Está en la página 1de 11

TEXTO EXPOSITIVO SOBRE UN TEMA DE

LA CARRERA PROFESIONAL

La risoterapia, una alternativa de vida

INTEGRANTES

(Apellidos, Nombres)
(En orden alfabético)

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN

Dr. CAMPANA ÑASCO RILDO

Lima, 2024
ÍNDICE

Pág.
I. INTRODUCCIÓN 3

II. DESARROLLO: MARCO CONCEPTUAL SOBRE UN TEMA 4

DE LA CARRERA PROFESIONAL

2.1 Definición de la risoterapia 4


4
2.2 Origen y evolución de la risoterapia
4
2.3 Técnicas de la risoterapia

2.4 Beneficios de la risoterapia

2.5 Principales representantes de la risoterapia

III. CONCLUSIONES
7
IV. REFERENCIAS

ANEXOS

2
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la relación bienestar-salud busca prevenir algunos males


mentales, tales como el estrés, la depresión, la ansiedad, en otras; ya que estas
pueden afectar nuestra calidad de vida. Frente a esto, nuestro equipo ha considerado
abordar la temática “La risoterapia, una alternativa de vida”.

El presente trabajo t8iene como objetivo general: demostrar que la risoterapia


es la mejor opción de vida ante cualquier adversidad. Por otro lado, dentro de los
objetivos específicos tenemos: determinar los principios de la risoterapia; además
de explicar las técnicas, beneficios y principales representantes de la risoterapia

El desarrollo de nuestro texto expositivo se ha sustentado en la revisión y


análisis de variada información que hemos encontrado en libros, tesis y artículos de
investigación tanto físicos como virtuales. Además, se procesó la información
mediante de la técnica del fichaje y la normativa APA.

El tema sobre mi carrera profesional comprende cuatro aspectos: introducción,


marco conceptual, conclusiones y referencias.

Por último, es fundamental señalar que el trabajo desarrollado es importante


porque como futuros profesionales debemos ser conocedores de temas que
fortalezcan nuestra formación académica. Por otro lado, la información es de ayuda
para todos, porque es una opción para mejorar nuestra salud mental y las relaciones
sociales.

3
II. MARCO CONCEPTUAL SOBRE UN TEMA DE LA CARRERA
PROFESIONAL

2.1 Definición de la risoterapia

Reír es una actividad natural del ser humano frente a situaciones que estimulan el
placer o la felicidad. Actualmente, se le otorga mucho valor al poder terapéutico de la
risa por sus múltiples beneficios, pero ¿qué es la risoterapia? Bosch (2009) lo define
como “una terapia que no consiste solo en hacer reír a la gente, sino que es una divertida
disciplina terapéutica que consigue despertar en pocos minutos nuestra capacidad de
sentir, de amar, silenciar nuestras preocupaciones…utilizando la risa como camino
(p.45).

Además, Castellví (2011) define a la risoterapia como una disciplina particular, un


complemento a las terapias tradicionales, que promueve el bienestar físico y mental de
las personas. Por ello, a través de diversas técnicas como el juego y el entretenimiento,
se logra liberar tensiones del cuerpo y la mente por medio de la risa (pp.19-20).

Efectivamente, la risoterapia es una puerta abierta a nuestro mundo interior. A través


del juego, baile y música y otros elementos que nos inducen a reír se puede liberar
tensiones internas y conseguir la renovación y estabilidad emocional. Por tal razón,
deberíamos considerar a la risa como la mejor terapia para mejorar nuestro mundo
interno.

2.2 Origen y evolución de la risoterapia

La risoterapia es un técnica ancestral que ha sido usada desde tiempos


inmemoriales para disminuir algunos problemas vinculados a la ansiedad, depresión y
mal humor. Al respecto, Gorveña Velásquez y Zevallos Huamaní (2018) manifiestan lo
siguiente:

Hace más de 4 000 años en el imperio chino, existían templos donde las
personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. La filosofía
china del Tao aconseja que para estar sano y mantenerse en forma se tiene que
reír 30 veces al día. (p.18)

Por su parte, Cuzco Patiño (2018) manifiesta que hace más de cuatro mil años en
los países de la China y la India se encontraron templos sagrados donde se practicaba la
4
risa como terapia. En algunas culturas ancestrales también existía la figura del “doctor

5
payaso”, que era considerado por la tribu como un hechicero que ejecutaba el poder
terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Luego, Sigmund Freud
atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Además,
en los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, el doctor Lee Bark aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la
recuperación y tratamiento de diversas enfermedades, obteniendo resultados positivos.
A partir de entonces se comenzó a utilizar la Risoterapia en algunos hospitales de EE.
UU, Suiza y Francia (pp.12-14).

Evidentemente, los primeros indicios que tenemos de la existencia de lo que hoy


venimos a llamar risoterapia se encuentran en la antigua China (aproximadamente en el
siglo VI a.C.), donde se enseñaba que a través de la risa se lograba la salud, felicidad y
longevidad. Posteriormente, se fueron desarrollando algunos métodos y técnicas con la
finalidad de reducir tensiones, disminuir las enfermedades y mejorar la salud física,
mental y espiritual.

2.3 Técnicas de la risoterapia

Es importante saber que los problemas de salud mental, así como otras
enfermedades, se pueden superar aplicando técnicas de risoterapia. En ese sentido,
Llimargas (2011) afirma que “se utilizan distintas técnicas que ayudan a liberar
tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas la expresión corporal,
el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes y técnicas para reír de manera
natural” (p.44).

Por otro lado, existen dos técnicas interesantes para robarles sonrisas y carcajadas a
quienes padecen de estrés. En primer lugar, se tiene al diario de risas, el cual consiste en
anotar al final del día tres acontecimientos que nos parecieron graciosos o que nos
hicieron reír. En segundo lugar, se encuentra la técnica del bebé feliz, la cual es una
postura yoga en la que la persona se recuesta boca arriba y se sostiene del empeine de
los pies, balanceándose de lado a lado sobre la columna vertebral (Ramos, 2022, párrs.
8, 10).

En definitiva, las técnicas de risoterapia son una buena alternativa para afrontar los
problemas de salud. Actualmente, son muy empleadas como terapias para combatir el
estrés, así como medicina complementaria en pacientes hospitalizados por diversas
enfermedades. Por estas razones, es conveniente aprender a aplicar algunas de estas
6
técnicas, a fin de mantener el bienestar físico y psicológico de nuestro organismo.

2.4 Beneficios de la risoterapia

Actualmente, observamos muchos problemas de salud mental que podemos hacerle


frente con un estilo de vida tan simple, es que “la risa reduce significativamente el
estrés, tensión y ansiedad, genera que el paciente enfrente los problemas con otra
perspectiva, formulando pensamientos más racionales con pensamientos innovadores”
(Mendoza Portilla, 2020, p. 8).

Por otro lado, Plaza y Martínez (2015) manifiestan que, en el aspecto psicológico,
la risa ocasiona un retraso en el proceso emocional o mental que calma una situación
perjudicial; además, contrarresta los temores. Se sabe también que reírse de un mismo
eleva la autoestima y fomenta actitudes para hacer frente a eventos de conflictos;
además, en el aspecto social, esta beneficia las relaciones interpersonales y suprime
situaciones negativas (p. 75).

Efectivamente, la risa produce efectos positivos sobre la salud de las personas. En la


actualidad, numerosas investigaciones han demostrado los beneficios físicos,
psicológicos y sociales de esta. Por tal razón, se sugiere el empleo de la risa para
fortalecer el sistema inmunológico y actuar con una actitud positiva y optimista hacia la
vida.

2.5 Principales representantes de la risoterapia

La risa también ha sido objeto de estudio de la ciencia. Se ha realizado un trabajo


científico sobre los efectos positivos que podrían derivar de la risa. La investigación de
Lee Bark, en la década de los 70 del siglo pasado, remarcó el comienzo de la utilización
de la risa como terapia. Se trata de un estudio en el que se tomó una muestra de sangre a
personas mientras observaban una película cómica y descubrió que reír de forma
hilarante reducía los niveles de estrés y que la risa tiene un efecto sobre el sistema
inmunitario (Plaza, 2015, p. 74).

Efectivamente, Lee Bark fue uno de los principales representantes que tuvo la
iniciativa de dar a conocer cómo la risa beneficia a la persona a mantener la buena
salud, ya que la risa es una manifestación de alegría y bienestar que surge de forma
natural.

7
Otro representante de la risoterapia fue Hunter “PaTch” Adams en la década de
los 80, quien aplicó la risa como terapia en pacientes con cáncer y sida. Él fue el
fundador del hospital Gesundheit, el cual atendió y ayudó a miles de personas enfermas
y sin recursos económicos. Este aplicó el buen humor y la alegría como apoyo en la
recuperación y tratamientos de enfermedades, obteniendo resultados beneficiosos.
(Villán et al, 2018, p. 38).

Por lo expuesto, se ve claramente cómo la risa contribuye a que el paciente con


cualquier tipo de enfermedad restaure el control y tenga una nueva perspectiva de su
realidad. Entonces, la risa se puede considerar como una buena estrategia para mejorar
la calidad de vida.

III. CONCLUSIONES

Al terminar la redacción del presente tema, podemos concluir lo siguiente:

1. La risoterapia es una técnica saludable para aliviar situaciones adversas y entre


sus principios se encuentran la espontaneidad y el humor como mecanismos
aliados a la terapia.
2. Existen diversas técnicas de risoterapia para diferentes tipos de público; entre
sus beneficios tenemos que fortalecen la salud mental, física y las relaciones
interpersonales.
3. El principal representante de la risoterapia en estos tiempos es el Dr. Hunter
Doherty conocido como “Patch” Adams, quien empleaba un tratamiento no
invasivo y gratuito.

IV. REFERENCIAS

Bosch, M.J. (2009). La danza de las emociones: vives como sientes. Edaf.
https://shortest.link/3F6C

8
Castellví, E. (2011). El taller de la risa: Guía práctica para organizar de risoterapia.
Alba. https://n9.cl/2lqhf

Cuzco Patiño, L.L. (2018). Efectos emocionales que produce la risoterapia en pacientes
geriátricos con depresión en la Casa Hogar Miguel León Cuenca, septiembre
2017-febrero 2018. [Tesis de titulación, Universidad Católica de Cuenca].
9BT2018-ETI35.pdf (ucacue.edu.ec)

Llimargas, C. (2011). Relájate: Regula el estrés y equilibra tu vida. Hispano-europea.


https://n9.cl/sio70

Mendoza Portilla, J. (2020). Programa de risoterapia y autoestima del adulto mayor de


Trujillo Metropolitano, 2020 [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60633/Mendoza_P
JBJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plaza Carmona, M. y Martínez González, L. (2015). La risoterapia como complemento


a otras terapias médicas. Revista Enfermería CyL, 7(1), 73-79.
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/vie
w/140/126

Ramos, J. (2022). Risoterapia: ejercicios prácticos para ser más felices. Verlag GD
Publishing Ltd. & Co. KG. https://n9.cl/dbt2v

Villan Gaona, J.; Gaona Ordoñez, C. y Carrero Gutiérrez, Z. (2018, junio). Risoterapia:
una terapia complementaria a la medicina occidental. Revista Med, 26(2), 37 -38.
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v26n2/1909-7700-med-26-02-36.pdf

ANEXOS

9
Fichas de investigación de cada integrante del equipo (textual y resumen)

10
11

También podría gustarte