Está en la página 1de 8

Prácticas Lenguaje

VANESSA RUIZ DÍAZ, 210


LENGUAJE INTERIOR
Monólogo interior (1ª persona): pensamos en palabras y frases.

• El lenguaje es un instrumento de mediación (código que utilizamos para mediar) y control


metacognitivo.
• Origen social (comunicativo) del lenguaje interior: (todo lo que tenemos en la cabeza es producto
del intercambio social

El monólogo infantil es lo que se denomina habla privada, es un sistema mediador que permite anticipar la acción
(entonces llegaba pepe y hacía esto…) Para Vygotski esto es ya una función autorreguladora. Puede ocurrir entre los
2-7 años, finalmente acaba siendo un lenguaje plenamente interior.

• Características sobre postulados de Vygotski:


(1) Condensación →simplificación fonológica, elisión de elementos (lenguaje predicativo), yuxtaposición de constituyentes.
Es un lenguaje simplificado, se simplifica fonológicamente, es decir no reproducimos todos los sonidos del pensamiento,
además se omite el foco y solo aparecen los eventos a los que se refiere un tema. (Si Pablo tiene que irse a trabajar, solo
pienso en trabajar), por últimos van yuxtapuestos los pensamientos unos con otros.
(2) Aglutinación de significados, predominio del “sentido” (significados idiosincrásicos). Tienen un sentido personal, los
significados por ejemplo cuando te despiertas de un sueño le damos una estructura.

Los episodios de pensamiento interno van acompañados de actividad sub-vocal (actividad imperceptible pero que se
puede registrar mediante los movimientos de los músculos vocales).

• Funciones (propuestas actuales de raíz vygotskiana):

• Supuestos adicionales de Vygotski:

(1) Uniformidad y universalidad: la experiencia del lenguaje interior es común a todos.

(1) Carácter dialógico: el lenguaje interior adopta la forma de un diálogo con uno mismo.
• Investigaciones actuales: ampliación del ámbito de experiencias más allá del L interior.

- Variabilidad en la fenomenología cognitiva: 5 tipos de experiencias


- Variabilidad individual en la experiencia dominante y en la
frecuencia relativa de cada una.

• Problemas y controversias:

- Referencialidad: ¿tienen contenido, referencia?


- Proposicionalidad: ¿tienen carácter proposicional
(estructura predicativa- proposiciones—> predicado y varios argumentos)? ¿Se pueden verbalizar?
- Agencialidad: ¿se experimentan como estados propios, bajo control del sujeto, o ajenos?
- Distinción entre producción y percepción: Cuando tenemos conciencia de nuestros pensamientos, ¿los
experimentamos como “productos que generamos” o como “estímulos que recibimos” internamente?

• Una teoría (relativamente) unificada de la fenomenología cognitiva


- El lenguaje interior puede adoptar varias formas con distintos grados de detalle y es continuo con otras experiencias
conscientes de pensamiento:

- Un episodio de Lenguaje Interior se inicia con una predicción producida por un plan para hablar (expresar un
pensamiento) y basada en una copia eferente de una orden motora para la producción del habla, que en un punto queda
abortada.
- Dependiendo del nivel en el que se produce la interrupción, el resultado será diferente.

MÉTODOS DE CUESTIONARIO
ESCALA CUESTIONARIO DE VARIEDADES DE LENGUAJE INTERIOR (VISQ)

- Cuestionario diseñado para medir la experiencia de lenguaje interior en 4 dimensiones o factores (escalas):
➢ Carácter dialógico
➢ Condensación
➢ Escala evaluativa/motivacional
➢ Presencia de otras “voces”

- La adaptación al español añade una 5ª dimensión: “Posición del yo en el habla interna”. Factor diseñado para medir la
predisposición a la disociación del pensamiento y las alucinaciones.
- Práctica 2: se sustituyen los ítems de la 5ª dimensión para evaluar otras propiedades de la experiencia de pensamiento
consciente (Factor no 5).
MUESTREO DESCRIPTIVO DE EXPERIENCIAS (DES)

- Muestro aleatorio de experiencias conscientes.


- Distribución de papeles: (1) informante, (2) entrevistador.
- Registro de las experiencias “prístinas” (no contaminadas) cada vez que se solicitan.
- Entrenamiento para conseguir un registro libre de distorsiones: evitación y supresión de presuposiciones.

PROCEDIMIENTO
1) Llamada: el informante lleva un indicador acústico, que suena aleatoriamente 4 veces al día.
2) Registro: en cada llamada, el informante anota con la mayor precisión posible en una Hoja de Registro su experiencia
interna (subjetiva) en el momento justo en el que sonó el indicador.
3) Entrevista de exposición: al cabo de 24 horas, el informante mantiene una entrevista con el entrevistador, que le
ayuda a lograr una descripción fiel y detallada de sus experiencias.
4) Los pasos 1, 2 y 3 se repiten varias veces para que los informantes adquieran experiencia en la observación y el
registro de sus experiencias.
5) Conclusión: reunión de los entrevistadores con los informes de los sujetos para hacer balance.

También podría gustarte