Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Epistemología de la psicología

2021 Trabajo práctico. Unidad 3. Bibliografía de referencia: Fernández Acevedo, Gustavo


(2020). Explicaciones y leyes psicológicas. Manuscrito. LEA DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE
FRAGMENTO. LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE SE FORMULAN A CONTINUACIÓN.
CONSIDERE PARA SUS RESPUESTAS, ADEMÁS DE LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA, LOS
CONTENIDOS ESTUDIADOS EN LA UNIDAD 2.

Icek Azjen y Martin Fischbein desarrollaron durante la década del ‘70 la denominada “Teoría
de la Acción Razonada”. Esta teoría supone que la mayoría de los comportamientos sociales
relevantes están bajo control volitivo y que, dado que el ser humano un ser racional que
procesa la información que dispone en forma sistemática, utiliza dicha información para ormar
la intención de realizar o no una conducta específica. Este intento teórico incluyó como
objetivos predecir y comprender las influencias motivacionales sobre la conducta, identificar
estrategias para el cambio de la conducta y explicar virtualmente cualquier acción humana,
incluyendo acciones como comprar un auto nuevo, votar por un candidato y ausentarse del
trabajo. Se trata de una teoría general de la conducta humana que establece relaciones entre
creencias, actitudes, intenciones y conducta. En términos generales, la teoría sostiene que las
conductas son una función de las intenciones que existen para realizarlas; a su vez, estas
intenciones se encuentran determinadas por actitudes hacia la realización del comportamiento
y por normas subjetivas con respecto al mismo. Por último, esas actitudes y normas subjetivas
están determinadas por creencias conductuales y creencias normativas respectivamente. El
paso inicial para la aplicación de la teoría en un área determinada es la identificación de
conductas de interés. La identificación completa de una conducta requiere tomar en
consideración cuatro elementos: acción, objeto, contexto y tiempo. Un cambio en cualquiera
de estos cuatro elementos produce una redefinición en la conducta de interés. Ya identificada
la conducta, la teoría sostiene que el mejor predictor simple de esa conducta es la intención de
la persona de realizarla. La teoría sostiene que las intenciones de una persona se encuentran
en función de dos determinantes básicos, uno personal y otro social. El factor personal se
denomina actitud hacia el comportamiento, y hace referencia a los sentimientos positivos o
negativos de la persona con respecto a realizar la conducta en cuestión. El factor social se
denomina norma subjetiva, y se refiere a la percepción de la persona acerca de las influencias
sociales que lo conducen a realizar o no la conducta. En líneas generales, los individuos
intentarán ejecutar una conducta cuando tengan una actitud positiva hacia su realización y
cuando crean que personas importantes para ellos consideran que tal conducta debería ser
realizada. Si bien el nivel de explicación anterior ofrece un programa inicial de porqué las
personas se comportan como lo hacen, una comprensión más completa de las intenciones
requiere a su vez una explicación de por qué sostienen unas actitudes o normas subjetivas
determinadas. Con respecto a lo primero, la teoría sostiene que la actitud de una persona para
realizar una conducta determinada se halla en función de la totalidad de sus creencias más
importantes, las cuales le indican que la realización de la conducta le proporcionará ciertos
resultados. Con respecto a lo segundo, se considera que la norma subjetiva con respecto a la
realización de una conducta depende de las creencias normativas acerca de que ciertos grupos
o individuos importantes consideran que esa misma persona debería realizar o no esa
conducta.
1. Reconstruya la teoría en términos de qué factores son determinados (y eventualmente
explicados) por otros.

Comportamiento social  VOLUNTAD (DECISIÓN, INTENCIÓN) /RELACIÓN PREDICTIVA


probabilística/  CONSIDERACIÓN DE INFORMACIÓN RESPECTO A ACTITUDES
(DETERMINADAS POR CREENCIAS CONDUCTUALES: sentimientos positivos o negativos de la
persona con respecto a realizar la conducta en cuestión) Y NORMAS SUBJETIVAS
(DETERMINADAS POR CREENCIAS NORMATIVAS: percepción de la persona acerca de las
influencias sociales que lo conducen a realizar o no la conducta.).

Es posible pensar que no existe una relación de determinismo planteada por la teoría, ya que
hablan de “intención” y del aspecto volitivo de la conducta. En este sentido, ponderan más el
libre albedrío y la libertad por sobre la determinación. Sin embargo, consideran que la persona
decide influenciada en base a una actitud y una norma subjetiva, las cuales son determinadas
por creencias. En este sentido, cabría preguntarnos si se trata de una contradicción o una
explicación compleja que incluye los dos polos de la tensión. Por otro lado, al hablar de
“intencionalidad” estaríamos hablando de una imposibilidad de encontrar regularidades; sin
embargo esta teoría demuestra que se puede recurrir a leyes que, aunque no del tipo de las
ciencias naturales, mantengan un nivel supra que logre incluir la individualidad del ser
humano. Como no habla de determinismo, podríamos pensar que dos personas con creencias
similares decidan de igual forma comportarse de forma diferente. Finalmente, la voluntad
incluye el supuesto de que la mente tiene posibilidades causales sobre lo físico (en este caso,
una creencia mental condiciona el comportamiento corporal del sujeto).

2. La teoría supone que ciertos factores que determinan las acciones son influenciados o están
en función de otros. ¿Pueden ser entendidas las relaciones entre los factores en términos
causales? Justifique su respuesta.

Al hablar de “voluntad” no pensaría en una relación causa-efecto, ya que justamente esta


INFLUENCIADO más no DETERMINADO. Ya que hablar de influencia y voluntad, admite una
suerte de libertad de decisión.

3. ¿Considera que el tipo de explicación implicado por la teoría involucra algún tipo de
reduccionismo? ¿A qué nivel o estrato de la realidad hace referencia principalmente la teoría?

Si consideramos los aportes de Piaget; considero que podría pensarse en un reduccionismo, ya


que no menciona lo biológico, pero que incluiría no una sola forma de principio causal (ni
siquiera habla de “causa” en términos estrictos) sino de la conjunción de lo personal y lo
social. En este sentido, sería la interacción de lo individual y un estrato superior, como es la
sociología (desde la cual podríamos pensar las creencias normativas).

4. Determine, a partir de la clasificación propuesta por Cummins, a qué tipo de explicación se


asemeja más la teoría examinada.

Por un lado, habla de intenciones y creencias por lo que podríamos pensar en “Explicaciones
basadas en creencias, deseos e intenciones”. Sin embargo, reconoce al organismo como un
procesador de información, por lo que también admitiría ser pensada como “Explicaciones
computacionales por procesamiento de símbolos”.
5. ¿Considera que pueden existir leyes psicológicas que fundamenten las explicaciones
ofrecidas por la teoría?

Considero que es en si mismo una ley, aunque no en el sentido de regularidad.

En caso de existir, ¿qué tipo de leyes serían? Justifique su respuesta.

6. ¿Qué posibles relaciones existen entre la teoría y teorías de niveles inferiores, en particular,
teorías neurológicas o neurofisiológicas?

También podría gustarte