Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

LICENCIATURA EN NUTRICION

NUTRICION COMUNITARIA

TRABAJO FINAL

CORREGIR: MALNUTRICION MARROQUI (de que grupo?)

Ejemplo :

“Alimentación y Nutrición de Mujeres y Niños Marroquies”


CARRERA: L.IC. EN NUTRICION

DOCENTE: LIC. SONIA DEL VALLE PICHICHERO

MATERIA: NUTRICION COMUNITARIA

AUTORES: PEREYRA ERIKA

PAOLMA DUARTE

AGUSTIN SALA

SOFIA PEREZ

Noviembre 2023
B_ INTRODUCCIÓN

En Marruecos, el acceso a los alimentos en general está garantizado, pero el


país sigue haciendo frente a problemas relacionados con la malnutrición y la
seguridad alimentaria a largo plazo
Es un país de ingresos medianamente bajos con indicadores macroeconómicos
relativamente buenos, una inflación en general baja y un crecimiento
económico moderadamente alto.
Las mujeres suelen trabajar en los niveles más bajos de las cadenas de valor
agrícolas, realizando principalmente actividades básicas que no siempre son
remuneradas. Entre las poblaciones pobres y vulnerables, las desigualdades
de género hacen que las mujeres sean particularmente vulnerables a la
inseguridad alimentaria.
No obstante a los avances económicos, la pobreza persiste, sobre todo en las
zonas rurales, donde el 80 % de los 14 millones de personas que componen la
población rural del país depende, de forma directa o indirecta, de la agricultura
para su subsistencia.
Existe un gran desequilibrio en la proporción de mujeres y hombres. Las
mujeres carecen de acceso equitativo a los mercados y los activos productivos.
Los hogares encabezados por mujeres se consideran las unidades familiares
más vulnerables del país, porque los empleos de bajos ingresos y la mayor
tasa de analfabetismo de las mujeres impiden que la mayoría de ellas mejoren
o mantengan su nivel de vida después de divorciarse o enviudar.

1_ PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y SUS CONSECUENCIAS


ALIMENTARIAS

La población de Marruecos soporta la doble carga de malnutrición, pues


padece tanto desnutrición como sobrepeso y obesidad.
Como consecuencias sanitarias especialmente alimentaria-nutricional en
cuanto a la desnutrición podemos observar que existen carencias de
micronutrientes (vitaminas y minerales), anemia, que afecta al 33 % de la
población total y al 35 % de las niñas y las mujeres embarazadas, carencia de
vitamina A, que afecta al 15 % de los niños de 6 a 59 meses, de yodo y hierro.
El organismo necesita estos micronutrientes para producir enzimas, hormonas
y otras sustancias esenciales para un crecimiento y desarrollo adecuado .Estas
carencias suponen una importante amenaza para la salud y el desarrollo, en
particular para los niños y las embarazadas; en relación al sobrepeso y
obesidad las consecuencias están relacionadas a patologías como
cardiopatías, diabetes y algunos cánceres..

2_ FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS HÁBITOS


ALIMENTARIOS INADECUADO.
Los factores que influyen en la formación de hábitos alimentarios
inadecuados, son los siguientes:
 Sequías y escasez de alimentos: Las condiciones climáticas, como las
sequías, pueden llevar a una disminución en la producción de alimentos
y, a su vez, a la falta de disponibilidad de alimentos nutritivos.
 Desigualdad y marginación: La marginación social y económica,
especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones más pobres,
puede llevar a la falta de acceso a alimentos adecuados y nutritivos.
 Pobreza: La pobreza multidimensional, que incluye la falta de acceso a
alimentos, educación, atención médica y vivienda, puede contribuir a la
formación de hábitos alimentarios inadecuados.
 Falta de educación: La falta de acceso a la educación y la información
sobre nutrición y una alimentación saludable puede resultar en
elecciones alimentarias inadecuadas.
 Vulnerabilidad económica: La falta de oportunidades económicas y
empleo adecuado puede limitar el acceso a alimentos nutritivos y dar
lugar a elecciones alimentarias inadecuadas.

3- IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LA INSTITUCIÓN O GRUPO SOCIAL DONDE


ESTÁ INSERTA LA POBLACIÓN A ESTUDIAR.

La población que vamos a describir es la de mujeres y niños. La mujer marroquí


campesina es toda una mujer: como esposa y madre se encarga de la tierra, del
ganado, de traer agua, del cuidado de los hijos… No tiene tiempo para ella, siempre
está al servicio de todos. Pensando y trabajando para los demás, se ve primero
explotada por el padre y más tarde por el marido. En la actualidad la explotación
infantil afecta al 8% de los niños entre 5 y 14 años de edad. Este fenómeno, que
afecta principalmente a las niñas, aún no se ha erradicado.
Las niñas a menudo se convierten en empleadas domésticas mientras que los niños
venden pañuelos o limpian zapatos en las calles. Por lo que son explotados desde una
edad muy temprana.
A veces se ven obligados a prestar servicios sexuales, por lo que son víctimas de
abusos y de la violencia.
La explotación infantil en Marruecos es parte de un tráfico que raramente es castigado
por la ley. Sin embargo, en los últimos años se han llevado a cabo numerosos avances
legislativos para ayudar a estos niños.

4_ FUNDAMENTAR LA IMPORTANCIA EN LA RESOLUCIÓN DEL


PROBLEMA

A pesar de los avances económicos, el país sigue enfrentando problemas


relacionados con el desempleo y la pobreza, en especial en las zonas rurales,
donde el 9 % de la población vive en situación de pobreza o es vulnerable a
esta. Las bajas tasas de empleo se explican en gran medida por la escasa
participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, debido a menudo a las
normas culturales imperantes en las zonas rurales, donde siguen prevaleciendo
los papeles tradicionales de género que perjudican a las mujeres y las niñas.
Por lo tanto, las mujeres y las niñas son más susceptibles a la pobreza y la
inseguridad alimentaria.
Más de la mitad de la población adulta de Marruecos tiene sobrepeso (el 50 %
de los hombres y el 59 % de las mujeres) y el 21% sufre obesidad; el 27 % de
las mujeres son obesas, frente al 15 % de los hombres.

La obesidad afecta a más mujeres que hombres, y varía de una región a otra.
Además, la población urbana muestra un nivel muy alto de obesidad en
comparación con las zonas rurales. El aumento del sobrepeso y la obesidad se
explica por la ingesta diaria de calorías que ha aumentado de 2.159,4 kcal/día
a 3125 kcal/día entre 1965-2004, por la inactividad física y el cambio en
factores culturales. Al mismo tiempo, la prevalencia del retraso del crecimiento
entre los niños de 6 a 59 meses es del 15 %, principalmente como
consecuencia de la malnutrición crónica que afecta a los lactantes y a las niñas
y las mujeres embarazadas.
El 17 % de los recién nacidos tienen un peso bajo al nacer, el 15 % de los
niños menores de 5 años sufren retraso del crecimiento, 1 de cada 10 niños
tiene sobrepeso y casi el 50 % sufre anemia de moderada a grave . La carencia
de yodo es frecuente entre las mujeres en edad reproductiva de todo el país y
entre los niños de las regiones de gran altitud y no costeras. El sobrepeso y la
obesidad entre las mujeres en edad reproductiva tienen una incidencia del 29
% y el 28 %, respectivamente, y la anemia, del 34 %. Tan solo el 35 % de los
niños son alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 5 meses de
edad.
Las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación abarcan
las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y los
accidentes cerebrovasculares, a menudo asociados a la hipertensión arterial)
algunos cánceres, y la diabetes.

C_ POBLACION

Marruecos tiene una población de aproximadamente 36 millones de habitantes.

GRUPOS ETARIOS DE ESTUDIO

· Mujeres → Abarcando aproximadamente un 50,2% de la población.

· Niños → Abarcando aproximadamente un 24,8% de la población. (menores


de 15 años).

DESAFÍOS QUE SE OBSERVAN

En los niños por sus diversas necesidades incluyendo educación, atención


médica, nutrición. Pueden incluir acceso limitado a servicios esenciales en
áreas rurales y algunas disparidades en la calidad de la educación entre zonas
urbanas y rurales.

En las mujeres se tornan en términos de igualdad de género, acceso a


educación y empleo, así como acceso a atención médica de calidad,
especialmente en áreas rurales.

CARACTERÍSTICAS BIO – PSICOSOCIALES Y CULTURALES


Los niños experimentan una variedad de condiciones socioeconómicas y
culturales que pueden influir en su desarrollo. Esto incluye la exposición a la
pobreza, acceso a educación y atención médica, y factores culturales que
interfieren en sus expectativas.

Las mujeres en Marruecos enfrentan conflictos relacionados con las


oportunidades de empleo, y se puede observar como ellas están sujetas a
presiones sociales y culturales en relación con los roles de género.

Esta población se compone principalmente de árabes y bereberes, aunque


también hay influencias culturales francesas y españolas. La religión
predominante es el Islam y esto influye en muchos aspectos de la vida
cotidiana, incluyendo la alimentación y las prácticas sociales.

Marruecos ha trabajado en mejorar la situación alimentaria y nutricional en los


últimos años, implementando programas para abordar la malnutrición,
especialmente entre niños y mujeres.

No obstante aún existen desafíos, especialmente en áreas rurales y entre


poblaciones más vulnerables. La disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos,
así como la educación sobre una dieta equilibrada, son aspectos clave para
abordar la situación alimentaria y nutricional en este país.

D_ OBJETIVOS

GENERAL:
 Identificar las causas de la malnutrición de la población marroqui

ESPECÍFICOS:

 Proponer programas de educación alimentaria nutricional para disminuir


el índice de patologías por malnutrición.

 Accionar políticas alimentarias para disminuir la desnutrición en las


poblaciones carenciadas.

E_ METODOLOGÍA

La metodología que empleamos para la recolección de datos fue la de la


encuesta. Esta es una herramienta que se utiliza para proporcionar y recopilar
dichos datos de forma estructurada y cuantitativa, se utiliza para obtener
información de un grupo específico de personas en este caso de mujeres y
niños para tener una visión del estado nutricional, de la vivienda, educación y
salud de la población a estudiar.

Secciones de la encuesta:

1. Información demográfica:
· Edad y fecha de nacimiento.
· Género.
· Estado civil.
· Composición familiar.
2. Vivienda:
· Tipo de vivienda (casa, apartamento, refugio, etc.).
· Condiciones de la vivienda (tamaño, condiciones de saneamiento,
acceso a agua potable, electricidad, etc.).
· Ubicación geográfica (zona urbana, rural).
· Acceso a servicios de atención médica y educación.
3. Salud:
· Estado de salud actual.
· Acceso a servicios de atención médica.
· Historial de enfermedades y condiciones de salud crónicas.
· Acceso a medicamentos y vacunas.
· Hábitos de alimentación y nutrición.
· Experiencia de embarazo y cuidado prenatal (para mujeres).
4. Nutrición:
· Hábitos alimenticios diarios.
· Seguridad alimentaria (acceso a alimentos suficientes y nutritivos).
· Estado nutricional (peso, talla, IMC, etc.).
· Consumo de alimentos específicos, incluyendo frutas, verduras,
proteínas, etc.
5. Educación:
· Nivel de educación (para niños y mujeres).
· Acceso a servicios educativos.
· Barreras para acceder a la educación.
· Participación en programas de educación y alfabetización.
6. Ingresos y empleo:
· Fuentes de ingresos del hogar.
· Empleo y situación laboral de las mujeres (si aplica).
· Acceso a programas de asistencia económica y social.
7. Seguridad y bienestar:
· Seguridad personal y familiar.
· Acceso a servicios de apoyo social y psicológico.
8. Acceso a servicios sociales:
· Acceso a servicios gubernamentales y ONG.
· Participación en programas de desarrollo comunitario.
9. Necesidades y desafíos específicos:
· Preguntas abiertas para que las participantes expresen sus
necesidades y desafíos específicos.
10. Comentarios finales:
· Espacio para comentarios adicionales y sugerencias.

F_ CONCLUSIÓN

También podría gustarte