formar hombres de cultura que sepan armonizar la razón científica con la razón filosófica y teológica, que les
permita ser profesionales de alta competencia en los dominios del saber científico y de sólidas convicciones
éticas y con cosmovisión trascendente de la vida”. Por eso, todas las carreras de nuestra universidad
(presenciales y a distancia) incorporan en sus planes de estudio un ciclo de materias de formación
humanística, cuyo objetivo es cumplir con su propósito de formar integralmente a sus alumnos. Esta
formación se basa, además, en los fundamentos del humanismo cristiano, dado que es una universidad de
inspiración católica.

3. ¿La Teología es una Ciencia?


Sí, la Teología es una ciencia. ¿Por qué decimos que es ciencia? Seguiremos el desarrollo realizado por
Ramos (2007: 8-16). Lo decimos en el sentido de Aristóteles: “El conocimiento de una cosa por sus propias
causas”. En este sentido hay ciencia cuando se da un proceso de lo conocido a lo desconocido, de la evidencia
de los principios, a través de la demostración, hasta las conclusiones.

Ahora bien, hay que distinguir entre los tipos de ciencia, y en esto, Ramos sigue a Santo Tomás de Aquino
(teólogo medieval y Doctor de la Iglesia), quien a su vez utiliza la teoría aristotélica de la subalternación de las
ciencias, según la cual una ciencia toma sus principios de otra superior. Santo Tomás distingue, entonces, dos
tipos de ciencias:

 Las que toman como punto de partida principios que no se demuestran porque son evidentes;
por ejemplo, la biología o la química.
 Las que toman sus principios de otras ciencias para poder conocer; por ejemplo, la medicina
toma sus principios de la biología o de la química.

¿En qué grupo se ubicaría la Teología? En el segundo.

¿Por qué? Porque toma sus principios de una ciencia superior.

¿Cuál es esa ciencia superior? La Ciencia de Dios, es decir, el conocimiento que Dios tiene de sí mismo, del
hombre y del mundo. Dios revela al hombre este Conocimiento a través de lo que llamamos las fuentes de la
Revelación: las Sagradas Escrituras (la Biblia) y la Sagrada Tradición.

Para ser cristiano, es necesario tener FE. La fe es


una virtud teologal (es decir, que nos da Dios en el A partir de aquello que Dios nos revela, la Iglesia va
Bautismo) por la cual creemos en Dios y en todo lo
que Él nos ha revelado. Supone una adhesión sistematizando los principios teológicos y elabora los
personal y libre a esa Verdad revelada, es decir, que dogmas, es decir, los artículos de la fe católica que se
si bien Dios nos la regala en el Bautismo, nosotros
rezan en el Credo. Estos dogmas (lo que el católico debe
debemos alimentarla y hacerla crecer a lo largo de
nuestra vida. La fe afirma con certeza la verdad de creer) encierran el misterio de Dios y de su obra.
algo cuya evidencia no nos consta. Para saber más
sobre esta virtud, pueden consultar el Catecismo:
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s1c
3a1_sp.html#I

5
DOGMA, en sentido estricto, es una verdad revelada por Dios y propuesta como tal por la Iglesia para
que sea creída por los fieles.

La necesidad de formular dogmas no tiene que ver con una decisión autoritaria, sino que tiene como
objetivo eliminar los errores de fe, y a su vez, fijar las verdades para que sean creídas de forma unánime por
todos los católicos. La Iglesia tiene el deber de enseñar, difundir y preservar la fe recibida y es, por eso, que ha
encontrado en los dogmas un modo de sistematizar lo que Dios le ha revelado.

La Teología, por lo tanto:

 Es una ciencia subalterna, que toma sus principios de la Ciencia de Dios;


 Es una ciencia especulativa: busca conocer a Dios;
 Es ciencia práctica: su conocimiento lleva a actuar de una determinada manera;
 Es la más elevada de las ciencias: por la dignidad de su objeto de estudio, que es Dios. Una
ciencia es más elevada que otra por la dignidad de su objeto de estudio; en la Teología el
objeto es Dios, por tanto, es el Ser más elevado, origen de todo cuanto existe.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Teología?

 El objeto material se divide en dos: CLASIFICACIÓN DEL OBJETO DE


ESTUDIO DE UNA CIENCIA
 Primario: Dios
 Secundario: las cosas creadas en cuanto Objeto Material: es el sujeto/objeto sobre
tienen relación con Dios. que estudia la ciencia; por ejemplo, la medicina
tiene por sujeto de estudio al hombre.
Objeto Formal: es el punto de vista sobre el
que se estudia el objeto material; por ejemplo, la
 Para definir el objeto formal, hay que
medicina estudia al hombre en cuanto busca la
distinguir entre: salud física.
 La Teología natural, cuyo objeto formal es
Dios, tal como lo conocemos por la luz de la
razón natural.
 La Teología sobrenatural, cuyo objeto formal es Dios, tal como lo conocemos por la fe
mediante la luz de la Revelación.

¿Por qué distinguimos el objeto formal?

Porque los dogmas, hasta cierto punto, pueden ser conocidos por la razón; pero también esta razón
necesita ser iluminada y guiada por la fe, para poder comprender los datos múltiples de la creencia católica y
ver sus relaciones lógicas tal como Dios lo ha dispuesto.

Por lo tanto,

fe y razón no se oponen,

sino que se armonizan para poder conocer a Dios y acercarnos a Él.

6
Bibliografía:
CONCILIO VATICANO II (1965). Constitución dogmática Dei Verbum. Disponible en:
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651118_dei-
verbum_sp.html

JAIM ETCHEVERRY, Guillermo (1997). “La llave escondida”, en: La Nación, agosto de 1997. Fragmento
disponible en video: https://www.youtube.com/watch?v=HgBJLx8zeuQ (incluido en el zip de la bibliografía
completa)

JUAN PABLO II (1998). Carta Encíclica Fides et ratio del Sumo Pontífice Juan Pablo II a los Obispos de la Iglesia
católica sobre las relaciones entre fe y razón. 14 de septiembre de 1998. Disponible en:
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-
ratio.html

RAMOS, Alejandro (2006). “La formación humana y cristiana en la Universidad FASTA”, en: Programa de
formación participativa: “Misión y visión de la Universidad F.A.S.T.A.”, Mar del Plata: Universidad FASTA;
15-18 (incluido en el zip de la bibliografía completa).

RAMOS, Alejandro (2007). Antropología Teológica. Buenos Aires: Agape.

También podría gustarte