Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
1
Concurrentemente, ya conociendo las vocales y consonantes desde sus
diversos puntos de vista, estudiaremos las modificaciones que sufren los fonemas
al agruparse, al conjunto de palabras, dentro del período.
Estudiaremos a la silaba como unidad de orden superior al fonema, a ésta le
sucede la palabra como un punto más que la sílaba y ver como influye el tono, la
entonación y la acentuación en el significado de las palabras, le prosigue
unidades aún mayores, como son el sintagma, la oración o el texto como unidad
global (unidad mayor de comunicación).
EL LENGUAJE ARTICULADO
1. NEUTRALIZACIÓN:
2
Cuando en ciertas posiciones dos fonemas pierden su función
distintiva se dice que se neutralizan.
1.1 ARCHIFONEMA:
3
Cuando dos fonemas como los anteriormente indicados, quedan
neutralizados, se pueden sustituir por un fonema que tenga como
característica principal el rasgo común a ambos (en el caso mencionado, el
rasgo de vibrante); este fonema resultante se conoce con el nombre de
archifonema, y se suele representar por una letra mayúscula, /R/.
2. CONMUTACIÓN:
4
En inglés, /sip/ sip, se opone a /zip/ zip, porque la primera, /s/, es
sorda, y la segunda /z/, sonora; luego /s/ y /z/ forman en inglés una
oposición.
3. ANTERIORIDAD Y RETROFLEXION
5
Debido a su flexibilidad, la punta de la lengua es el articulador activo
para varias zonas de articulación diferentes, dos de las cuales, alveolar e
interdental. Encontraremos las consonantes dentales, para las cuales la
punta de la lengua toca la parte posterior de los dientes delanteros
superiores o la parte superior de la boca inmediatamente detrás de los
dientes superiores3, y las consonantes alveolares retroflejas, para las
cuales la punta de la lengua se enrosca hacia atrás a una área
exactamente posterior de los alvéolos. Los sonidos dentales son comunes
en español y francés, y las alveolares retroflejas en lenguas de la india.
3
Otro término que es equivalente a dental, es alveolar interior
6
Las palato- alveolares anteriores son conocidas como alveolares
laminales, puesto que el cuerpo de la lengua algunas veces se conoce se
conoce como lámina. Para representar un palato-alveolar anterior, aun
más, que indica avanzar, se coloca un plus bajo un símbolo palato-
alveolar, por ejemplo: [ ∫ ] . Para representar una alveolar laminal, una caja
debajo se utiliza con un símbolo alveolar por ejemplo:
7
Articulador alvéolos Atrás de los Atrás de los
pasivo alvéolos alvéolos
Articulador Cuerpo de la lengua Parte de abajo
activo puntita de la lengua
4. LA SILABA:
8
En los orígenes de la escritura fonética, los signos representaron
silabas y no fonemas. El sistema de signos gráficos de un idioma no era un
abecedario, sino un silabario.
9
• Presenta un máximo de sonoridad, y, por lo tanto, de perceptibilidad.
• Presenta una máximo de intensidad.
10
La corriente de aire que emitimos al hablar sufre alteraciones de
volumen y presión en diferentes lugares del canal que atraviesa, desde los
pulmones hasta el exterior, y adquiere en ellos las diversas cualidades que
han sido estudiadas en los capítulos anteriores.
5
La idea de la silaba como unidad de impulso muscular fue iniciado por Rousselot y
desarrollada por Stetson y por Hudgins en archives neerland. De phon. Experimentale,
1928 y 1930
11
• Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico
presentan u n aumento gradual de la presión del aire, desde un
mínimo, hasta un máximo en el núcleo.
Ejemplo:
La palabra transportar:
En una
P O T A
T RA N
R R
S
12
mayor o menor carga acentual, es también la que posee la mayor
intensidad de los fonemas que componen la silaba.
Desde este máximo localizado en la vocal, en el núcleo, la
intensidad disminuye gradualmente e medida que nos alejamos de ella. Lo
mismo puede decirse de las sílabas (por - tar).
MONOSÍLABAS:
Son las palabras que tienen una sola emisión de voz. Ejemplo:
• Sol
• Ven
• Pan.
POLISÍLABAS:
13
Bisílabas: Formadas por dos sílabas. Ejemplo:
• Ga - to,
• Pe -rro,
• Co -ra- zón
• Pan - ta – lón
• fan - tás - ti - co
• mag - ní - fi - co
• man - te - qui - lla.
• u - ni - ver - si - dad
• or - to - grá - fi - ca.
14
• Por el paso de la abertura a la estrechez, y viceversa; es decir un
mínimo de abertura entre dos máximos.
LA IMPLOSIÓN Y LA EXPLOSIÓN:
> <
Ap pa
15
• Y a la abertura explosión6
<
P
Appa
Ap > < pa
Limite silábico
6
La verdadera razón es que la explosión y la implosión son esencialmente diferentes;
desde el punto de vista de la duración.
La primera es tan rápida que para el oído resulta una cantidad irracional, también por eso
jamás da la impresión vocálica. Solo puede apreciarse la implosión, de ahí la sensación
de que uno se queda más tiempo en la vocal por la que comienza.
16
Según las sílabas estén o no acentuadas, se distingue entre:
SILABA ABIERTA:
SILABA CERRADA:
Con – VER – tir Las sílabas “ver” y “tir” terminan en la consonante “r”.
Asimismo la sílaba “con” termina en la consonante “n”.
5. FONOSINTAXIS:
5.1 SIRREMA:
• El artículo y el sustantivo.
18
Otro rasgo sintáctico propio del español y de las lenguas románicas,
es la facilidad de entrelazamiento y unión que existe entre sus vocablos,
mientras que las lenguas anglosajona y germánica tienden a delimitar las
palabras, la cadena hablada española se presenta como una
concatenación de palabras entre las que no se produce ningún fenómeno
fonético que los separe, a excepción de la pausa.
19
5.4 CONSONANTES HOMÓLOGAS:
6. EL ACENTO:
21
El acento es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba
de la cadena hablada y la destaca o realza frente a otras no acentuadas (o
átonas).
22
En el español una palabra no tiene nada más que una sílaba
acentuada (excepto los adverbios terminados en mente, ya que poseen
dos acentos) llamada acentuada o tónica por contraposición a todas las
demás que carecen de esa energía articulatoria que se denominan
inacentuadas o átonas.
ACENTO PRIMARIO:
23
término - termino - terminó
PALABRA AGUDA:
PALABRA LLANA:
PALABRA ESDRÚJULA:
24
PALABRA SOBREESDRÚJULA:
ACENTUADAS:
INACENTUADAS:
25
• Bisílabos: baile, bailó
• Trisílabos: ático, muñeca, corazón
• Tetrasílabos: ábremela, teléfono, telegrama, encendedor
• Pentasílabos: recógeselo, magnetófono, laboratorio,
telefonear.
7. ENTONACION:
7
La entonación debe de ir con el significado d las palabras, por ejemplo: ¡ladrón!, ¡te
odio!
26
entonacionales distintos)*, sirve para reflejar la expresión de los
sentimientos que acompañan a la emisión de un determinado enunciado,
así como también, para dar a conocer la intención y el origen del hablante 8,
por ejemplo: Por su entonación me pareció chino.
*
Toda lengua hablada tiene entonación
8
Por esto se dice que la entonación tiene matices idiomáticos y dialectales
27
María salió a caminar. Esta unidad melódica recibe el nombre de grupo
fónico.
a) Zona inicial:
b) Zona central:
c) Zona final:
28
La entonación desde la penúltima tónica hasta el final del grupo
fónico. La voz inicia un marcado descenso en la última sílaba acentuada. A
esta parte se le llama TONEMA.9
7.1.2 TONEMA:
a) Tonema ascendente:
b) Tonema horizontal:
9
Navarro Tomás propone dar a la inflexión final de grupo el nombre de fonema.
29
En la suspensión, el tonema finaliza al mismo nivel tonal que el
cuerpo del grupo fónico en el que está situado, es decir no se produce ni
un ascenso ni descenso. Se utiliza en las frases con sentido incompleto, o
en las que queda cortada una idea, pendiente de continuación: El enemigo,
casi derrotado, corría delante de nuestras tropas (el primer grupo termina
en suspensión).
c) Tonema descendente:
7.1.3 PAUSAS:
b) Pausa enumerativa:
c) Pausa explicativa:
d) Pausa potencial:
32
El tonema en las frases interrogativas es el que más variedad
presenta en el español.
a) Pregunta absoluta:
b) Pregunta relativa:
33
• Al llegar a la última sílaba acentuada, asciende hasta más arriba del
tono normal.
• Después desciende hasta terminar la oración.
c) Pregunta pronominal:
7.2.3
ENTONACIÓN EXCLAMATIVA:
34
Para expresar las emociones, no bastan las palabras: Es necesario
acompañarlas de una entonación correspondiente al sentimiento que
desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las
palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La
emoción que altera la serenidad de nuestro estado de ánimo, afecta los
movimientos musculares del aparato fonatorio y ésto se manifiesta en la
entonación, o sea, en el tono de la voz.
a) Exclamación descendente:
b) Exclamación ascendente:
Se presenta:
35
• En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación
considerada injusta y que llevan, al mismo tiempo, intención de
protesta o exigencia de rectificación.
• En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.
Ejemplo: ¡Pero si yo la vi ahora!
c) Exclamación ondulada:
a) Mandato:
b) Ruego:
36
La realización del deseo depende de la condescendencia del
oyente. Se caracteriza por la blandura de la modulación y la suavidad del
acento; en ella no hay aumento de energía. La vocal de la sílaba donde se
concentra el ruego, tiene un marcado alargamiento, una mayor duración.
7.3 EL TONO:
10
Esta es la razón por la cual la voz del hombre es más grave que la de la mujer.
37
• Tono alto: o a3
• Tono bajo: o a1
• Tono medio: o a2
1
Un puede representar un tono bajo, un 2, un tono medio y un 3, un tono
alto, como lo muestran las siguientes palabras chinantecas de Palantla, en
Oaxaca:
Ta1
Ella lo tejerá.
Ta2
Lo estamos tejiendo
T3
Téjelo
CONCLUSIONES
38
• Al hablar de conmutación nos estamos refiriendo a un
procedimiento en la cual se sustituyen cada uno de los fonemas de
una palabra por otros con el fin de encontrar diferencias en su
significado. Hay que recordar también que la relación que existe
entre dos fonemas conmutables recibe el nombre de oposición.
• La neutralización consiste en la eliminación de la oposición
(diferencia) entre dos fonemas en un determinado contexto, de
manera que fonéticamente suenen igual, aunque se trate de la
realización de dos fonemas distintos
• La interiorización es cuando se adelanta los articuladores activos.
La retroflexión es cuando enrollando la punta de la lengua y
moviéndola hacia atrás para que haga contacto con un área
levemente posterior a la zona normalmente alveolar o palato-
alveolar. En la retroflexión, la superficie inferior de la punta de la
lengua es la que hace contacto con la parte superior de la boca.
BIBLIOGRAFÍA
40
• GILI GAYA, Samuel. Elemento de Fonética General. Madrid.
Gredos, 1986
• HERNÁN RAMIREZ. El acento escrito. 1993
• MENDOZA, Aída Sistema Fonológico del castellano y Variantes
regionales.
• SAUSSURE, Ferdinad Curso de Lingüística General. Editorial
losada,Buenos Aires, 1975.
• http://www-gth.die.upm.es/~juancho/pfcs/GMS/cap5.pdf
• http://ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonetica/tutorial_de_linguisti
ca/declaracion.html
• http://www.sil.org/mexico/museo/5be-Tones.htm
• http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?
id=10031&cat=musica
• http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/PowerPoint/tono.pdf
• http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761593251_2/Entonación_(
lenguaje).html
• http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano36.
html
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-
17131998003300002&script=sci_arttext
• http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html
#21
• www.auburn.edu/forlang/Spanish/FLSP0301mats/slides
• http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexikon%20der
%20linguistik/t/TONEM%20%20%20Tonema.htm
• http://ebooks.unibuc.ro/filologie/spaniola/4.html
INDICE
41
INTRODUCCIÓN 2
EL LENGUAJE ARTICULADO
1. Neutralización 3
1.1Archifonema: 3
2. Conmutación 4
3. Anterioridad Y Retroflexión 5
4. La sílaba 9
5. Fonosintaxis 17
5.1 Sirrema 18
5.2 Concurrencia de fonemas homólogos 19
5.3 Vocales homólogas 19
5.4 Consonantes homólogas 20
5.5 Pertinencia de la cantidad 20
5.6 Combinación de fonemas 21
6. El Acento 22
7. Entonación 26
7.3 El Tono: 37
CONCLUSIONES 39
BIBLIOGRAFÍA 41
43