Está en la página 1de 7

1.- Contextualización.

Berceo es el primer autor que tiene conciencia de que es autor y que escribe en romance, este
escribe en romance porque quiere contribuir a ayudar a los oyentes, es decir, es una cuestión
didáctica. En Berceo la labor de la traducción es una labor muy importante, él reconoce en
varias ocasiones que ha copiado de fuentes latinas, no realiza una copia exacta de las obras, él
lo que hace es traducir. Según se ha dicho, en Berceo se produce una evolución en sus obras,
en las primeras obras encontramos “recudir”, frente a las últimas obras donde encontramos el
verbo “responder”.

En cuanto al manuscrito que tenemos es del siglo XVIII, aunque también tenemos manuscritos
más antiguos, del siglo XIV. Vamos a encontrar en el manuscrito del siglo XVIII palabras como
“faz” para hacer referencia a “cara”. En el manuscrito del siglo XVIII es donde encontramos un
léxico más antiguo, esto nos indica que este manuscrito fue copia de un manuscrito todavía
más antiguo, posiblemente fue copia del manuscrito del siglo XIII.

Desde el punto de vista lingüístico debemos destacar esa presencia de dialectalismos. Muchos
de los dialectalismos son riojanos, encontramos la forma “li(s)” como forma del complemento
indirecto en lugar de “le(s)”, esto es una variante marcada del riojano. Tenemos la no
disimilación del grupo “mn” como “nomne, esto lo podemos atribuir al riojano. En Berceo
también se ha destacado la presencia de vasquismos, aunque no hay muchos.

2.- Comentario gráfico-fonético.

Aquí tenemos para representar las consonantes bilabiales la grafía v, aunque esta grafía no es
habitual hasta final de la Edad Media, por lo tanto entendemos que aquí usamos la grafía v por
los copistas, esto lo podemos ver en la palabra “savores”. Otra grafía que no tiene implicación
fonética es la “q” en lugar de la grafía c, como podemos ver en “nunqa” en el verso 15. En la
palabra “árbores” en la línea 6 se usa la grafía r en lugar de una grafía l, con esto podemos ver
que hay una confusión entre dos sonidos muy cercanos en cuando al lugar de articulación.
Encontramos el grupo kt mantenido como podemos ver en la palabra “fructa”.

En este texto encontramos tildes y elementos de puntuación como la coma, los dos puntos o
punto y coma, estos elementos han sido añadidos por el editor.

3.- Vocalismo.

Tónico.

En cuanto al vocalismo tónico, en primer lugar tenemos la /a/ no sufre cambios, ya sea una a
larga o una a breve vamos a tener el mismo resultado, como ejemplo tenemos manzanedas
>MATTIANA, la /a/ que está en posición interior es tónica, y en este caso es larga, por lo tanto
tenemos una /a/ en el resultado final, también lo podemos ver en la palabra
temprados>TEMPERATUS.

En cuanto a la /e/ larga tónica va a dar lugar a una /e/ como podemos ver en la palabra
“monedas” procedente de moneta, esa/ e/ es larga y da lugar a una /e/ larga. En cuanto a la
/e/ breve tónica se produce una diptongación como podemos ver en “avié” procedente de
HABERE, en esta palabra la tilde pasa a la vocal más abierta y por eso recae sobre la /e/ .

En cuanto a la /i/ larga tónica tenemos como resultado una/ i/ como podemos ver en la
palabra “viçioso” procedente de VITIUM, la primera /i/ es larga y es tónica. En cuanto a la /i/
breve tónica tenemos el caso de la palabra “manzana” cuyo étimo es MATTIANA, esta/ i/ es
breve y es tónica, lo que pasa que aquí se produce la simplificación de la geminada y en
siguiente lugar esa /i/ tónica pasa a una yod debido a la tendencia antihiática y esa yod
produce una palatalización y tenemos una dentoalveolar africada sorda. En el caso de
“verdura” procede de VIRIDIS donde vamos a tener una/ i/ tónica breve que va a dar lugar a
una /e/.

En cuanto a la /o/ tónica breve diptonga/ ue/, esto lo podemos ver en la palabra “buenas”
procedente de BONUS, cuya /o/ es tónica y breve. En cuanto a la /o/ larga y tónica tenemos el
ejemplo de la palabra olores, el étimo de esta es ODOR, la última/ o /es larga y como resultado
tenemos una/ o/ como ya podemos ver en la palabra que se ha usado como ejemplo.

Luego tenemos la /u/ breve tónica vamos a encontrar que da lugar a una /o/ cómo podemos
ver en el texto en la palabra “podridas” procedente de PUTREO, la /u/ es tónica y es breve
debido a que da a una /o/, esto también lo podemos ver en la palabra sombras> UMBRA, la /u/
es breve y es tónica también. En cuanto a la /u/ larga tónica pasa como una /u/, en el texto no
tenemos ejemplos.

En cuanto al vocalismo átono.

En primer lugar tenemos a la vocal central /a/, en el vocalismo átono tanto la vocal larga como
la vocal breve /a/ van a dar lugar a una /a/. Como ejemplos tenemos por abondo> procedente
de ABUNDE, la /a/ es átono e independientemente de que sea larga o breve vamos a tener una
/a/ como podemos ver en el texto, tenemos el caso de manzanedas> MATTIANA, la primera
/a/ es átona y la última es átona también. La /a/ en posición final se va a mantener porque
marca el género como podemos ver en azedas> ACETAS. Tenemos el diptongo /ei/ que debería
de dar a /a/ pero aquí todavía no ha monoptongado.

En cuanto a la vocal media palatal la /e/ que puede proceder de una i breve como podemos
ver en el texto verde>viridis, también puede proceder de una e como tenemos en temprados>
TEMPERATUS, en esta palabra vemos como la /e/ pretónica va a caer por síncopa, debido a
que es una vocal más débil que la tónica. Es frecuente que la vocal media palatal sufra
apócope como podemos ver en los infinitivos, yacer> IACTARE, aquí no tenemos apócope
extrema porque está precedida de una /r/, otro caso de apócope sería en grand procedente de
>GRANDIS, la /I/ en posición final da lugar a una /e/ y esta va a caer, en este caso tampoco
sería apócope extrema porque está precedida de una /d/. De la apócope extrema ya en el
siglo XIII vamos a tener una decadencia de la apócope extrema, aunque podemos este
fenómeno todavía lo podemos ver en el siglo XIII y XIV, en el siglo XIV lo vamos a ver
principalmente en el Arcipreste de Hita en el habla de las serranas.

Luego tenemos la vocal alta palatal /i/. En el texto podemos observar la palabra verdura>
VIRIDIS, la /i/ que está en posición interior de palabra sufre una síncopa porque es una vocal
átona y por lo tanto es breve para que el acento no recaiga sobre ella. La /i/ átona cuando es
larga da lugar a una /i/ como podemos ver en Figueras> FICARIA, la primera /i/ (empezando
por la izquierda) es larga y es átona. Tenemos la /i/ átona en posición inicial seguida de una /a/
tónica, debido a la tendencia antihiática tenemos que la /i/ va a dar lugar a una palatal
central /y/ y esta palatal central se mantiene porque está en sílaba tónica. Tenemos también
síncopa de la /i/ átona en posición interior como podemos ver en descargué>CARRICARE, aquí
podemos observar como la /i/ ha caído por síncopa, podemos observar por los procesos de
lenición que la caída ha sido tardía porque vemos que la velar sorda ha sonorizado. Tenemos
en el caso de Figueras >FICARIA vemos como la i es breve y átona y está se produce una
metátesis.

En cuanto a la vocal velar media /o/ átona puede proceder de una /u/ breve en posición final
como podemos ver en órganos> ORGANU(M), también puede proceder de una /o/ ya sea larga
o breve como podemos ver en modulados >MODULOR, la primera /o/ (de izquierda a
derechas) es átona y tenemos una /o/ en el resultado. En la /o/ también tenemos síncopa en
sabroso>SAPORORIS.

En cuanto a la vocal alta velar /u/ tenemos casos de pérdida en posición interior de palabra
como podemos ver en sieglo> procedente de SAECULU(M), la /u/ que está en posición
intervocálica va a sufrir una síncopa porque es una vocal breve y por lo tanto átona (las vocales
átonas caen con mayor frecuencia porque son más débiles que las tónicas), podemos saber
por los procesos de lenición, concretamente, por la sonorización que la caída de esta vocal ha
sido tardía porque tenemos antes de la caída la sonorización de la consonante velar. La /u/
átona en posición final va a dar lugar a una /o/ como ya hemos visto anteriormente. Tenemos
que la /u/ cuando procede de una /u/ larga va a dar lugar a una /u/ como podemos ver en
modulas>MODULAR.

Consonantismos.

Labiales. /p/, /b/, /m/, /f/, /v/ ¿Hablar del betacismo?

En cuanto a la bilabial oclusiva sorda /p/ vamos a encontrar que se mantiene donde se espera,
en posición inicial y en posición interior de palabra. En posición intervocálica va a dar lugar a la
sonorización, como podemos ver en el texto en sabroso>SAPORORIS, trobar> tropar.

En cuanto a la bilabial oclusiva sonora /b/, vamos a ver que procede de la /p/ en posición
intervocálica, en posición intervocálica se mantiene y en posición interior también, como
podemos ver en abondo o en sombra.

En cuanto a la m, se mantiene en los lugares esperados.

En cuanto a la labiodental /f/ podemos ver que se mantiene, como podemos ver en Figueras o
fermoso.

En cuanto a la /v/ aparece donde se esperaba, avié >HABERE, la /b/ fricativa se representa
mediante la grafía v. en el caso de la /b/ cuando procede de /p/ como hemos visto se
representa con la grafía b, por lo tanto hay correspondencia con las grafías.
Dentales. /t/, /d/, /n/, /l/

En cuanto a la dental oclusiva sorda /t/ se mantiene en los lugares esperados, en posición
inicial, en posición interior se debería de mantener aunque aquí tenemos podridas > PUTREO,
tenemos /t/ más /r/ este grupo consonántico evoluciona a /dr/. En posición intervocálica
sonoriza a una /d/ como tenemos en moneda> MONETAS.

Alveolares. /n/ /r/ /l/

En cuanto a las alveolares no tenemos grande cambios, se mantienen en las posiciones


esperadas. En cuanto a la dentoalveolar africada sonora procedente del grupo TY, en
manzana> MATTIANA. , tenemos también una dentoalveolar africada sorda del grupo TY en
viçioso>VITIUM. En cuanto a la lateral alveolar debemos señalar olor > ODOR la lateral procede
de la /d/ este cambio es esporádico, Ariza decía que era por la cercanía articulatoria. En cuanto
a las alveolares tenemos una única grafía para la sorda, mientras que lo normal sería una doble
grafía para la sorda porque está en posición intervocálica, como podemos ver en
fermosos>Formosus, también lo podemos ver en la palabra sabroso, aquí tenemos un sufijo
oso que procede de –OSUS, tenemos en el étimo una ápico-alveolar fricativa sorda por lo tanto
para representar a esta en posición intervocálica debemos usa la doble grafía –ss-. En cuanto a
la /l/ y la /r/ se pueden intercambiar debido a la cercanía de la zona de articulación, como
podemos ver en temprado, en español actual tenemos templado, aquí se ha producido un
cambio de /r/ a /l/. También tenemos una vocalización de la /l/ en posición implosiva como
puede ser en muchos>multus. Tenemos aquí en la ápico-alveolar fricativa sorda un caso de
prótesis en la palabra sombra que procede de UMBRA.

Palatales.

En cuanto a las palatales, tenemos que destacar la palatal central que tenemos en el yacer
>IACTARE, la /i/ debido a la tendencia antihiática se convierte en una yod y esta al estar en
sílaba tónica se mantiene y pasa como palatal central. Tenemos también como palatales la elle
como podemos ver en el diptongo de ropiella.

Velares.

Vemos como la velar oclusiva sorda /k/ en posición intervocálica sonoriza como podemos ver
en Figueras >FICARIA, sonoriza y da lugar a una velar sonora, la velar sonora al ir seguida de
una vocal palatal /e/ desarrolla el apéndice de wau. También ocurre en descargar > CARRICO la
k sonoriza en posición intervocálica pero no desarrolla el apéndice de wau porque va seguida
de /a/. En cuanto a la velar sonora vemos que se mantiene en órgano >ORGANUM.

4.- Comentario morfosintáctico.

Sustantivo:

En primer lugar debemos hablar del género, el género se marca mediante la vocal /a/ en el
final de palabra para indicar que la palabra es femenina, como podemos ver en verdura,
fructas…etc. En el caso del masculino usamos la vocal /o/ a final de palabra para marcarlo,
como podemos ver, por ejemplo en órganos.
Con respecto al número no hay diferencia alguna con respecto el español, cuando queremos
indicar plural añadimos al final de la palabra la consonante /s/ como podemos ver en fructas,
monedas, etc.

Elementos determinativos.

En cuanto al artículo, podemos destacar que aparece desempeñando la función de


generalización como podemos ver en “la olor de las flores” el articulo hace referencia a todas
las flores, o podemos ver esto también en “las sombras de los árbores”. Por lo demás la
función que tiene aquí el artículo es presentar al sustantivo y actualizarlo en el discurso.
¿Podríamos consideras sintagma escueto “milgranos e figueras, peros e manzanedas”?

En cuanto a los posesivos en este texto debemos decir que no son abundantes, apenas
encontramos uno que sería “mi ropiella” aquí podemos observar que este posesivo concuerda
en cuanto al número con el sustantivo al que acompaña.

En cuanto a los indefinidos, tenemos varios en el texto como puede ser “muchas” que
concuerda con género y número con el sustantivo al que acompaña que es “fructas”. Luego
tenemos otro que sería “ningunas”, este desempeña función anafórica, hace referencia a un
elemento ya mencionado en el texto como es “fructas”.

Luego tenemos los demostrativos aparece la forma “aquellos”. En este texto no tenemos casos
de interrogativos y exclamativos. De relativo tampoco tenemos ejemplos en el texto.

En cuanto a las preposiciones, tenemos el ejemplo de “verduras del prado” esta preposición
tendría función de origen, de origen también sería “olor de las flores” o “las sombras de los
árbores” aquí nos indica el origen del sustantivo, aunque esta preposición “de” introduce un
sintagma preposicional que funciona como complemento del nombre, al igual que “la sombra
de un árbor fermosos”. Tenemos también la preposición “con” que tiene valor de compañía,
tenemos también la preposición “en” que suele indicar lugar en la mayoría de las ocasiones,
aunque aquí tiene valor de tiempo. Tenemos la preposición “por” qué significa para ya que el
étimo es pora, aquí estaría introduciendo una subordinada adverbial de finalidad.

En cuanto a los adverbios tenemos el adverbio “ni” “nin”, en ambos caso tiene función de
modificador, va a negar la oración. Tenemos el adverbio de cantidad más.

En este texto aparecen varios adjetivos, todos concuerdan en género y número con el
sustantivo al que acompañan, la mayoría de los adjetivos que aparecen aquí son adjetivos
descriptivos y calificativos, tenemos como descriptivos podridas y azedas, y como calificativos
tenemos fermoso. ¿Podríamos considerar el tan procedente de tantus y por lo tanto sería un
adjetivo con valor indefinido?

En cuanto a las conjunciones tenemos copulativas que se representan con el signo tironiano
“y” o “e”, no aparece representada como et.

Verbos.

¿Tenemos el verbo avié que está en pretérito perfecto simple? ¿Tenemos el verbo
resfrescaronme que es un verbo pronominal que muestra generalidad?, tenemos también el
verbo perdí que está en primera persona y en pretérito perfecto simple. Como podemos ver la
mayoría de los verbos aparecen en pretérito perfecto simple. Tenemos formas en gerundio
como yaciendo, que sería una forma impersonal. Todos los verbos están en voz activa.

Sintaxis

En cuanto a la sintaxis intraoracional

Podemos destacar una subordinada adverbial de finalidad cuando está introducida por el nexo
“por” que sería “para”. Tenemos pronombres enclíticos como es el complemento indirecto
“me” que aparece junto al verbo “resfrescaronme” o cómo podemos ver en “poséme”.
¿También podríamos hablar de una subordinada sustantiva en el último verso, donde “que”
funciona como nexo?

(Sintaxis interoracional y extraoracional no sé qué poner)

5.- Comentario léxico semántico.

Tenemos el verbo” trobé” que sería una palabra catalana. Aquí la mayoría de las palabras son
de origen latino.

En cuanto a la sufijación y la prefijación tenemos varios casos. Tenemos el sufijo oso en


diferentes palabras, como por ejemplo “viçioso” “sabroso” “deleitoso” “fermoso”. Tenemos el
empleo del diminutivo es frecuente como podemos ver en la palabra ropiella, tenemos el
sufijo iello. También tenemos palabras que se ha formado por prefijación como podemos ver
en el caso de “descargué”, esta palabra procede de CARRICO > cargar y tenemos el uso del
prefijo des > DIS.

En cuanto a los campos semánticos podemos tener uno que podría ser naturaleza o campo y
dentro de este podemos introducir: flores, arboles, arboledas, higuera, manzana…etc.

También podemos encontrar paralelismo en el segundo verso “milgranos e figueras, peros e


manzanedas” vemos que están formadas por dos sustantivos y unidos por la conjunción
copulativa “e” en ambos casos.

Podemos tener también casos de antonimia en los verbos “perdí” y “trobé”.

También podría gustarte