Está en la página 1de 8

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

f
, l:_··
~l
L
't.:,
1->:·
'.¡.'-
' ' CAPÍTULO XIII

ELEMENTOS DE LA IGUALDAD
CONTABLE: EL PATRIMONIO NETO
J,_

Conceptualmente, el patrimonio neto puede representar indistintamente:


el derecho de los propietarios sobre los activos de la organización, o
la financiación pr-opia o financiación de los propietarios.

Entiéndase por propietarios a aquellos que tienen la voluntad y la


intencionalidad de formar sociedad, basado en la corifianza recíproca entre los
socios que la integran (ver fig. 1).
A diferencia del pasivo que está representado por títulos cancelables en
tiempo y en forma determinada por la organización, el patrimonio representa
un título cancelable por un monto incierto e indefinido el que, además, es de
carácter residual (ver fig. 1).
Es incierto, porque se desconoce fehacientemente si habrá o no reintegro
h de los derechos de los propietarios, es indefinido, porque en caso de que sí haya
" reintegro, se desconoce cuánto será el monto.
Si el emprendimiento o el negocio fue exitoso, amén de recibir la de-
" y.. volución de su capital aportado, los propietarios recibirán los excedentes y/o
utilidades en proporción a dichos aportes. Sin embargo, si el emprendimient9. ·:, ..:r·:~
''
no fue exitoso, no sólo no recibirán los dividendos o utilidades proporcionales·
a sus tenencias, sino que su aporte de capital también se verá afectado por la
necesidad de cancelar, previamente, las obligaciones con terceros-pasivos .
. ."f.
Esto último hace que el patrimonio neto tenga, además, la característica
de representar un título residual, ya que al finalizar los negocios del empren-
¡ dimiento, los propietarios tienen derecho a recíbir sólo el remanente del activo
',( después de haber cancelado el pasivo. Este neto podrá ser mayor, menor o igual
a lo aportado (ver fig. 1).
204 Héctor C. Ostengo Editorial Osmar D. Buyatti 205
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
-- No se puede decir que una acepción sea conceptualmente más amplia
que otra, ya que ambas informan sobre dos cuestiones distintas (ver fig. 2):
La teoría contractual incluye:
aportes capitalizados,
reinversiones o ganancias capitalizadas,

Por lo tanto, figuran en el contrato social o en las sucesivas modificacio-


nes contractuales·por ampliación del capital social; es lo que en el lenguaje de
Jos negocios y en los usos y/o prácticas se denomina capitalización. La palabra
clave en la teoría contractual será, entonces, capitalizado.
La teoría del aporte incluye:
aportes de los propietarios capitalizados,
aportes de los propietarios no capitalizados,
TÍTULO RESIDUAL

'ÍPi'
y.-:. Por lo tanto es independiente si están capitalizados según el contrato
Figura 1 .. f. ~ social o en las sucesivas modificaciones. Aquí la palabra clave es aportado .
:'}iii·
.·::~:·~...~

l. CAPITAL Y CAPITAL SOCIAL : i~1· ·.·.· .;~


.. '!l :...
.

Muchas veces es motivo· de confusión la utilización de los conceptos ~'~!·?·


capital y patrimonio neto como sinónimos, cuando en realidad no lo son.
El capital, en el lenguaje de los negocios, también se lo denomina como
·-~¡~ \,~~'.('!?~~'~'. co:::~UAL ','f ~~!~~~a!!~~~1~t:~~~!
CONTR•

· . ~¡f
·?·'.i;:;,,):T,I·G'.(t:.i~·J·~~;¡~~~i:~~'.~~~~f~~~~i~~'.¡
capital social.
'.•. ~

.. .·~"

~.~: :.
.

lf;~~~¡;;¡~~i'i.[;;~::~#.~~~jL~ ~t~B:~~~;'É~T~·r:1vi:9:~:19;:~.~tº~,;;. :;;:.:~~\~.;,~_:;,,;\:;:


1
: ~· ... . .'
: ""·~·· .~~··-"••. ,,, COl)ISIDERAL<Ik,.,· ::.> ··~"·'.; · ,..,;.·,,,AP.ORT
'
.· .
. ;.
,•. '•' .. ,
,.,. , ........
:•""'··" ·... _1~:,.· .... .,,... l•U'' ~1.;;,•,::. ... •;--,\·¡.t~·,,t'.'.~·'':i:~~ ' . : '
):,·.
··.>-. ,·.,,;-.-: ·., TEORIA DEL ·\·'.~:_':: ,·::,,:.:EF,~CT¡IY~M!;NTE:,''.'ti({ ',;ii,¡>,. 0 :·'.''..';.:~""·'~_"1¿.:.:-.,J\.·,:-·.··
Cuando se estudia el capital social se lo puede hacer bajo dos acepciones, .._:~ ¡:· '
, '


) • •• ·-
. : · .:· .:.. ·-.
•. , ..,,":'"

APORTE
• -:T, • ,• '• "• "...' f'· ' 1. \•' ••C·~, 1~tl., t' '\ '::::7.'' ,, ;\\ , · ,. ,,), "t •-
)-l.

. ,,t·~·.' ..:AP@RTADO)'A:SEA/,>: :<··'..:.° ·:'.•.Ef::AP,0RTES NO


•••·~ 1 .\,
. r,._,., •

•,.,\" •\,······ ''·.'· •''"•'~,"-!~~ ,' 1 ~"·,z, ~\~ •·,.,"1"·•·.,·~,r.,\•'.•'•:" 1 ·1' ~·


.
.«:-CAPITAll~l'>O-oNO:-. ·:'_,,_ :'>CAPiTAlllADOS... :· .•,
a saber: . 4.~.......
. -~· . · ., ·: · ·,;
-~-:" ..... ;.;..
'--
.•••. ,..,:-:1 •....•• ~. -=· ··' ·····'·'·····)·.~·.::. ;_.,~1:.~~.1:;.. ·.: ........ • ·: ··' ~··· ·.. ;•
.'
..,. Una acepción legal que es la relacionada con el monto derivado de un . ·.:' Figura 2
::r,,
contrato social o determinado en sucesivos aumentos contractuales de di- ·\'ll-."·
,_,:'.·1···
cho monto y que consta en actas o en cualquier otro instrumento público '':~t-¡-:··. Así por ejemplo, puede haber capital contractual determinado por con-
o privado respaldatorio (ver fig. 2) y -~~~-~·- ~ trato o en sus sucesivos aumentos proveniente de la capitalización de las ga-
.. ~

~ Una acepción relacionada con los aportes que realizan los propietarios, nancias de la organización, también denominadas reinversiones y que no son
en virtud de la denominada.financiación propia (ver fig. 2). aportes; son las denominadas ganancias capitalizadas (ver fig. 2) y por el
contrario, puede haber aportes realizados por los propietarios y que contractual-
., í"':·_. Editorial Osmar D. Buyatti 207
206 Héctor C. Ostengo \ <_;·
:.1_· ~~j;- ...
~'f-}~::·'_
.:;\•-'

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

mente no se transformaron aún en capital social, es decir, no fueron capitaliza-


dos; son los denominados aportes no capitalizados (ver fig. 2). ·~~~I~.:._
:~:
,, .
·' -i· ~.\·

2. EL PATRIMONIO NETO ·:~,·r


~~~ ~·..

2.1. Naturaleza del patrimonio neto x=11:·


" .
:#lt·;·
El Patrimonio Neto tiene un contenido conceptual más amplio que el ·.~t;";·
Capital Social.
::.~:.~~.-·> Si bien este tema será visto en futuros capítulos, a los efectos d~l análisis

Para obtener el quantum {palabra en latín que representa una cantidad


de algo, en este caso como sinónimo de monto total del patrimonio neto), se de-
?:,·.:_~·
:·di~.~ :~
que en éste se realiza, basta mencionar que:
un resultado neto positivo es la ganancia que obtiene la organización
por desarrollar su actividad como tal, durante un ejercicio económico o
berá partir del capital° social aportado por los propietarios, capitalizado o no, al '~~ \ momento de tiempo determinado (ver marco temporal) y
cual se le deberá adicionar los resultados netos positivos no distribuidos de los ¡':·&..:.~'
~ : ." . un resultado neto negativo es la pérdida que se .genera en una organiza~
sucesivos ejercicios económicos (reinversión) o detraerle los resultados netos 't.¡;¡
ción por desarrollar su actividad como tal, durante un ejercicio económi-
negativos, según corresponda.
co o momento de tiempo determinado.
Por lo tanto desde el punto de vista de su quantum:

~ su vez, los resultados considerados dentro del patrimonio neto se cla-


sifican en:
e:> Resultados asignados: cuando los propietarios resuelven darle a los
resultados no distribuidos (por acción de reinversión) un destino espedfico y
determinado.
A manera de ejemplo:
' Se resuelve que los resultados netos positivos (ganancias) integren el
....
3" r'! capital social, surgen así, las ganancias capitalizadas.
·1·
~i
Se resuelve reservar la reinversión (no distribución) para una operación.
o acción determinada en el futuro, en tal sentido surgen las ganancias
2.2. Tratamiento de los resultados en el patrimonio neto .~f reservadas .
. ;L: .::;~:~ .

Se incorpora el concepto de resultados y adicionalmente el concepto -~· Necesariamente para que haya una asignación de resultados se requiere
.-:-···
de resultado neto, como la diferencia, dentro de un ejercicio económico (o
momento de tiempo determinado), eptre los ingresos de la organización y los
egresos que la misma tuvo para lograr dichos ingresos (esto se verá en el capí-
tulo XIV).
l
'·...' t.··
i ' ..
que éstos sean positivos.

e:> Resultados no asignados: cuando los propietarios resuelven no darle

~
un destino determinado a sus resultados netos positivos, o cuando no tienen
otra opción que mantenerlos como tales, ya que el acumulado de los resultados
netos a través del tiempo, es negativo.

208 Héctor C. Ostengo


-~·i·
i\~J~- Editorial Osmar D. Buyatti
209

~
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Los resultados no asignados podrán ser de signo positivo o negativo, ::.......


2.3. Estructura del patrimonio neto
~

según las siguientes relaciones (ver figs. 3 y 4):


... __ 1

Por la fuerte raigambre legalista de la doctrina y disciplina contable, el


:~~
uso y las costumbres vinculan más al capital social con la teoría del contrato,
L RESULTADOS NETOS ~; ..... es decir, que se incluye como tal a lo que está capitalizado.
. ;; l'
' RESULTADOS· NEGATIVOS ACUMULADOS ~ ·.~ La estructura del patrimonio neto, más amplia que en el concepto de
'NO + ·.. r~
capitalización, en cualquier instante de tiempo, se puede expresar y/o clasificar
ASIGNADOS L RESULTADOS ASIGNADOS 1:
así (ver fig. 6):
·. POSITIVOS + '\•., J"·.
L RETIROS DJ; LÓS SOCIOS
.. '
! i,
1

.:·t. (1) ..,. Elementos representativos del capital y asimilables


Figura 3
-~- f Integrado por:
(a)Aportes de los propietarios capitalizados, forman parte del capital y
' ,; ~
.;:f son originados por:
los aportes originales según el contrato social de constitución del ente,

J· ¡
L RESULTADOS NETOS
• RESULTADOS .. NEGATIVOS ACUMULADOS Más:
. ,_ .,· ~º· .: + los sucesivos aumentos por nuevos aportes, determinados según suce-
'~ ASIGNADOS.· .. L RESULTADOS ASIGNADOS sivas actas y/o modificaciones al contrato social original.
-~- , N.EGATIVOS ..' ': + (b}Aportes de los propietarios aún no capitalizados, son también aportes
L RETIRO DE LOS SOCIOS de los propietarios pero que aún no han cumplido los requisitos contrac-
,': :. tuales y/o legales de capitalización del punto anterior.
-Figura 4 " .~.. \ '.

···i
~· f"
(c) Resultados netos positivos acumulados capitalizados, también deno-
<
minados ganancias capitalizadas, en realidad es un resultado asigna-
El concepto de resultados no asignados significa un acumulado de re- do pero que forma parte del capital social por estar contractualmente
sultados netos a través del tiempo (ver fig. 5). Su signo, alternativamente f capitalizado.
positivo o negativo, muestra el carácter dinámico de dicho acumulado, ya que
irá variando según sea mayor la suma algebraica de los resultados positivos o
de los resultados negativos, generados en cada ejercicio. Este ítem, conceptualmente, debería ser considerado como un punto in-
termedio entre elementos de capital y elementos de resultados, pero se lo tipifi-

q'"'''~"'CX"1i'\'."'.\\i~t2'"·11··"¡1;,¡ il,,~>'"·<VW·' "'fl1t' '"'"'·""''i-'é'iCi' '''


t~ : .. " ~. J.
•. ., !'"
",. _, r.f
ca con los primeros dado que legalmente figura como capital social.

'.R.ESULTADOS
·):-·:. . e•., .. ,.
H~:;;
ES UN ACUMULADO DE
RESULTADOS NETOS
p:,;;;.
/ij;:, ,, t (2) ..,. Elementos representativos de resultados y asimilables , ·. ·. -~

~'.ÑóA51G.ÑADos···
. ~ . ....
. -· .
:~'.'?t A TRAVÉS DEL TIEMPO '.~~\·:¡.:";:VA.RrA':s~:SJGNq:;,_ '~·fl;',;..· ' Integrado por:
:' ,::'::-:(.:!':.. ;·:?~T;'.~'.·:'.:f-\:_;;¡_. ,;}~;:~¡:~?~:;<\< .: ~;·::.:.¡,;·;; .·..', ',\ó:!:~.'::c.:c';:{<.:· ;1;;í :i~;\t\;;,: k\é'.~· -: ; _. :,:-..,•:·<·\~:.· t'. ':.'·' :;·:;;-,, .( '. . :· :.
_

~. . '•
. '•l'.
~
i·:.
. (a) Resultados asignados, entre los que se pueden citar los siguientes:

Figura 5
:,
"~:

·:~_
¡::· ; .1
Reserva legal, requerida por ley para algunos tipos de sociedades.
Otras ganancias reservadas, están referidas a decisiones de los
.~ . .::.. propietarios de la organización, respecto a acciones que se prevé se
:. ,{_'1"··. . tomarán en el futuro. Es por eso que se dice que los resultados reser-

210 Héctor C. Ostengo


~
,.~1\-.~
. : tlt '
Editorial Osmar D. Buyatti ' 211
,,.n;, """"'--
,.
T
.
,
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

-
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE .. ·.~

vados son con destino específico y determinado, por ejemplo: para


"¡t. ._::> ..
~
. "o···~·::

.... tfoRíAs···
. :· ;;·,(

·.. • •·•.·· ESTRUCTURÁ'


reequipamiento y modernización de la planta fabril. ·'f" ' ~·,
·~ ~.' ~,<'
El articulo 70 de la ley general de sociedades -19.550, dice lo siguiente: ··:
. :"" ·: ,¡;>_: '·
':'·.'
··-" -~

Reserva legal. "Las sociedades de responsabilidad limitada y las ELEMENTOS ., '• f.A~ORT,ES5~P~TAL1~9d.s .· .-":TC y.TA::,
···>:·~ _;
sociedades por acciones deben efectuar una reserva no menor del cinco DEL CAPITAL ·+
por ciento (5%) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el esta- y ASIMILABLES . s>APORTES:No (APiiALÍZ!\DOS · .... TA''..
·~ '\·.

do de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20%) . 1...----~-~

ll/I!:~ I··· .• ·. •· .· . . ·.·.·!:···~GANAN<~: ~P1~•U:+i~\;ic},·;;


·[

. ~-
del capital social".
"Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pue- '
·._¡.
den distribuirse ganancias hasta su reintegro. "
Otras reservas. "En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse
otras reservas que las legales, siempre que las mismas sean razonables y ·~·
• ·· · " ELEMENTOS ,. • <=:>:RESULTADOS.ASIGNADOS; :;' •• · .
.·~·... <- RE~~~\ÍA.'.LEG.AL <\ :. } .: .
0
respondan a una prudente administración ... ". DEL RESULTADO . · ·.
y ASIMILABLES . . • - OTROS RESULTADOS ,RESEijVADOS .· : <
.• e:>± RÉ:SULTADOS.NO'ASIGNÁDd~;~',;, ••....
... .. ..
Se reitera lo expresado en el Capítulo VI, respecto a qué se entiende ' . ' ' ., :.··,.'.

por ganancias realizadas y líquidas, en cuanto al vocablo realizadas, más Figura 6


adelante se verá que se está haciendo referencia a lo "efectivamente ganado en
términos netos" , sin embargo, lo que no se entiende bien es qué quiere decir (*) Con la salvedad de que es una tipificación híbrida
la LGS cuando utiliza el vocablo liquidas. Si es que se refiere a liquidez o a la
existencia de efectivo, es un error, dado que no es necesario disponer de los fon-
dos para liquidar dividendos, simplemente se pueden adeudar como cualquier r 2.4. Las variaciones en el patrimonio neto
¡
0 .i.iP.nta a pagar.

En función a la composición del patrimonio neto, explicitada en la fig~a


(b)Resultados no asignados, que se los clasifica por su signo: 6, se analiza elemento por elemento, determinándose por qué o cuáles circuns-
Positivos, cuando la 2: de los resultados netos positivos acumulados tancias o motivos cada uno de ellos aumentan o disminuyen:
es mayor a la 2: de los resultados netos negativos acumulados + la l: e:> Aportes de los propietarios capitalizados:
de los retiros+ la 2: de los resultados asignados (ver fig. 3). * Aumentos: por nuevas capitalizaciones para aumentar el capital social
Negativos, cuando la 2: de los resultados netos positivos acumulados contractual (fuente: aportes de los propietarios).
es menor a la L: de los resultados netos negativos acumulados + la l: Por ejemplo, capitalización de aportes no capitalizados.
de los retiros+ la L: de los resultados asignados (ver fig. 4). * Disminuciones: por disminución contractual del capital social
Como se observa en esta estructura, la tipificación de los elementos re- 1. Retiro de capital por los socios, ......
. ..
·~

presentativos del capital y asimilable abarca las dos acepciones de capital social 2. Por absorción de pérdidas.
vistas anteriormente, la contractual y la de los aportes, independientemente si
están capitalizados o no (ver fig. 6). Esto.demuestra que individualmente nin- e:> Aportes de los propietarios no capitalizados:
guna de las acepciones (contractual vs. aporte) es completa o suficiente para * Aumentos: por nuevos aportes de los propietarios
abarcar en forma total los elementos del capital y asimilables.
* Disminuciones:
1. Por capitalización de los aportes para aumentar el Capital Social
contractual (fuente: aportes de los propietarios),
213
212 Héctor C. Ostengo Editorial Osmar D. Buyatti
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
··~~r9
:~·'~·:·i::.·~i·.\ ,'
. -: EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

e:> Resultados no asignados negativos:


2. Retiro de los aportes por los socios, '·>
·.··.·r,.¡. .i,:.

3. Por absorción de pérdidas.


·'.•
* Aumentos: por nuevos resultados netos negativos generados en el ejerci-
'·~~
.' . ~·
cio económico.
e:> Resultados positivos capitalizados (ganancias capitalizadas): * Disminuciones:
* Aumentos en el Capital social Contractual: capitalización de resulta- · . 1. ~
,•
1. Por absorción con resultados netos positivos generados en el ejercicio
económico,
dos originalmente asignados como reservas o de los resultados posi- .....
"'·•' lt
2. Por desafectación de reservas (resultados asignados).
tivos no asignados (fuente: por acción de reinversión decidida por los

*
propietarios).
Disminuciones en el Capital Social contractual:
"·~' i: '• ~.
Es importante aclarar y reiterar que no pueden coexistir los resultados no
1. Retiro de capital por los socios, 't asignados positivos con los resultados no asignados negativos, sino que deben
2. Por absorción de pérdidas. l1 netearse o absorberse para obtener los resultados no asignados netos (positivos
o negativos según corresponda).
..[
e:> Resultados asignados: ' f
¡( 2.5. Variaciones en el quantum del patrimonio neto
* Aumentos: resultados no asignados positivos que se asignan a un destino . ~'.
¡,
específico. Por ejemplo: Reserva legal, Reserva para futuras inversiones . l:~·
.. {·
en planta y equipo, etc. .,}' Como se observa en la figura 7 el quantum del patrimonio neto varía

·t~
* Disminuciones: (como· sinónimo de cambio o modificación: aumento o disminución) por:
1. Por transformación de las ganancias reservadas en ganancias capitali- (1) 111> Las transacciones con los propietarios: Es decir, cuando éstos
''. ~;..
zadas, por aumento del Capital Social contractual, ;:.~. realizan aportes o retiros.
2. Absorción de los existentes contra resultados negativos. Por ejemplo, ' '' ~ El concepto de aporte está vinculado al compromiso que hace el o los
'·f' propietarios de la organización de entregar recursos (dinero, derechos o
absorción de reservas, :"
·"1''.: ~ t.
bienes),prestar servicios, hacerse cargo de deudas o condonar un crédi-
3. Desafectación de reservas, por haberse cumplido o cesado el motivo ·.·~
. ~-
to previo que el mismo tiene contra la organización.
de su creación.
¡ El concepto de retiro está vinculado a la obligación generada por la or-
t ganización de entregar recursos a él o los propietarios (dinero, derechos

.~·I
e:> Resultados no asignados positivos: o bienes), prestarle servicios, asumir una obligación del propietario por
* Aumentos: ''• 1
¡ cuenta de la organización o condonarles una deuda previa que el mismo
1. Por nuevos resultados netos positivos generados en el ejercicio tiene cifavor de la organización.
económico, 1
1 '

2. Por desafectación de reservas o cualquier disminución de los resulta-


¡
Respecto a los retiros el artículo 68 de la ley general de sociedades. ..,

.,.t
dos asignados. 19.550, dice:
~
* Disminuciones: ·+
Dividendos. "Los dividendos no pueden ser distribuidos a los socios,
1. Por distribución de utilidades (retiros de los socios), por ejemplo el
pago de dividendos, ·t·<r· sino por ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccio-
nado de acuerdo con la ley ... ". ·
J Y el artículo 71 de la ley general de sociedades - 19.550, dice:
2. Para destinarlos o asignarlos como resultados asignados,
•l '
3. Por absorción de resultados negativos.

214 ¡ Editorial Osmar D. Buyatti 215
Héctor C. Ostengo
~L~
.;.¡

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Ganancias: pérdidas anteriores. "Las ganancias, no pueden distri- Este análisis de la evolución patrimonial; es coincidente con el que ha-
buirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores ... ". cen las normas técnicas profesionales actuales.
Los dividendos expresados en el artículo 68, es una forma de retiro de la
utilidades o ganancias netas por parte de los socios de una organización. Aquí 2.6. Los resultados n~ asignados y el resultado neto del ejercicio
también es válida la observación respecto a qué se entiende por realizado y
liquido. Habiendo determillado expresamente la conformación del resultado no ·
asignado, según lo establecen las figuras 3 y 4, del ítem 2.2. de este capítulo,
(2) ~El resultado neto del ejercicio: debe ser excluyentemente positi- ..,Jf,. se analiza su tratamiento y relación con el resultado del ejercicio económico
vo o negativo, Su aditamento neto en la denominación se refiere a ingresos del actual (el de cierre).
ejercicio netos de egresos referidos al mismo ejercicio. ·~·~i~: }:., . . En ese sentido, el resultado no asignado (anterior y acumulado} y el

ir
resultado neto del ejercicio, tienen la posibilidad de agregarse, acumularse o
·'"º1 sumarse o de netearse, sustraerse o restarse, segfui sea:
a. El signo de los resultados no asignados anteriores y
b. El signo del resultado neto del ejercicio .
. -.;:-:: -~

Íf
·f?t·
Se pueden presentar distintas alternativas de agregación o sustracción:
l. Cuando el resultado neto del ejercicio es positivo (ver fig. 8):
se agrega o suma a los resultados no. asignados positivo~ ante-
riores, o
se netea o absorbe cuando los resultados no asignados anteriores

1\ j
son negativos.

2. Cuando el resultado neto del ejercicio es negativo (ver fig. 9):


~.~t. se netea o absorbe totalmente cuando los resultados no asignados po-
sitivos anteriores son mayores a dicho resultado neto del ejercicio,
se netea o absorbe parcialmente cuando los resultados no asignados
positivos anteriores son menores a dicho resultado neto del ejerci-
cio; el r~manente constituye el nuevo resultado no asignado negativo,
se agrega o acumula (negativamente} cuando los resultados no
:~,;:r.·:~ .
asignados anteriores son negativos.
·::.,·,~· •· ~ .. -t·'

>~It·· .......

)~~e:
-~f1Z ;~: :'.·:. ·
.-:. .En las figuras 8 y 9 se puede deducir la probable secuencia que sigue el
resultado neto del ejercicio dentro de la estructura del patrimonio neto.
La primera secuencia (ver fig. 8) establece el posible circuito de un resul-
tado neto positivo del ejercicio, ante un resultado no asignado anterior positivo
Figura 7 ·-..:;: .;~·:: Y ante un resultado no asignado anterior negativo.

216 Héctor C. Ostengo

á Editorial Osmar D. Buyatti 217


EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

RESULTADO NETO DEL . RESULTADO NETO'


:· ..:E~ERÓCIO.~.'PO~ITIVO .' ..DEL EJE~CICIO·- NEGATIVO
~ ~

" ~~~~~~~~~

RESULTADO NO ·:"¡}..~§'.· RESULTADO NO "


ASIGNADO :!~l\t. · ASIGNADO
ANTERIOR - NEGATIVO ·~'.1lf. ANTERIOR - POSITIVO
·- ~ -- ~
MAYORAL MENOR AL
RESULTADO NETO
"" RESULTADO NETO.
DEL EJERCICIO DEL EJERCICIO ""
lt
'il;(~
':~wi:. ·
""
SE NETEA
TOTALMENTE
""
SE NETEA
PARCIALMENTE
~
l:~}i:i~~§~(IJMi;'f~7.t:~:q

"
~
·*71 ,·' ""
NUEVO RESULTADO

·•~¡.,
NO ASIGNADO
POSITIVO(**)

>~~~ ~~
" "" Jill:.·~' ~
,;i;·:.... "
ttI.~R'.P.i8gJ'.A~M~hlm§1~~~1 li~á'.tt9J'.[~NiI~\t.~i%?i~I

;,~'.
~
" -V

"" [

.··~>l"­
~::;.Yg; !.
Figura 9
.
Figura 8 ·'-!i~:
:'H~'.
.·>r (*)El nuevo resultado no asignado negativo de la figura 8, tiene a poste-
riori la misma secuencia, como la que está exhibida en la figura 9.
La segunda secuencia (ver :fig. 9) establece el posible circuito de un re-
sultado neto negativo del ejercicio, ante un resultado no asignado anterior posi- ·~- -~:·1;:'
:;!: ,, . (**)El nuevo resultado no asignado positivo dela figura 9, tiene a pos-
:''·

~,<ti·
tivo y ante un resultado no asignado anterior negativo. terior la misma secuencia, como la que está exhibida en la figura 8. º·

'~:7; i·.i:: .
. i~-=~·;.
·,·-~· e;, J
' ...

/~s./·:
11:'

.
O

.·::-
.. '.:··
·;
.., ¡'
.~ .
218 Héctor C. Ostengo 219
.::~.;·":¡·> Editorial Osmar D. Buyatti
·._:yf~t ~.:':'·"..·
l~·-s . LJ·~ .....:.·

También podría gustarte