Está en la página 1de 3

Departamento de Castellano Lengua y Literatura

2º Bachillerato La poesía de Federico García Lorca

3. DESPEDIDA

Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.


(Desde mi balcón lo veo).

El segador siega el trigo.


(Desde mi balcón lo siento).

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

El poema pertenece a la sección “Trasmundos” del libro de la etapa de juventud Canciones,


(1927). El título hace mención a una despedida y el poema empieza con un verso quebrado (ya que
toda la composición está en octosílabos, pero este verso solo tiene tres, como si estuviera
entrecortado o interrumpido) donde en primera persona el autor expresa una suposición (prótasis)
en primera persona. En ella el poema habla de la muerte y contiene un tono de confidencia o
testamento, con lo que autor y el yo lírico prácticamente coinciden.

El poema es un romance, con rima asonante en los pares -éo, ordenado en dísticos con un
verso truncado que aparece en la primera y en la última estrofa “Si muero”, que como hemos
indicado pone de manifiesto una declaración y da sentido a toda la composición. El poeta parece
truncar el verso consiguiendo una expresión entrecortada, tímida o trágica. El yo lírico parece que
titubee o le cueste pronunciar ese verso, pretende conseguir el efecto de la premonición en esas
palabras que hablan de la muerte. Esta estrofa que abre y cierra el poema los versos riman
formando un pareado.

En el segundo verso de estas dos estrofas aparece la apódosis en forma de ruego “dejad el
balcón abierto”. El verbo en modo imperativo refuerza su énfasis en la última estrofa con las
exclamaciones que aumentan la expresividad y dotan al poema de una suerte de testamento.

La sencillez de poema basa su expresividad en el ritmo, no solo en la repetición de la estrofa


inicial y final, también las estrofas 2 y 3 tienen paralelismo y quedan encerradas entre los versos
que contienen la la oración condicional. La composición es simétrica y cerrada en sí misma y
contiene un tópico que vertebra la composición que es la palabra “balcón”.

Las estrofas centrales forman también una unidad semántica. Utiliza dos imágenes que él
contempla desde el balcón abierto, una imagen del mundo infantil y una escena del campo. Es
destacable que los versos “Desde mi balcón...” van entre paréntesis, para remarcar que el poeta
Departamento de Castellano Lengua y Literatura
2º Bachillerato La poesía de Federico García Lorca

contempla esas imágenes desde el balcón encerrado en su habitación. Las dos imágenes simbolizan
el ciclo de la vida, la plenitud en la imagen del niño comiendo naranjas y la muerte con la siega del
trigo. El autor habla de los sentidos con los que se percibe la vida a través del placer de los
sentidos, “lo veo”; en la siguiente estrofa se refiere a la intuición con la que presiente la llegada de
la muerte, “lo siento”.

En su brevedad y aparente sencillez el poema se conjuga de manera binaria. Frente a las


estrofas repetidas con la que se abre y se cierra el poema, dos estrofas centrales paralelísticas. En las
estrofas 1 y 4 el poeta expresa su temor y su incertidumbre ante la muerte, casi hay una
premonición (recordemos los versos truncados). En las estrofas centrales se describe el ciclo de la
vida en la naturaleza a través de los naranjos y el trigo, la plenitud y la muerte. En las estrofas
inicial y final, pide que se deje abierto el balcón, se expresa desde la oscuridad y el
enclaustramiento, la tediosa realidad, la monotonía o la apatía. En las estrofas centrales aparece lo
que el poeta ve desde su balcón, la naturaleza y la belleza, la experiencia vital o la libertad, que
entran por la ventana desde el mundo exterior y suponen la felicidad y la luz. El poema puede ser un
testamento lírico del poeta o un manifiesto de vida. En cualquier caso, la exclamación final nos
recuerda que el poema condensa perfectamente la personalidad de Lorca que , tras una apariencia
desenfadada y ligera se escondía un alma apesadumbrada e inconformista.

CUESTIONES

. Comente la métrica del poema (7 líneas)

El poema es un romance, con rima asonante en los pares -éo, ordenado en dísticos con un
verso truncado que aparece en la primera y en la última estrofa “Si muero”, que pone de manifiesto
una declaración y da sentido a toda la composición. El poeta parece truncar el verso consiguiendo
una expresión entrecortada, tímida o trágica. El yo lírico parece que titubee o le cueste pronunciar
ese verso, pretende conseguir el efecto de la premonición en esas palabras que hablan de la muerte.
Esta estrofa que abre y cierra el poema los versos riman formando un pareado y cierran la
composición creando una estructura cerrada y simétrica que recuerda a ventana desde la que se
declama el poema.

.Comente las imágenes del poema (7 líneas)

EL poema desarrolla una estructura simétrica y cerrada que recuerda una ventana, un
“balcón”, concepto que se repite en todas las estrofas y que expresa la libertad, la apertura hacia la
vida que aparece descrita en las estrofas interiores del poema. En ellas aparece el ciclo completo de
la vida mediante dos imágenes, la plenitud de la vida y la juventud representada en el niño que
muerde la naranja, v. 3; y la madurez y la muerte en la siega del trigo, v.5. El poeta en su testamento
pide contemplar y disfrutar de la vida a desde su habitación que representa la oscuridad y el
aislamiento.
Departamento de Castellano Lengua y Literatura
2º Bachillerato La poesía de Federico García Lorca

.Comente el sentido del poema y relaciónelo con la temática de la obra lorquiana (10 líneas)

En las estrofas 1 y 4 el poeta expresa su temor y su incertidumbre ante la muerte, casi hay una
premonición (recordemos los versos truncados). En las estrofas centrales se describe el ciclo de la
vida en la naturaleza a través de los naranjos y el trigo,la plenitud y la muerte. En las estrofas inicial
y final, pide que se deje abierto el balcón, se expresa desde la oscuridad y el enclaustramiento, la
tediosa realidad, la monotonía o la apatía. En las estrofas centrales lo que el poeta ve desde su
balcón es la naturaleza y la belleza, la experiencia vital o la libertad, que entran por la ventana desde
el mundo exterior y suponen la felicidad y la luz. El poema puede ser un testamento lírico del poeta
o un manifiesto de vida. En cualquier caso, la exclamación final nos recuerda que el poema
condensa perfectamente la personalidad de Lorca que , tras una apariencia desenfadada y ligera se
escondía un alma apesadumbrada e insegura, la muerte será un tema siempre presente en su obra.

.Comente a qué generación literaria pertenece el autor del poema y señale cinco autores de
esta generación. (3 líneas)

Lorca es uno de los poetas más conocidos de la Generación del 27, una grupo de autores
mayoritariamente poetas cuya obra se caracteriza por aunar tradición y vanguardia, los nombres
más importantes son: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti,
Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Emilio Prados, Dámaso Alonso

También podría gustarte